República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Rómulo Gallego
Maracay – Estado Aragua
ALIMEN
TACIÒN
Docente: Realizado por:
Génesis Maracara Ascanio Luz C.I.
27.131.064
Guedez Zuri C.I. 26.425.332
Vásquez Bárbara C.I. 28.024.569
Zambrano Ruth C.I. 19.363.259
Febrero, 2023
INTRODUCCIÓN
La alimentación es la actividad mediante la que tomamos del mundo exterior una
serie de sustancias necesarias para poder nutrirnos. Estas sustancias están contenidas
en los alimentos que componen nuestra dieta.
La alimentación también es un proceso por el cual obtenemos los nutrientes que
nuestro cuerpo necesita para vivir. Los nutrientes son las sustancias químicas
contenidas en los alimentos que el cuerpo descompone, transforma y utiliza para
obtener energía y materia para que las células lleven a cabo sus funciones
correctamente.
Algunos de los nutrientes que necesitamos para vivir podemos fabricarlos a partir
de otros que obtenemos de lo que comemos. Otros, sin embargo, no podemos
fabricarlos y debemos ingerirlos en la dieta. Estos últimos se llaman nutrientes
esenciales.
Como no existe ningún alimento que nos proporcione todos los nutrientes en las
cantidades que necesitamos (a excepción de la lactancia materna o las fórmulas que la
sustituyen para la lactancia durante los primeros 6 meses de vida), es preciso elaborar
una dieta equilibrada, esto es, una dieta que incluya alimentos de todos los grupos en la
proporción adecuada para cubrir las necesidades del organismo de una forma correcta.
1. CONCEPTOS BASICOS
NECESIDADES NUTRICIONALES
ALIMENTACIÓN
La alimentación es la actividad mediante la que tomamos del mundo exterior una
serie de sustancias necesarias para poder nutrirnos. Estas sustancias están contenidas
en los alimentos que componen nuestra dieta.
La alimentación también es un proceso por el cual obtenemos los nutrientes que
nuestro cuerpo necesita para vivir. Los nutrientes son las sustancias químicas
contenidas en los alimentos que el cuerpo descompone, transforma y utiliza para
obtener energía y materia para que las células lleven a cabo sus funciones
correctamente.
NUTRIENTES
Los nutrientes son sustancias químicas que contienen los alimentos que
consumimos de los cuales obtenemos la energía necesaria para realizar todo tipo de
función vital y tener una vida sana. Todo ser vivo debe desarrollar una cantidad de
funciones para mantenerse saludable. Esto se lleva a cabo en cada célula del
organismo y representa un gran trabajo, que requiere de mucha energía. Como seres
humanos, el organismo obtiene esa energía de los nutrientes que están contenidos en
los alimentos. De cada día.
Los alimentos están constituidos por diferentes tipos de nutrientes, los
macronutrientes y los micronutrientes.
MACRONUTRIENTES
Carbohidratos: Son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las grasas,
los carbohidratos son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en
alimentos y bebidas.
El cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa. La glucosa, o azúcar en la
sangre, es la principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo.
La glucosa puede usarse inmediatamente o almacenarse en el hígado y los músculos
para su posterior uso.
Proteínas: son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas
funciones críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células
y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos
del cuerpo.
Las proteínas están conformadas por cientos o miles de unidades más pequeñas
llamadas aminoácidos, que se unen entre sí en largas cadenas. Hay 20 tipos diferentes
de aminoácidos que se pueden combinar para formar una proteína. La secuencia de
aminoácidos determina la estructura tridimensional única de cada proteína y su función
específica.
Grasas: son un tipo de nutriente que se obtiene de la alimentación. Es esencial
comer algunas grasas, aunque también es dañino comer demasiado.
Las grasas que consumimos le dan al cuerpo la energía que necesita para trabajar
adecuadamente. La grasa tiene 9 calorías por gramo, más de 2 veces el número de
calorías tanto en carbohidratos como en proteínas, que tienen 4 calorías por gramo. Por
eso los alimentos ricos en grasa se dominan “engordantes”.
