Apunte Galeti Apuntes A Partir de La Bolilla 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|24140763

Apunte-galeti - Apuntes A partir de la bolilla 1

Historia Constitucional (Universidad Nacional del Nordeste)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763

BOLILLA I
HISTORIA GENERAL:
La palabra historia significa, etimológicamente, la información obtenida mediante búsqueda de los hechos
ocurridos, realizados por hombres que investigan y exponen los acontecimientos, que no pueden volver a
repetirse físicamente. Es la narración de los hechos humanos cuyos contenidos son:
1) La narración elaborada en base a distintos elementos que luego estudiaremos como fuentes, se
refieren a leyendas, se formulan cronologías, lista de gobernadores y narración de sus vidas; sin
una valoración específica de los hechos aparece el nexo de causalidad (obras de Julio César,
Renacimiento, pensadores, filosofía, romanticismo).
2) Esta narración se refiere a hechos o acontecimientos ya ocurridos, se busca obtener del
conocimiento del pasado humano una experiencia para orientar mejor el accionar de los hombres
en el presente y con proyección hacia el futuro; a esta etapa se la conoce como PRAGMATICA O
DIDACTICA.
3) Que estos hechos han sido producidos por el hombre, se la conoce como EVOLUTIVA o GENETICA;
la historia se maneja con conceptos ideográficos y no con leyes invariables como las ciencias
naturales. Debemos considerar el origen y la evolución de los hechos del hombre.

OBJETO:
Es el saber que hicieron o que pensaron antes, otros hombres que actuaban integrando una organización
social. La historia no se limita solo a conocer el pasado sino que, además, necesita conocer los hechos,
explicarlos, investigar sus motivaciones, sus finalidades y extraer de ellos ideas generales que permitan
comprender un proceso o una época.

CONCEPTO MODERNO:
1) BERHEIM:
La historia es la ciencia que investiga y expone los hechos del pasado humano, en el espacio y en el tiempo,
en sus acciones como seres sociales y de la relación psico-física de causalidad que entre ellos existe.
2) BAUER:
Es la ciencia que trata de describir, explicar y comprender los fenómenos de la vida de los pueblos.
3) RICARDO ZORRAQUIN BECU:
Es el conocimiento del pasado humano para explicarlo, ordena sus variadas estructuras, discernir las
razones de sus cambios y juzgarlos con arreglos a ideales superiores y en lo posible permanentes.
4) CASSANI y PEREZ AMUCHASTEGUI:
La definen como la recreación intelectual del pasado humano mediante la búsqueda de los hechos, sobre la
base de testimonios y la exposición de sus resultados.
5) LEVENE:
La historia analiza la sociedad en todos sus aspectos, económicos, jurídicos, culturales, científicos; es la
síntesis de las descripciones laterales.
6) CARLOS MARX:
Interpreta los hechos del pasado humano como la adaptación de estos al mundo y a la sociedad, ésta
avanza mediante una serie de lucha de clases que se origina en las desigualdades económicas
fundamentales. Las relaciones sociales resultan de las relaciones económicas.
METODO:
El método histórico (según Galleti) son los medios de que se vale el historiador para transformar el
testimonio en fuente de información.
• La primer parte del proceso es la HEURISTICA , viene del griego, significa hallar , es decir que la primera
tarea del método consiste en el hallazgo de los testimonios que van a servir a las fuentes de conocimiento,
a la reunión de antecedentes, elección de tema, seleccionando ese material y realizando la diagnosis y el
fichado correspondiente (museología, la archivística o bibliotecología).En esta primera parte se trabajará
con medios científicos (paleografía, diplomática, epigrafía),realizándose la investigación a través del
método inductivo (partiendo de lo particular para llegar a lo general).
• La segunda parte es la CRÍTICA:

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

-Externa: es la verificación acerca de la autenticidad del testimonio, se logrará a través de este


procedimiento la determinación de los caracteres externos de los antecedentes hallados y reunidos como
propios de la época de origen, del autor, del lugar, etc.
-Interna: para determinar en forma fehaciente que el hecho histórico contenido en el testimonio refleja la
verdad histórica (objetividad).

Ordenación de los Hechos:


Agrupa los datos para ordenarlos, darles una estructura y construir con ellos el proceso que es su propósito
descubrir, una forma era construir series cronológicas. “La más importante función del historiador consiste
en presentar los resultados de su investigación y sus reflexiones sobre el tema estudiado, como también el
juicio que surja de ese conjunto de hechos”, es decir tratar de pensar como pensaron los hombres del
tiempo o la época motivo de sus estudio y no tratar de explicar el pasado con ideas actuales.
DIVISION:
Según Carlos Sánchez Viamonte:
1) Prehistoria.
2) Historia:
a) Edad Antigua: aplicada a los pueblos de Oriente y también a Grecia y Roma, esta etapa se cierra con la
caída del mundo romano por efectos de las invasiones de los bárbaros.
b) Edad Media: el mundo europeo adquiere una personalidad propia. El Cristianismo va a constituir el rasgo
primordial de una nueva cultura, construyendo un sistema político, religioso y social, con una moral propia.
El Cristianismo se verá complementado con la invasión de los bárbaros, que traen consigo el problema de
una sociedad primitiva, organizada todavía en clanes y tribus y dominan y ocupan las regiones que los
romanos habían poblado y organizado. El nuevo ciclo de cultura que los europeos comenzaron a crear tenía
sus fuentes en el CRISTIANISMO y en el DERECHO ROMANO.
c) Edad Moderna: subsisten las formas feudales de organización social, pero los esfuerzos realizados para
lograr el cambio se verán cristalizados con el Constitucionalismo, la declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano y la forma de Gobierno Republicano-Democrático.
Características: A) Descomposición política del Feudalismo con la afirmación de la Monarquía y el
predominio de la vida urbana sobre la rural o campesina.
B) El poderío de la burguesía.
C) El Desarrollo del Comercio interurbano e internacional y las industrias.
D) Las ciencias y las artes.
E) Los inventos.
F) Los Descubrimientos.
d) Edad Contemporánea: comienza con la revolución Francesa, cuyo punto de partida para nuestro
continente puede señalarse en la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA:


En su primera fase de investigación se trabaja con el método inductivo.
1) Diplomática: estudia diplomas.
2) Biografía: historia de vida de una persona.
3) Genealogía: estudia ascendientes de cada individuo o familiar.
4) Numismática: estudio de monedas y medallas antiguas.
5) Iconografía: ciencia de las imágenes y pinturas.
6) Paleografía: descifrar escrituras antiguas.
7) Cronología: ciencia de las fechas históricas.
8) Arqueología: ciencia que estudia momentos y cosas de la antigüedad.
9) Etnología: estudia las razas humanas.
10) Antropología: estudia al hombre.
11) Folklore: tradiciones y costumbres de un país.
12) Paleontología: fósiles de animales y vegetales.
13) Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios y de las causas.
14) Arte.

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

15) Religión: estudio de los cultos.


16) Geografía: estudia a la tierra.
17) Derecho: leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales.
18) Estadística: agrupa metódicamente los hechos.
19) Economía: trata la producción, repartición, consumo de riqueza.

FUENTES:
El conocimiento de los hechos históricos se adquiere mediante la investigación de las fuentes que reflejan
lo que se hizo en el pasado

GALLETI:
• Restos: pueden ser de las obras producidas por el hombre, los modos de vida de las comunidades, los
ordenamientos jurídicos, las obras literarias o filosóficas, los documentos en general.
• Tradición: orales y escritas.
2) BAUER:
• Etnológicas: antigüedades, monedas, sellos.
• Transmitidas oralmente.
• Las que no tienen origen personal como mitos, leyendas, rumores, anécdotas.
Hay otras fuentes basadas en:
• Tradición Oral: testigos presenciales de los hechos.
• Tradición Escrita: documentos, registros y libros, exposiciones históricas, diarios, memorias, cartas,
publicaciones. Estas fuentes se enriquecieron con la incorporación de cintas magnéticas, discos, CD,
Internet.
HISTORIA DEL DERECHO:
Es el estudio de la convivencia organizada, las normas éticas, religiosas, morales y jurídicas que han existido
y rigieron la conducta humana. Así la Historia del Derecho es una disciplina que investiga los sistemas
jurídicos del pasado y su evolución respectiva, proponiéndose conocer las estructuras políticas, sociales y
económicas que cada comunidad ha tenido en las distintas etapas de su existencia.
SUJETO Y OBJETO DE LA HISTORIA DEL DERECHO:
El objeto es el estudio de los sistemas jurídicos del pasado y su evolución. El derecho se compone del
derecho natural y el derecho positivo. El estudio de la evolución jurídica de una comunidad no debe
limitarse a las leyes sancionadas sino que debe analizarse a la comunidad, estudiar las razones de los
cambios buscando los motivos que los determinaron y los fines que se propusieron sus autores, que son los
sujetos de la historia del derecho. El sujeto es el hombre individualmente o como sujeto colectivo.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO COMO DISCIPLINA SOCIAL, FILOSOFICA, CULTURAL Y


JURIDICA:
• Constituye una Ciencia Social con plena vigencia ya que estudia la realidad plena del derecho a través de
la evolución en el tiempo y en el espacio, además de analizar la entidad creadora, que es el pueblo,
colectividad o nación.
• Como disciplina Filosófica nos permite comprender la noción de las causas objetivas y subjetivas que
dieron nacimiento y le dan fundamento a las instituciones jurídicas.
• Es una disciplina Cultural vigente, porque nos muestra al hombre y a la sociedad o comunidad en la que
actuó a través de los tiempos, señalándonos el grado o retroceso.
• Jurídica: porque estudia la convivencia organizada, las normas éticas, religiosas y jurídicas que han
existido, el derecho consuetudinario, los fallos de los tribunales y la opinión de los tratadistas.
DIVISION DE LA HISTORIA DEL DERECHO:
1) Externa o de las Fuentes: estudiaremos las grandes colecciones jurídicas castellanas, indianas, etc.
2) Interna o de las Instituciones Jurídicas: veremos la familia, la propiedad de la tierra, etc.
3) Fuentes de Producción del Derecho: la legislación, el derecho consuetudinario, la jurisprudencia
delos tribunales. Otros conceptos:
1) LEIBNIZ:
• Externa: todo lo que no fuera jurídico (motivos ideológicos, políticos, sociales, económicos).

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

• Interna: aparición de nuevas normas a través de las fuentes formales como leyes, costumbres,
jurisprudencia.
2) LEVENE:
• Externa: las fuentes, tienen un interés histórico.
• Interna: el estudio de las instituciones jurídicas. Busca señalar la evolución de los sistemas jurídicos para
explicar el derecho actual como un resultado de ese proceso. Fuentes en el Derecho:
1) Fuentes materiales: son las causas productoras del derecho como creencias religiosas y morales,
ideas políticas y sociales, intereses económicos.
2) Fuentes Formales: costumbres, leyes, doctrinas.

HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO:


Para estudiarlo debe partirse del estudio de los sistemas jurídicos que precedieron a nuestra nación como
estado independiente. Según Levene:
DIVISION:
1) Derecho Castellano: era el que regía en gran parte de España, era el derecho propio de los
conquistadores y con el iban a tratar de manejarse en el gobierno y en las relaciones con los
habitantes del nuevo mundo. Aquí las instituciones provienen de otros sistemas como derecho
romano, germánico, musulmán y canónico.
2) Derecho Indígena: cada una de las etnias tenían su propia organización jurídica de mayor o menor
complejidad según el grado de evolución cultural de cada una de ellas, destacándose los Mayas y
Aztecas. El Derecho Indígena inspiró la sanción de leyes que se integraron a la legislación Indiana.
3) Derecho Indiano: fue formado y acumulado durante la pacificación y población del nuevo mundo,
pretendía continuar en América el espíritu y tendencia del Derecho Castellano. El Derecho Indiano
es de naturaleza social, abarcando no solo los derechos penales, políticos, internacionales,
eclesiásticos sino también el propio derecho privado.
4) Derecho Patrio Argentino: es un derecho nuevo, elaborado durante el proceso histórico que se
cumplió en el Virreinato del Río de la Plata y creado por la revolución de Mayo que tuvo como
finalidad la Independencia y la Libertad. El Derecho Patrio Argentino comprende 2 etapas:
• Derecho Pre-codificado: 1810 hasta 1853 y los códigos nacionales.
• Derecho Codificado: desde la cont. De 1853, con los códigos nacionales de comercio en 1862,civil en
1871, penal en 1886 y de minería en 1887.El sistema jurídico argentino queda elaborado en la época de la
Organización Nacional (desde 1853 en adelante).

HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA. OBJETO PARTICULAR:


• Longhi: proceso institucional de cada estado.
• Galleti: dice que es parte del derecho público que se ocupa de la organización del gobierno y delas
relaciones de éste con los individuos sometidos a su autoridad.
• Aristóbulo del Valle: decía que la materia Historia Constitucional era la suma de los antecedentes
históricos necesarios para comprender nuestra Carta Magna.
• Linares Quintana: anota sobre otros intentos de sistematización, pareciendo inclinarse por la anexión de
la Historia Constitucional al campo del Derecho Constitucional.
• Emilio Ravignani: para él la Historia Constitucional es el estudio de un proceso que tiene por finalidad la
organización política de la República. El proceso histórico constitucional argentino no ha concluido, es
dinámico y abierto.

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES:


Se entiende por institución a un sistema de vigencias que tienen actualidad, espacio temporal y ejercen de
alguna manera influencia sobre la sociedad.
Elementos que integran y caracterizan a las instituciones:
• Vigencia: utilización y uso social (costumbre, moral, derecho).
• Permanencia.
• Creada, conservada y transformada por el hombre.

