0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas30 páginas

Tema - Elasticidad

Este documento trata sobre la elasticidad en física. Explica conceptos clave como tensión, deformación y módulo de Young. La elasticidad estudia cómo los cuerpos cambian de forma bajo fuerzas y recuperan su forma original cuando cesan las fuerzas. La ley de Hooke establece que la deformación es directamente proporcional a la fuerza aplicada para deformaciones pequeñas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas30 páginas

Tema - Elasticidad

Este documento trata sobre la elasticidad en física. Explica conceptos clave como tensión, deformación y módulo de Young. La elasticidad estudia cómo los cuerpos cambian de forma bajo fuerzas y recuperan su forma original cuando cesan las fuerzas. La ley de Hooke establece que la deformación es directamente proporcional a la fuerza aplicada para deformaciones pequeñas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Física II

Elasticidad

© DSFenix
Elasticidad
• Elasticidad.
• Tensión y Deformación.
• Modulo de Young y de Corte.

© DSFenix
El curso aporta a la competencia general:

• Pensamiento Creativo y Crítico: Explora y evalúa problemas para elaborar y


argumentar su propia postura o propuestas creativas de solución.

• Inteligencia Social: Elabora un mensaje que sea acorde con las personas con
las que interactúa a través de diversos medios, regulando sus emociones y
fortaleciendo la relación y el aprendizaje mutuo.

• Resolución de Problemas: Diseña e implementa soluciones de manera


innovadora y emprendedora que agregue valor al proceso, servicio o
producto y evalúa su impacto.

El curso desarrolla el componente: Investigación.


Sesión:

Al término de la sesión de aprendizaje el estudiante resuelve problemas


propuestos sobre elasticidad , relacionados a la tensión, deformación y modulo
de Young y de corte; con orden y precisión, haciendo uso de un correcto análisis
y criterio.
Estudio de la física del medio continuo:

La elasticidad que es la propiedad que


tienen los cuerpos de cambiar de
ELASTICIDAD forma cuando se ejerce sobre ellos
una fuerza deformadora, y de
FÍSICA DEL recuperar su forma original.
MEDIO
CONTINUO La hidrodinámica, que estudia a los
fluidos (líquidos y gases)en
movimiento. No obstante, ambas no
HIDRODINÁMICA son más que la extensión natural de
las leyes de Newton al medio
continuo. caso particular:
Hidrostática.
© DSFenix
Elasticidad:

© DSFenix
Elasticidad: Esfuerzo y deformación unitaria

En esta sección estudiaremos los efectos de las fuerzas: para


cualquier objeto que cambia de forma bajo la acción de fuerzas
aplicadas.
• SOLIDO: Un cuerpo sólido (del latín solĭdus) es uno de los cuatro estados de
agregación de la materia más conocidos y observables (siendo los otros gas,
líquido y el plasma). Se caracteriza porque opone resistencia a cambios de
forma y de volumen. Sus partículas se encuentran juntas y correctamente
ordenadas. Las moléculas de un sólido tienen una gran cohesión y adoptan
formas bien definidas.

• Solido Cristalino: Un cuerpo Cristalino tiene sus átomos situados en


forma regular y que se repiten en forma periódica en el espacio,
presentan simetría exterior fácil de observar. Ejemplo: Metales, Cuarzo.
• Solido Amorfo: Estos solidos tienen superficies irregulares de ruptura,
por ejemplo el vidrio (al romperse).
Elasticidad: Esfuerzo y deformación unitaria
• Fuerzas Elásticas: Se presentan cuando la distancia entre los átomos ha variado, si se
acercan entonces ha habido una fuerza de compresión, si se alejan los átomos, entonces
esta presenta una fuerza de tracción.
• Elasticidad: se llama así a la propiedad que tienen los cuerpos, de recuperar su forma y
dimensiones originales cuando la fuerza aplicada cesa de actuar. las deformaciones que
se producen son reversibles y el trabajo realizado por la fuerza se transforma en Energía
potencial de deformación. Depende de la naturaleza del material, de la magnitud de la
fuerza y de la historia previa del material.
• Plasticidad: Cuando al cesar las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo, este no recupera su forma o
dimensiones originales, parcial o totalmente. Las
deformaciones son irreversibles y el trabajo realizado
por las fuerzas, parte de este se transforma en calor.
La plasticidad depende de la presencia de las
dislocaciones y como estas se desplazan en la
estructura cristalina, ya que la plasticidad esta
relacionada con los cuerpos cristalinos.
ELASTICIDAD
Estudia los diversos tipos de DEFORMACIONES
La deformación depende de la naturaleza del
que sufre un cuerpo cuando se le aplica un
sólido y de las fuerzas que actúan sobre él.
ESFUERZO externo.