Existen varios tipos de grasas:
Ácidos Grasos: los ácidos grasos se suelen encontrar formando parte de los
triglicéridos (compuestos de una molécula de glicerol y 3 de moléculas de ácidos
grasos). La composición de los ácidos grasos es la que distingue unas grasas de
otras.
Grasas saturadas: un consumo excesivo de este tipo de grasas conlleva un
aumento de colesterol y triglicéridos en sangre, que tiene efectos perjudiciales
para nuestra salud. Suelen ser sólidas a temperatura ambiente.
Grasas Insaturadas: este tipo de grasas son “cardiosaludables”, pues
producen un aumento del colesterol “bueno” (HDL), una reducción del
colesterol “malo” (LDL) y una reducción de los triglicéridos en la sangre.
Todos los ácidos grasos de cadena larga o muy larga pueden ser:
-Monoinsaturadas: las encontramos en el aceite de oliva, los frutos secos y las
semillas.
-Poliinsaturadas: entre ellas se encuentran los ácidos grasos esenciales, es
decir, precisamos ingerirlos en la dieta porque no somos capaces de fabricarlos.
Colesterol: su ingesta es importante por su papel en la formación de las
membranas, y ser precursor en la síntesis de algunas hormonas y de la
vitamina D.
MICRONUTRIENTES
Vitaminas: son un grupo de sustancia necesarias para el funcionamiento celular,
el crecimiento y el desarrollo. Existen 13 vitaminas esenciales, esto significa que
estas vitaminas se requieren para que el cuerpo funcione apropiadamente. A, C,
D, E, K B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina), B12
(cianocobalamoina), Folato (ácido fólico y B9), B5 (Ácido Pantoténico), Biotina
(B6).
Las vitaminas se agrupan en dos categorías:
Liposolubles: se almacenan en el hígado, el tejido graso y los músculos
del cuerpo. Las cuatro vitaminas liposolubles son A, D, E y K. estas
vitaminas se absorben más fácilmente por el cuerpo en la presencia de la
grasa alimentaria.
Hidrosolubles: no se almacenan en el cuerpo. Las 9 vitaminas
hidrosolubles son vitamina C y todas las B. los excedentes o las
cantidades excesivas de estas vitaminas salen del cuerpo a través de la
orina. Deben consumirse regularmente para evitar carencias o
deficiencias en el organismo. La vitamina B12 es una excepción, puede
almacenarse en el hígado durante muchos años.
Minerales: son elementos naturales no orgánicos que representan entre el 4 y el
5% del peso corporal del organismo y que están clasificados en macrominerales
y oligoelementos. El ser humanos los necesita para mantener el buen
funcionamiento del cuerpo y garantizar, entre otros, la formación de los huesos,
la regulación del ritmo cardiaco y la producción de las hormonas.
Macrominerales: son aquellos que el organismo necesita en
cantidades más grandes. En este grupo se incluyen:
Calcio: responsable en la formación de los dientes y de los
huesos, están presentes en los lácteos y los derivados
lácteos.
Fósforo: es otro de los macroelementos que participa en la
formación de los dientes y los huesos juntos con el calcio.
Se puede obtener principalmente en alimentos proteìcos
como la carne y la leche.
Magnesio: participa en la actividad de muchas enzimas, se
puede encontrar en los vegetales, en frutas como el
albaricoque o en frutos secos.
Potasio: participa en la comunicación entre los nervios y los
músculos. Principalmente puede obtenerse de verduras
como la espinaca, las uvas o las moras.
Azufre: participa en la síntesis del colágeno e interviene en
el metabolismo de los lípidos, entre otras funciones. El
queso, las legumbres, la cebolla, el ajo, los frutos secos y la
carne roja.
Cloro: ayuda a mantener el equilibrio de los líquidos
corporales. La principal fuente de la que lo obtiene el ser
humano es de la sal de cocina y de verduras como las algas
marinas o de la lechuga.
Sodio: ayuda a las funciones de los nervios y los músculos y
junto con el cloro, en el mantenimiento del equilibrio de los
líquidos corporales.
