UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Diseño “LA TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS ABIERTOS
EN LA VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD ”
Cátedra:
Arq. Glenda Benita Gonzales Taco
Arq. David Gonzalo Dianderas Salinas
Estudiantes:
BARRIOS MAMANI SABRINA………………………..….…(100%)
SORIA MAMANI, FRANK ERICK …………………..…...…(100%)
MERMA SOTO TUBAL … …………………………………...(100%)
SOTA ZEBALLOS FRANCHESKA ……………………….…(100%)
TICONA CHOQUEHUANCA IVAN MAURICIO…………….(100%)
Arequipa-Perú
2023
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.
Gracias a nuestros profesores por ser los principales promotores de nuestros éxitos,
por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos
han inculcado.
Agradecemos a nuestros docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, por haber compartido sus conocimientos
a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de manera especial, a nuestros queridos
profesores del curso de Taller de Diseño Arquitectonico, que con gran esfuerzo buscan
formar a jovenes para alcanzar los conocimientos esenciales que nos serviran en un futuro no
muy lejano.
DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados.
A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. Ha sido el orgullo y
el privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.
A nuestros hermanos (as) por estar siempre presentes, acompañándonos y por el
apoyo moral que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.
A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con
éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
Capítulo 1: Aspectos Generales 3
Problema de Investigación 3
Espacios Abiertos En Pandemia: 3
1.2. Fundamentación 4
1.3. Planteamiento del Problema: 5
1.3. Formulación del problema 5
1.2. Justificación: 5
1.3. Objetivos: 5
1.4. Esquema metodológico: 6
1.5. Clasificación y enumeración del estado del arte hasta la fecha 6
Capítulo 2: Marco Teórico: 8
CONCEPTOS BÁSICOS: 8
2.1. Vivienda en alta densidad 8
2.2. Espacio abierto verde 8
2.3. Tipologías de Espacios Abiertos 9
2.2.1. Instalaciones de Transporte 9
2.2.2. Calles 9
2.2.3. Plazas 10
2.2.4. Espacio Recreativo 10
2.2.5. Espacio Incidental 10
2.2.6. Parques y Jardines 11
2.2.7. Áreas de Producción de Alimentos 11
2.3 Espacios Comunes 11
2.4 Confort en el Espacio Abierto 11
Referencias Bibliográficas 12
Capítulo 1: Aspectos Generales
Problema de Investigación
Antecedentes
El espacio público, ha sido reconocido cada vez más a través de los años, en
los que anteriormente no se valoraba lo suficiente, aunque actualmente es un
elemento primordial en la trama urbana, y un factor esencial en la
configuración del mismo. Sin embargo, se reconoce que los servicios
proporcionados por los espacios abiertos urbanos tienen características de bien
público y, como resultado, tienden a ser insuficientes en ausencia de una
intervención política (Kotchen y Powers, 2006, Smith et al., 2002).
Por ello los problemas que derivan de esta deficiencia, afecta principalmente a
los habitantes y su confort, como menciona Chehade (2018), la cantidad y
calidad de espacios públicos que encontramos en las ciudades son un buen
reflejo de la madurez y conciencia urbana que ha desarrollado la ciudad. Pero
nos desarrollamos en un caso de nivel nacional en un entorno subdesarrollado,
claramente se muestra que no cumplimos con esa conciencia urbana a la que
se refiere, y además probamos las claras ausencias de intervenciones políticas,
en estos entornos.
Ruiz de Somocurcio (2015), habló en el diario el Comercio, las graves
deficiencias que presenta la capital del país: en la que mencionar que Lima
tiene menos de 5% de área urbana para espacio recreativo, en gran parte
porque más de la mitad de la ciudad se ha hecho informalmente sin aportes ni
equipamiento, cuando se supone que menos del 10% del área urbana en una
ciudad debería ser espacio para recreación pública, este es un promedio que
refleja la situación de país en desarrollo. Pero al compararlo con una ciudad
subdesarrollada, es evidente la problemática que hay: falta de espacios
abiertos y una carencia de configuración de los mismos.