DEFORMACIÓN
TENSOR LONGITUDINAL
ESFUERZO

COMPRESOR LATERAL

CORTANTE CIZALLANTE

PRESIÓN VOLUMÉTRICA
9
Tensión, Compresión y Esfuerzo de Corte
Esfuerzo

• De la ecuación anterior vemos que el cambio en longitud de un objeto es directamente proporcional al


producto de la longitud del objeto y la fuerza por área unitaria F/A aplicada a ella.

• Es práctica general definir la fuerza por unidad de área como el esfuerzo:

En el SI sus 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐹
unidades 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = =
son N/m^2 á𝑟𝑒𝑎 𝐴
Deformación unitaria

• la deformación unitaria se define como la razón del cambio en longitud


respecto de la longitud original:
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∆ℓ
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 ℓ𝑜

• no tiene dimensiones (sin unidades).


𝐸
El esfuerzo es aplicado por agentes externos; mientras que la deformación
unitaria es la respuesta del material al esfuerzo.

𝐹/𝐴 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
𝐸= =
∆ℓ/ℓ𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
ESFUERZO TENSOR Y COMPRESOR

Fuerza de tracción o tensión (F⊥>0)


DEFORMACIÓN
ESFUERZO Lo ΔL>0 LONGITUDINAL
TENSOR
F A F⊥ Δ𝐿
𝐹⊥ 𝛿𝐿 =
𝜀⊥ = ⊥
𝐿𝑂
𝐴 L
Parámetro
Fuerza de compresión (F⊥<0)
adimensional
ESFUERZO Lo Ejemplo: Deformación de
COMPRESOR los cables por tracción
F F⊥
⊥ A
ΔL<0
L

Alargamiento o elongación: ∆𝐿 = 𝐿 − 𝐿𝑜
Módulo de Young

• La cantidad de alargamiento de un objeto, como la varilla mostrada en la figura anterior


depende no sólo de la fuerza aplicada, sino también del material de que esté hecha la varilla y
de sus dimensiones. Esto es, la constante k en la ecuación que puede escribirse en términos de
tales factores.
• Si comparamos varillas hechas del mismo material, pero de diferentes longitudes y áreas
transversales, se encuentra que para la misma fuerza aplicada, la cantidad de alargamiento es
proporcional a la longitud original e inversamente proporcional al área de la sección
transversal. Es decir, cuanto más largo sea el objeto, mayor será el alargamiento para una
fuerza dada; y cuanto más ancho sea, menos se alargará.

Fuerza aplicada

1𝐹
Cambio de Longitud ∆ℓ = ℓ𝑜 Longitud original
𝐸𝐴
Constante de proporcionalidad Área transversal Thomas Young
(Reino Unido: 13 de junio
de 1773-10 de mayo, 1829)
ESFUERZO TENSOR Y COMPRESOR

MÓDULO DE YOUNG: Mide la resistencia de un sólido a un cambio en su longitud.


Material Módulo de Módulo de Young
Para la deformación por tracción o Young por por
compresión el módulo de Young es la tensión (N/m2) compresión(N/m2)
constante que obedece la ley de Hooke.
Hierro 1,7 × 108 5,5 × 108
LEY DE HOOKE: Acero 5,0 × 108 5,0 × 108
El esfuerzo (tensor o compresor) es Aluminio 2,0 × 108 2,0 × 108
directamente proporcional a la Hueso 1,2 × 108 1,5 × 108
deformación (longitudinal) producida.
Ladrillo 1,0 × 106 3,5 × 107
Concreto 2 , 0 × 106 2,0 × 107
𝜀⊥ = 𝑌𝛿𝐿 Unidades S.I: Tiene las mismas unidades que el esfuerzo:
N/m2
Elasticidad y la ley de Hooke
Si se ejerce una fuerza sobre un objeto, como la varilla de metal suspendida
verticalmente que se muestra en la figura, la longitud del objeto cambia. Si la
cantidad de alargamiento ∆ℓ es pequeña comparada con la longitud del objeto,
los experimentos muestran que ∆ℓ es proporcional a la fuerza ejercida sobre el
objeto.

𝐹 = 𝑘∆ℓ
• Aquí F representa la fuerza de empuje sobre el objeto, ∆ℓ
es el cambio de longitud y 𝑘 es una constante de
proporcionalidad.
• Esta Ecuación se llama ley de Hooke en honor a Robert
Hooke (1635 – 1703). Es válida para casi cualquier material
solido (desde el acero hasta el hueso).
• Si la fuerza es demasiado grande, el objeto se alarga
excesivamente y al final se romperá.
Elasticidad y la ley de Hooke
• Se muestra una gráfica típica de alargamiento versus fuerza aplicada. Hasta
un punto llamado límite proporcional, la ecuación es una buena aproximación
para muchos materiales comunes y la curva es una línea recta. Más allá de
este punto la gráfica se desvía de la línea recta y no hay relación simple entre
F y ∆ℓ.
GRÁFICO ESFUERZO DEFORMACIÓN PARA UN MATERIAL DÚCTIL
TÍPICO
Límite de proporcionalidad 𝜺𝑷𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓 (a): máximo esfuerzo aplicado a un cuerpo para que sea proporcional a la
deformación (comportamiento lineal esfuerzo vs deformación).