Oligoelementos: son los minerales que el organismo sólo requiere en
pequeñas cantidades. Los principales oligoelementos son:
Hierro: participa en el transporte de oxígeno y su déficit
puede provocar anemia. Se encuentran principalmente en
las carnes rojas, legumbres, salmón y atún.
Cobre: la formación de los glóbulos rojos está vinculada con
el cobre. Este mineral se puede obtener del marisco, las
legumbres, las nueces, las patatas, las verduras de hoja
verde y las frutas deshidratadas.
Selenio: participa en actividades como la reproducción la
regulación de la hormona tiroidea. Al igual que otros
oligoelementos, está disponible en la carne, la leche y sus
derivados, el pan y los cereales y el marisco.
Yodo: participa en la producción de las hormonas tiroideas y
ejerce un papel fundamental durante el embarazo.
Cobalto: actúa para estimular y conseguir el buen
funcionamiento de los glóbulos rojos. Se encuentra
fundamentalmente en almejas, pescados, queso, carne roja,
cereales integrales, frutas como las peras, las cerezas, las
legumbres y en frutos secos.
Zinc: es uno de los oligoelementos que ayuda a que el
sistema autoinmune funcione de la forma adecuada. Se
encuentra en carne de cerdo y de cordero, legumbres,
verduras y las nueces.
Flúor: interviene en la formación y en el fortalecimiento de
los huesos y de los dientes. Se encuentra en las aguas
fluoradas, el té, café, el pescado, marisco y vegetales como
espinaca o la col.
La falta de estos minerales, como su exceso pueden tener consecuencias muy
graves para la salud.
FIBRA DIETÉTICA
No es un nutriente propiamente dicho, está compuesto por polisacáridos,
oligosacáridos, análogos de hidratos de carbono y otras sustancias que son resistentes
a la digestión y la absorción en el intestino delgado y que fermentan total o parcialmente
el intestino grueso. Existen dos tipos de fibra, la soluble y la insoluble, según se
disuelvan o no en el agua, que les confieren propiedades un poco diferentes.
Su ingesta es muy importante, pues actúa como regulador del funcionamiento del
aparato digestivo, del control glucémico y de la absorción de otros nutrientes como el
colesterol.
ENERGÍA
La energía no es ningún nutriente, sino que se obtiene tras la utilización de los
macronutrientes por las células. Así, todos los alimentos, en función de los nutrientes
que los componen, aportan energía o, lo que es lo mismo, calorías en mayor o menor
medida.
Nuestro organismo gasta calorías en:
Mantener la temperatura y las funciones vitales en reposo (circulación,
respiración, digestión…), es lo que se conoce como “metabolismo basal”.
Crecer: durante la infancia, especialmente en el primer año de la vida y la
adolescencia. Este gasto es muy importante y, por tanto, necesitaremos
mayor aporte calórico que en otras épocas de la vida.
Moverse: por esta razón, en función del grado de actividad física, nuestro
organismo necesitará más o menos aporte de energía
2. DOSIFICACIÓN.
La tecnología de dosificación en la industria alimentaria permite distribuir alimentaria
permite distribuir la materia prima en cantidades y secuencias temporales exactas. El
funcionamiento de esta tecnología se basa en pensar y medir las cantidades exactas
para optimizar la producción y la calidad del producto a tratar. Así, permite una gran
precisión en la inyección de productos y genera una producción más rentable y
fructífera.
En la industria de la alimentación es muy importante la precisión en todos los
procesos para conseguir un rendimiento óptimo de la producción. La versatilidad que
ofrecen estos sistemas de dosificación permiten al sector de la alimentación operar con
varias fórmulas y adaptarse según el lote de producción que se esté trabajando en cada
momento, aumentando al máximo el rendimiento de la producción y evitando costes
innecesarios.
3. CONSERVACIÓN
Conservar bien los alimentos implica preservar la calidad, las propiedades
nutritivas y organolépticas (sabor, olor, color, textura) de los mismos.
Los alimentos alterados pueden resultar muy perjudiciales para la salud del
consumidor.