Además las movilizaciones migratorias y el aumento poblacional, ha
ocasionado que las ciudades crezcan desmedidamente (necesidad de viviendas
de alta densidad), pero las políticas implementadas con respecto a residencia
en el Perú, no son suficientes, llegando a priorizar aspectos económicos, en
vez de priorizar los urbanos y públicos, así que obtenemos residencias a gran
altura y densidad en la que el espacio abierto está infravalorado, y tomado
como un espacio netamente residual, cuando debido a la rápida urbanización,
congestión urbana y disminución de la calidad del espacio abierto en todo el
mundo, existe una necesidad de ampliar el entorno exterior y abrir espacios
como espacios sociales y físicos vitales (Payamid, 2017).
Pero además se nos presenta otro factor, en la que el espacio abierto
residencial afectaría al habitante, cuando el comportamiento espacial como
parte de la existencia social es definido por los espacios que nos rodean,
debido a la falta de espacios bien diseñados marcados por límites y paredes, la
falta actividad entre edificios, el contacto se más agudo y más a propósito,
hace que los habitantes se sientan más solos. (Madanipur 1999), entonces no
solo nos presentamos a una falta y carencia de espacios abiertos, sino que esta
causa desencadenaría en efectos negativos directamente a los habitantes y sus
formas de vivir, por ello los problemas ambientales y sociales debido a la alta
densidad dentro de las ciudades podría ser una motivación adecuada adoptar
nuevos estándares en entornos urbanos, especialmente áreas residenciales
(Woolley 2003, Wilson y Hughes 2011, Trancik 1986, Torres 2005, Gehl 2011,
Informe 1975).
Espacios Abiertos En Pandemia:
La organización “Lima Cómo Vamos”está teniendo rol de Observatorio
Ciudadano, para la toma de decisiones y mejora de la calidad de vida de Lima
y Callao. Hace un enfoque a la relación de espacios abiertos y la coyuntura de
pandemia, donde realiza un seguimiento a las disposiciones dadas por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del cual evalúa cómo ha
contribuido a la población y la importancia de los espacios públicos y abiertos.
El problema principal que el periodico virtual menciona, es la estigmatización
que se tuvo de los espacios abiertos puesto que estos fueron limitados para el
uso de la población ,si lo pensamos bien, más que un punto de contagio estos
cuentan con ventilación, contacto con áreas verdes y en consecuencia otorgan
mejores condiciones para el habitar durante el tiempo de pandemia. Debido al
resguardo de ciudadanos en sus viviendas y espacios abiertos aparentemente
carentes en las viviendas, han traído consecuencias en el bienestar físico y
psicológico.
Siendo así el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento otorga
pautas para implementar espacios abiertos y saludables. Los cuales
concluyeron en la ocupación de espacios antes usados como vías, calzadas,
plazas, canchas deportivas, escaleras en calles verticales, malecones siguiendo
parámetros de bioseguridad . Teniendo actividades de bienestar físico como
ciclismo, danza comunitaria, aeróbicos, estares comunes, zonas de juego y
paseo, de uso comercial entre otros. De ello podemos evidenciar que parte de
las actividades resueltas , pueden ser realizadas en espacios comunes
residenciales o en casa, sin embargo dada la coyuntura de evidencio que las
viviendas en mayoría no encuentran con estos espacios abiertos y por ello
recurren a aquellos espacios públicos abiertos. LimaComoVamos(2021)
1.2. Fundamentación del Problema de Investigación
El proceso migratorio trajo como consecuencia la densificación masiva, como
resultado de ello surge el crecimiento horizontal desmedido de viviendas, las
cuales tuvieron un proceso de ocupación desequilibrado en comparación a los
espacios abiertos. La densificación de viviendas hizo notar el déficit en la
planificación e incorporación de espacios abiertos, donde se han visto
perjudicados sus habitantes al no tener espacios de esparcimiento adecuados que
puedan responder a sus necesidades. Como solución a la densificación , en el
periodo de Fernando Belaúnde Terry, se presentan planes proyectuales de
vivienda de alta densidad, para disminuir el crecimiento horizontal y mejorar el
aprovechamiento de áreas libres, tanto para solventar la demanda de vivienda
como también para la incorporación de espacios abiertos de carácter público
como privado que permitan complementar las necesidades de sus
usuarios.(Rodriguez,2016)
Uno de los principales problemas en el Perú es la gran cantidad de espacios en
desuso en las zonas urbanas y el poco criterio en el diseño de espacios abiertos
que puedan ser aprovechables por sus usuarios; por consiguiente los espacios
abiertos tienden a convertirse en su mayoría en áreas residuales y muchos de
estos espacios no cuentan con parámetros adecuados que indiquen que tipo de
actividad se realizan en su interior o cumplan con los requerimientos básicos
como un soleamiento adecuado para su habitabilidad, lo que resulta en espacios
vacíos o simplemente rellenados con áreas verdes sin sentido.
