Variedades Lingüísticas
1- Variedades diatopicas (dialectos) - lengua
2- Variedades diafásicas (registros) – Formal – Coloquial (Competencia comunicativa) } HYMES
3- Variedades diastráticas – Culto – Medio – Vulgar
4- Variedades diacrónicas
1 distintos estudios del Portuñol:
1- Rona (60) estudio los dialectos del Uruguay. Se encontró con los dialectos fronterizos, (ej: Portuñol).
2- Elizaicin y Behares (70-80) denominaron “DPU”. En conjunto con Barrios definieron el Portuñol.
3- A. María Carvalho (2000) denomino el idioma como el Portugués del Uruguay; toma mas parte del
portugués, de RS y lo rural.
2y3
La sociedad fronteriza es denominada como “ DIGLOSIA” - Ferguson / Fishman
A- Español - B- Portuñol
1. Defina variedades lingüísticas.
2. Explique más de una postura sobre los conceptos de dialecto y lengua.
3. Coseriu sostiene que dentro de las lenguas históricas existen 3 variedades. Compare con lo propuesto desde
la sociolingüística.
4. Desarrolle las diferentes posturas sobre estilo y registro.
5. Que son las jergas
1) Para Hudson es una manifestación del fenómeno denominado como lenguaje que se define como un
conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución social. Se incluyen los lenguajes de un hablante o
de una comunidad de habla, los dialectos, los estilos, los registros, las jergas y cualquier otra manifestación
lingüística en donde se logre evidenciar un determinado uno o valor social.
Para Charles Ferguson es un conjunto de patrones lingüísticos, lo suficientemente homogéneos, como para
analizado por medio de técnicas lingüísticas de descripción sincrónica. Tal conjunto estaría formado por un
repertorio de elementos suficientemente extenso y podría operar en todos los contextos normales de
comunicación. Es decir: serian variades las lenguas, los dialectos, incluso los sociolectos; pero quizás no lo
serían los estilos, que podrían interpretarse como manifestaciones de una determinada variedad.
2) Las variedades muy cercanas pueden ser consideradas como “lenguas” y las variedades muy alejadas
“dialectos” de la misma lengua.
Para G. Paris y P. Meyer los dialectos no pueden existir como entes autónomos, solo existen conjuntos de
rasgos lingüísticos que se combinan de distintas formas coincidiendo algunos de ellos en un territorio y
combinándose de formas distintas en las áreas vecinas; y afirman que el dialecto no existe por el hecho de
que es muy difícil delimitar sus fronteras.
Según W. Labov les atribuye a los hablantes el concepto de “comunidad de habla”, en donde los miembros
de una misma comunidad de habla que comparten un código o variedad lingüística juzgan, valoran e
interpretan de forma semejante las variables que permiten diferenciar sociolingüísticamente a sus
hablantes. Además, agrega que los hablantes al hablar entre si son capaces de distinguir los que pertenecen
a su misma comunidad de los que son ajenos a ella.
Para Alvar una lengua es el sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza
por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una
importante tradición literaria, y en ciertas ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su
mismo origen.
3) Coseriu distingue tres variedades internas dentro de las lenguas históricas: diferencias diatópicas,
diferencias diastráticas y diferencias difásicas. A cada una le corresponde tres tipos de sistemas, mas o
menos unitarios: las unidades sintópicas, a las que denominaba dialectos, las unidades sintráticas o niveles
de lengua (nivel culto, nivel medio, nivel popular), y las unidades sinfásicas o estilos de lengua (lenguaje
solemne, lenguaje familiar, etc). Además, sostiene que dentro de cada dialecto es posible encontrar
diferencias de nivel y de estilo; también entre estas unidades es posible encontrar fronteras diferenciadoras:
entre distintos dialectos existen isoglosas diatópicas; entre diferentes niveles, numerosas isoglosas
diastráticas; entre estilos distintos, muchas isoglosas diafásicas.
Entonces para lo que Coseriu llama “niveles”, la sociolingüística habla de sociolectos o dialectos sociales, que
son manifestaciones de un dialecto “geográfico”, en un grupo social, sobre todo cuando el grupo se
caracteriza por adscribirse a un nivel socioeconómico o sociocultural determinado. Entonces es posible
encontrar dentro de una comunidad en la que se utiliza un dialecto dado, un sociolecto alto (para el nivel
sociocultural alto; también nivel culto), un sociolecto medio (para el nivel sociocultural medio) y un
sociolecto bajo (para el nivel sociocultural bajo, también nivel popular).