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

• Los individuos que integran una sociedad: son pasivos prestando su adhesión, son activos actuando sobre
su vigencia.
• La institución que no responde a necesidades cesa de ser útil, entra en crisis y es adecuada a las nuevas
exigencias del medio social.
• La generación es la que da fuerza existencial a las instituciones.
• El derecho es uno de los componentes de las instituciones. El Dr. Sánchez Viamonte dice que cuando las
formas jurídicas llegan a convertirse en formas orgánicas se llaman instituciones

BOLILLA II
TITULOS DE LOS REYES DE CASTILLA Y LEON A LA DOMINACION DE INDIAS.TEORÍAS.
Se trata de los títulos con los que España pretendía justificar el dominio de aquéllos territorios para
incorporarlos a su patrimonio. Teorías:
•Religiosas: se decía que era una cruzada llevada a cabo contra otros reinos infieles y la colonización servía
para incorporar a los indios a la fe católica.
•Jurídicas: se trataba de un derecho derivado de la ley natural que obligaba a los indios a respetarlo. En la
época del Descubrimiento de América, España estaba en conflicto con Portugal por las Islas Canarias, quien
poseía estas islas podía incursionar en África, para la extracción de oro, marfil y comerciar esclavos. En
1465 comienzan las guerras civiles españolas referidas a la sucesión de la corona, triunfando Isabel de
Castilla. El Papa Sixto IV con una Bula bendice el tratado de Al cacobas de 1479 y de Toledo de 1480, por los
cuales concedía a Portugal el mar desde las Islas Canarias para abajo contra guinea y a España el mar
occidental de las canarias para arriba. El sumo pontífice tenía la facultad de disponer de los territorios
ocupados por infieles para atribuirlos como dueños a algún príncipe cristiano.
CONCEPCIÓN PONTIFICIA y OTROS JUSTOS TÍTULOS.
1) LAS BULAS PAPALES DE 1493:
El Papa Alejandro VI expidió en 1493 la primer bula conocida como “donación”, en la cual teniendo en
cuenta el propósito de los reyes españoles de difundir el catolicismo en las tierras descubiertas, les
otorgaba todas las islas y tierras que no se hallaran sujetas al dominio de algún otro príncipe cristiano, con
plena y libre jurisdicción. Luego se dicta una segunda bula llamada de “Demarcación” que trazaba una línea
imaginaria para las posesiones de tierras, se dictan otras bulas por las cuales se concedía a los monarcas
españoles y sus herederos las islas y tierras descubiertas o que se descubran con todos los privilegios,
libertades, facultades; a los pontífices las regiones orientales con facultad, licencia y autoridad para
trasladarse y predicar la palabra de Dios; se amplía la bula de donación a todas las islas y tierras firme
halladas y por hallar, descubiertas o por descubrir así se hallen en las regiones occidentales u orientales y
existan en la India. El Papa donaba las tierras a los reyes católicos, la bula de donación era un derecho de
ocupar los nuevos territorios y ejercer soberanía sobre ellos, que para hacerlo efectivo requería la
conquista y ocupación por parte de los españoles.
2) TRATADO DE TORDESILLAS:
se firmó en el año 1494 por el cuál de común acuerdo entre Portugal y España se amplía la línea de
demarcación quedando en poder de Castilla el hemisferio occidental y a Portugal el hemisferio oriental, no
pudiendo ninguno realizar exploraciones ni cedérselas tierras correspondientes al otro. Ningún otro estado
podía conquistar y navegar por estos hemisferios.
3)
OTROS JUSTOS TÍTULOS INVOCADOS:
Por medio de una Real cédula los reyes de Castilla expresan la donación de la Santa Sede Apostólica y otros
justos títulos, como señores, de las Indias Occidentales, islas y tierras descubiertas y por descubrir. Después
del Renacimiento y de la reforma la Santa Sede dejó de ser reconocida y así otros estados como ingleses,
franceses, holandeses comenzaron a instalarse en lugares que España no había conquistado.
Otros Justos y Legítimos Títulos:
• La ocupación efectiva: este título provenía del derecho romano que autorizaba al primer ocupante
adueñarse de las tierras deshabitadas, con lo cual frenaban el avance de los demás estados para conservar
su dominio sobre el nuevo mundo.
• El hecho del descubrimiento: consideraba que los castellanos habían descubierto estas tierras.

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

• Títulos Religiosos: se señalaban divinos impulsos y revelaciones que habían incitado a los Reyes Católicos
a realizar la colonización.
• La misión evangélica: colonización destinada a incorporar a los indios a la fe católica.
• La barbarie e incultura de los indios: se los consideraba como bestias y no como personas, carentes de
razón por lo cual debían someterse a los europeos de una cultura superior.
• Los abominables vicios: entre los indios como la idolatría con sacrificios humanos a sus ídolos,
antropofagia, sodomía e incesto, embriaguez, tiranía.

La voluntaria aceptación de los indios a la soberanía:


Muchas tribus buscaban voluntariamente la protección de los españoles en contra de la tiranía impuestas
por otras tribus dominantes. En síntesis si los indios no se sometían podían los españoles declararles la
guerra.
OPINION DE FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS y DEL PADRE FRANCISCO VITORIA.
Las indias estaban pobladas al momento del descubrimiento (Aztecas, Incas y otras razas), aceptando
algunos su dominación y otros resistiéndose, debido a éstos últimos un escribano en nombre de los reyes
de España les notificaba que Dios existe y creó al mundo, que existía un papa a quien todos los hombres del
mundo debían obedecer, dándole todo el mundo por su reino, y que unos de los papas hizo donación de
estas tierras a los reyes de Castilla y sus sucesores debiendo estos ser obedecidos, si así no lo hicieran se les
haría la guerra y tomarían a sus mujeres e hijos y los harían esclavos, no siendo entendido por los indios
que no hablaban el mismo idioma.
1) POSICION DE BARTOLOME DE LAS CASAS:
Reconocía solo el poder papal para realizar la evangelización y no para quedarse con las tierras de los
infieles, estaba en contra de la conquista de América por la fuerza, decía que debían construir fuertes para
iniciar tratos con los indígenas si estos eran hostiles, ganando así tierra por paz y amor. Este sacerdote
sostenía que los indios tenían uso de razón, eran capaces de religión, de virtud y de vivir como hombres
libres, y tener propiedades, gobiernos legítimos que habían demostrado tener antes de la llegada de los
españoles.
2) POSICION DEL PADRE VITORIA:
Tuvo la misma posición que de Las Casas respecto a la potestad temporal del papa, declarando que los
justos títulos eran ilegítimos mediante el siguiente análisis:
• Concesión pontificia:
negaba la potestad temporal del Papa como monarca universal. Con lo cual podía adjudicar tierras a los
reyes de castilla, lo simplifica don una frase de Jesucristo “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es
de Dios”.
• La ocupación efectiva y el hecho del descubrimiento:
Apoyaba el principio de que si no es de nadie, no tiene dueño, debe concedérselo al ocupante, pero no en
el caso de los indios que ya ocupaban esas tierras antes de descubrírselas.
• Títulos religiosos y misión evangélica:
Sobre el primer punto no le atribuye valor jurídico para otorgar título de dominio, en cuanto a la
evangelización de los indios si esto no creía no se les podía declarar la guerra y quitarles sus bienes.
• La barbarie e incultura de los indios:
Creía que los indios eran criaturas de ser atraídas a la fe católica.
• Los abominables vicios de los indios:
Tiranía, sodomía, incesto, antropofagia, no bastaba para castigarlos.
• La voluntaria aceptación de los indios:
Entendía que pudo haber miedo o ignorancia, elementos que viciaban toda elección por parte de los
indios.
Los legítimos títulos según el Padre Vitoria:
• Propagación de la religión:
Era legítimo usar la fuerza si los evangelizadores eran atacados por los indios.
• Superioridad Cultural:
De los españoles.

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

• Consideraba que los indios cometían pecados muy graves por lo que era legítimoenseñarlos para seguir la
buena senda, pero ante su oposición por la fuerza, era legítimo hacerles la guerra.
EVOLUCION DE LA LEGISLACION ESPAÑOLA.
La vigencia de la legislación castellana en las indias tuvo su mayor alcance en la esfera del derecho privado
más que en el público, ya que en el derecho privado la aplicación de los preceptos jurídicos de castilla,
alcanzaron en América casi la misma amplitud que en España.
1) FUEROS MUNICIPALES:
Son fuentes del derecho de carácter local, era la costumbre local o guardada entre determinada clase de
personas y promulgada o mandada a observar por la autoridad del monarca; era una especie de derecho
pactado entre el rey, el señor feudal y los vecinos de la ciudad, tenían inmunidad y privilegios. No tuvieron
vigencia en las Indias.
2) EL FUERO JUZGO:
Fue tenido como derecho común en los reinos de León, Asturias y Galicia. Rigiendo en Castilla como ley
supletoria, contienen en su mayor parte disposiciones sobre derecho privado, contiene máximas y
reflexiones según las cuales “El rey y toda forma de autoridad, tienen por finalidad el beneficio del pueblo
y no pueden ser utilizadas en provecho propio”
3) EL FUERO REAL:
Con Alfonso X se redactó el fuero real, se trataba de una adaptación de otros fueros municipales y del fuero
juzgo, fue redactado para servir como texto en los tribunales reales, en sustitución del fuero juzgo y
reemplazo de los fueros municipales (costumbres locales).
4) LAS PARTIDAS:
El código de las 7 partidas es la obra más importante del derecho histórico castellano y una de las que
alcanzaron más difusión, por su alta autoridad doctrinal. Son:
• Referidas a la aplicación de la ley y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
• Trata de la Constitución política del reino, se sostuvo que la facultad de dictar la ley pertenecía solo al rey,
afirmando que la soberanía tiene un origen divino.
• Se refiere a las leyes procesales y referidas a la administración de justicia.
• Organización de la familia.
• Herencias, testamentos y otras instituciones de derecho privado (comercio marítimo).
• Obligaciones e instituciones del derecho común.
• Legislación penal. Las partidas no pudieron ser puestas en vigencia durante el reinado del rey Alfonso por
diversos obstáculos como la anarquía producida por su propio hijo, la ignorancia de la época y la tenaz
resistencia de los castellanos al ver abolidos sus fueros. Las partidas por estar escritas elegantemente muy
literarias y correctas, se difundieron mucho en las escuelas convirtiéndose en textos de enseñanzas por su
gran fondo romanista, alcanzando una difusión extraordinaria en las Indias.
5) ORDENAMIENTO DE ALCALA:
Puso en vigencia a las partidas, con este ordenamiento se trató de ordenar la legislación en vigor, poner
término al desbarajuste y a la arbitrariedad de los procedimientos judiciales. Está compuesto por los
ordenamientos de Segovia, Cortes de Alcalá y Nájera.
6) ORDENANZAS REALES DE CASTILLA:
Trató de ordenar la legislación en un solo código, este cuerpo estaba integrado por leyes dispersas, algunas
compiladas anteriormente como el fuero juzgo, el fuero real, el ordenamiento de Alcalá y otros
ordenamientos parciales, pero se lo hizo con muchos errores.
7) LAS LEYES DE TORO:
El origen de estas leyes está en la petición de los procuradores populares sobre la necesidad de dictar una
ley de carecer interpretativo de las encontradas interpretaciones que se daban a los fueros, partidas y
ordenamientos. Jugó un papel muy importante en la formulación histórica de algunas instituciones jurídicas
del pueblo castellano.
8) NUEVA RECOPILACION:
Las compilaciones jurídicas fueron elaboradas por decisiones tomadas por los monarcas recibiendo la
denominación de pragmáticas. Fue promulgada y puesta en vigencia por Real Cédula de Felipe II. Se trató
de una obra con leyes extensas, siendo el método bastante deficiente, considerándosela la más imperfecta
de las compilaciones conocidas.

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

9) NOVISIMA RECOPILACION:
Utilizo las leyes recogidas en la nueva recopilación, junto con las dictadas posteriormente, elaborando un
proyecto poco afortunado, ya que la aplicación de esta fuente del derecho resultó sumamente difícil.
10) LAS ORDENANZAS DE BILBAO:
en 1494 se concedió a los mercaderes y comerciantes de Burgos y Bilbao la facultad de gobernarse en sus
transacciones y asuntos mercantiles en base a algunas ordenanzas. Las ordenanzas referidas al comercio y a
la navegación tienen la característica de un verdadero y ordenado código. Los temas tratados son:
• Capítulo I: se determina la jurisdicción en materia comercial y de navegación, los modos de proceder en
juicio y el grado de apelación.
• Capítulo II al VI:
Se refiere a la elección de los cónsules, consiliarios, síndicos, nombramiento de contador y otros
funcionarios, así como los salarios que debían percibir los funcionarios.
• Capítulo IX:
Se determina las condiciones que deben reunir los comerciantes y mercaderes, los libros de comercio que
habrían de llevar y la obligación de hacer balances.
• Capítulo X:
Se hace referencia a las compañías de comercio.
• Demás Capítulos:
Se refieren a contratos de comercio entre mercaderes, las comisiones, las letras de cambio, aceptaciones,
endosos, protestos, vales, libranzas, seguros y todo lo referido al comercio marítimo, como naufragios,
daños o averías, seguros, pólizas.
• Capítulo XVII:
Se legisla sobre quiebras y el modo de proceder en caso de atrasos, falencias.
11) LAS CORTES:
Para José María Ots las cortes tienen origen en los célebres concilios nacionales de Toledo, para Sánchez
Albornoz el origen se encuentra en las Curias Regias, que asesoraba a los monarcas de Asturias y León

La aparición de las cortes fue un factor de moderación del poder real, concurrían a ellas el rey, su familia,
altos funcionarios y los 3 brazos (Clero, Nobleza, Pueblo), estos últimos eran elegidos por elección popular,
se los llamaba procuradores a Cortes, presentaban al rey peticiones en los cuales denunciaban los males
que padecían los pueblos y proponían los remedios más convenientes. No había corte sin la concurrencia
del brazo popular. Era costumbre convocar a cortes para todos los asuntos de interés general, para
consultar sobre declaraciones de guerra y tratados de paz; recibían el juramento que prestaba el rey al
ocupar el trono, presentaban al rey peticiones de las ciudades, este en consulta con el Consejo resolvía en
definitiva.
CONSTITUCION DE 1812:
Las reuniones de las Cortes establecidas en la ciudad española de Cádiz tras la invasión
napoleónicade la península Ibérica culminaron con la redacción, aprobación y promulgación de la primeraC
onstitución de la historia de España. Dichas Cortes fueron convocadas por el Consejo de Regencia en plena
Guerra de la Independencia (1808-1813) y son las primeras Cortes no está mentales. La razón por la que se
realizaron en Cádiz las Cortes, es porque nunca estuvo bajo el control francés, fue la única ciudad española
que no conquistó el ejército francés. Tuvo mucha importancia que
Cádiztuviera una burguesía liberal que participara en las Cortes. El pueblo español se va van dividir fundam
entalmente en tres grupos:
Los afrancesados
, que como su nombre indica eran partidarios de José Bonaparte, pertenecían a la nobleza, alto clero y
funcionarios, que fueron mal vistos por la población y que al final de la guerra muchos debieron optar por
el exilio.
Los liberales
, cuyo objetivo era doble. Por una parte defendían a Fernando VII como rey legítimo, pero por otra parte,
defendían que éste regresase como monarca liberal y que jurase una Constitución
quelimitara el poder real, y que acabara con el Antiguo Régimen e implantara el Nuevo Régimen.Socialmen
te son miembros de la burguesía, clases medias profesiones liberales.