Este problema se ha evidenciado en los últimos años debido a la coyuntura de la
pandemia, donde los espacios abiertos de carácter público y privado tomaron una
mayor importancia y eran necesarios en la vida de las personas, a la par se
reconocieron los efectos positivos que estos podían tener en el comportamiento
de las personas y el incremento en la calidad de vida de estas.
LimaComoVamos(2021)
1.3. Planteamiento del Problema:
Considerando la problemática respecto a la planificación y diseño de espacios
abiertos, surge el siguiente cuestionamiento:
¿Conocemos realmente los espacios abiertos? ¿Qué parámetros debemos seguir o
reconocer para plantear espacios abiertos de manera eficiente y funcional que
ayuden a mejorar la forma de habitar la vivienda que conocemos actualmente e
incrementen la calidad de vida de los usuarios?
1.2. Justificación:
Al reconocer cómo afecta la implementación y diseño de espacios abiertos en
el bienestar del habitar de las personas, es que el presente trabajo de
investigación busca reconocer aquellas características y parámetros de los
espacios abiertos para ser incorporados en el desarrollo proyectual de la
vivienda de alta densidad desarrollada en el Taller de Diseño.
El resultado de la investigación nos permitirá reconocer el criterio necesario
para poder plantear las diferentes tipologías de espacios abiertos existentes,
sus distintas variaciones y funciones que pueden generarse a partir de su
implantación teniendo en cuenta el marco normativo y legal.
1.3. Objetivos:
Objetivo General
Identificar las cualidades o parámetros que se deben concebir para plantear
espacios abiertos en la vivienda de alta densidad.
Objetivos Específico
➔ Definir los conceptos de vivienda de alta densidad, espacios abiertos y
tipologías existentes.
➔ Analizar experiencias confiables donde se integren los espacios abiertos
y la vivienda de alta densidad
➔ Determinar parámetros, cualidades y características del espacio abierto a
partir de las experiencias analizadas.
1.4. Esquema metodológico:
Figura 1. Esquema metodológico. Nota: Elaboración propia.
1.5. Clasificación y enumeración del estado del arte hasta la fecha
- Stanley B., et al. Urban Open Spaces in Historical Perspective: A
Transdisciplinary Typology and Analysis. ➔ Análisis y clasificación de los
espacios abiertos y públicos
- Carmona M. Principles for public space design, planning to do better. ➔
Establecimiento de ciertos principios o parámetros para el diseño de espacios
públicos.
- Wandle. Towards Sustainable Territories-in-Between: A Multidimensional
Typology of Open Spaces in Europe. ➔ determinación de las potencialidades
de los espacios abiertos mediante una tipificación de los mismos.
- Dragutinovic A., et al. Spatiality of the urban commons: Typo-morphology of
the open common spaces in New Belgrade mass housing blocks. ➔
Examinación de la infraestructura existente de espacios comunes abiertos
dentro de dos bloques de viviendas.
- Zhang K. Exploring Indoor and Outdoor Residential Factors of High-Density
Communities for Promoting the Housing Development. ➔ Muestra de los
factores interiores y exteriores que influyen en el confort de los habitantes de
complejos de alta densidad
- Koesoemawati. Neighbourhood space for formal housing based on social
cohesion in Jember Region. ➔ Estudio de la interacción social en el espacio
abierto y común de las viviendas.
