ADN Mitocondrial
ADN Mitocondrial
ADN Mitocondrial
ADN de cloroplasto (clADN) En los organismos fotosintéticos con cloroplastos existe un ADN típicamente
bacteriano circular, de 120 a 200 kb (Brown et al. 1979), con intrones y exones que se considera muy
conservado, ya que se trata fundamentalmente del mismo genoma desde las hepáticas hasta las plantas
superiores. Cada cloroplasto contiene varias regiones nucleotídicas, cada una con 8 a 10 moléculas de ADN.
Un organismo unicelular como Euglena puede contener de 40 a 50 cloroplastos, por lo que la celula entera
puede contener más de 500 copias del genoma del cloroplasto (Stansfield, 1992).
RAPDs Los RAPDs (polimorfismos de ADN amplificados al azar) son marcadores que amplifican
aleatoriamente segmentos de ADN en una gran variedad de especies. Los RAPDs se basan en la
probabilidad estadística de que se presenten sitios complementarios al oligonucleótido de 10 pares de
bases (pb) a lo largo del genoma.Los RAPDs son útiles en la elaboración de mapas genéticos, en el estudio
de parentesco y en el análisis de la estructura poblacional, ya que ayudan a estimar tamaño efectivo,
aislamiento reproductivo y niveles de fecundación cruzada. Entre las principales ventajas de los RAPDs esta
que amplifican regiones tanto codificantes del ADN como las no codificantes y revelan niveles de variación
más altos que los RFLPs e isoenzimas.
Microsatélites: Los microsatélites o secuencias simples repetidas (SSRs; Litt y Luty, 1989) son secuencias de
ADN formadas de 1 a 4 pares de bases, por ejemplo mononucleótidos (TT)n , dinucleótidos (AT)n , o
tetranucleótidos (AAGG)n . Estos loci se encuentran en regiones codificantes y no codificantes del ADN y es
probable que se formen por eventos de rompimiento que generan polimorfismos con valores superiores al
90%. Los microsatélites de ADN nuclear han sido detectados en múltiples grupos de plantas y animales, y
han sido utilizados fundamentalmente para estudios de variación genética intra e interespecífica. como el
cloroplasto (SSRc; Powell et al., 1995a, b; Vendramín et al., 1996; figura 3 ) y la mitocondria (SSRm; Soranzo
et al., 1998) lo que ha enriquecido la fuente de estudios evolutivos. Los microsatélites han tomado ventaja
sobre otros marcadores genéticos como los AFLPs, RAPDs, RFLPs, debido a que: i) tienen el más alto grado
de polimorfismo; ii) segregan de manera mendeliana y son codominantes; iii) la presencia de un solo locus
genético por microsatélite hace que la lectura de las bandas sea clara y fácil de interpretar y iv) son
selectivamente neutros. secuencias, es que la mutación es homogénea: en la mayoría de los SSR las
mutaciones son de un paso (una unidad repetitiva) siguiendo el modelo mutacional SSM de Ohta y Kimura
(1973).
ISSRs Es un marcador molecular conocido como secuencias repetidas intersimples. Esta es una técnica
relativamente nueva y es similar a los RAPDs, excepto que en los ISSRs el primer es un di ó trinucleotido
repetido. Los ISSRs han sido utilizado en especies cultivadas desde 1994, pero sólo recientemente se han
utilizado en estudios de la variación poblacional en especies silvestres. Entre las ventajas principales de los
ISSRs es que tienen un gran número de bandas polimorficas. En un estudio realizado en Viola pubescens
una planta cleistogamica se reportó una gran variación genética. A nivel de especie, el 100% de los loci
fueron polimorficos aún cuando los primers (se utilizaron tres) fueron seleccionados al azar. Dentro de cada
población cerca del 71% de 83 loci fueron polimórficos.
RFLPs: primer marcador de ADN utilizado por biólogos poblacionales (Parker et al., 1998). Este método
expresa diferencias específicas del ADN que fueron reconocidas por enzimas de restricción particulares
(endonucleasas). Cada una de las endonucleasas (de origen bacteriano), reconoce y corta solamente una
secuencia específica de bases nitrogenadas en el ADN, siempre y cuando éstas no estén protegidas
(metiladas). Para detectar RFLPs hay dos técnicas: southern blots e hibridización, y PCR.
Southern blots e hibridización Es necesario en primer lugar aislar el ADN del organismo de interés (véase el
capítulo 15 de este libro, purificarlo y cortarlo con una o más endonucleasas de restricción. Los fragmentos
resultantes se separan en geles de agarosa por electroforesis y se transfieren a una membrana que puede
ser de nylon o de nitrocelulosa (southern blotting). La subsecuente hibridación con una sonda marcada y
detección con autorradiografía, luminografía o quimioluminiscencia hará visible un fragmento de ADN
específico, que puede ser comparado con el fragmento resultante de otros genomas tratados de la misma
forma (Parket et al., 1998). La sonda marcada se obtiene de fragmentos de ADN nuclear, de organelos o
bien de ADN complementario, también denominado ADN copia (ADNc) que es una molécula de una sola
hilera producida en el laboratorio usando mRNA como molde y transcripción reversa.
FLP-PCR El segundo método que se utiliza para la técnica de RFLPs es la PCR. Los RFLPs son causados por
rearreglos del ADN, tales como pérdidas, inserciones o sustituciones de secuencias o nucleótidos únicos, lo
que genera una ganancia o pérdida de sitios de restricción. Los RFLPs generalmente se han utilizado para
construir mapas genéticos, para la clonación de genes basados en mapas y para ayudar a resolver
problemas taxonómicos o filogenéticos.
AFLPs Los AFLPs (polimorfismos de longitud de los fragmentos amplificados) son una técnica que combina
la digestión de dos enzimas de restricción. Esta técnica detecta múltiples loci polimórficos y es útil para
generar huellas genéticas y mapeo; también se ha utilizado para la caracterización de germoplasma,
estudios filogenéticos en plantas, bacterias, hongos y en estudios de genética de poblaciones. Entre las
ventajas que se pueden encontrar en los AFLPs está que no requieren ninguna información previa de la
secuencia para su análisis; se producen una gran cantidad de bandas polimórficas; la técnica es altamente
reproducible y existen kits estandarizados.