4) Los registros dependen del uso que se haga de la lengua en situaciones concretas, las variaciones del registro
dependen para la sistémica de las siguientes maneras:
El campo del discurso: se refiere al contexto en que se hace uso de la lengua y depende del tema
tratado (discusión científica, vida cotidiana), y de la actividad que desarrollan el hablante y sus
interlocutores (por ejemplo, labores domésticas, seminario académico).
El modo del discurso: se refiere al canal de comunicación, al medio o “modo” en que se produce la
actividad lingüística, incluyendo la distinción primaria entre lengua hablada y lengua escrita.
El tenor o estilo del discurso: se refiere al tipo de relación que existe entre los participantes en un
proceso comunicativo; a este respecto, la distinción primaria y fundamental es la de estilo educado y
estilo coloquial.
Discurso
Definición (Características): Es una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso
lingüístico contextualizado ya sea oral o escrito. Es parte y a la misma vez crea la vida social. La lengua, como
materia primera del discurso, ofrece a quienes la usan una serie de opciones (fónicas, gráficas,
morfosintácticas y léxicas) de entre las cuales hay que elegir en el momento de (inter)actuar
discursivamente. Tal elección se realiza de acuerdo con parámetros contextuales que contempla: la
situación, propósitos de quien la realiza y las características de los destinatarios. Estos parámetros son de
tipo cognitivo y sociocultural, son dinámicos y pueden estar sujetos a revisión, negociación y cambio.
La unidad básica es el enunciado.
Función:
Como miembros de grupos socioculturales, los usuarios de las lenguas forman parte de la compleja red de
relaciones de poder y de solidaridad, de dominación y de resistencia.
Así, las identidades sociales de las personas construyen, se mantienen y se cambian a través de los usos
discursivos.
Porque es en ellos donde se activan y se materializan esas caras que se eligen para cada ocasión.
El material lingüístico se pone pues al servicio de la construcción de la vida social, de forma variada y
compleja en combinación con otros factores.
Forma de análisis (como se analiza):
La unidad básica para analizarlos es el ENUNCIADO, entendido como el producto concreto y tangible
de un proceso de enunciación de un Enunciador, dirigido a un Enunciatario (puede tener o no la
forma de una oración).
Los enunciados se combinan entre sí para formar textos, el texto está constituido por elementos
verbales combinados, que forman una unidad comunicativa, intencional y compleja.
Todo texto debe ser entendido como un hecho que se da en el transcurso de un devenir espacio-
temporal. Así, el análisis de este nos permite comprender que el enunciado emitido no es posible
entenderlo si no tenemos en cuenta el contexto en que se emite, que en este caso viene
determinado por el enunciado anterior y por el escenario en que este intercambio tiene lugar.
Para ser interpretado, necesita la contribución de los elementos aportados por el contexto. Los
elementos gramaticales se contemplan como marcadores e indicadores que orientan el discurso en
sus múltiples facetas.
La perspectiva global tiene en cuenta la unidad comunicativa en su conjunto, su estructura, su
contenido general, su anclaje pragmático.
La perspectiva local tiene en cuenta los elementos lingüísticos que lo constituyen, la forma de los
enunciados, las relaciones establecidas entre ellos para formar secuencias.
Disciplinas que lo estudian:
Lo que caracteriza a un grupo humano es el hecho de compartir un repertorio verbal y comunicativo y unos
patrones o hábitos de uso de ese repertorio.
1. Antropología Lingüística:
Se intereso por la relación entre Lengua, Pensamiento y Cultura.
Existe una estrecha interdependencia entre las lenguas y los miembros de los grupos
culturales que la hablan.
2. Etnografía de la Comunicación:
La competencia Lingüística se entiende como parte del conjunto de conocimientos y
habilidades que componen la COMPETENCIA COMUNICATIVA, y CULTURAL.
3. Sociología:
Se interesa por comprender la realidad social desde una perspectiva «micro» a partir
de la observación, la descripción y el análisis de las acciones que llevan a cabo las
personas en sus quehaceres cotidianos.
El interaccionismo simbólico es una de las corrientes de la «microsociología» que
sitúa en primer plano el papel que desempeñan las interacciones en la vida social.
Goffman propone un doble nivel de análisis: el primer nivel o nivel sistémico se
ocuparía del estudio de la organización, que se lleva a cabo a través de la gestión de
los turnos de palabra; el segundo nivel se refiere específicamente a los ritos de la
interacción que son un reflejo de las relaciones sociales.
El objetivo fundamental del análisis de la conversación consiste en descubrir la
estructura del habla en funcionamiento, entendida como una acción social que se
construye de forma coordinada entre quienes participan en ella.
