Universidad Nacional de Trujillo: Facultad de Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD

Nivel de conocimientos sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino

y prácticas de prevención, Calemar – Bolívar

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:


SEGUNDA ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

MENCIÓN:
ONCOLOGÍA

AUTORA: Lic. Flores Esquivel, María Vanessa

ASESORA: Dra. Taboada Pilco, Rocío Yvonne

Trujillo – Perú

2020

i
DEDICATORIA

A DIOS
Por ser mi fortaleza y mí sustento
Gracias por guiarme cada día
Tu luz me conduce por la vida
Gracias por cada logro alcanzado.

A mis Padres Tomas y Consuelo


Quiero agradecerles por todo el apoyo brindado,
Por cada consejo en tiempo difícil
Siempre he tenido el soporte de parte de ustedes
Dios les conceda mucho años de vida y salud.

A mi Hija Danna y Valeska


Son el regalo más grande que Dios me Dio
Con ustedes conocí lo que es el verdadero amor
Dios guie su caminar con su luz y protección
Quiero ser el mejor ejemplo para ustedes.

ii
A MI ASESORA

Dra. Rocío Yvonne Taboada Pilco

Su experiencia y grandes conocimientos han hecho posible

poder llegar a culminar este trabajo de investigación,

gracias por el tiempo dedicado, por cada uno de sus aportes,

me llevo de usted las mejores enseñanzas.

iii
INDICE

RESUMEN..…………………………………………....................................... v

ABSTRACT…………………………………………………………………….. vi

I. INTRODUCCIÓN……………………….…..……………………………… 1

II. DISEÑO METOLÓGICO….………………………………………………... 27

III. RESULTADOS……………………………………………………………… 34

IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…..………………………. 37

V. CONCLUSIONES……………….………………………………………….. 43

VI. RECOMENDACIONES……..………………………………………….….. 44

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………… 45

VIII. ANEXOS...…………………………………………………………………. 51

iv
RESUMEN

La presente investigación es cuantitativa, descriptiva, correlacional, de corte

transversal, se realizó durante el año 2019 con el propósito de determinar la

relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del

cáncer de cuello uterino y prácticas de prevención en mujeres del Caserío de

Calemar - Bolívar. El universo muestral estuvo constituido por 70 mujeres a

quienes se les aplicó dos formatos tipo lista de cotejo: una para medir el nivel de

conocimiento sobre cáncer de cuello uterino, y la otra para medir las prácticas de

prevención, obteniendo como resultados que: 81.4% de las mujeres presentan

nivel de conocimiento bajo, 12.9% nivel de conocimiento medio y 5.7% nivel de

conocimiento bueno; 87.1% no realizan prácticas de prevención y 12.9% realiza

prácticas de prevención; existe relación altamente significativa X2 = 12.6 p = 0.000

entre el nivel de conocimiento y prácticas de prevención de cáncer de cuello

uterino.

Palabras Clave: Nivel de conocimiento, prácticas de prevención, factores de

riesgo del cáncer de cuello uterino.

v
ABSTRACT

This research is quantitative, descriptive, correlational, cross-sectional, was

carried out during the year 2019 with the purpose of determining the relationship

between the level of knowledge about risk factors for cervical cancer and

prevention practices in women of the Caserío de Calemar - Bolívar. The sample

universe consisted of 70 women to whom two checklist type formats were applied:

one to measure the level of knowledge about cervical cancer, and the other to

measure prevention practices, obtaining as results that: 81.4% of women have low

level of knowledge, 12.9% level of average knowledge and 5.7% level of good

knowledge; 87.1% do not carry out prevention practices and 12.9% carry out

prevention practices; There is a highly significant relationship X2 = 12.6 p = 0.000

between the level of knowledge and practices of cervical cancer prevention.