Límite de elasticidad o punto cedente 𝜺𝑬𝒍𝒂𝒔𝒕 (b): máximo esfuerzo aplicado para que un cuerpo posea un
comportamiento elástico, superado este esfuerzo las deformaciones son permanentes
Límite o Punto de fractura o ruptura 𝜺𝑪 (d): mínimo
esfuerzo capaz de producir la ruptura del cuerpo.
𝜺𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐
Coeficiente de seguridad (S): 𝑺 =
𝜺𝑪
c S < 1 el cuerpo no se rompe
d S ≥ 1 el cuerpo se rompe
Esfuerzo

b
a Comportamiento plástico o inelástico (b → d): queda permanentemente deformado al
suprimir las fuerzas que actúan sobre él.

Comportamiento elástico (O → b): recobra su estado original al suprimir las


fuerzas que actúan sobre él.
Zona de proporcionalidad (O → a): Ley de Hooke: ε⊥ = Y 𝛿L

Ejm. de deformación permanente (c): En este material al 1% de deformación el cuerpo


no será capaz de recuperar su forma original.
O < 1% 30% Deformación (%)
Aplicación 01:
En un experimento para medir el Módulo de Young, una carga de 500 Kg suspendida de un alambre de 3
m de longitud y 0,20 cm2 de sección recta produjo un alargamiento en el mismo de 0,4 cm respecto a su
longitud antes de haber sido cargado. ¿Cuál es el esfuerzo, la deformación y el valor del módulo de
Young para este alambre?
F⊥ Módulo de Young:
Esfuerzo:  = 
A Y=
4900 
=
2 x10−5 2,45 x108
Y=
1,33x10−3
 = 2,45 x 108 Pa
Deformación: Y = 1,84 x 10 11 Pa
L
=
Lo
4 x10−3
=
3
 = 1,33 x 10 -3
COEFICIENTE DE POISSON

Constante elástica que proporciona una medida del estrechamiento de sección de un prisma
de material elástico lineal e isótropo.
Esfuerzo tensor Δ𝜔
ΔL>0 DEFORMACIÓN LATERAL 𝛿⊥ =
Lo A0 𝜔𝑂
ΔA<
A 0 𝛿⊥
COEFICIENTE DE POISSON 𝑃=−
F F⊥w w 𝛿𝐿
Δw< o
⊥ Si P > 1 → La deformación lateral es mayor
L 0
que la longitudinal.
Esfuerzo compresor
A ΔA>0 Si P < 1→ La deformación longitudinal es
Lo mayor que la lateral.
A0
RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO DE YOUNG Y EL COEFICIENTE
F F⊥ w wo DE POISSON:
⊥ 𝑌
Δw>0 𝜀⊥ = − 𝛿⊥
𝑃
ΔL< 0
L
Cambio de volumen: Módulo volumétrico

• Si un objeto está sometido a fuerzas hacia adentro por todos lados, su volumen
disminuirá. Una situación común es un objeto sumergido en un fluido; en este caso, el
fluido ejerce una presión sobre el objeto en todas direcciones

• La presión se define como fuerza por unidad de área y, por ello, es equivalente al esfuerzo.

Cambio de volumen
∆𝑉 1 ∆𝑃
= − ∆𝑃 Cambio de Presión 𝐵=−
Volumen original 𝑉𝑜 𝐵 ∆𝑉/𝑉𝑜

Modulo de Volumétrico

• El signo menos significa que el volumen disminuye si la presión aumenta.


ESFUERZO DE PRESIÓN

Módulo de compresibilidad: Propiedad que


V0 caracteriza la resistencia a la compresión uniforme.
p
Δ𝑝 Δ𝑝
𝐵=− 𝐵 = −𝑉𝑂
𝛿𝑉 Δ𝑉
V
Ceficiente de compresibilidad: Es el inverso del
módulo de compresibilidad.
1
DEFORMACIÓN 𝜒=
VOLUMÉTRICA 𝐵
Δ𝑉 RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO DE YOUNG, MÓDULO DE
𝛿𝑉 = COMPRESIBILIDAD Y EL COEFICIENTE DE POISSON:
𝑉𝑂
𝑌 = 3𝐵 1 − 2𝑃
Aplicación 02:
El volumen de aceite contenido en una prensa hidráulica es de 0,2 m3. Calcule la disminución de
volumen de aceite cuando está sometido a una presión de 2,04 x 10 7 Pa. El coeficiente de
compresibilidad del aceite es de 20 x 10 – 6 atm – 1.