Conservación por frío
La temperatura ideal de refrigeración va desde 0º a 5º C.
La congelación es un estado al que sometemos a los alimentos crudos y
cocidos para una mayor conservación, ya que prevemos consumirlos a más largo plazo;
la temperatura ideal de congelación ronda los -18º C.
Conservación con calor
La pasteurización, la cocción y la esterilización son procesos mediante los cuales
se destruyen los microorganismos que nos pueden producir intoxicación.
La cocción es la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento
sea más sabroso ya apetecible, favoreciendo también su conservación. Grasas al calor
se consigue la destrucción de prácticamente todos los agentes casuales de
enfermedades que se encuentran en los alimentos crudos.
Los alimentos esterilizados son aquellos alimentos envasados, sometidos
previamente a altas temperaturas (115 – 130º C durante 15 -30 minutos), las cuales
destruyen totalmente todos los gérmenes y hacen que el producto se conserve por
mucho tiempo.
4. DESCOMPOSICIÓN
El proceso de descomposición de los alimentos es el siguiente:
Alimento + aumento de temperatura + microorganismos + tiempo = descomposición
de los alimentos.
La mayoría de los casos el deterioro y la descomposición son producidos por los
cambios químicos. Estos cambios comienzan desde que se obtiene el alimento hasta
que llega a tu mesa y pueden ser provocados por agentes diversos, como los
microorganismos que se encuentran en el ambiente. Estos microbios pueden crecer
dentro y en la superficie de la comida, según las medidas de higiene, de desinfección y
de conservación que las personas hayan aplicado.
Los principales agentes externos son los “microorganismos”, que son considerados
como los causantes fundamentales de la descomposición de los alimentos. En
particular se pueden encontrar las bacterias y los hongos. Recuerda que los agentes
externos son principalmente dos grupos de organismos:
Baterías: son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en
casi todas partes de la tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta.
Hongos: son un grupo de microorganismos eucariotas, que posee unas
características biológicas que los diferencia tanto del reino vegetal como del
animal, formando un reino propio.
Para que estos microorganismos actúen como descomponedores deben estar en
condiciones idóneas para su desarrollo. Por ejemplo, en dichas condiciones, las
bacterias pueden duplicar su número aproximadamente, cada 20 o 30 minutos.
La temperatura, cuando un alimento cocido está durante más de dos horas expuesto
al ambiente, al ambiente, a una temperatura alta de entre 5º y 65º C, los
microorganismos pueden reproducirse.
5. ADITIVOS
Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos para
mantener o mejorar su inocuidad, su frescura, su sabor, su textura o su aspecto. Es
necesario comprobar que estas sustancias no pueden causar efecto perjudicial para
la salud humana antes de utilizarlos. Algunos de ellos se llevan empleando desde
hace siglos para conservar alimentos, como ocurre con la sal (en carnes como el
tocino y los pescados secos) el azúcar (en las mermeladas) y el dióxido de azufre
(en el vino).
En el transcurso del tiempo se han obtenido gran variedad de nuevos aditivos
para satisfacer las necesidades de la producción alimentaria, ya que las condiciones
de preparación de los alimentos a gran escala son muy distintas de las existentes en
los hogares. Los aditivos son necesarios para preservar la inocuidad de los
alimentos elaborados y para mantenerlos en buenas condiciones durante su
transporte desde las fábricas o cocinas industriales hasta los consumidores,
pasando por los almacenes y los comercios.
La utilización de aditivos alimentarios solamente está justificada si responde a
una necesidad tecnológica, no induce a error al consumidor y se emplea con una
función tecnológica bien definida, como la de conservar la calidad nutricional de los
alimentos o mejorar su estabilidad.
Estas sustancias se pueden obtener de plantas, animales o minerales o
producirse sintéticamente. Se añaden de forma intencionada con un determinado
propósito tecnológico para dotar al alimento en cuestión de características que los
consumidores suelen identificar con él. Actualmente se utilizan cientos de miles de
aditivos con funciones específicas que permiten que los alimentos sean más inocuos
o tengan un mejor aspecto.