Capítulo 2: Marco Teórico:
CONCEPTOS BÁSICOS:
2.1. Vivienda en alta densidad
El concepto de alta densidad tiene varias definiciones, según los arquitectos
Jorge Draxl y Cinthia Seinfeld (2019) las viviendas en alta densidad son
producto de la mezcla entre la rentabilidad, innovación y el buen gusto.
Aparece un problema muy recurrente cuando se plantea este tipo de viviendas,
el cual se trata de disminuir las áreas para los espacios públicos por ceder a la
normativa y a las empresas encargadas de la construcción.
Al proponer o diseñar viviendas de alta densidad no solo se debe pensar en el
interior, sino también en el exterior. El tratamiento que reciba la parte exterior
de estos edificios invita a las personas a formar parte de este lugar y genera
sensaciones negativas o positivas en las personas que admiran esa
arquitectura.
2.2. Espacio abierto verde
Durante mucho tiempo se supone que la exposición a los espacios verdes
abiertos influye en la salud y el bienestar de los residentes urbanos, ya que
además de mejorar su calidad de vida. Investigaciones anteriores demostraron
la relación entre exposición a entornos verdes y bienestar (Groenwegen, 2006;
Hartig, 2003). Hartig (2003) comparó la recuperación del estrés psicológico y
la restauración de la atención dirigida en campos naturales y urbanos y
descubrió que sólo la exposición a las vistas de la naturaleza puede mejorar la
salud y el bienestar de las personas al liberarnos del estrés y la fatiga mental.
2.3. Tipologías de Espacios Abiertos
De acuerdo a Stark y Johnston (2012) la tipología de los espacios abiertos está
definida por factores como la forma, escala y cobertura de suelo y la
accesibilidad.
Nota. Adaptado de “Espacios Abierto Urbanos en Perspectiva Histórica:
Tipología y Análisis Transdisciplinario” (p. 1094), por B. Stark, (2012)
2.2.1. Instalaciones de Transporte
De acuerdo a Stark y Johnston (2012), son aquellos espacios de transferencia y
distribución de mercancía especializada, cerca a los modos de transporte. Los
espacios según la escala son:
Ciudad: Estacionamientos de aeropuertos, estaciones de tren, buses,
Vecindario Urbano: Parqueaderos de centro comerciales o estacionamiento de
conjuntos residenciales
Residencia: Garajes de viviendas unifamiliares
2.2.2. Calles
Conforman los corredores peatonales y vehiculares y son espacios de
interacción social, manifestación, recreación, comercio, etc. De acuerdo a la
escala se consideran los siguientes espacios:
Ciudad: Los más resaltante son los Boulevares
Vecindario Urbano: Calles secundarias cuya utilidad es el cultural y fue
evolucionando con la planificación en la historia
Residencia: Vías peatonales y callejones, que funcionan como medio de
transición entre el medio el dominio privado de la vivienda y el dominio
público de la calle
2.2.3. Plazas
Según Stark y Johnston (2012) las plazas son espacios abiertos
intencionalmente enmarcados por edificios. Los espacios según la escala son:
Ciudad: Aquellas planificadas religiosa o gubernamentalmente, centralizadas,
de gran tamaño y con actividades variadas: cultural, militar, comercial, social
Vecindario Urbano: Permiten usos más localizados, plazas de barrio
Residencia: Patios privados o semiprivados, Las casas dispuestas sobre un
patio es un patrón común
2.2.4. Espacio Recreativo
El espacio recreativo implica áreas verdes y grises especializadas cuyo fin es
el de recreación, ocio o deporte. Por la clasificación de escala se encuentran:
Ciudad: cinturones verdes urbanos y de amortiguamiento, estadios, teatros
Vecindario Urbano: La recreación se da en calles, plazas, canchas deportivas
Residencia: Patios y jardines residenciales (espacios polivalentes)
2.2.5. Espacio Incidental
De acuerdo a Stark y Johnston (2012), hace referencia a los espacios de
servicio como áreas grises o espacio verde situados en los bordes de edificios
y sin uso definido
Ciudad: Espacios abiertos “salvajes” o semisalvajes, áreas de protección
silvestre
Vecindario Urbano: Espacio pavimentados infrautilizados, terrenos baldíos
Residencia: Espacios fragmentados alrededor de viviendas y edificios