Keywords: Level of knowledge, prevention practices, risk factors for cervical

cancer.

vi
I. INTRODUCCIÓN

El cáncer continúa siendo la principal causa de muerte a nivel mundial. En

el año 2015 ocasionó 8.8 millones de defunciones y el 70% de estas muertes se

registra en países de ingresos medios y bajos, donde el diagnóstico se realiza en

etapas avanzadas de la enfermedad, disminuyendo o anulando las probabilidades

de tratamiento curativo. Se prevé que para el año 2032 en el mundo existirá 21.4

millones de nuevos pacientes lidiando con esta enfermedad (Instituto Nacional del

Cáncer, 2017; Organización Mundial de la Salud: OMS, 2018).

Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco

principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal

elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo

de tabaco y alcohol. El tabaquismo es el principal factor de riesgo para el

desarrollo de cáncer, se le atribuye que aproximadamente el 22% de las muertes

son por esta causa. Así mismo las infecciones oncogénicas como el virus de las

hepatitis o el papiloma virus humano ocasionarían el 25% de defunciones en

países de ingresos medios y bajos (OMS, 2018).

En el Perú en el año 2017 se registró 10 650 casos de cáncer; de los

cuales, 7 537 correspondieron a casos nuevos (70,8 %), de estos el 66,0 %

correspondieron al sexo femenino. La mayor frecuencia de casos en el sexo

masculino se concentra entre la población de 60 y 79 años (50,6 %); mientras

que, en el sexo femenino la mayor frecuencia se concentra entre los 45 y 69 años

(51,0 %) (Ministerio de Salud del Perú: MINSA, 2018).

1
La mayor parte de las neoplasias en el Perú están asociadas a hábitos de

vida poco saludables como el consumo excesivo de tabaco y alcohol, consumo

exagerado de grasas y poco consumo de frutas y verduras. Asimismo, están

asociadas a agentes infecciosos como el virus del papiloma humano (VPH) y el

Helicobacter pylori. Las principales neoplasias en adultos, a nivel nacional, están

localizadas en el cérvix, estómago, mama, piel y próstata (MINSA, 2018).

El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente a nivel

mundial en la población femenina, con una estimación de 530 232 casos nuevos,

de los cuales aproximadamente el 86 % (453 531 casos) se presenta en países

en desarrollo. La concentración más elevada está en el centro de América del

Sur, con aproximadamente 71.000 casos por año; en África subsahariana, con

78.000 por año; seguido de India y el sudeste asiático, con un total aproximado de

260.000 por año. La incidencia más baja para este tipo de cáncer es en América

del Norte, Europa y Australia (Hernández, Apresa y Patlán, 2015).

Según la American Cancer Society (2018), en Estados Unidos se

diagnostican alrededor de 13,240 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello

uterino y mueren alrededor de 4,170 mujeres por esta causa. Se diagnostica con

mayor frecuencia en mujeres de 35 y 44 años. De acuerdo al Centro para el

control y la prevención de enfermedades CDC (2018), Las mujeres hispanas

tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino, seguidas de las

mujeres de raza negra, las asiáticas, las isleñas del Pacífico, y las mujeres de

raza blanca. Las indias estadounidenses y las mujeres oriundas de Alaska tienen

el menor riesgo de cáncer de cuello uterino en este país.

2
En los países de América Latina el cáncer de cuello uterino es el segundo

cáncer más común en mujeres. Los países con tasas de incidencia mayores de

30 x 100 mil mujeres son Guyana (44.7), Nicaragua (39.9), Honduras (37.8), El

Salvador (37.2 x 100 mil), Bolivia (36.4), Paraguay (35.0), Perú (34.5), Venezuela

(31.4) y Guatemala (30.5). Solo Chile y Puerto Rico presentan tasas menores de

15 x 100 mil mujeres (14.4 y 7.5, respectivamente) (Hernández, Apresa y Patlán,

2015).