CONCLUSIÒN
Como resultado de lo expuesto anteriormente, se llegó a la conclusión que la
alimentación es la actividad mediante la que tomamos del mundo exterior una serie de
sustancias necesarias para poder nutrirnos. Estas sustancias están contenidas en los
alimentos que componen nuestra dieta.
Asimismo, coincidimos con que los nutrientes son sustancias químicas que
contienen los alimentos que consumimos de los cuales obtenemos la energía necesaria
para realizar todo tipo de función vital y tener una vida sana. Dentro de los mismos se
encuentran los carbohidratos, las proteínas, las grasas, las vitaminas y minerales que
necesita nuestro organismo para su correcto funcionamiento.
También es importante destacar que la energía se obtiene tras la utilización de los
macronutrientes por las células. Así, todos los alimentos, en función de los nutrientes
que los componen, aportan energía o, lo que es lo mismo, calorías en mayor o menor
medida.
Posteriormente es posible observar que La tecnología de dosificación en la industria
alimentaria permite distribuir la materia prima en cantidades y secuencias temporales
exactas. En la industria de la alimentación es muy importante la precisión en todos los
procesos para conseguir un rendimiento óptimo de la producción.
En este sentido se destaca que Conservar bien los alimentos implica preservar la
calidad, las propiedades nutritivas y organolépticas (sabor, olor, color, textura) de los
mismos, para así evitar un proceso de descomposición, el cual produce cambios que
comienzan desde que se obtiene el alimento hasta que llega a tu mesa y pueden ser
provocados por agentes diversos, como los microorganismos que se encuentran en el
ambiente.
Finalmente, frente a la información recopilada se observa que los aditivos
alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos para mantener o mejorar su
inocuidad, su frescura, su sabor, su textura o su aspecto.
BIBLIOGRAFÍA
Conceptos básicos en alimentación.
https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdf
Grupo Gamma Red Integral de Salud:
Nutrientes.https://www.grupogamma.com/nutrientes-que-son-donde-estan-para-que-
sirven/#:~:text=D%C3%ADa%20Mundial%20de%20la%20Salud,y%20tener%20una
%20vida%20sana
Medline Plus:
Carbohidratos.https://medlineplus.gov/spanish/carbohydrates.html#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20carbohidratos%3F,descompone%20los
%20carbohidratos%20en%20glucosa
Medline Plus.
Proteínas.https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/
proteina/
Medline Plus: Grasas en la alimentación.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000104.htm#:~:text=Las
%20grasas%20son%20un%20tipo,que%20necesita%20para%20trabajar
%20adecuadamente.
Medline Plus: Vitaminas.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002399.htm#:~:text=Las%20vitaminas
%20son%20un%20grupo,que%20el%20cuerpo%20funcione%20apropiadamente.
Cuidate Plus: Minerales.
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/minerales.html
InterEmpresas: Equipos y Soluciones para la dosificación líquidos.
https://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/318197-Equipos-y-soluciones-
para-la-adicion-y-dosificacion-de-liquidos.html
Adyv. Atención a la Diversidad y Voluntariado.
https://www.um.es/web/adyv/diversidad/salud-comunitaria/nutricion/Conservacion-
alimentos#:~:texto=Conservar%20en%20%los%alimentos%20y%20implica,para
%20salud%20del%20consumidor
Google: Bacterias. https://www.google.com/search?
gs_ssp=eJzj4tDP1TcwNC80MmD04kxKTC5JLcpMLAYAPREGSw&q=bacterias&rlz=
1C1GCEB_enVE971VE971&oq=bacter&aqs=chrome.1.69i57j46i67i131i433j0i67i13
1i433j0i67l2j46i67j0i67j0i10i67j0i67j0i271.4089j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Google: Hongos. https://www.google.com/search?
q=hongos&rlz=1C1GCEB_enVE971VE971&oq=hongos&aqs=chrome.0.0i67i131i35
5i433j46i67i131i433j0i67l8.2384j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Nueva Escuela Mexicana: La Descomposición de los Alimentos.
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/6564/
Organización Mundial de la Salud: Aditivos Alimentarios.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-additives