comerciales
2.2.6. Parques y Jardines
Según Stark y Johnston (2012), los jardines son aquellas áreas verdes
ajardinadas con diversos fines, entre los cuales se encuentran: funciones
culturales, espacios polivalentes de interacción social o recreación. A nivel de
escala podemos encontrar:
Ciudad: Parques, terrenos paisajísticos, grandes cementerios
Vecindario Urbano: Jardines y parques que rodean instituciones cívicas o
religiosas
Residencia:Jardines y huertos privados
2.2.7. Áreas de Producción de Alimentos
Son aquellas áreas destinadas al cultivo y crianza de ganado, vitales para la
subsistencia y uso estético. De acuerdo a la escala se consideran los siguientes
espacios:
Ciudad: Tierras agrícolas de producción de alimentos en los límites urbanos o
periurbano
Vecindario Urbano: La sostenibilidad como concepto de las últimas décadas
permitió el desarrollo de jardines comunitarios, espacios de agricultura local
Residencia: Los huertos domésticos, los cuales tienen fin estético o recreativo
que satisface las necesidades de la familia
2.3 Espacios Comunes
Según Sandra Treija, Uģis Bratuškins y Edgars Bondars (2012), un espacio
común es un ordenamiento que permite la copresencia de actores sociales,
fuera de su marco doméstico- para disociar de esta manera espacio común y
vivienda.
Los espacios comunes en copropiedad constituyen una instancia intermedia
entre el ámbito doméstico –privado e íntimo– y el edificio o complejo
residencial en su conjunto, por una parte, y entre éste y el espacio público
urbano –general, colectivo, etc., por otra.
2.4 Confort en el Espacio Abierto
Los espacios abiertos en las áreas urbanas de viviendas pueden mejorar la
calidad de vida de los residentes y contribuir a la sostenibilidad ambiental,
pero también requieren de un enfoque cuidadoso en su diseño y
mantenimiento para ser efectivos.
Según Sandra Treija, Uģis Bratuškins y Edgars Bondars (2012), los espacios
abiertos tienen que relacionar diferentes lugares, para así tener un alcance
general, estos tienen que respetar al ser humano en todos sus aspectos,
sociales, económicos y políticos, en la ciudad estándar actual se desarrollan
espacios que no buscan el confort del ser humano, sino espacios de uso poco
común pero presentes (para igualmente sentir ese sentimiento de superioridad
por el hecho de haberlo construido).
El grupo político de la mayoría de las ciudades busca ese sentido de soberbia y
arrogancia por el hecho de crear espacios de falso confort pero que al ser
construidos dan una imagen de existencia.
También mencionan que la percepción que las personas tienen cuando usan y
disfrutan del espacio urbano por el que se desenvuelven mientras desarrollan
sus tareas cotidianas.
Referencias Bibliográficas
- Benjamin W. Stanley , Barbara L. Stark , Katrina L. Johnston & Michael E. Smith
(2012) Urban Open Spaces in Historical Perspective: A Transdisciplinary Typology
and Analysis, Urban Geography, 33:8, 1089-1117
- Treija, S., Bratuškins, U., & Bondars, E. (2012). Green open space in large scale
housing estates: A place for challenge. Journal of Architecture and Urbanism, 36(4),
264-271. doi:10.3846/20297955.2012.753981
- "J. Gyurkovich, „Cracow – the Future of the Past”, [in:] J. Gyurkovich, A. Matusik, F.
Suchoń (eds.) Selected Problems of the Urban Structure Evolution; Wydawnictwo
Politechniki Cracowskiej, Kraków 2016 r., pp. 19-51"
- Rodríguez B. Fabio,2016 "Clásicos de Arquitectura: Residencial San Felipe / Enrique
Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez, Luis Vásquez, Nikita
Smirnoff" 03 jul 2016. ArchDaily Perú. Accedido el 28 May 2023.
https://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicos-de-arquitectura-residencial-san-felipe-en
rique-ciriani-mario-bernuy-jacques-crousse-oswaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-smirn
off> ISSN 0719-8914
- Solas Cerezo, S. (2021). Necesidad y orden del espacio abierto en las viviendas
urbanas. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/181825
- Koesoemawati, D. J., Yuswadi, H., Ratnaningsih, A., Alfiah, R., & Firmansyah, M.