Las muertes por cáncer de cuello uterino ocupan el tercer lugar de la

mortalidad por cáncer en la mujer en el mundo, con un total de 31 712

defunciones, lo cual representa el 8.22 % de las muertes ocurridas por neoplasias

malignas, con una tasa de mortalidad estandarizada de 7.8 x 100 mil mujeres. Las

tasas de mortalidad son coincidentes con la incidencia reportada para países en

el área de las Américas. Las tasas de mortalidad más elevadas por arriba de 20 x

100 mil mujeres se observaron en Jamaica, Guyana y Nicaragua, mientras que

las más bajas, menores a 7 defunciones x 100 mil mujeres se reportaron en

Uruguay, Chile y Puerto Rico (6.8, 6.6 y 2.8 respectivamente) (Hernández, Apresa

y Patlán, 2015).

En el Perú, el cáncer de cuello uterino es la tercera causa de mortalidad

por cáncer en mujeres, cada 5 horas muere una mujer por esta patología. Con los

resultados publicados en los registros de cáncer se sabe que Trujillo tiene la tasa

más alta 43.9 %; seguido por Arequipa con 35.2% y Lima, la tasa más baja con

19.6%. De todos los casos de cáncer de cuello uterino invasor y carcinoma in situ,

éste último representa el 36.7% de los casos recolectados en Lima. Estos

3
hallazgos resultan paradójico si se tiene en cuenta que el cuello uterino es de fácil

acceso y existen estrategias debidamente probadas que permiten un diagnóstico

y tratamiento precoz (MINSA, 2017).

El pronóstico en las pacientes con cáncer de cuello uterino depende de la

etapa de la enfermedad. En general, las tasas de supervivencia a los 5 años son

las siguientes: etapa I más del 90% de probabilidades de recuperación, etapa II

del 60 al 80%, etapa III aproximadamente el 50% y en la etapa IV menos del 30%,

por lo que se hace primordial detectar está neoplasia en sus primeras etapas y

proporcionar a la mujer que la padece la oportunidad de vivir con calidad y sobre

todo libre de cáncer (Arévalo, et al, 2017).

Los factores que condicionan estas altas tasas de cáncer son múltiples

como: Idiosincrasia de la población, pobre conocimiento en prevención de esta

enfermedad, bajas coberturas de tamizaje, demora en la entrega de resultados,

alta pérdida en el seguimiento del paciente con tamizaje positivo, bajo número de

centros de tratamiento, centralismo de los casos, 80% de los casos en estadios

avanzados y sólo dos centros de radioterapia pertenecientes al Ministerio de

Salud - MINSA. Estas condiciones son dificultades para el logro de los objetivos

en la lucha contra el cáncer de cuello de uterino (MINSA, 2017).

Los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino son:

infección por el papiloma Virus Humano (VPH), la edad cuya presentación es en

la población de mujeres entre los 25 y 55 años, tabaquismo, dieta no saludable,

sistema inmunológico débil, factores hormonales, como el haber tenido el primer

4
coito muy joven, el uso de anticonceptivos hormonales, múltiples gestaciones y

una variedad de compañeros sexuales (Aliance for cervical cáncer prevention,

2014).

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) se ha convertido en

las últimas décadas en la infección de transmisión sexual más frecuente en el

mundo, sobre todo en los adolescentes y adultos jóvenes. Existen más de 100

genotipos de VPH que pueden infectar al ser humano y de ellos 30

aproximadamente, tienen predilección por el tracto genital, mucosa oral y

respiratoria. Algunos genotipos del VPH pueden provocar cáncer como es el caso

de los genotipos 16 y 18 que están asociados a cáncer de la zona anogenital

como el cérvix, vulva, vagina, pene, ano (MINSA, 2016).

La identificación de los factores de riesgo que causan cáncer de cuello

uterino por parte de las mujeres es importante, porque ellas podrían tener una

mayor disposición a participar de los programas orientados a prevenir este tipo de

cáncer. El concepto de percepción y conocimiento del cáncer como una

enfermedad prevenible se refiere a que la población reconozca que existen

actividades que se pueden realizar para evitar la aparición del cáncer o para un

diagnóstico precoz. Esto supone un conocimiento previo de la enfermedad y su

riesgo e involucra diversos factores culturales y sociales (MINSA, 2016).