Vo = 0,2 m3
 p = 2,04 x 107 Pa p
B = −Vo
V
c = 20 x 10-6 atm -1
p
1 1  V = −Vo
c= B= B
B c
2,04 x107
B=
1
atm  V = −0,2
20 x10−6 5,065x109
1,013x105 Pa
B = 5 x10 atm.
4
 V = - 8,06 x 10 – 4 m3
1 atm

B = 5,065 x 109 Pa
Tensión, Compresión y Esfuerzo de Corte
• Un objeto sometido a esfuerzo de corte tiene fuerzas iguales
y opuestas aplicadas sobre sus caras opuestas.
• Un ejemplo es un libro firmemente unido a una mesa, sobre
el cual se ejerce una fuerza paralela a la superficie de la mesa.
• La mesa ejerce una fuerza igual y opuesta a lo largo de la
superficie inferior del objeto. Aunque las dimensiones del
objeto no cambian considerablemente, la forma del objeto sí
cambia

Fuerza aplicada

1𝐹
Cambio de Longitud ∆ℓ = ℓ𝑜 Longitud original
𝐺𝐴
Modulo de Corte Área transversal
ESFUERZO CORTANTE O CIZALLANTE
F x
φ ΔV=0
h h
F El sólido se deforma:
láminas del cuerpo se
ESFUERZO CORTANTE O DE DEFORMACIÓN
CIZALLANTE deslizan unas sobre
CIZALLADURA
otras.
𝐹// 𝑥
𝜀// = 𝜂 = = 𝑡𝑔𝜙 ≈ 𝜙 𝑟𝑎𝑑
𝐴 ℎ
RELACIÓN ENTRE LOS
MÓDULO DE TORSIÓN: Caracteriza el cambio de forma MÓDULOS DE YOUNG, DE
que experimenta un material elástico (lineal e isótropo) TORSIÓN Y EL COEFICIENTE DE
cuando se aplican esfuerzos cortantes. POISSON:
𝑌
𝜀// 𝐺=
𝐺= 2 1+𝑃
𝜂
El módulo de torsión tiene diversos nombres: Módulo de deslizamiento, módulo de cizalladura, módulo
de corte o coeficiente de rigidez
Aplicación 03:

Supóngase que el objeto de la figura es una lámina de


bronce cuadrada de 1 m de lado y 0,5 cm de espesor, 0,5 cm
¿qué fuerza F ha de ejercerse? si el desplazamiento x
1m
de la figura es 0,02 cm. El coeficiente de rigidez del
bronce es 0,36 x 10 11 Pa
A = 1 x 5 x10 -3 1m
F
A = 5 x10 - 3 m2 x A
Fh
G=
x = 2 x 10 - 4 m Ax h f
x AG
G = 0,36 x 10 11 Pa F=
h F
h=1m
F 2 x10−4 x 5 x10−3 x 0,36 x1011
 // F=
G= G= A 1
 x
h F = 36 000 N
Módulos
• El “E” es una constante de proporcionalidad conocida como módulo elástico, o módulo de Young,
y su valor depende sólo del material.

Thomas Young
(Reino Unido: 13 de junio de 1773-10 de
mayo, 1829)
Energía elástica
• La energía potencial elástica es energía potencial almacenada como consecuencia de la
deformación de un objeto elástico, tal como el estiramiento de un muelle. Es igual al trabajo
realizado para estirar el muelle, que depende de la constante del muelle k así como la
distancia estirada. De acuerdo con la ley de Hooke, la fuerza requerida para estirar el muelle
es directamente proporcional a la cantidad de estiramiento
• Puesto que la fuerza tiene la forma
𝐹 = 𝑘∆ℓ

• Entonces el trabajo realizado para estirar el muelle es:


considerando que ∆ℓ es la deformación
∆ℓ𝑓
𝑊=න 𝑘. ∆ℓ. 𝑑ℓ
∆ℓ𝑜
Entonces:
1 2 1
𝑊 = 𝑘. ∆ℓ𝑓 − 𝑘. ∆ℓ2𝑜 = ∆𝐸𝑘
2 2

1
𝐸𝑘 = 𝑘. ∆ℓ2
2
Ejemplo:
• Tensión en un alambre de piano. Un alambre de acero para piano de 1.60 m de largo tiene
un diámetro de 0.20 cm. ¿Qué tan grande es la tensión en el alambre si se alarga 0,25 cm al
estirarlo?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• 530 TIPL/F 2012 Tipler, Paul Allen. Física para la ciencia y la Tecnología.

• R. Serway, J. Jewett. Física para Ciencias e Ingeniería. 7° edición. Ed.Cengage


Learning. Pág. 419-426.

También podría gustarte