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

Los tradicionalistas o absolutistas


Que estaban en contra de la dominación francesa, en contra de José I y defendían también a Fernando VII
como y monarca legítimo de España. En marzo de 1812 las Cortes de Cádiz aprueban la primera
Constitución liberal española fruto del compromiso entre liberales y absolutistas, favorable a los primeros
por la situación política en que se aprobó. Compuesta por los siguientes títulos:
1) Trata de la nación española y los españoles, establece la soberanía nacional, es decir, el reconocimiento
de que el poder reside en la nación, en el conjunto de ciudadanos, sin distinción de estamentos y que se
expresa a través de las Cortes formadas por representantes de la nación y el derecho de establecer las leyes
fundamentales.
2) Establece la religión perpetua y católica prohibiendo cualquier otra y el gobierno de monarquía limitada.
3) Trata de las cortes como elaborar las leyes, decidir sobre la sucesión a la corona, aprobar los tratados
internacionales, fijar los impuestos anuales, etc. Las Cortes se reúnen anualmente durante
unperiodo de sesiones fijado en la Constitución, fuera de ese periodo una Diputación Permanente,
integrada por siete diputados, velará por la observancia de la Constitución. Los diputados son elegidos por
dos años, no pueden ser diputados ni los ministros ni los cargos de nombramiento real. El sistema electoral
es un sistema indirecto en cuatro grados: vecinos, electores de parroquias, electores de partidos
y diputados.
4) El rey es el jefe del Estado, posee la dirección del gobierno y la administración, es el máximo jefe del
ejército, interviene en la elaboración de leyes a través de la iniciativa y la sanción, posee
vetosuspensivo durante dos años. Los ministros (secretarios de despacho) deben firmar todas lasdecisiones
del rey, si no carecen de validez. Por último, dentro del poder ejecutivo, se crea el Consejo de Estado,
órgano consultivo del rey, cuyos miembros son nombrados por el monarca a propuesta delas Cortes. En
cuanto a su duración, la Constitución de 1812 estuvo en vigor en tres periodos distintos, en cuanto su
valoración, la Constitución de 1812 es, sin duda, una de las más, sino la más, importante del
constitucionalismo español, por muchos y diversos factores: es la primera constitución genuinamente
española, fue el punto de partida para todas las demás constituciones del siglo XX, llegando su influencia
hasta la actual de 1978. La constitución refleja un marcado carácter liberal, además, aunque inspirada en la
francesa de 1791, sirvió de fuente para el constitucionalismo americano y europeo, impactó en los orígenes
constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los Estados americanos durante y tras su
independencia

ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DE AMERICA:


Desde el punto de vista de la estructura política el Imperio español constituía una unión de esta dos que se
va haciendo cada vez más estrecho (unión de la Reina de Castilla con Fernando de Aragón, incorporación de
León, Galicia, Granada, Navarra a Castilla y Cataluña, Valencia, Nápoles, Sicilia a Aragón).Luego del
Descubrimiento de América de 1492 por Colón, estas nuevas tierras fueron incorporadas a Castilla y León
por las Bulas de Concesión, para la evangelización. El gobierno y administración de estas tierras se inicia con
la Capitulación de Santa Fe, reconociéndose a Colón como Virrey y gobernador de lo que descubriese. Las
Indias no fueron propiedad particular de los Reyes ni dominio del estado español, sino bienes públicos de la
Corona de Castilla, la cual no podía enajenarlas ni ponerlas en beneficio.
INSTITUCIONES METROPOLITANAS:
El derecho político indiano constituye un sistema orgánico de instituciones metropolitanas y provinciales o
territoriales destinadas al gobierno de indias; la administración y organismos creados para ellas se fueron
adecuando a los resultados de las conquistas y a la región. Además de la autoridad del Rey se encontraban
la Casa de Contratación, Consejo de Indias, Juntas de Guerra.
EL REY. EVOLUCION DE LA MONARQUIA IBERICA. CARACTERISTICAINSTITUCIONAL:
Con los visigodos surge la monarquía castellana, más tarde recibió influencia del bajo imperio
caracterizadas por un príncipe déspota; con el catolicismo esta monarquía se suaviza. A partir de la
conversión del Rey Ricardo, la monarquía se convierte en un principado dirigido a realizar el bien común y
sometido a las leyes, costumbres y normas religiosas y morales, el Rey recibirá un poder emanado de Dios
pero cuyo ejercicio está condicionado a las normas éticas. Con la invasión de los musulmanes aparecen los
feudales que debilitan la autoridad de los monarcas y les hacen perder la soberanía sobre muchos
territorios, el crecimiento del poderío de los nobles y las ciudades limitan su actuación en el poder.

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

1) MONARQUIA CASTELLANA:
Tenía tendencia centralizadora, pero había principios que limitaban su poder, pudiendo las cortes, ciudades
y nobles contrarrestar sus abusos.
2) REYES CATOLICOS:
esta monarquía procurará eliminar las trabas impuestas a su autoridad, mediante la desaparición de los
privilegios feudales, entrando en decadencia así las ciudades y cortes; aunque no elimina las limitaciones, a
su autoridad, religiosas, morales y jurídicas.
3) LOS AUSTRIAS:
Asumió en el poder Carlos I, al morir Fernando de Aragón y la locura de Juana. Es el verdadero fundador del
absolutismo español, España adquiere el rango de potencia mundial, convirtiéndose en una monarquía
absoluta y teocrática. Luego con Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II se produce la decadencia militar y
económica de España, por las guerras y mala administración.
4) LOS BORBONES:
Comienza con Felipe VI, con un nuevo sistema de gobierno inspirado en el despotismo francés (centralismo,
unificación y poder personal de los Reyes), las cortes deja ronde reunirse, los cabildos municipales pierden
su autonomía).
CARACTERÍSTICAS:
La corona era una entidad que personificaba a la monarquía, distinguiéndose del reino o estado. La
monarquía castellana se convirtió también en monarquía indiana., eran monarquía hereditarias
transmitidas por testamento y a falta de el al primogénito varón o sus descendientes, exceptuando a las
mujeres Felipe V. El Rey ejercía todos los poderes o funciones del estado, era el supremo legislador, podía
sancionar nuevas leyes o reformarlas, tenía la atribución suprema de justicia en lo civil y criminal pero no la
ejercía en forma personal sino por medio de consejos, ningún organismo podía limitar o reducir la
autoridad de los reyes, pero tenían limitaciones espirituales o morales.
1) Era la más alta autoridad en España e Indias.
2) Las indias pertenecían al rey no a España.
3) El dominio de las nuevas tierras era personal.
4) Concentraba en sí la autoridad supremas (ejecutivas, legislativas, judiciales, militares)
5) Era vicario de Dios dentro de España e Indias.
6) Las funciones podían dividirse en gobierno, guerra, hacienda.
7) En guerra estaba a cargo de la organización militar.
8) En materia de hacienda cobraba impuestos, administración financiera.
9) Tenía carácter hereditario.
EL CONSEJO DE INDIAS:
Era la autoridad máxima después del rey en las indias.
• ORIGEN Y EVOLUCION:
Se creó en el año 1524, por Real Cédula. En 1812 fue suprimido por las Cortes de Cádiz y la constitución
dictadas en ese año.
• ORGANIZACIÓN:
Fue organizado con independencia del Consejo de Castilla, estaba integrado por un presidente y 7
miembros de buenas costumbres y el resto hasta llegar a 12 eran clérigos, letrados. Se encontraban como
oficiales asalariados un cronista, cosmógrafo, matemático, un tesorero, un contador, etc. Tanto los
consejeros como asalariados tenían un carácter vitalicio y sus cargos no podían ser comprados. Sus
reuniones se hacían en salas.
• IMPEDIMENTOS:
No tener encomiendas de indios ni negocios particulares en las indias, no debían recibir préstamos,
presentes, no debían casar a sus hijos con quienes tuviesen intereses en las colonias, no recibir cartas de
recomendación.
• FUNCIONES:
- Legislativas: elaborar leyes, cédulas, ordenanzas.
- Administrativas: Nombrando y removiendo con el consentimiento del rey a los funcionarios
residentes en América y establecía sus divisiones territoriales, censura de libros.

10

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

- Judiciales: intervenían en casos de suma gravedad por real cédula, o pleitos referidos a
encomiendas, juicios de residencia o visita.
- Eclesiástica: examinaba bulas, cartas, decretos papales.
- Militares: las cumplía a través de las juntas de guerra.
- Hacienda: lo hacía primeramente, después se les quito esas atribuciones.
• IMPORTANCIA: se preocupaba por hacer cumplir las disposiciones legales referidas al buen trato de los
indios y la evangelización.
CASA DE CONTRATACION:
Fue una institución de gobierno, instalada en España con la finalidad de Gobierno sobre el nuevo mundo,
con atribuciones políticas, especialmente en el orden fiscal, en la administración de la justicia y el estudio
de la geografía colonial.
• ORIGEN: Fue creada por real cédula en el año 1503.
• EVOLUCION: en sus comienzos se trataba de una simple casa de comercio, almacenes de mercancía y
abastos navales, más tarde estudia y la situación del mercado, la compra venta de mercancías, luego se
transforma en tribunal de justicia y junta económica. Con la reforma delos borbones terminó de extinguirse
en el años 1790.
• COMPOSICION: estaba compuesto por un presidente, tres jueces, un tesorero, un contador, tres oidores,
y un fiscal. Además un piloto mayor, cosmógrafo, correo mayor, promotor fiscal, etc.
• FUNCIONES:
- Administrativas: Fiscalización del comercio entre España y las indias, contralor de las entradas y
salidas de los bienes reales, registro de los despachos que la corona dirigía a sus autoridades
americanas, evitar su contrabando, licencia de pasajeros, registro de mercaderías, etc.
- Judiciales: alcanzó la categoría de real audiencia, amigar a las disputas entre navegantes.
- Educacionales y científicas: se creó una cátedra de cosmografía, se fabricaban instrumentos
marinos, despachaba desde su puerto todas las naves encargadas del tráfico colonial. A raíz de la
creación de muchos puertos fue suprimida en 1780.
JUNTAS DE GUERRA:
Tenían a su cargo asuntos militares y navales, por función la dirección de los asuntos de gobierno, justicia y
hacienda, el despacho de las flotas y armadas que viajaban a las indias.
AUTORIDADES RESIDENTES EN INDIAS:
A los primeros conquistadores se los titulaba ADELANTADOS, van siendo reemplazados por
GOBERNADORES, después por VIRREYES, con la presencia siempre de los CABILDOS.
• LOS ADELANTADOS: de carácter unipersonal, representa un sistema intermedio entre el feudalismo y la
concepción política del estado
- Origen y evolución: tiene su origen en la lucha con los moros, eran nombrados así aquéllos que
avanzaban en la conquista, asentando poblaciones, recibiendo en esos territorios plenos poderes
civiles y militares. Desapareció al organizar se administrativamente los posesiones.
- Adelantados en el Río de la Plata:
- 1) Pedro de Mendoza
2) Alvar Núñez Cabeza de Vaca
3) Juan de Sanabria y su hijo Diego
4) Juan Ortiz de Zárate
5) Juan Torres de Vera y Aragón, fundador de Corrientes.
- Atribuciones, deberes y facultades: firmaba con el rey las capitulaciones, realizando expediciones con el
fin de establecer a favor de la corona las tierras conquistadas con el objeto de fundar, poblar y evangelizar
los indios, ejercía el gobierno política, administrativa y militarmente.
- Gobierno y Administración:
Era al mismo tiempo gobernador, capitán general y alguacil mayor. Podía trazar los límites entre las
provincias, fundar ciudades, nombrar autoridades, realizar el primer repartimiento de tierras, podía acuñar
monedas, nombrar oficiales reales.
- Militares: debía construir fortalezas necesarias para la defensa de las tierras conquistadas.
- Legislativas: dictaba ordenanzas necesarias para la primera colonización.
- Judiciales: sus fallos podían ser apelados ante el consejo de indias.

11

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

- Capitulaciones: eran verdaderos contratos de derecho público que tenían facultades y obligaciones
recíprocas, a cambio del cumplimiento de lo convenido se le otorgaban una parte del valor de la
riqueza recaudada, concesión de tierras, promesa de otorgar títulos nobiliarios.
• LOS VIRREYES: fue el cargo más elevado en la organización indiana, porque representaba a la persona del
monarca y debía ser obedecido como si se tratara del propio soberano. Aparecen después que los
adelantados y gobernadores.
- Origen: es anterior al descubrimiento de América, con la corona de Aragón. Gobernando en
ausencia del monarca.
- Creación en América: Colón a través de la capitulación de santa fe obtuvo de los reyes católicos el
título de Virrey y gobernador de las tierras que descubriese, fue más honorífico que efectivo. El rey
Carlos I fue el que institucionalizó este cargo en el nuevo mundo con la creación de los Virreinatos
de Nueva España, Perú, Nueva Granada y del Río de la Plata.
-Atribuciones y Facultades:
A) Políticas: todas las autoridades estaban sometidas a su jurisdicción, excepto los adelantados.
B) Legislativas:
Dictaban ordenanzas, reglamentos e instrucciones para el cumplimiento de las disposiciones reales, que
podían quedar sin efectos por el consejo de indias o por el rey.
C) Administrativas: nombraban a empleados cuya designación no correspondía ala corona, designación de
gobernadores, podía suspenderlos y pedir su destitución, realizaban censos de población, promovían la
agricultura, la ganadería, la explotación minera, el comercio.
D) Judiciales: juzgaba a los indios, nombraba jueces para causas especiales, asistía a juicios, inspeccionaba
cárceles, indultaba penas.
E) Militares: tenía el mando de las fuerzas de mar y tierra, reclutaba tropas, sostenía cuarteles y hospitales
militares.
F) Religiosas: controlaban la edificación y organización y funcionamiento de los templos, conventos,
colegios, hospitales que eran creados y sostenidos por la iglesia, castigaba a los hechiceros y otros pecados
públicos.
G) Hacienda: vigilaba la percepción de rentas reales, ordenaba la cantidad de moneda que podía acuñarse,
recibía la autorización del rey para percibir donaciones, debía reprimir el contrabando.
- Obligaciones y prohibiciones: Debía consignar en un documento el nombre de la persona que debía
hacerse cargo del virreinato a su fallecimiento, a falto de este lo reemplazaba la audiencia en pleno. El
virrey no podía tener propiedades ni encomiendas de indios, ni vincularse con sus gobernados, contraer
matrimonio.
- Duración: a los primeros virreyes se les dio el título con carácter vitalicio, luego por 3 a5 años, no siendo
estricto este plazo, no podían abandonar su puesto hasta la llegada de su sucesor.
- Capitanes Generales: tenían este título también y el mando de las fuerzas de mar y tierra, siendo
designados también altos militares para esa misión.