El conocimiento a lo largo de la historia ha generado cambios en la

evolución de la humanidad, en la tecnología, en la ciencia y la salud, por ello se

considera de suma importancia que la población femenina de nuestro país tenga

5
los conocimientos necesarios en prevención de cáncer, con la finalidad de

generar cambios en beneficio de salud, construyendo una cultura de prevención,

propiciando que la población sea responsable del cuidado de sí misma, con lo

cual se va a lograr disminuir la incidencia de las enfermedades por cáncer

(Vignolo, et al, 2011).

Existen diferentes intervenciones orientadas a fomentar los estilos de vida

saludable y modificar conductas sexuales de riesgo, todas ellas destinadas a

disminuir los casos de cáncer. Sin embargo, estas intervenciones pueden fallar

cuando la población objetivo no es consciente del riesgo de padecer cáncer de

cuello uterino y que es una enfermedad que puede detectarse precozmente

cuando se participa regularmente de las actividades de despistaje (MINSA, 2016).

El cáncer de cuello uterino, es una enfermedad prevenible y curable, por

ello es importante que la población tenga un conocimiento previo de esta

enfermedad y sus factores de riesgo. El rol del profesional de enfermería es

indispensables en el desarrollo de prácticas preventivas como la educación en

aspectos relacionados a estilos de vida saludables dentro de ellas el no fumar,

vida sexual sana, importancia de la toma de Papanicolaou, permitiendo detectar a

tiempo esta neoplasia, garantizando su tratamiento curativo (Aliance for cervical

cáncer prevention, 2014).

6
Justificación

El presente trabajo de investigación surge tras el análisis bibliográfico

realizado donde se puede observar que el cáncer de cuello uterino es una

patología que viene afectando a gran parte de la población femenina de nuestro

País y a nivel mundial, donde en muchos de los lugares el diagnóstico aún se

realiza en estadios avanzados de la enfermedad, cuando las oportunidades de

tratamiento curativo son escasas o nulas, lo que conlleva a un tratamiento

básicamente paliativo, aumentando año a año las tasas de mortalidad por esta

causa.

El departamento de la Libertad donde se encuentra ubicado el distrito de

Calemar en la Provincia de Bolívar, ocupa la tasa más alta a nivel nacional en lo

que respecta a cáncer de cuello uterino 43.9% de casos, estos datos son

proporcionados por el Instituto regional de Enfermedades Neoplásicas donde

llegan referidos de las distintas zonas de este departamento.

Durante el trabajo en el distrito de Calemar se ha podido observar que las

mujeres de esta zona aun no asumen la plena responsabilidad en el cuidado de

su salud, no tienen la iniciativa de acercarse al establecimiento de salud para la

toma de Papanicolaou o para recoger sus resultados, siendo el personal de salud

quienes tienen que hacer el seguimiento para dar cumplimiento al programa

estratégico de prevención en cáncer y hacer efectivo los diferentes programas

sociales del gobierno.

7
Frente a este problema de salud pública el profesional de enfermería

desarrolla un papel fundamental en la promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, en los diferentes niveles de atención, siendo el nivel primario un área

primordial para fomentar estilos de vida saludables y prácticas de prevención en

lo que respecta al cáncer de cuello uterino.

Este trabajo de investigación busca determinar si la población femenina del

distrito de Calemar es consciente de la importancia de prevenir esta neoplasia,

cuanto conoce sobre los factores de riesgo de esta enfermedad y que medidas

preventivas adopta, para luego formular nuevas estrategias de abordaje que

conlleven a disminuir la alta incidencia de morbimortalidad por esta enfermedad

en nuestro País.

PROBLEMA

¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del

cáncer de cuello uterino y prácticas de prevención en mujeres del Caserío de

Calemar - Bolívar, 2019?

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre factores de

riesgo del cáncer de cuello uterino y prácticas de prevención en mujeres del

Caserío de Calemar - Bolívar, 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de

cuello uterino en mujeres del Caserío de Calemar - Bolívar, 2019.

