Semana 3
Semana 3
Semana 3
UNIDAD II
Estructura de la gestión municipal
www.iplacex.cl
SEMANA 3
Introducción
Hemos mencionado ya que los municipios como gobiernos locales operan con una estructura
rígida ordenada y distribuida estratégicamente por la normativa del derecho público.
2 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Ideas fuerza
3 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Para realizar un buen diagnóstico de una comuna y analizar su gestión se debe Identificar y
entender cuantitativamente el estado actual de la comuna y sus territorios, como también los
objetivos específicos:
4 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Una vez establecidos los temas que contribuirán al desarrollo de la comuna, se requiere
alinear los distintos instrumentos y actores del ámbito local y regional que afectan de manera
directa o indirecta el desarrollo comunal. Entonces, el PLADECO resulta ser la herramienta
estratégica fundamental a nivel comunal que alinea a todas aquellas iniciativas que
contribuyen a asegurar el desarrollo de los territorios de la comuna. La Estrategia que se
utilizará permitirá establecer el marco estratégico global respecto a las políticas públicas que
impactan sobre el desarrollo de los distintos territorios al interior de la comuna, en un
horizonte de mediano y largo plazo.
Las herramientas de gestión con las que operan los Municipios deben llegar a la definición de
iniciativas que permitan identificar todos aquellos temas que sean comunes, y en base a
ellos, establecer focos de acción a nivel comunal para su desarrollo, de manera tal que
permitan alinear presupuestos, actividades, plazos, actores claves, entre otros puntos clave
para ser desarrollados.
Entonces, para el desarrollo estratégico comunal se debe definir los actores e identificarlos.
Los equipos de trabajo deben estar conformados por profesionales y funcionarios
municipales de distintas áreas, principalmente de la unidad de desarrollo local, Secretaría de
5 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Así, los participantes de un PLADECO son todos los vecinos y vecinas de la comuna, las
organizaciones sociales, los estudiantes, los empresarios, los locatarios y quienes trabajan
en la comuna.
6 www.iplacex.cl
SEMANA 3
La experiencia de los gobiernos locales ha sido diversa, pero sus principales características
describen un proceso de análisis y diagnóstico de la realidad comunal para la toma de
decisiones.
Este proceso ha generado etapas de trabajo, cuya principal fase es la elaboración técnica a
través de diálogo y negociación con los actores involucrados, con el fin de identificar algunas
demandas locales específicas, y análisis de la oferta gubernamental (Fondos FNDR y
sectoriales).
Permite o abre las posibilidades de una relación y enlace programático, con otros
instrumentos de planificación local como son los Planes Reguladores Comunales
(PRC).
Por otro lado, los PLADECOS observan algunos criterios expresados en los siguientes
ámbitos:
7 www.iplacex.cl
SEMANA 3
8 www.iplacex.cl
SEMANA 3
La ley señala que si parte de los recursos provisionados para el componente por gestión
institucional, atendido el grado de cumplimiento de los objetivos institucionales, resultaran
insuficientes para solventar el pago de esta asignación a todos los funcionarios con derecho
a percibirla, las municipalidades deberán ajustar en sus presupuestos, en la parte que
corresponda, los porcentajes diferenciados de esta parte de la asignación, hasta enterar el
total de recursos inicialmente aprobados en el presupuesto para tal efecto.
La ley señala además que, a falta de acuerdo sobre la aplicación del incentivo de desempeño
colectivo, se aplicará un incentivo de desempeño individual. Para este efecto, el alcalde debe
acordar con la o las asociaciones de funcionarios, en el mes de diciembre de cada año, los
procedimientos y parámetros de cumplimiento y evaluación del desempeño individual de los
funcionarios para el ejercicio siguiente, previa aprobación del concejo. A falta de acuerdo
sobre la materia, la aplicación de este incentivo se efectuará en consideración al sistema de
calificación de desempeño vigente en el municipio.
La mayoría de los modelos de excelencia desarrollados para la gestión municipal han sido
creados en el marco de la promoción del desarrollo económico. Objetivos declarados para la
implantación de los modelos de excelencia suelen apuntar a mejorar la competitividad de las
municipalidades, provocando efectividad de las gestiones en la creación de valor para todos
sus grupos de interés, especialmente para sus vecinos. Se deben desarrollar y difundir
procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad en los servicios y
bienes entregados con el propósito de apoyar la modernización de la gestión municipal.