GOBERNADORES: eran todos los que ejercían las funciones de gobierno, desde los virreyes hasta los
mandatarios de las provincias subalternas, agregándose funciones de justicia y guerra.
- Origen y Evolución: aparecen antes del descubrimiento de América, existían en los gobiernos
aragoneses, incursionan en las indias con Bobadilla como gobernador y oficio del juzgado en las
islas y tierras firmes, es decir juez gobernador. Terminando la conquista los gobernadores no
fueron más capitulantes, sino funcionarios administrativos con sueldo fijo, cargo temporal y
poderes limitados.
- Designación y Clases: eran nombrados por el rey a propuesta del consejo de indias. Así las
provincias indianas aparecen regidas por gobernadores que ejercen la función con gran autonomía
aunque subordinados al virrey, cuyas órdenes debían acatar.
- Atribuciones y facultades:
A) Gubernativas: resolver cuestiones administrativas, proponer designación de funcionarios y empleados,
presidir el cabildo metropolitano de su jurisdicción, aprobar la elección de sus miembros, vigilar su
funcionamiento, designar un teniente general, reemplazarlos.
B) Legislativas: podían sancionar ordenanzas relativas a la condición de los indios y el régimen de ciudades.

12

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

C) Militares: comandaba bajo la dirección del Virrey las tropas.


D) Judiciales: en un principio era justicia mayor, más adelante solo conocerá de causas penales que le
llegan por vía de apelación.
E) Eclesiásticas: debía cooperar con las autoridades eclesiásticas para difundir la religión, informar acerca
de las iglesias y hospitales.
F) Para ejercer el mando en cada una de las ciudades que no eran capitales de provincias se nombraban
tenientes de gobernador cumpliendo las órdenes del mandatario superior.
- Duración: en un principio era por tiempo indeterminado o vitalicio, posteriormente de 3a 5 años, en caso
de muerte eran reemplazados por el teniente general de la gobernación y a falta de éste por los tenientes
de gobernador en las ciudades subalternas y el alcalde de primer voto en la ciudad capital.
- Prohibiciones: no podían celebrar negocios en sus jurisdicciones, ni procurarse granjerías por sí o por otra
persona, ni negociar con el sueldo de los empleados inferiores, no podían estableces impuestos ni decretar
gastos en las indias.
• CABILDOS: todos van cambiando al pasar las épocas, solo permaneciendo una institución, el cabildo,
fundada una ciudad éste tendrá que afrontar todos los problemas, como enfrentar el hambre, la seca, la
langostas, las pestes, tendrán que fortalecer sus instituciones, designar sucesores y velar por todos para
sobrevivir.
- Origen y evolución: el signo fundamental del pueblo español es el individualismo, con el paso del
tiempo los cabildos van a sentir su decadencia cuando se produce las ventas de los oficios
concejiles, se acentúa más son las intendencias que les quitan muchas de sus atribuciones y
recurso. Estos municipios coloniales, como el de buenos aires, tuvo un papel decisivo en la
independencia.
- Composición y funciones: el nombramiento correspondía a la persona a quien se le había confiado
la creación de la ciudad, si hubiese sido fundada por vecinos se facultaba a ellos a elegir a los
alcaldes ordinarios y a los oficiales.
A) Alcaldes ordinarios: tenían a su cargo el ejercicio de la justicia ordinaria.
B) Los regidores: policía de abastos, intervenir en obras públicas de la ciudad, visitar cárceles,
desempeñar la función de alcalde, vigilar los hospitales

C) El Alférez Real: encargado de pasear el estandarte real en ceremonias públicas, tenía voz y votos
en las reuniones del cabildo.
D) Los procuradores: representaban al cabildo ante las más altas autoridades, como audiencias y
tribunales, debía estar presente en el reparto de tierras y ganados.
E) Fieles Ejecutores: su función era intervenir en la policía de abastos, ponía precios, determinaba donde
debía tirarse la basura, vigilaba ventas en las pulperías evitando la demarcación de precios así como
también en el pan, hortalizas.
F) Alguacil mayor: su tarea era perseguir los juegos prohibidos y pecados públicos.
G) Escribanos y depositarios: el escribano debía llevar el libro de acuerdos, donde se asentaban las
resoluciones del cabildo, el depositario tenía a su cargo los depósitos de los bienes que eran motivo de
litigios.
- Funcionamiento: solo podían reunirse en las casas capitulares, estaban integrados por alcaldes ordinarios,
regidores, gobernadores, lugartenientes, corregidores, alférez, oficiales reales, prohibiéndose la entrada a
oidores, integrantes de audiencias
- Atribuciones: tenían facultades legislativas, pudiendo redactar ordenanzas, facultades electivas, pudiendo
elegir a los miembros del siguiente cabildo, facultades de policía, todo esto era propio de los CABILDOS
CERRADOS.
- Importancia en el Derecho Constitucional argentino: en numerosas ocasiones el cabildo actuó como
autoridad soberana, la elección de los miembros estaba dirigida a un grupo restringido, pero tenía el valor
de que eran los propios habitantes de estas tierras, se podría hablar de una democracia restringida. Cada
uno de los cabildos con sus respectivas jurisdicciones terminaron convirtiéndose en las primeras 14
provincias fundadoras de nuestra nación.
• ORGANISMOS COLEGIADOS:

13

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

- El consulado: Con el objeto de desarrollar el comercio se creó en Burgos un consulado o casa de


tratantes, facilitando el transporte y colocación de mercaderías, estando a cargo de ellos la
administración de la justicia. Más tarde se creó uno en Buenos aires que además de fomentar el
comercio y la economía era tribunal en asuntos comerciales.
- La Audiencia: era un organismo judicial, adquirieron importantes funciones de gobierno que en
España no tenían, Se clasificaban en 3 grandes grupos:
1) Virreinales
2) Pretoriales
3) Subordinadas. Funciones:
A) Políticas: controlaban al virrey o gobernador, aconsejándolos en caso de gravedad institucional.
B) Judiciales: era tribunal de primera instancia en los juicios importantes.
C) Administrativas: tenía a su cargo el cuidado de los intereses fiscales y autorizaba a la autoridad superior
la realización de gastos extraordinarios. Los oidores gozaron aquí de grandes honores y el virrey debía
considerarlos iguales y no como funcionarios inferiores.
MERCANTILISMO: El mercantilismo no solo buscaba acumular metales, sino que explicaba que para
lograrlo había que explotar más de lo que se importaba y para ello era preciso vender artículos
manufacturados como oro plata para importar materias primas, siendo con esto los europeos los
verdaderos proveedores y los españoles con funciones de intermediación y acarreo.
LA ECONOMIA COLONIAL EN EL ACTUAL TERRITORIO: Fue uno de los menos desarrollados en los siglos XVI
al XVIII, por la carencia de grandes centros mineros como en México y Perú o los cultivos tropicales en el
caribe. Desde el punto de vista económico el actual territorio argentino está fuera de los circuitos
productivos y comerciales de la época. Desde la época colonial se advierte 2 estructuras regionales y
económicas en el país.
• EL INTERIOR:
Centro Norte: de córdoba a Jujuy con la gobernación de Tucumán vinculada al centro minero del Potosí.
Toda la producción como alimentos, artesanías, ganado en pie, fue la región más poblada de la época.
- Cuyo:
Mendoza, san Juan, San Luis, producían vinos, alcoholes, frutas secas, colocando su producción en el litoral
y Tucumán, las vinculaciones más estrechas sedaban con Chile. La actividad ganadera se fue perfilando
como la riqueza básica de la región, luchando con los monopolios hasta que se logró la apertura del puerto
de buenos aires al comercio colonial.
• LITORAL. El período se caracteriza por la existencia de economías regionales autosuficientes, separadas
entre sí por grandes distancias.
EL MONOPOLIO COMERCIAL:
Los puertos habilitados en América eran Portobello, Cartagena, Veracruz y la habana. Este monopolio se
daba a través de la casa de contratación funcionando a través de flotas protegidas, siendo los precios de las
mercancías importadas puestas en Potosí muy distintos según fuesen su puerto de entrada Lima o Buenos
Aires. Los intentos de la corona por evitar que parte de la plata alto peruano se desviase por la ruta
atlántica a través del puerto de buenos aires fueron inútiles

BOLILLA III

LEGISLACION HISPANO-AMERICANA:
A pesar del matrimonio de los reyes, Castilla seguía manteniendo su propia personalidad política y jurídica.
Las circunstancias económicas, raciales y geográficas del nuevo mundo, no pudieron ser encuadradas
dentro del derecho castellano, se tuvieron que dictar nuevas normas naciendo así el derecho indiano que
en muchos aspectos desplazó al derecho castellano. Es decir que éste tuvo solo un carácter supletorio,
alcanzando mayor alcance en el derecho privado que en el público.
CARACTERISTICAS:
1) CASUISMO ACENTUADO: se legisló sobre problemas concretos, en el derecho privado se recurrió al
derecho castellano.
2) PROFUSION LEGISLATIVA: pobló de disposiciones al gobierno de indias, habiendo muchas
contradicciones.

14

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

3) TENDENCIA ASIMILADORA y UNIFORMADORA: las leyes y maneras de gobierno deben ser


semejantes entre castilla e indias, pero en ésta última las instituciones seguirán modalidades
diferentes.
4) MINUCIOSIDAD REGLAMENTARIA: los monarcas españoles como querían tener en sus manos el
gobierno, delegaron poderes a funcionarios multiplicando las instrucciones políticas y
administrativas por su desconfianza.
5) SENTIDO ETICO Y RELIGIOSO: el fin religioso fue una de las preocupaciones de la corona. Teólogos
y moralistas, más que juristas y hombres de gobierno, fueron los animadores espirituales de esta
legislación.
6) VIGENCIA DE LA COSTUMBRE: en América el derecho consuetudinario llegó a constituir todo un
cuerpo de derecho positivo.
7) SUPERVIVENCIA DE INSTITUCIONES ABORIGENES: las costumbres de los indios se hicieron
respetar, siempre que no estuvieran en contradicción con los principios básicos de los españoles y
no constituyeran un peligro para la soberanía del nuevo estado.
CAPITULACIONES: Son contratos firmados entre el rey y el adelantado, en cuya virtud se establecen
derechos y obligaciones recíprocas, es un contrato de derecho público. Como la economía no estaba bien
quedaron a cargo la conquista y los gastos los adelantados. Las capitulaciones se hacían por una o dos vidas
y a veces a perpetuidad para repartir tierras, encomendar indios, nombrar funcionarios, tener títulos,
botines de guerra, el mando ,militar, judicial, siempre conquistando en nombre del rey. Las capitulaciones
existían antes del descubrimiento (islas canarias), a veces se capitulaba con un tercero en forma de
sociedad.
ORDENANZAS. REALES CEDULAS. OTRAS FORMAS DE INSTRUMENTAR LAS DISPOSICIONES. Conjunto de
preceptos referentes a una materia. La hecha para el régimen de los militares y buen gobierno de las
tropas. Las dos más importantes formas de gobierno para la inspección e intervención para llevar adelante
una administración ordenada y justa son:
• La visita: consistía en enviar un funcionario del gobierno local para ver si los tributos y tasaciones a los
campesinos estaban dentro de su capacidad de pago.
• La Residencia: era el ajuste de cuentas al que todo funcionario español debía someterse al término de su
período de servicio.
1) LEYES: eran disposiciones sancionadas en las cortes del reino, las cuales tenían siempre alcance
general y gran autoridad.
2) PRAGMATICAS SANCIONES: fueron dictadas por los reyes en reemplazo de las leyes, tuvieron la
misma autoridad que éstas.
3) ORDENANZAS: cuando eran de carácter general, reglamentaban instituciones como ordenanzas de
poblaciones, consejo de indias, intendentes.
4) INSTRUCCIONES: estaban destinada casi siempre a un funcionario o a un organismo y tenían por
objeto señalar las normas que debían aplicarse.
5) OTRAS DISPOSICIONES: eran los nombramientos de títulos, los privilegios, las declaraciones
destinadas a interpretar o modificar normas anteriores, sobrecartas.
En su promulgación se distinguían:
A) Provisiones reales: iban encabezadas con el nombre del monarca, precedido del “Don”, seguida de
todos los títulos, indicándose a quien se dirigía y el motivo, la decisión tomada, la fecha y la firma.
B) Las reales cédulas: solo tenían como encabezamiento la fórmula “el rey”, sin su nombre y sus
títulos.
C) Las cartas reales: mediante las cuales los reyes contestaban las consultas hechas por las
autoridades comunicándose a veces la resolución tomada.
POTESTAD LEGISLATIVA DE LOS ORGANOS DE INDIAS:
1) LOS ADELANTADOS: podían impartir órdenes particulares y generales en todo lo relativo al
gobierno de su territorio.
2) LOS VIRREYES: gozaron de la autorización para expedir normas nuevas sobre el trato de a los
indios, organización de los cabildos, laboreo de las minas, comercio interior, no necesitaban de la
autorización real pero si debían informar al consejo de indias. Se prohibió que dictasen leyes sin
previa consulta al consejo de indias.