- Identificar las prácticas de prevención en mujeres del Caserío de Calemar -

Bolívar, 2019.

9
MARCO CONCEPTUAL

El cáncer de cuello uterino es una alteración celular que se origina en la

unión pavimentosa cilíndrica; que incluye las células escamosas externas, las

células glandulares internas o ambas. La lesión precursora es una displasia, luego

se desarrolla neoplasia intraepitelial cervical (NIC) o adenocarcinoma in situ, que

posteriormente se puede tornar en cáncer invasor. Este proceso puede ser

bastante lento, pero en la medida en que se torna invasivo, el tumor irrumpe a

través de la membrana basal e invade el estroma del cuello uterino. La extensión

del tumor puede manifestarse, en último término, como una ulceración, un tumor

exofítico o la infiltración extensa del tejido subyacente, incluso la vejiga o el recto

(Instituto Nacional de Cáncer, 2014).

Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello

uterino, la infección por el papiloma virus humano (PVH) se ha constituido como el

principal factor. Pero además existen otros como el número elevado de partos,

tabaquismo, consumo prolongado de anticonceptivos orales, inmunodepresión,

edad temprana de inicio de la primera relación sexual, número elevado de parejas

sexuales, dieta no saludable, antecedente familiar, condición de pobreza (Instituto

Nacional de Cáncer, 2014).

El papiloma virus humano (PVH) es una partícula química de ADN de doble

cadena sin envoltura y pertenece a la familia Papovaviridae. El PVH tiene una

predilección para la diferenciación de epitelio escamoso, donde infecta y

transforma las células huésped. Hasta la fecha, se han identificado y clonado más

10
de 115 genotipos diferentes de PVH. Los tipos de PVH 16 y 18 son responsables

del 70% de cánceres cervicales. Los siguientes tipos más comunes son 31, 33,

35, 45, 52 y 58 son responsables de 20% de neoplasias. Las infecciones

cervicales con PVH de alto riesgo tienen menos probabilidad de resolverse

espontáneamente e incrementan el riesgo de progresar a una lesión intraepitelial

(Arévalo, et al, 2017).

Todavía no existe un tratamiento para la infección del papiloma virus

humano; cuando ocurre esta infección esta puede persistir por largos periodos en

la vida. Se argumenta que en muchos de los casos, la infección activa es

controlada por el sistema inmune y puede optar por la desaparición por completo

o bien se vuelve latente. Sin embargo, no es posible predecir cuándo el virus

volverá a estar activo nuevamente en el caso de la infección latente; también se

argumenta que los demás factores de riesgo la pueden convertir en activa

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2014).

En mujeres que inician vida sexual a temprana edad, el riesgo de

desarrollar cáncer de cuello uterino es 26 veces mayor en comparación con

mujeres que inician sus relaciones sexuales mucho después de la menarquia. Así

mismo mujeres que limitan el número de sus parejas sexuales tienen un menor

riesgo de cáncer cervical. Menos parejas sexuales hacen que tenga menos

posibilidades de contagiarse con el Papiloma Virus Humano (PVH), además

disminuyen el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual e

infecciones pélvicas (Bover, 2013).

11
Mujeres fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades de

padecer cáncer del cuello uterino respecto a las no fumadoras. Fumar expone al

cuerpo a numerosas sustancias químicas cancerígenas que afectan otros

órganos, además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas por

los pulmones y conducidas al torrente sanguíneo a través de todo el cuerpo. Se

han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres

fumadoras y se cree que estas sustancias dañan el ADN de las células

contribuyendo al origen del cáncer de cuello uterino (MINSA, 2017).

Mujeres que han tenido muchos embarazos completos y multiparidad

tienen riesgo mayor de padecer cáncer del cuello uterino. Puede deberse a

cambios hormonales durante el embarazo que condicionarán a que las mujeres

sean más susceptibles a infección con PVH o crecimiento tumoral. También se

cree que el sistema inmunitario de las mujeres embarazadas pudiera estar

debilitado lo que permite la infección con PVH y crecimiento tumoral (MINSA,

2017).