4. Etnometodología:
Las personas participan utilizando métodos que dan sentido a las diferentes
actividades que realizan.
La realidad social se construye, se (re)crea, se mantiene y se cambia a través de las
interacciones en que las personas se involucran en el día a día.
5. Sociolingüística:
Toma las propuestas de la Etnometodología, y da mas aportes procedentes de la
perspectiva microsociológicas.
De Bourdie toma los conceptos sobre la diferencia, el mercado lingüístico, o el
concepto de habitus.
De Foucault toma las ideas sobre poder y dominación, y su manera de acercarse a la
reconstrucción del pensamiento y las creencias de una época a través de los
discursos que los han creado.
Trata de explicar desde un punto de vista social, los comportamientos
comunicativos, los valores, los supuestos, y los conflictos que se producen entre
quienes participan en una interacción.
Conceptos Claves: Inferencia conversacional, indicios y convenciones
contextualizadoras (Gumperz, 1982).
6. Psicolingüística:
Le da impo
Cortesía:
Es básica para producir el orden social y la condición para la cooperación humana.
Principio universal de la interacción humana.
Los fenómenos de la cortesía se reflejan en el lenguaje lo que cuenta como cortesía
puede variar, si se pueden encontrar algunas regularidades subyacentes en el orden
gramatical y en el orden social que puedan explicar tanto ese tipo de variación como
las pautas recurrentes.
Los AAI se distribuyen en una escala de mayor a menor potencial agresivo
Imagen positiva del enunciador: aquellos que pueden ser auto degradantes (Confesión, autocritica, auto
insulto, etc.).
Imagen positiva del destinatario: insulto, burla, ironía, sarcasmo, reproche, refutación, etc.
Imagen negativa del enunciador; aquellos que son potencialmente abiertos a un fracaso o a un daño al
exponer los bienes propios o autolimitar la libertad de acción (oferta, compromiso, etc)
Imagen negativa del destinatario: actos directivos, impositivos o que invaden el territorio de otro (como la
orden, el consejo, la recomendación, etc.)
Cortesía
I. Comunicación: acuerdo comunicativo Identidad Social de los participantes.
En Dos Ejes
Horizontal (distancia o proximidad) Vertical (jerarquía)
Kebrat – Orecdiow
(1992- 1996)
II. Imagen Positiva
Negativa
III. Cortesía Positiva
Negativa
En cubierto
IV. Modalidad
Actividad: Crear diálogos en donde podamos diferenciar los tipos de cortesía mencionados.
Negativa: Pasajero 1: ¿Se puede correr a otro asiento libre?, porque su mal olor me está causando nauseas.
Positiva: ¿Me dejarías pasar?, me gustaría sentarme al lado de la ventana.
Encubierta: ¿señor usted no siente un olor extraño? Porque yo sí.
Introducción del texto modelos textuales.
Realizar actividad al final.
Beaugrande
- Estándares que cumple un texto:
- Cohesión: debe de estar correctamente escrito y demás para lograr un entendimiento.
- Coherencia: el texto se debe de entender correctamente.
- Intencionalidad: todo texto tiene una intención de comunicar algo.
- Aceptabilidad: estructura correcta de un libro.
- Situacionalidad: va de la mano con intencionalidad. La situación en la que se escribe.
- Intertextualidad: relación con otros textos.
- Informatividad: el contenido que posee debe de darme información coherente.
- Coherencia pragmática
- Coherencia de contenido macroestructuras
Macrorreglas Van Digk
En lingüística, se conoce como macrorreglas textuales a los procedimientos aplicados por el receptor de un
texto para captar y asimilar rápidamente su contenido general, es decir su macroestructura.
Macroestructuras: En un repertorio lexicográfico, estructura en la cual se organiza el conjunto de lemas que
encabezan la información de los distintos artículos.
Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria
para interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De
repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el resto del discurso
no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las oraciones; por lo
tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto.
Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el
reverso de la operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las proposiciones [Pasó una
chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para construir el sentido global o tema del discurso: el
texto del ejemplo trata de una chica que tropieza.
Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas,
extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo). Del
ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos
puzles], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo había juguetes], que constituye el tema
del discurso o macroestructura a partir de la generalización.
Integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la
secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro
conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al
tren. El tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macroproposición: [Viajé en
tren].
Cohesión
¿Cómo se mantiene el referente?
Procedimientos léxicos
Procedimientos gramaticales
- Organización lineal de la información (progresión temática).
- Marcadores y conectores.