15

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

3) LOS GOBERNADORES: tuvieron facultades legislativas como organizar al gobierno de las ciudades,
regular el trato de los indios.
4) LOS INTENDENTES: organización financiera, régimen económico.
5) LOS VISITADORES, JUECES DE RESIDENCIA, DE COMISION: funcionarios enviados para realizar
investigaciones o regular el funcionamiento de algún órgano gubernativo.
6) CORREGIDORES, TENIENTES DE GOBERNADOR y CABILDOS: fijar salarios, precios, medidas de
carácter edilicio, sanitarios, abasto de la ciudad, uso y distribución del agua.
7) LAS AUDIENCIAS: eran organismos judiciales, estaban facultados para impartir órdenes a las
autoridades inferiores.
LEGISLACION INDIANA: Se llamaba así a la legislación dictada desde los órganos metropolitanos con el fin
de regir en los reinos de indias, se formó así con multitud de disposiciones (normas sancionadas en España
para regular el funcionamiento de los órganos gubernativos indianos, para resolver los problemas de la
América Hispánica y de Filipinas, de las leyes y costumbres establecidas en las indias, interpretaciones de
las leyes hechas por los tribunales superiores, consejo de indias y audiencias), la abundancia de éstas obligó
a pensar en la necesidad de reunir y ordenar ese material legislativo.
SITUACION JURIDICA Y SOCIAL DEL INDIGENA: Los primeros indios llevados por colón fueron vendidos,
pero más tarde se los liberó para que retornaran a sus tierras como vasallos de la corona, pagando tributos
a la corona. A pesar de ser con los españoles vasallos del rey no tenían la misma igualdad ya que eran
entregados mediante repartimiento hechos por el adelantado y sujetos a regímenes de trabajo como la
MITA, ENCOMIENDA, YANACONAZGO, a medida que se dictaban protecciones a favor de los indios se traía
mano de obra de esclavos negros de África.
NORMAS PROTECTORA CIVILES, PENALES y LABORALES:
Para evitar los abusos sobre los indios se designó un funcionario “protector de indias”.
1) ORDEN CIVIL: para evitar que a los indios reducidos se les quitara la tierra, a que se procura se
fundar pueblos de indios evitándose el contacto de éstos con los españoles. Negros, mulatos,
protección de la niñez, recogiendo a los niños abandonados en asilos o a familias para su crianza, se
autorizó el casamiento de cristianos con indias, y viceversa, pero no de españoles con mujeres
negras o mulatas, se castigaba a los que incurrían en poligamia, se prohibió el matrimonio por
compra que usaban los indios para vender a sus hijas.
2) ORDEN PENAL: resultaba rara la aplicación de la pena de muerte o prisión sustituyéndose por las
de carácter pecuniario, para los españoles y para los indios si cometían algún delito se los podía
azotar por mano de otro indio, pudiendo ser llevado a la ciudad y entregarlo a la justicia.
3) ORDEN LABORAL: debía tratarse a los indios como seres libres, instruidos en la fe, debía dárseles el
debido descanso, que tuvieran casa y hacienda propia, que se les diera tiempo para labrar su tierra
y que se les pagara un salario, no se podía cargar a los indios contra su voluntad, se prohibía la
encomienda de indios, habiendo oposición de los encomenderos. Respecto al trabajo en las minas
se adoptaron una serie de medidas para proteger al obrero.
INSTITUCIONES QUE REGULABAN LA VIDA DEL INDIGENA. REPARTIMIENTO Y ENCOMIENDAS:
1) ENCOMIENDA: se llamó así a la repartición de indios que los españoles hacían para beneficiarse
con su servidumbre, era un pacto feudal en virtud del cual los trabajadores de la tierra (tribu, con
su cacique) se encomendaban a un señor a quien daban una parte de los beneficios del suelo a
cambio de la seguridad de defenderlos en sus vidas y bienes. En un principio las encomiendas
fueron temporales, para luego ser vitalicias, otorgándose después encomiendas por 3 vidas, para
volver a la corona. A la clase alta pertenecían los encomenderos, a la clase media los que ejercían
por oficio, la clase proletaria eran los indígenas.
REDUCCIONES Y MISIONES:
1) REDUCCIONES: Se trata de pueblos de indios no encomendados a particulares, que constituyen
pequeñas entidades políticas y administrativas, en cada reducción de indios debía edificarse una iglesia
y un cura que debía ser sostenido con el tributo que ellos pagaban, A los indios reducidos no se les
podían quitar sus tierras, no se podían mudar de sitio las reducciones sin la autorización del rey, los
indios no podían abandonar el pueblo en que residían y se prohibían que vivieran en estos los
españoles. Negros, mestizos, salvo los viajeros y mercaderes que lo hacían por uno o tres días

16

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

2) MISIONES: se establecieron las primeras misiones jesuíticas, que organizaron pueblos de indios,
creándose importantes núcleos de población en regiones no colonizadas y que vivieran dentro de los
principios de la religión católica. Al ser expulsados los jesuitas los indios de sus misiones fueron
entregados a funcionarios civiles o militares.
INSTITUCIONES ABORIGENES RECEPCIONADAS EN LA LEGISLACION INDIANA: Las instituciones indígenas
fueron utilizadas, adaptándolas y haciéndolas servir a los fines de la administración hispana.
1) LA MITA: fue la manera más usual de reclutar indios para la explotación minera, eran turnos que la
tribu se hacía cada tres meses para evitar el desgaste físico que podían producir la muerte. De
lamita minera se pasó a la pastoril, agrícola y servicio doméstico. Tenían derecho a un salario fijo y
debía pagárseles los jornales de ida y de regreso a sus pueblos, en la mita agrícola el encomendero
debía dar lotes de tierra a indios para que la trabajasen y obtengan sus propios cultivos, también
debían atender su salud y justicia.
2) EL YANACONAZGO: era una institución auxiliar, por la cual a algunos indios sin caciques se les daba
tierra para el trabajo rural, sin retribución alguna y duros castigos si no lo hacían, no podían
desvincularse de las tierras a la que habían sido adheridos, traspasando al nuevo adquirente como
cosa accesoria de la herencia.
3) EL AYLLU: era una especie de comunismo agrario, repartiéndose entre los indios las tierras de
cultivo y las de pastoreo quedaban para uso común.
Era la más importante institución de los aborígenes subsistentes (anteriores a la conquista), representa el
régimen de la comunidad de la tierra del parentesco y del culto, debiendo los hijos de los caciques ser
educados en la religión y para gobernar en distintos colegios.
4) EL CACICAZGO: los españoles realizaban una guerra implacable a los caciques que fueran un
obstáculo para sus conquistas y una política de captación para aquellos que no se resistieran a fin
de poder utilizarse su ascendencia sobre su tribu facilitando la obra colonizadora.
Era una institución subsistente.
5) ORDENANZAS DE ALFARO: Francisco de Alfaro dictó una serie de ordenanzas referidas a la forma
de organizar las reducciones (alcalde, regidor), se hiciesen construcciones para viviendas,
dotándolas de iglesias y cura, se transformó el trabajo de los indios en obligatorio y remunerativo,
por lo cual estos podían trabajar en ciertas épocas y por períodos establecidos.
RECOPILACION DE LEYES DE INDIAS DE 1680. CONTENIDO E IMPORTANCIA:
Fue promulgada en el 1680, constaba de nueve libros, divididos en títulos y leyes. Los primeros libros están
destinados a organizar el gobierno indiano. En el libro 1 organiza a la iglesia como institución dependiente
del rey, en otras disposiciones aconseja a sus súbditos a vivir honestamente, persigue la vagancia, el juego,
otras la obligación de trabajar. Se objetaron disposiciones como las que impedían la impresión o el ingreso
de libros a las colonias sin la previa aprobación del consejo. Había defectos como la precisión en la
redacción, distribución y ordenación del material legislativo. La recopilación de indias, forman un
monumento de protección y benevolencia a favor de los súbditos americanos del rey. El gran valor de ésta
consistió en haber logrado reunir la experiencia adquirida de los gobiernos americanos, llevándosela a sus
vasallos contenidas en reales cédulas, cartas provisiones, ordenanzas, instrucciones.
ORDEN DE PRELACION DE LAS LEYES DE INDIAS:
en el libro II de la recopilación se especifican normas acerca del orden de prelación en que deben ser
aplicadas a las leyes, determinando que en primer lugar debía aplicarse la normativa contenida en dicho
ordenamiento y si ello no estuviese previsto en las cédulas, ordenanzas o provisiones, debía recurrirse
supletoriamente a las leyes del reino de castilla.
• Orden de Prelación del Derecho Castellano:
-Leyes de toro.-Leyes y pragmática anteriores.-Fuero Real.-Las Partidas.
• Nuevo Orden de aplicación del Derecho Castellano:
-Leyes y pragmáticas posteriores a la nueva recopilación.-Nueva Recopilación.
-Fuero Real.-Las partidas

BOLILLA IV
REVOLUCION DE MAYO. IDEAS FILOSOFICAS y POLITICAS SOBRE EL ORIGEN DEL PODER:

17

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

• CELSO RAMON: la revolución de mayo fue un conjunto de transformaciones socio-políticas, sobre la base
de la libertad. Igualdad y la fraternidad. Es la consecuencia de la decadencia de la monarquía española.
Ideológicamente la revolución de Mayo es hija del iusnaturalismo racionalista, de la filosofía del iluminismo.
• HARVEY: Los historiadores dicen que la filiación ideológica de los hombres de la revolución de mayo
pertenecen al pensamiento expuesto en las universidades americanas lideradas por el padre Francisco
Suárez o a la tendencia liberal de Jacobo Rousseau.
1) LAS IDEAS DEL PADRE FRANCISCO SUAREZ:
Fue un sacerdote nacido en España, su obras principales fueron sobre el Tratado de las leyes y defensa del
fe católica y apostólica, fueron trasladadas a América por los sacerdotes jesuitas, sirviendo de base para la
enseñanza con las universidades de charcas y Córdoba. Desarrolló su teoría sobre el origen de la autoridad
o del Estado-poder, dividiendo en 4 pasos sus enseñanzas respecto del origen y posesión de la autoridad.
A) Primer Paso: a ninguna persona física o moral, le viene inmediatamente de Dios la potestad civil, ya
sea por naturaleza o por donación, natural y voluntariamente los hombres tienden a asociarse en
comunidad perfecta, por naturaleza los hombres nacen libres y ninguno tiene potestad política
sobre otro. Los hombres pueden presentarse como muchedumbres por lo que no necesitan una
cabeza o autoridad o príncipe, pero si se reúnen en un solo cuerpo político para ayudarse
mutuamente en orden a un fin político necesitan de una sola cabeza.
B) Segundo Paso: es mediante el pueblo que le viene al gobernante la autoridad, el poder civil solo
existe en sujeto naturalmente dispuesto para recibirlo, que es el pueblo o sea la muchedumbre
congregada como cuerpo político.
C) Tercer Paso: el pueblo otorga la autoridad por su libre consentimiento, derivándose de allí los
títulos legítimos de gobierno. A la comunidad le toca establecer el régimen gubernativo y entregar
la potestad a una persona determinada.
D) Cuarto Paso: hay limitaciones en el poder tanto para el gobernante que lo recibe y no puede usar
de el a su antojo como del pueblo o comunidad que la confiere, quien ya no puede reasumirla. Ni el
hombre ni el pueblo crean el poder civil. Al pueblo le viene inmediatamente de Dios y también al
príncipe mediante el pueblo. La autoridad civil y la autoridad religiosa son autónomas, aunque el
pontífice tiene poder directo en el ámbito civil en la medida que en él se jueguen intereses
espirituales.
2) LAS IDEAS DE JACOBO ROUSSEAU: de origen francés nació en Ginebra. Formó parte de los
precursores de la revolución francesa con Montesquieu y Voltaire, siendo el verdadero
revolucionario siendo su influencia manifestada en las constituciones de casi todos los pueblos
modernos. El centro de la teoría política de Rousseau está en el Contrato Social, en el dice que
supone a los hombres viviendo en estado de naturaleza, que un momento habiendo tantos
obstáculos el hombre no puede subsistir y no le quedará otro remedio que formar por asociación
una suma de fuerzas para superarlos, será entonces necesario encontrar una forma de asociación
que defienda y proteja la persona y los bienes de cada asociado, por lo cual cada uno, uniéndose a
todos, no obedezca sino así mismo y permanezca tan libre como antes. La esencia del contrato
social consiste en que cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la
suprema dirección de la voluntad general y cada miembro es considerado como parte indivisible de
todo, los asociados forman colectivamente el nombre de PUEBLO y se llaman en particular
CIUDADANOS como participantes dela autoridad soberana, y SUBDITO como sometidos a las leyes
del Estado. Rousseau considera al derecho natural como punto de partida para lograr los resultados
de su Contrato Social. El soberano está formado por los particulares que lo componen. Caracteres
de la soberanía:
A) Inalienable: siendo el soberano un ser colectivo que solo puede ser representado por sí mismo. La
voluntad general es incapaz de equivocarse ya que conoce sus propios intereses.
B) Indivisible: si las resoluciones surgen de la manifestación de la voluntad de todo el pueblo se está
en presencia de un acto de soberanía., si proviene de una fracción del pueblo se tratará de una
voluntad particular. Dice que el estado es una persona moral que para conservar su vida debe
disponer de una fuerza suprema y compulsiva. Resumiendo para Rousseau el hombre es bueno por
naturaleza y vivía en libertad, la sociedad lo hizo malo y lo someto al menos que haga un contrato,
para asociarse de tal modo que cada asociado no obedezca a nadie más que a si mismo y

18

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

permanezca tan libre como antes de asociarse. La voluntad general es soberana, inapelable,
indivisible, infalible y absoluta.