El virus de VIH SIDA daña el sistema inmunitario del cuerpo. Esto parece

aumentar el riesgo de las mujeres a infecciones por PVH, lo que aumenta el

riesgo de cáncer del cuello uterino. Se afirma que el sistema inmunitario es

importante para destruir las células cancerosas, así como para retardar su

crecimiento y extensión. En las mujeres con VIH, un cambio precanceroso del

cuello uterino puede transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez de lo

normal (Bover, 2013).

12
Mujeres con una alimentación con poco contenido de frutas, ensaladas y

verduras pueden aumentar el riesgo de cáncer del cuello uterino. Aunque los

estudios científicos no son concluyentes se considera que una dieta baja en

antioxidantes, ácido fólico y vitamina C favorece la persistencia de la infección por

PVH y la evolución de las lesiones de cáncer cuello uterino. El uso de píldoras

anticonceptivas por períodos prolongados es otro factor de riesgo que aumenta el

riesgo de cáncer de cuello uterino, pero este riesgo se reduce nuevamente

después de suspender las píldoras (MINSA, 2017).

El cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en

algunas familias, si su madre o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, sus

probabilidades de padecer esta enfermedad aumentan de dos a tres veces en

comparación a si nadie en la familia lo hubiera padecido. Esta tendencia familiar

es causada por una condición hereditaria que hace que algunas mujeres sean

menos capaces de luchar contra la infección con PVH que otras. En otros casos,

una mujer de la misma familia, al igual que una paciente que ha sido

diagnosticada, podría estar más propensa a tener uno o más de los otros factores

de riesgo no genéticos (American Cancer Society, 2014).

La condición de pobreza es también un factor de riesgo para el desarrollo

de cáncer de cuello uterino. Muchas personas con bajos ingresos no tienen

acceso fácil a servicios adecuados de atención a la salud, incluyendo las pruebas

de Papanicolaou. Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de

detección ni reciban tratamiento para pre cánceres de cuello uterino, llegando así

a desarrollar la enfermedad en la mayoría de los casos (Bover, 2013).

13
El primer síntoma de cáncer de cuello uterino es el sangrado vaginal

anormal después del coito o después de la menopausia con períodos menstruales

más abundante y que duran más de lo usual, secreción marrón maloliente,

disuria. El tumor crece extendiéndose a lo largo de las superficies epiteliales,

tanto escamosas como glandulares, hacia arriba de la cavidad endometrial, a

través del epitelio vaginal y lateralmente a la pared pélvica. Puede invadir la vejiga

y el recto directamente, dando lugar a estreñimiento, hematuria, fístula y

obstrucción uretral, o incluso hidronefrosis. El hallazgo más común en pacientes

con cáncer de cuello uterino es un resultado anormal de Papanicolaou (Instituto

Nacional de Cáncer, 2014; Arévalo, et al, 2017).

Para diagnosticar un cáncer de cuello uterino, se puede realizar de la

siguiente manera: antecedentes y examen físico, examen pélvico, citología del

cuello uterino (Papanicolaou), prueba del papiloma virus humano, legrado

endocervical, Inspección visual con ácido acético IVAA, colposcopia, biopsia. El

Papanicolaou, Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino, en el que se

“raspan” con un cepillo o espátula la zona de transformación (abertura del cuello

uterino), que puede ser realizado por médico o personal de la salud entrenado. La

muestra se coloca en una lámina y luego de fijarla se realiza una coloración

especial para examinar las células bajo un microscopio (Ministerio de Salud de

Argentina; 2012; Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopía,

2014).

Inspección visual con ácido acético IVAA Es un examen visual realizado

con espéculo, en el que se usa ácido acético al 5% aplicado en el cérvix. Con este

14
procedimiento el epitelio anormal (displásico) se torna blanco y puede ser

detectado fácilmente. La sensibilidad del IVAA varía de acuerdo al entrenamiento

y práctica y se ha encontrado entre el 70% al 80% para detectar NIC 2 y lesiones

más severas. Pruebas moleculares para la detección del Virus del Papiloma

Humano (PVH) es otra alternativa para el despistaje del VPH de alto riesgo.

