Inf - Final - Pozo - Montegrande
Inf - Final - Pozo - Montegrande
Inf - Final - Pozo - Montegrande
Profundidad perforada 45 m
Abatimiento 9.54 m
1.- ANTECEDENTES
En la serranía de Monte grande que tiene mayor extensión de Norte a Sud donde existen
vertientes o ocurrencias subterráneas a una distancia de 1 km. a cada extremo del cañón
o quebrada esta manando agua por los planos de estratificación de la roca de caja y por
los planos de diaclasas de la misma.
El caudal que se ha podido apreciar en estas fuentes de agua es muy variable, siendo en
todos los casos muy bajas.
También es de hacer notar que todas estas vertientes se encuentran más notoriamente
hacia al Norte y al Sud del quiebre también existen ocurrencias pero de menor escala,
entonces se podría pensar que son aguas fósiles acumuladas en las rocas de areniscas
gris amarillenta en toda las partes altas de la serranía que por procesos de percolación
las aguas subterráneas drenan en las zonas bajas o quebradas también denominas
cañones.
4.- UBICACIÓN
El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Sucre está dada por el siguiente itinerario:
Sucre – Tarabuco – Zudañez- Padilla – Monteagudo – Peñaderia – San Miguel -
Montegrande, el camino es asfaltado hasta Padilla de ahí es camino de tierra hasta llegar
al municipio de Monteagudo y la distancia total que nos separa desde la ciudad de Sucre
hasta el pozo perforado es de aproximadamente de 370 km. Las coordenadas del pozo
son las siguientes. (Ver imagen satelital):
5.- OBJETIVOS
En fecha 16 de Junio de 2017 se iniciaron los trabajos de perforación con el traslado del
equipo TOP - 750 al punto de perforación, en el lugar se realizaron actividades de
instalación del equipo, excavación de fosas de lodo e inicio de perforación de acuerdo al
orden de proceder.
Los equipos destinados para esta labor fueron los siguientes:
Del 16 al 30 de junio de 2017 se realizó la perforación del pozo piloto mediante el método
de circulación directa de lodo bentonítico con un trépano de tungsteno de 9 1/4 (pulgadas)
de diámetro hasta una profundidad de 78 metros bajo superficie
El perfil litológico, muestra una composición con alternancia de arena fina y limo hasta
una profundidad de 50 m., por debajo existe una alternancia de arena media y arena fina
hasta los 60 m. por debajo de este existen capas limo y arcilla hasta una profundidad de
75 m. a esto infrayacen rocas compuestas de intercalación de cuarcitas y areniscas
rojizas impermeables en el substrato. Ver anexos.
Con la información analizada del perfil geológico, descripción litológica de las muestras
obtenidas cada metro, análisis granulométrico, tiempos de perforación y densidad del
lodo, se elaboró el siguiente perfil constructivo del pozo:
Terminada las labores de perforación del pozo piloto y registro litológico, se procedió a la
fase de ensanche de pozo con brocas de 12 ¼ pulgadas de diámetro, hasta la
profundidad de 78 metros, para permitir el ingreso libre de una columna de tubería de
revestimiento de 6” de diámetro.
El instalación de tubería y filtros se procedió uniendo entre pieza y pieza de tubería y filtro
con soldadura arco oxigeno hasta bajar 78 m. de profundidad, dejando un metro y medio
de vacío en el fondo del pozo, y en el extremo superior de la tubería de revestimiento se
quedó 0.50 m, de la superficie natural del terreno, manteniendo el entubado colgado libre
en el pozo.
Una vez colocado la tubería se colocó en el espacio anular entre la pared y el ademe
grava seleccionada (1/4 a ½ Pulg de diámetro) hasta cubrir los filtros y una buena parte
de la tubería lisa, dejando a 2.40 m. del nivel del piso para el sello sanitario. Para esta
profundidad el volumen de grava calculado fue de 6 metros cúbicos.
El lavado fue efectuado por el método de inyección de agua de alta presión por medio de
una tubería de 2” que se introdujo hasta el fondo del pozo, lo cual permitió acomodar la
uniformidad de gradación granulométrica en el espacio anular entre los filtros y
formaciones circundantes, además con este método se ha expulsado el lodo bentonítico
utilizado durante la perforación del pozo piloto
El bombeo preliminar se efectuó por el método de inyección de aire (Air Lift) a alta
presión, para tal el efecto se utilizó el compresor Caterpillar con descarga de presión de
aire 250 Kg /cm2, por un espacio de 5 horas continuas, hasta que el aporte de sedimentos
finos fue eliminado totalmente y dejando fluir el agua clara y cristalina.
Como resultado de esta prueba, el caudal promedio durante el bombeo con el compresor
fue:
7.- CONCLUSIONES
8.- RECOMENDACIONES:
Una vez realizado el análisis de los resultados del pozo perforado en la comunidad
de Montegrande, se recomienda realizar nuevamente el desarrollo del pozo con aire
empleando el proceso de compresorado hasta desalojar totalmente el sedimento
fino del interio del pozo, posteriormente instalar una bomba sumergible para efectuar
el bombeo escalonado y finalmente el bombeo constante y asi de esta manera
obtener el caudal permanente del pozo.