QUIEN FUE EL FILÓSOFO DE LA REVOLUCION DE MAYO:


Con mayor frecuencia se lo ha considerado a Rousseau por su contrato social porque muchos
revolucionarios ya conocían esas obras como Belgrano, Moreno. Sin embargo del padre Furlong dice que
fue Suárez, afirmando que las doctrinas de éste inspiraron a los hombres de 1810, ya que en ellas no se
referían al contrato social sino al pacto que ligaba a los ciudadanos con el gobernante.
Diferencias:
1) ROUSSEAU:
A) No podía haber pacto o contrato alguno entre la comunidad y el jefe o gobernante de la misma y la
soberanía era intransferible.
B) La Soberanía era de todos y de cada uno, pero no la podían abdicar en todos ni en una sola persona.
C) El hombre era naturalmente salvaje y la autoridad solo fue efecto de un pacto artificial, es decir no fue
emanación de la naturaleza.
D) La autoridad es la simple suma de las voluntades materialmente tomadas.
E) Los individuos pierden su libertad natural y adquieren la libertad civil y política.
2) SUAREZ:
A) La autoridad o soberanía del pueblo podía y debía ser transferible, pudiendo ser ejercida por otro.
B) La soberanía era atributo de la comunidad perfecta pero no de cada individuo.
C) El hombre era culto y social y de esa condición brotó la necesidad de reunirse y una vez hecha la reunión
con un fin político nacía la autoridad suprema en la comunidad.
D) Dios da inmediatamente la suprema autoridad a la comunidad perfecta por el mero hecho deformarse
por la unión de las voluntades.
E) La comunidad no siempre se despoja de toda su autoridad sino que ordinariamente la comunica
limitadamente al príncipe. En su discurso del 22 de Mayo Castelli afirma que habiendo dejado de existir la
Junta Central Suprema debía reasumirse el derecho de nombrar la autoridad superior de buenos aires, es
decir que se estaba aplicando el principio de contrato político, pensado por Suárez, celebrado entre el
pueblo y su gobernante.
CAUSAS POLITICAS, ECONOMICAS y SOCIALES:
1) POLITICAS: Subordinación de Carlos IV y Godoy a la política napoleónica, el desastre de la flota
española en Trafalgar, el motín de Aranjuez que determina la abdicación de Carlos IV a favor de su
hijo Fernando VII, el rechazo español a la invasión francesa, la constitución y disolución de la junta
central de Sevilla.
2) ECONOMICAS: El encarecimiento y la escasez de los productos europeos y el estancamiento y
reducido precio de los productos coloniales trajo como consecuencia el CONTRABANDO y
MONOPOLIO español que no lograba satisfacer las exigencias de los colonos, por lo cual se dictó el
Reglamento del Comercio Libre que agilizó el intercambio comercial.
3) SOCIALES: La tensa relación entre los españoles y los criollos y mestizos, dominando los primeros el
ejercicio de las funciones públicas.
LAS IDEAS DE LOS ENCILOPEDISTAS:
Se conoce como ENCICLOPEDIA a la obra publicada en Francia por DAlembert y Diderot, que recopila los
trabajos de los pensadores más importantes de su época, surgiendo nuevas ideas, sustentando la libertad
del hombre frente a la estructura anterior, quebrantando el principio de autoridad de los absolutismos
reinantes y reclamando para el pueblo los atributos de la soberanía.
INFLUENCIA DE LAS REVOLUCIONES NORTEAMERICANA Y FRANCESA:
1) La Revolución Norteamericana de 1776: los colonos ingleses de aquella parte de América se
rebelaron contra su monarca en razón de no haber sido consultados para la aplicación de
impuestos que los perjudicaban, sancionando la constitución en 1787, estableciendo un régimen
republicano y representativo, que habría de ser el modelo que reclamaron después nuestras
provincias y finalmente consagradas en la constitución de 1853. Ejerció influencia en las colonias
españolas del sur.

19

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

2) La Revolución Francesa de 1789: contra el régimen monárquico, asumió también una orientación
republicana y proclamó los Derechos del hombre y del Ciudadano. Una de los primeros actos de la
revolución francesa fue combatir a la Iglesia, teniendo las luchas de la religión gran trascendencia,
provocando disturbios sociales entre campesinos y feudales, pobres contra ricos.
LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL EJERCICIO DE LA SOBERANIA Y PROCESO DEINDEPENDENCIA EN
AMERICA LATINA: La revolución de mayo se produjo previa rebeldías y problemas locales habiendo
agitaciones y luchas.
1) Insurrección de Gonzalo Pizarro en el Perú.
2) Insurrección de Contreras en Nicaragua.
3) Complot de los Cortés en el Virreinato de la Nueva España.
4) Insurrecciones de Tucumán y Quito.
5) Los motines de México.
6) Motín de Concepción de chile.
7) Motín del Paraguay.
8) Motín de Corrientes.
9) Movimiento Indígena de Túpac Amarú en el Perú.
10) Los motines de Chuquisaca y La Paz.
LAS INVASIONES INGLESAS COMO ANTECEDENTE:
Llevadas a cabo en 1806 y 1807, a consecuencia de este hecho militar y el abandono que hizo el virrey
Sobremonte e la ciudad de Buenos Aires, generó una rebeldía del pueblo que reconquistó la ciudad y
rendición de los invasores. Entonces el cabildo abierto depone al virrey y el pueblo toma conciencia de que
puede gobernarse por sí mismo, nombrando virrey al héroe de la reconquista Santiago de Liniers. Desde el
punto de vista económico los ingleses sembraron ideas acerca de las ventajas del comercio libre. Desde el
punto de vista militar la expulsión de los invasores se basó en la organización de un poder criollo que actuó
en forma independiente.
LA INVASION FRANCESA A ESPAÑA Y SUS CONSECUENCIAS POLITICAS:
España con la conquista de América y con las Austrias estaba en su apogeo, pero tras las guerras de la
sucesión llegaron los borbones con nuevas ideas francesas, el advenimiento de ideas liberales y la
consagración del Despotismo Ilustrado. La revolución francesa puso a España enfrentada a Francia. En1795
se firma un tratado de acuerdo con Francia, poniéndose España al servicio de ésta, ello motivó la
declaración de guerra de Inglaterra que destruirá parte de sus flotas, dejando a España sin medio para
asumir la defensa de sus colonias. En 1801 España declara la guerra a Portugal venciéndolo y clausurando
todos sus puertos a los ingleses. En 1804 España declara nuevamente la guerra a Inglaterra trayendo como
consecuencia la suspensión del envío de navíos con destinos a las colonias quedando así América aislada, y
con la batalla de Trafalgar significará la destrucción de su flota y desprotección de sus dominios en América.
Sintetizando Inglaterra necesitaba expandir sus dominios, el bloqueo de napoleón selo impedía, por lo cual
miraba a América para conquistarla.
• EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU Y LA TOMA DE PORTUGAL:
España estaba gobernada por el Rey Carlos IV, viejo y débil, siendo manejado ese gobierno por Godoy. El
único enemigo que le quedaba a Napoleón para dominar a Europa era Inglaterra y como Portugal era el
único que le abría sus puertos, decide conquistarlo y anular así el comercio inglés, como por mar era
imposible por la gran flota de Inglaterra lo hizo por tierra a través de España con la firma del tratado de
Fontainebleau, por el cual al conquistar Portugal se repartirían el reino y las colonias. El objetivo público era
dominar Portugal, pero el objetivo secreto de napoleón era el de invadir España.
• LA SITUACION DE LA FAMILIA REAL ESPAÑOLA:
Ante la impopularidad de Godoy, Fernando (heredero del trono) conspira contra él pero su padre Carlos IV
lo manda a prisión acusándolo de querer asesinar a su madre y Godoy, pero por el levantamiento de
campesinos en Segovia lo perdonan por real decreto. En ese mismo lapso Inglaterra salva a los reyes de
Portugal de la invasión de napoleón y mantener así la apertura de los puertos de Brasil. En 1807 Napoleón
se saca la máscara toma varias ciudades de España, el pueblo español creía que era para apoyar a Fernando
contra Godoy. Este asustado aconseja al rey que se vaya a América pero este asegura que napoleón tiene
intenciones pacíficas. Poco después un tumulto conocido como el motín de Aranjuez saquea el palacio de

20

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

Godoy pidiendo 20 años de prisión para él, por corrupto. El rey sin Godoy no sabe quehacer y nombra en su
lugar a Fernando VII, quien en lugar de resistir la invasión francesa, ratifica la alianza entre ambos países.
• LOS SUCESOS DE BAYONA:
La asunción de Fernando perturba los planes de Napoleón. Este lo invita a Fernando a reunirse en Burgos,
pero al no encontrarlo ahí se trasladó a bayona, a raíz de esto se producen incidentes barriales en Madrid
por el descontento del pueblo. En bayona se reúnen Carlos IV y su mujer, Fernando VII y Napoleón,
diciendo este último que Fernando destituyó a Carlos por la fuerza debiendo, por lo cual debía abdicar al
trono. Fernando acepta pero poniendo como condición que la familia real debía volver a Madrid, las cortes
se debían reunir, y que en asamblea el renunciaría a su padre, pero que este no debía llevar a Godoy, y que
si Carlos se sentía cansado para gobernar él lo haría en su reemplazo actuando como lugarteniente. Poco
después Carlos en posesión de la corona abdicaba está a favor de Napoleón, gozando la familia real
española de una pensión y residencia. Napoleón subestimó al pueblo español, y en ese enfrentamiento
perdió muchas tropas y que nunca pudo triunfar definitivamente llevándolo al ocaso de su poder.
• LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA. FORMACION DE JUNTAS:
En 1808 el levantamiento de campesinos liderados por Torrejón declaró invalida la abdicación de Fernando
VII, constituyendo así cada región su junta de gobierno, reasumiendo su soberanía, formando todas ellas
una junta central, pero en 1810 se disuelve la junta de Sevilla y el rey sigue en cautiverio. La guerra con
Francia terminará en 1814 con la derrota de napoleón y el restablecimiento del trono a Fernando VII. En el
Río de la plata estos acontecimientos producen los siguientes hechos.
a) El virrey Cisneros había sido nombrado por la junta de Sevilla en 1809.
b) El 13 y 14 de mayo llegan noticias que la junta de Sevilla ha sido disuelta.
c) Ante esta situación se inician gestiones para realizar en buenos aires un cabildo abierto.
d) La decisión de ese cabildo debía ser sobre: Si al desaparecer la junta de Sevilla caducaba o no la
autoridad del virrey y si era afirmativo si debía abdicar el mando en el cabildo de buenos aires.
e) El 22 de mayo se lleva a cabo el cabildo abierto, estando integrado por militares, eclesiásticos,
funcionarios públicos, abogados, comerciantes, médicos, escribanos, vecinos en general.
f) Se resuelve por votación que el virrey debía cesar en el mando, debiendo asumir el cabildo hasta la
formación de una junta que ha de formar el mismo cabildo, mientras se congregan los diputados del
interior.
g) El cabildo designa una junta presidida por el virrey, Castelli, Saavedra, Incháustegui y Solá el 24 de mayo.
h) El cabildo redacta el reglamento que contiene la regulación de las funciones de la junta.
i) Patriotas criollos y oficiales patricios en desacuerdo obtienen la renuncia de sus miembros.
j) El 25 de mayo se forma una nueva junta presidida por Saavedra, Moreno y Paso como secretarios y
Belgrano, Azcuénaga, Castelli, Alberti, Matheu y Larrea como vocales.
• LAS JUNTAS. SU CREACION:
La farsa de Bayona y la abdicación de los reyes dejaron al pueblo español bajo el reinado de José 1º, siendo
este considerado usurpador. En 1808 el pueblo se levantó, formándose juntas designándose delegados a
una junta central, que surgió concibiendo a ese gobierno como producto de una pacto federal que le daba
facultades para entender en cuestiones de guerra y paz, de relaciones exteriores y de política colonial,
quedando las juntas de cada región como autónomas en todo lo demás.
• LAS CORTES DE CADIZ:
Estas habían desaparecido, surgiendo de nuevo en 1810. Estas cortes tuvieron una real autoridad debido a
su origen, a los hombres que la integraron y a celo que demostraban, predominado la burguesía, la nobleza
y el clero en ese orden. Tomaron a su cargo la reorganización de las finanzas, la administración, el estatuto
religioso y el gobierno de las colonias, promulgando en 1812 una constitución en la que se mezclaban
tradiciones españolas, ideas políticas inglesas y francesas. El monarca gobernaba asistido por un consejo de
estado, el poder de legislación era atribuido a las cortes. Esta constitución de Cádiz fue liberal, uniformita,
revolucionaria, centralizadora, siendo tomada en el Río de la plata como modelo de organización de estado
por los hombres de la asamblea de 1813 y por el unitarismo mas adelante. Estas cortes fueron vistas conde
sagrado por el pueblo tradicionalista diciendo que el rey no mandaba sino que obedecía, no daba leyes sino
que las cumplía, que tenía que acudir al pueblo a quine servía.
• LAS CORTES DE BAYONA:

21

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

Napoleón apenas logró la renuncia de los reyes de españoles nombró en su lugar a su hermano José 1º, y
para dar un marco legal se convocó a una diputación general en bayona en el año 1808, con la cual se
restablecían las cortes, compuestas de clero, nobleza y pueblo, convocadas cada 3 años por el rey. Sus
funciones serían la de fijar las rentas y los gastos anuales del estado, las modificaciones que se introdujeran
en los códigos civil y penal y en los impuestos.
CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810:
Se inicia con un discurso del obispo lue y riega, defendiendo al virrey, después Castelli, Villota y Juan José
paso. Había 4 grupos integrantes de esta junta:
a) Grupo español: adicto a la corona, enemigo de todo cambio, integrado por funcionarios.
b) Grupo conservador: partidarios de defender las posesiones españolas aquí, aunque integrando un
nuevo gobierno.
c) Grupo Innovador: buscaba independencia de España, pero a través de ella cambios evolucionarios.
d) Grupo Renovador: pretendía la independencia, pero sin realizar mayores cambios en la
organización del país.
LA DOCTRINA JURIDICA DE LA REVOLUCION. PRINCIPALES EXPOSITORES:
• Obispo Benito Lúe y Riega: sostuvo la tesis tradicional que repugnaba todo cambio adhería a la corona.
Juan José Castelli: expositor de la doctrina jurídica de la revolución justificaba el cambio con el argumento
de la caducidad del gobierno soberano español y la asunción del nuevo gobierno. Los pasos de su discurso
son los siguientes:
a) La construcción de gobierno propios y más tarde la constitución de una junta central.
b) Afirmaba la nulidad de cortes que habían sido convocadas y que la junta central carecía de facultades.
c) El gobierno español había caducado teniendo el pueblo el libre ejercicio para instalar un nuevo gobierno.
• Genaro de Villota: sostenía que buenos aires por sí sola no podía elegirse un gobierno soberano, para ello
debía consultar a los pueblos, sirviendo esta tesis más adelante para las futuras posiciones federalistas.
• Juan José Paso: se le atribuye la tesis de la teoría de negocios, sosteniendo que por la difícil situación que
atravesaba España y que podía incidir en América, se debía adoptar medidas beneficiosas para los pueblos
del virreinato.
LA PRIMERA JUNTA. ORIGEN Y NATURALEZA:
Fue ratificada después de haber disuelto una anterior, el 24 de mayo de 1810, fue un verdadero acto
revolucionario importando la petición de un verdadero plebiscito directo, una consulta inmediata.
LOS REGLAMENTOS DE MAYO. SUS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:
• SOBERANIA POPULAR: el pueblo reasumió su autoridad y la circular dirigida a los pueblos en igual
sentido.
• REVOLUCIONARIO: cuando se impone una junta gubernativa por presión del pueblo.
• FORMA REPUBLICANA:
a) Derecho de Peticionar: podía ser ejercido por cualquier vecino a la junta.
b) Elección popular: el cabildo fue obligado a aceptar una lista propiciada por el pueblo.
c) División de poderes: los poderes legislativo y ejecutivo serían ejercidos por la junta y el cabildo, y el
judicial estaría a cargo de la audiencia y otros tribunales.
d) División en Departamentos o ministerios:
a los fines del tratamiento de los derechos y garantías por un lado y la organización de los poderes por el
otro.
• SISTEMA REPRESENTATIVO: cuando los pueblos no gobernarían por si solos sino por medio de
representantes que se irían agregando a la junta o en un congreso.
• PERIODICIDAD DE SUS FUNCIONES los miembros de la junta tenían carácter de provisorios y el cabildo
tenía derecho de reemplazarlos.
• FEDERALISMO: cuando se da derecho a los pueblos para participar en el futuro congreso.
• RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS: ante el cabildo.
• PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO: publicación de los actos y gastos de la junta en forma
mensual en la Gaceta.
• CARÁCTER DE LA REVOLUCION DE MAYO: Para algunos autores se trataría de una situación de España
que incide en el Río de la plata.

22

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

• Para otros autores se trataría de la lucha entre liberales y conservadores tanto en España como en
América.
• Otros dicen que la revolución de mayo fue una guerra civil entre españoles y criollos liberales contra
españoles y criollos conservadores.
• También se afirma la revolución de mayo n ose realizó instantáneamente sino durante un proceso que
duró varios años.
PENSAMIENTO POLITICO E INSTITUCIONAL DE MARIANO MORENO:
• Decía que había que dictar una constitución basada en el pacto social, propugnando la representatividad
popular, bienestar general, aprendiendo el pueblo a saber cuáles eran sus derechos y obligaciones
• Consideraba que la constitución quedaba legitimada por el hecho de la disolución de la junta central en
España.
• Creía que la grandeza del país a través de la virtud y del trabajo, con la seguridad de las personas, la
conservación de los derechos, los deberes del magistrado.
• En lo económico era partidario de un sistema comercial que rompiese el monopolio y estableciese la
libertad de comercio.
• En lo social sostenía el trato igualitario de todas las personas.
• Era un firme sostenedor del ideal americanista de formar una gran Confederación Americana del Sur
• Propugnaba el principio de igualdad de todos los pueblos. Podemos decir que Moreno aparece como un
espíritu revolucionario enmarcadas en los principios del iluminismo, contractualismo Roussoniano, de
reformas liberales con un amplio sentido democrático y republicano.
IDEOLOGIA Y PROFESION DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO:
• CORNELIO SAAVEDRA: Presidente de la junta, era militar, conservador.
• MARIANO MORENO: secretario, abogado, de ideas liberales por sus lecturas del contrato social.
• JUAN JOSE PASO: secretario, relator y abogado, puede ser considerado como partidario de una
regencia a cargo de la princesa Carlota de Borbón.
• JUAN JOSE CASTELLI: abogado, sostenedor de la tesis de la Retrocesión del poder al pueblo.
• MANUEL BELGRANO: vocal, abogado, mismo pensamiento que Juan José Paso.
• MIGUEL AZCUENAGA:
Vocal, militar, hombre de posición moderada y conservador.
• JUAN LARREA: de origen español, posición moderada y no tan amigo de cambios fundamentales.
• DOMINGO MATHEU: español, fue incluido para demostrar que los europeos podían participar.
• MANUEL ALBERTI: eclesiástico, fue incluido como elemento de moderación

INICIACION INSTITUCIONAL ARGENTINA:


Tan pronto asume la primera junta, redacta un reglamento en el que invita a los pueblos del interior, para
que eligiesen diputados para que los representen en un congreso, para establecer la forma de gobierno que
consideraran más conveniente, enviando para su seguridad una expedición de 500 hombres pagados con
los sueldos de los funcionarios que ya no estaban, se estableció el derecho a ocupar cargos a los criollos y la
exigencia de idoneidad para el desempeño de las funciones, se realizó la supresión de honores. Entre las
reglas de carácter republicano citamos la igualdad ante la ley, el reclamo de una constitución justa y liberal,
la reafirmación de los derechos de los pueblos, el bien general como finalidad del gobierno, el destierro de
honores a los gobernantes y responsabilidad de los magistrados y funcionarios.
• LA JUNTA GRANDE:
los diputados elegidos por los pueblos llegaron a buenos aires pero pasaba el tiempo y se los mantenía
ajenos a la marcha del gobierno, reclamando estos en diciembre de 1810 el derecho de incorporarse a la
junta provisional hasta la celebración del congreso entendiendo que la capital no tenía títulos para elegir
gobernantes y los vocales de la junta entendían que a los diputados no les asistía derecho alguno a
incorporarse, que el carácter de ellos era inconciliable con el de los miembros de un gobierno provisorio,
que los poderes de estos diputados solo eran para formar un congreso nacional. Se les dio permiso para
votar ganando por mayoría para su incorporación, los único que votaron negativamente fueron moreno y
paso, presentando el primero su renuncia, no se la aceptaron pero su alejamiento se produjo al habérsele
confiado una misión diplomática en Inglaterra. Comenzaron a trabajar en conjunto, porteños y
provincianos, pero con posturas diferentes comenzaría el divorcio entre buenos aires y el interior.

23

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

• LAS JUNTAS PROVINCIALES:


Fueron creadas por la junta grande, tendrían carácter provisorio y durarían hasta la reunión del congreso
general. Pero las divisiones de estas juntas provocaron inconvenientes, Por decreto en el año 1811 se las
suprimió nombrándose en su lugar a un gobernador.
a) Juntas principales: se establecerían en la capital de cada provincia, sus facultades eran amplias,
siendo de su incumbencia todo lo que por leyes u ordenanzas perteneciera al gobernador
intendente, pero con subordinación a la junta central.
b) Juntas subordinadas: se establecerían en las ciudades que tuviesen un diputado en la junta central.
• PRIMER TRIUNVIRATO:
con los movimientos de Saavedra contra moreno, los porteños exigieron a la junta grande la creación de un
órgano ejecutivo que actúe con celeridad y energía, así en 1811 se creó el triunvirato para atender mejor
los negocios del país, pero el choque entre la junta grande y el triunvirato se haría inevitable porque había
diferentes fracciones como morenistas, saavedristas, suburbios, provincianos. La creación del triunvirato
fue la reacción de la capital contra las provincias. Estaba compuesto por Chiclana, Sarratea y Paso,
debiendo realizar el gobierno bajo las reglas de la junta, por lo cual el triunvirato pidió la creación de un
reglamento
• EL REGLAMENTO ORGANICO DE 1811: fijaba atribuciones del ejecutivo, del judicial y de la junta. Se
dividía en:
a) La Junta Conservadora: tendría el tratamiento de alteza, tendría un presidente y vocales que se
turnarían cada mes en la presidencia, cuyos nombramientos eran inviolables, los diputados
cesarían en sus cargos en el momento de la apertura del congreso. Eran sus atribuciones declarar la
guerra y firmar la paz, tratados de límites, de comercio, creación de nuevos impuestos, de
tribunales, etc.
b) El Poder Ejecutivo: establecía la independencia del poder ejecutivo, declarándose provisoria su
autoridad. Las facultades eran la defensa del Estado, organización de los ejércitos, tranquilidad
pública, la libertad civil, recaudación de impuestos, cumplimiento de leyes y remoción de sus
secretarios, etc.
c) Poder Judicial:
le estaba prohibido conocer de los asuntos judiciales, no podía arrestar más de48 horas, tenía facultad para
designar una comisión judicial. La junta pasó el reglamento al triunvirato y este lo pasó al cabildo, éste en
unión con la junta consultiva aconseja su rechazo, entonces el triunvirato decide rechazar el reglamento y
la existencia de la junta conservadora, produciéndose un conflicto de poderes disolviéndose la junta
conservadora, profundizándose la diferencia entre buenos aires y los pueblos del interior del país.
• EL ESTATUTO PROVISORIO: disuelta la junta el triunvirato dictó el Estatuto provisorio hasta que las
provincias reunidas en congreso determinaran la forma de gobierno a través de una constitución.

Para la elección del vocal que debía reemplazar al que cesaba, se forma una asamblea general. Eran
facultades del triunvirato velar por el cumplimiento de las leyes, la defensa y salvación de la patria, debía
asegurar la libertad de imprenta y la seguridad individual. Correspondía a la Asamblea General el poder
legislativo aunque no se determinaba sus facultades.
• DECRETO DE LIBERTAD DE IMPRENTA: dictado en 1811 es una de las primeras determinaciones de la
junta grande, estableciéndose libertad de escribir, imprimir y publicar ideas políticas sin censura previa,
licencia, revisión y aprobación alguna anterior a la publicación. Se creó una junta suprema de censura para
asegurar la libertad de prensa, examinando las obras denunciadas al ejecutivo o a la justicia. Los escritos
religiosos quedaban sujetos a la censura de los tribunales eclesiásticos.
• DECRETO DE SEGURIDAD INDIVIDUAL: fue dictado por el triunvirato. Síntesis de su contenido:
a) Ningún ciudadano puede ser penado ni expatriado, sin proceso y sentencia legal.
b) Nadie podía ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente.
c) Nadie podía ser arrestado sin prueba, debiendo hacer conocer al reo la causa de su detención.
d) Se establecía la inviolabilidad del domicilio.
e) Ningún reo podía quedar incomunicado después de su confesión.
f) Las cárceles debían ser para seguridad y no para castigo de los reos.
g) Todo hombre tenía libertad de permanecer en el territorio del Estado.

24

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

h) Los derechos y garantías solo podían suspenderse por razones de seguridad pública o seguridad de la
patria.
• PRIMERA ASAMBLEA. SU DISOLUCION: se la convocó para reemplazar al vocal que cesaba (Juan José
Paso), designando ésta a Pueyrredón y como suplente a Díaz Vélez, el triunvirato no aceptó al vocal
suplente diciendo que mientras no se hiciera cargo Pueyrredón lo debía hacer el secretario más antiguo. La
Asamblea insistió en su determinación diciendo que le correspondía la autoridad suprema sobre otra
constituida en el virreinato ordenando al triunvirato que aceptara al vocal suplente. Entonces el triunvirato
contestó mediante un decreto en el que expresaba que era nula, ilegal y atentatoria contra la autoridad del
gobierno, procediendo a su disolución.
• SEGUNDA ASAMBLEA. REVOLUCION DE 1812: el triunvirato a través de una circular convocaba a una
asamblea de carácter extraordinario. Esta segunda asamblea tuvo poca duración por los conflictos entre el
designado Medrano y la oposición de Rodríguez Peña, con lo cual el pueblo y regimientos exigieron la
reunión del Cabildo para reasumir la autoridad, decretar la disolución de la Asamblea y declarar cesantes a
los miembros del Triunvirato, pidiéndose al mismo tiempo la convocatoria a una Asamblea General
extraordinaria para resolver los problemas institucionales del país, y en consecuencia se procedió a elegir el
segundo triunvirato
• EL SEGUNDO TRIUNVIRATO: integrado por Juan José Paso, Rodríguez Peña y Álvarez Jonte, resultando un
poder de transición que asumió el compromiso de convocar a una Asamblea General, teniendo por
finalidad dictar una Constitución.
SOCIEDADES SECRETAS. LA LOGIA LAUTARO:
Sociedad secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, usan emblemas y signos
especiales, se agrupan en entidades llamadas logias. Fue creada por Francisco Miranda, el seguidor debía
ingresar con los ojos vendados, respondiendo con golpes, pasos y juramentos ante una espada, algunas
señas particulares como la mano sobre la frente para luego bajarla hasta la barba. Los objetivos eran
declaración de la independencia y organización del nuevo estado mediante la sanción de una constitución,
dando una simbiosis con la sociedad patriótica.

BOLILLA VI
ASAMBLEA DE 1813;
• ANTECEDENTES DE SU INSTALACION: Con el primer triunvirato se creó la escarapela nacional, una
cámara de apelaciones y se prohibió la introducción de nuevos esclavos. Pero los recelos entre porteños y
las provincia, hizo que se disolviera el primer triunvirato, con la activa participación de la Logia Lautaro y la
Sociedad Patriótica, siendo uno de sus inspiradores San Martín, y la creación del segundo triunvirato que
solo tuvo un poder de transición, solo para convocar a una Asamblea General. La situación internacional era
favorable porque napoleón era casi dueño de España, y las cortes de Cádiz sancionaban una constitución
liberal, que serviría de modelo para nuestra propia carta fundamental.