9 www.iplacex.cl
SEMANA 3
La gestión de una municipalidad tiene asociada una serie de características que la hacen
distintiva respecto a otros tipos de organizaciones. Dentro de las principales características
se encuentran:
En el siguiente cuadro veremos algunos de los criterios que se deben considerar para la
evaluación estratégica de la gestión municipal.
Cuadro 1
10 www.iplacex.cl
SEMANA 3
11 www.iplacex.cl
SEMANA 3
12 www.iplacex.cl
SEMANA 3
recursos.
Seguimiento y mantención de los
recursos.
Análisis de la información de los
recursos.
4.1. Conocimiento de Caracterización de los usuarios y
los usuarias.
usuarios y usuarias Identificación de necesidades de
usuarios y usuarias.
Identificación de usuarios y usuarias
potenciales.
4. RELACION CON 4.2. Gestión de la Participación y consulta hacia la
USUARIOS Y relación con los comunidad.
USUARIAS usuarios y usuarias Entrega de información sobre el
servicio a los Usuarios y usuarias.
Difusión de los requerimientos de los
usuarios y Usuarias.
Aseguramiento del acceso y atención
a todos los Usuarios y usuarias.
Gestión de los puntos de contacto con
los usuarios y Usuarias.
Tratamiento de reclamos, quejas,
comentarios y sugerencias de
usuarios.
4.3. Medición de la Medición de la satisfacción e
satisfacción de insatisfacción de los Usuarios y
usuarios y usuarias usuarias.
Uso de la información de satisfacción
e insatisfacción de sus usuarios y
usuarias para mejorar.
Actualización de los instrumentos de
medición de satisfacción de los
usuarios y usuarias.
5.1. Diseño y Identificación y definición de los
adecuación procesos principales.
de servicios Determinación de los objetivos e
municipales indicadores de desempeño del servicio
y sus procesos.
5.2. Gestión de los Control de la operación diaria del
procesos principales servicio.
asociados a los Implementación de un sistema de
servicios municipales documentación del servicio.
Mejora de los procesos relacionados
con la entrega del servicio.
5.3. Gestión de los Identificación y definición de los
procesos de apoyo procesos de apoyo.
Coordinación con las unidades
responsables de los procesos de
apoyo y estándares de desempeño
13 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Requeridos.
Control de la operación diaria de los
procesos de apoyo.
Retroalimentación a los procesos de
55. PRESTACION apoyo.
DE SERVICIOS 5.4. Gestión de la Identificación de los organismos
MUNICIPALES relación asociados.
con organismos Implementación de canales de
asociados comunicación con los Organismos
asociados.
Trabajo con los organismos asociados
para la mejora.
Determinación de la satisfacción de
los organismos asociados.
Identificación de los principales
productos o servicios adquiridos.
5.5. Gestión de la Selección de proveedores.
calidad de los Evaluación de proveedores.
proveedores Retroalimentación a proveedores para
la mejora de sus productos o servicios.
Evaluación de la satisfacción de los
proveedores.
6.1. Medición del Determinación de indicadores de
desempeño de los desempeño del servicio.
servicios municipales Medición de los indicadores de
desempeño del servicio.
Uso de los resultados de las
mediciones.
6. INFORMACIÓN Y Actualización de los indicadores.
ANALISIS DE LOS Aseguramiento del acceso a la
SERVICIOS información sobre el desempeño del
servicio.
14 www.iplacex.cl
SEMANA 3
15 www.iplacex.cl
SEMANA 3
16 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Conclusión
En esta unidad revisamos los aspectos principales de los procesos de la gestión Municipal y
su estructura. El diagnóstico de prioridades de la gestión, el desarrollo estratégico y las
evaluaciones de ésta, son fundamentales para el desarrollo de la Gestión Municipal.
Una vez revisado estos aspectos, podemos decir que cuando se piensa en mejorar la calidad
de los servicios municipales que se entregan a la comunidad, se deben necesariamente
fortalecer las capacidades de gestión de las municipalidades, instalando una cultura de
mejoramiento continuo de los procesos administrativos y técnicos, basada en la
autoevaluación y la aplicación de planes o iniciativas de mejora como camino para llegar a la
excelencia. Este tipo de gestión estratégica aparece como una herramienta válida para
entregar un servicio de calidad a los vecinos de una comuna determinada.
17 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Bibliografía
Documentos
Sitios Web
www.subdere.cl
www.sinim.cl
18 www.iplacex.cl
SEMANA 3
19 www.iplacex.cl