(2019). Neighbourhood space for formal housing based on social cohesion in jember
region. Paper presented at the IOP Conference Series: Earth and Environmental
Science, , 340(1) doi:10.1088/1755-1315/340/1/012015 Retrieved from
www.scopus.com
- "Monclús, J., Díez Medina, C. y García-Pérez, S. (2017). Los polígonos de vivienda
como legado urbanístico: Formas urbanas y espacios abiertos intermedios. En I
Jornadas de Periferias Urbanas. (15-31), Sevilla: Universidad de Sevilla. Escuela
Técnica Superior de Arquitectura..(2022)Published by Universitat Politècnica de
València"
- Lima Cómo Vamos,2021. Espacios abiertos y saludables diseñados para afrontar la
pandemia.ttps://www.limacomovamos.org/noticias/espacios-abiertos-y-saludables-dis
enados-para-afrontar-la-pandemia/
- Alexander Wandl, Remon Rooij y Roberto Rocco (2017) Hacia territorios intermedios
sostenibles: una tipología multidimensional de espacios abiertos en Europa, práctica e
investigación de planificación, 32:1, 55-84, DOI: 10.1080/02697459.2016.1187978
- Koesoemawati, D. J., Yuswadi, H., Ratnaningsih, A., Alfiah, R., & Firmansyah, M.
(2019). Neighbourhood space for formal housing based on social cohesion in jember
region. Paper presented at the IOP Conference Series: Earth and Environmental
Science, , 340(1) doi:10.1088/1755-1315/340/1/012015
- Schmid, Hannah-Lea & Säumel, Ina. (2021). Outlook and Insights: Perception of
residential greenery in multi storey housing estates in Berlin, Germany. Urban
Forestry & Urban Greening. 63. 127231. 10.1016/j.ufug.2021.127231.
- Dragutinovic, Anica & Quist, Wido & Pottgiesser, Uta. (2022). Spatiality of the urban
commons: Typo-morphology of the open common spaces in New Belgrade mass
housing blocks. Frontiers of Architectural Research. 10.1016/j.foar.2022.11.004.
- Khotdee, Methinee & Singhirunnusorn, Wichitra & Sahachaisaeree, Nopadon. (2012).
Effects of Green Open Space on Social Health and Behaviour of Urban Residents: A
Case Study of Communities in Bangkok. Procedia - Social and Behavioral Sciences.
36. 449–455. 10.1016/j.sbspro.2012.03.049.
- Zhang, K.; Yan, D. Exploring Indoor and Outdoor Residential Factors of
High-Density Communities for Promoting the Housing Development. Sustainability
2023, 15, 4452. https://doi.org/10.3390/su15054452
- Kim, J.Y.; Kim, Y.O. Residents’ Spatial-Usage Behavior and Interaction According to
the Spatial Configuration of a Social Housing Complex: A Comparison between
High-Rise Apartments and Perimeter Block Housing. Sustainability 2022, 14, 1138.
https://doi.org/10.3390/su14031138
INFORME DE PARTICIPACIÓN
Apellidos y Nombres Responsabilidad Firma de
Conformidad
Barrios mamani Sabrina Cristel ● 1 antecedentes
● Fundamentación del
Problema - En conjunto
● Planteamiento del Problema
y Objetivos- En conjunto
Merma Soto, Tubal Abner ● Fundamentación del
Problema - En conjunto
● Planteamiento del Problema
y Objetivos- En conjunto
● Actualización de Esquema
Metodológico
Soria Mamani, Frank ● Fundamentación del
Problema - En conjunto
● Revisión, mejora y
actualización del Marco
Teórico
Ticona Choquehuanca, Ivan ● Antecedentes
Mauricio ● Revisión de Estado de Arte
Sota Zeballos, Francheska ● Antecedentes
● Revisión de Estado de Arte