NATURALEZA, ORGANIZACIÓN Y FACULTADES:
En 1812 se procedió a convocar a elecciones de diputados para la Asamblea General, para establecer la
independencia del país y el dictado de una constitución que reglamentara su vida, se busca establecer una
nación constituida a través dela representación de los pueblos para proveer a la defensa común, la
seguridad nacional y asegurar los beneficios de la libertad. Si bien la Asamblea, que era soberana, no llegó a
sancionar una constitución se dictaron numerosas leyes que sirvieron de base. Tenía:
a) Carácter legislativo: ya que tenía además de la facultad constituyente la de dictar normas ordinarias de
gobierno como la que establecía el reglamento de la administración de justicia.
b) Funciones Electivas: ya que era atribución del cuerpo elegir a los miembros del poder Ejecutivo, como
también removerlos o juzgarlos.
c) Representativa: pues el pueblo actuaba mediante sus representantes. La asamblea inició sus sesiones en
1813, siendo la situación en las provincias unidas muy buena, pues los combates de san Martín en san
Lorenzo y Belgrano trajeron tranquilidad.

25

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

• PROYECTOS CONSTITUCIONALES PRESENTADOS. CONTENIDOS Y DIFERENCIAS:


Solo los tres primeros proyectos fueron presentados.
a) El proyecto de la Comisión oficial designada por el Triunvirato:
- Sobre la Independencia:
Las provincias Unidas del Río de la Plata constituyen una república libre e independiente, hace residir la
soberanía en la comunidad, su ejercicio radica en el Congreso, es un verdadero régimen representativo.
- Forma de Gobierno:
No define con precisión sistema alguno y en algunas cláusulas pareciera llegar casi a un federalismo.
- Ciudadanía:
Considera ciudadanos a todos los hombres libres nacidos y residentes en la República, otorgando además la
ciudadanía a los extranjeros después de 5 años.
- Religión:
Considera la religión oficial a la católica.
- División de poderes:
Establece los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial.
- Declaraciones, derechos y garantías:
Hay disposiciones referidas a la libertad, los derechos del ciudadano, a la igualdad ante la ley, la libertad
civil, seguridad individual, libertad de sufragio, abolición de la esclavitud.
- Poder Ejecutivo:
Crea un directorio compuesto de 3 miembros. Había ministros secretarios.
- Poder legislativo:
Se establece un sistema bicameral, de senadores y diputados.
- Poder Judicial:
El poder judicial lo ejerce una suprema corte de justicia, tribunales superiores de cada provincia y demás
jueces inferiores.
- Sistema Electoral:
Se inspira en la constitución de Cádiz, asambleas primarias o juntas electorales.
- Reformas constitucionales:
No se prevé disposición alguna sobre este aspecto.
- Provincias:
No se especifica norma alguna con respecto a las provincias.
- Municipios:
Se habla de la creación de comisiones especiales o ayuntamiento en las ciudades en las que los vecinos
podían ser designados alcaldes y regidores por el voto delos ciudadanos.
- Fuentes:
Se inspira en la constitución de Cádiz.
b) El proyecto de la Sociedad Patriótica:
- Sobre la Independencia:
Proclama la independencia nacional al afirmar que el principio sobre el que van a fundarse las leyes es la
libertad de las Provincias Unidas.
- Forma de gobierno:
Se inclina por la forma unitaria, propiciando la organización de un estado libre, unitario y centralista

- Ciudadanía:
Considera tales a los hombres libres nacidos y residentes en el territorio delas provincias unidas y se es
ciudadano americano desde los 20 años. Otorga la ciudadanía a los extranjeros.
- Religión:
Considera la religión oficial a la católica.
- División de poderes:
Establece los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial.
- Declaraciones, derechos y garantías:

26

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

Se refiere a la seguridad individual y a la libertad de imprenta, se consignan normas procesales para


asegurar la libertad, la igualdad, la honra, la libertad religiosa.
- Poder ejecutivo:
Establecía un poder ejecutivo unipersonal, por el término de 3 años, con un presidente y vicepresidente.
Había ministros secretarios.
- Poder legislativo:
Se establece un sistema bicameral, de senadores y diputados.
- Poder Judicial:
Se crea un supremo poder de justicia de 9 miembros, salas de apelaciones y tribunales inferiores.
- Sistema electoral:
Se inspira en constituciones francesas, establece asambleas primarias y estas designan asambleas
electorales de provincia, combinando sufragio directo e indirecto.
- Reformas constitucionales:
No se prevé disposición alguna sobre este aspecto.
- Provincias:
Se habla de prefectos nombrados por el poder ejecutivo nacional que tendrán a su cargo tareas
administrativas.
- Municipios:
Se establecen municipalidades compuestas de vecinos elegidos por el pueblo.
- Fuentes:
Se basa en las constituciones francesas, estadounidenses y algo de la Constitución española.
d) El proyecto de la comisión Interna:
Es un tercer proyecto cuya redacción se atribuye a miembros de la misma asamblea que trataron de
unificar los dos proyectos anteriores. Mantiene disposiciones como que las provincias unidas constituyen
un estado libre e independiente, mantiene el catolicismo como religión del estado, libertad de imprenta, en
lo relativo al poder legislativo mantiene el sistema bicameral y el poder ejecutivo es similar al proyecto de
la comisión oficial, establece un poder judicial confiado a un tribunal supremo de justicia.
e) El Proyecto Federal:
Su redacción la realizó el diputado Santiago Cardozo con influencia de Gervasio artigas, jefe de los
orientales. Se les impidió participar porque su representación iba a desequilibrar a favor del grupo de san
Martín, porque eran conocidas las tendencias federales contraria al régimen centralista y unitario. Su
origen es el pacto de la unión perpetua proviniendo del constitucionalismo norteamericano. Sus
disposiciones más importantes son:
- Organización del Estado:
se trataba de un estado federal, en el que cada provincia retenía su soberanía, libertad e independencia y
todo poder, jurisdicción y derecho que no fuera expresamente delegado en el poder central, siendo los
habitantes de cada provincia considerados como ciudadanos libres, pudiendo transitar, comerciar y ejercer
cualquier industria útil.
- Poder legislativo:
Establecía un congreso, dividido en 2 cámaras, en el que resumía el poder delegado por las provincias,
debían ser autorizadas por las provincias reunidas en un congreso para declarar la guerra, firmar la paz.
Este congreso estaba integrado por un sala de representantes y un senado.
- Poder Ejecutivo:
Estaba a cargo de un ciudadano de las provincias unidas, que lo ejercía con el título de presidente.
- Poder Judicial:
Estaba a cargo de una corte suprema y tribunales inferiores.
- Religión:
No establece religión oficial, pero era permitido el libre ejercicio de la religión católica.
- Derechos y Garantías:
Se dictaban normas para preservar la vida, honra y bienes de los ciudadanos, el pueblo no podía ser privado
de la vida, de su libertad, de sus bienes, sino por un proceso llevado en forma legal.
- Las Provincias:
Aparecen definidas como entidades del derecho público.

27

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

- Reforma constitucional:
Para reformar la constitución hacían falta 2/3 de cada sala, la reforma se la haría por medio de una
convención.
- Constituciones provinciales:
Cada provincia debía dictar su propia constitución.
• INSTRUCCIONES A LOS DIPUTADOS DE LA BANDA ORIENTAL:
Las instrucciones de artigas a los diputados eran verdaderos pilares de la organización federal del país y
enemigos del centralismo de buenos aires, estas instrucciones hablaban sobre la declaración de la libertad,
civil y religiosa, organización con 3 poderes, independientes, que cada provincia tenga su constitución
propia, que la residenciadle gobierno nacional fuera buenos aires, etc. Pero la política del triunvirato y
después la del directorio impidió que esto se lograra, esperando que ello ocurra hasta 1853.
• LEYES CONSTITUCIONALES SANCIONADAS:
La mayor parte de las resoluciones tomadas por la asamblea tienen el carácter de constitucional pues
buscaba concretar los principios fundamentales sobre los cuales debía gobernarse y asegurar a sus
habitantes los derechos y garantías propios de un estado independiente.
a) Leyes que afirman la soberanía y principios de la nacionalidad:- Se estableció que la asamblea
sería soberana, no existiendo otro poder superior a ella.
- Se dictó un reglamento estableciendo la inviolabilidad de los diputados, que no podían ser juzgados,
acusados ni perseguidos por sus opiniones manifestadas en la asamblea.
- Exclusión de los extranjeros, especialmente de los españoles, en tanto no adoptaran la ciudadanía,
debiendo ser removidos de sus cargos aquellos que no cumplieran con ese requisito.
- Creación de registros cívicos y marciales.
- Creación de símbolos nacionales que expresaban la condición de una nación libre e independiente, entre
ellos el sello de la asamblea, la canción patria, el himno nacional.
- Sustitución de las armas del rey por la de la asamblea y la creación de una moneda propia.
- Declaración del 25 de mayo como fiesta cívica de la nación.
b) Sobre declaraciones, derechos y garantías:
- Libertad de vientres: por el cual se determina que los niños hijos de esclavos que nazcan en el territorio
de las provincias unidas serán considerados como libres.
- Libertad de Esclavos: que serán libres mientras hayan sido introducido por vía de comercio o venta.
- Abolición de títulos de nobleza: extinguía los títulos de conde, marqués o barón.
- Prohibición de fundar Mayorazgos y vinculaciones: buscaba la igualdad civil de los herederos.
- Prohibición de usar en las fachadas de las casas escudos nobiliarios:
Garantizando se así el principio de igualdad social.
- Abolición de tormentos y azotes.
- Prohibición de prestar juramento: en los actos contenciosos y en los contratos que se celebren.
- Libertad de los indios e igualdad con los demás ciudadanos: por la que se extinguen los tributos y se
deroga la mita, la encomienda, el yanaconazgo y el servicio personal delos indios, aún el que prestan a la
iglesia y a sus párrocos.
- Se organizaba la justicia: asegurándose de la defensa en juicio.
c) Otras leyes sancionadas:
- Sobre educación: creación de una comisión de estudios, control de la aptitud de los maestros por
autoridad pública, plan de enseñanza y creación de la facultad médica y quirúrgica, fundación de la
academia de jurisprudencia.
- Sobre Salud pública: nacionalización de los hospitales, bautizo con agua templada, para prevenir la salud
de los niños.
- Sobre economía: aumento de la riqueza, fomento de la minería.
d) Otras leyes: facilitar las dispensas de matrimonio para el aumento de la población, registro de
comerciantes en el consulado, pensión a los inválidos, libertad de sufragios, los diputados delas provincias
son diputados de la nación, estatuto para el supremo poder ejecutivo y consejo de estado, supresión del
tribunal de la inquisición o santo oficio.
• INSTRUCCIONES A LOS DIPUTADOS AL CONGRESO:

28

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

a los diputados de Tucumán diciéndoles que todavía no era tiempo de declarar la independencia, a los de
Córdoba

por la conformación de un estado centralizado con sentido municipalitas, a los de Jujuy que la constitución
a adoptarse fuera provisional, a los de Potosí y Charcas por la declaración de la independencia y un sentido
federal.
• INSTRUCCIONES DE ARTIGAS:
Dadas a los diputados de la Banda Oriental constituyen el pilar fundamental del federalismo argentino,
enemiga del centralismo de buenos aires, como declaración dela libertad de la corona de España, promover
la libertad civil y religiosa, los poderes deberán ser independientes en sus facultades,, cada provincia tenía
su poder, jurisdicción, soberanía e independencia, que cada provincia tenga una constitución propia,
derecho de las provincias a levantar sus ejércitos, la residencia del gobierno debía estar en cualquier
provincia excepto buenos aires, etc.
• EL DIRECTORIO: Fue creado en 1814 a pedido del triunvirato para concentrar en una sola mano el
supremo poder ejecutivo, otorgándosele todas las facultades concedidas al triunvirato. El decreto contenía
las siguientes disposiciones:
a) El poder ejecutivo estará a cargo de un ciudadano con el título de director supremo de las provincias
unidas.
b) Llevará una banda azul y blanca.
c) Deberá residir en la fortaleza y la duración del mando era de 2 años.
d) Elegido por la asamblea.
e) Se crea un consejo de estado para asegurar la sabiduría, prudencia y acierto que deben presidir al
gobierno.
f) El presidente del consejo suple al director en caso de enfermedad grave.
g) El presidente del consejo será nombrado por la asamblea y los vocales y secretario por el director
supremo.
h) Cada 2 años cesarán los consejeros, pudiendo ser reelegidos.
i) El consejo tenía facultades para asesorar al director.
j) El directo debía consultar al consejo en los problemas de guerra, paz y comercio con potencias
extranjeras.
k) El consejo podía funcionar con la presencia de 5 miembros.
l) Tenía el tratamiento de señoría.
• CREACION DE NUEVAS PROVINCIAS:
Se realizó mediante decretos, así se crea en 1814 la provincia oriental del río de la plata, también se crean
las provincias de entre ríos y corrientes, estableciendo esta última bajo la influencia de artigas su
autonomía. La intendencia de Salta del Tucumán fue dividida en 2 jurisdicciones, Tucumán y Salta.
• LA CAÍDA DE LA ASAMBLEA:
Se disolvió en 1815, influenciando en eso la caída de napoleón, el restablecimiento de las monarquías, la
vuelta al trono de Fernando VII, la diferencia entre sus miembros, el recelo de los pueblos del interior ante
la concentración de poder, las derrotas militares como vilcapugio y ayohuma. El cabildo reasume
nuevamente el ejercicio de la soberanía designando en forma provisoria una junta de observación, para la
redacción de un nuevo estatuto provincial.
• LOS ACONTECIMIENTOS EUROPEOS:
El imperio francés alcanzó su máxima extensión en 1810 y1811, en 1812 fracasó su campaña contra Rusia,
en 1813 se tuvieron que retirar de España por la ofensiva combinada entre Inglaterra y España,
comenzando a funcionar las cortes de Cádiz, tomando el trono de España nuevamente Fernando VII. La
caída de napoleón se debió a la campaña contra Alemania, abdicando su trono a Luis XVIII, siendo alojado
en la isla de Elba, pero napoleón hizo un regreso volviendo al poder de Francia con ayuda de los
campesinos republicanos y soldados, pero los aliados junto con los ingleses lo enfrentaron en Waterloo
venciéndolo, abdicando por segunda vez, siendo deportado a la isla de Santa Elena donde terminó su
existencia.

29

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])

También podría gustarte