Estudios han mostrado que las pruebas de VPH moleculares son más efectivas

que el IVAA y el PAP. Sin embargo, el costo de las pruebas moleculares para el

diagnóstico de VPH y su complejidad puede significar una limitación (MINSA,

2017).

La colposcopía es un procedimiento de diagnóstico en el que un

colposcopio (instrumento que emite un haz de luz con varias lentes de aumento)

se utiliza para proporcionar una vista ampliada e iluminada del cuello uterino,

vagina y vulva. La evaluación colposcópica del cuello uterino y la vagina se basa

en el que las lesiones del epitelio malignas y premalignas tienen características

macroscópicas específicas relacionadas con contorno, color y patrón vascular,

reconocibles por colposcopia (MINSA, 2017).

La biopsia cervical consiste en la obtención de una muestra de tejido de

cuello uterino, puede ser única o múltiple. La biopsia es selectiva, y se debe

emplear fundamentalmente para la confirmación histopatológica de una citología

y/o una colposcopía anormal, lo que al final permitirá plantear un tratamiento

según los hallazgos. La biopsia puede ser de dos tipos: Exocervical dirigida con

colposcopía y guiada con pinza para biopsia, endocervical que consiste en un

15
raspado del canal sin anestesia, examen fraccionado del canal cervical y la zona

correspondiente al orificio cervical interno (Ministerio de salud Paraguay, 2010).

Las lesiones pre malignas se clasifican de acuerdo a la Neoplasia

Intraepitelial Cervical (NIC): NIC I Displasia Leve; NIC II Displasia Moderada; NIC

III Displasia Grave o carcinoma in situ. La Clasificación por etapas del carcinoma

de cuello uterino es de acuerdo a la FIGO: Carcinoma Preinvasivo Etapa 0

Carcinoma in situ, carcinoma intraepitelial; Carcinoma invasivo Etapa Ia

Carcinoma confinado estrictamente al cuello uterino; Etapa Ia carcinomas

preclínicos del cuello uterino, es decir los diagnosticados solo al microscopio;

Etapa Ia1 Invasión mínima del estroma, microscópicamente evidente; Etapa Ia2

Lesión detectada microscópicamente y que se puede medir. No debe tener una

profundidad mayor de 5 mm ni una extensión horizontal mayor de 7 mm; Etapa Ib

Lesiones invasivas que miden más de 5 mm (Berek y Hackers, 2015).

Etapa IIb El carcinoma se extiende más allá del cuello uterino, pero no se

ha extendido hasta la pared. Etapa IIa Sin afectación del parametrio; Etapa IIb.

Afectación del parametrio; Etapa IIIc El carcinoma se ha extendido hasta la pared

pélvica; Etapa IIIa Sin extensión a la pared pélvica, pero con afectación del tercio

inferior de la vagina; Etapa IIIb Extensión hasta la pared pélvica o hidronefrosis o

riñón no funcionante; Etapa IVd El carcinoma se ha extendido más allá de la

pelvis verdadera o afecta desde el punto de vista clínico a la mucosa de vejiga o

recto; Etapa IVa extensión del crecimiento a órganos adyacentes. (Afectación de

mucosa rectal o vesical); Etapa IVb Metástasis a distancia (Berek y Hackers,

2015).

16
El tratamiento de la neoplasia intracervical de alto grado NIC II y NIC III se

debe realizar teniendo en cuenta la edad, los deseos de gestaciones futuras, la

localización y extensión de la lesión, el riesgo quirúrgico, la facilidad de

seguimiento a la paciente. En aquellas pacientes jóvenes o con deseo de

embarazo, que presenten lesiones muy limitadas, visibles en toda su extensión,

sin compromiso del canal se podría utilizar la criocirugía, la vaporización láser, en

especial en lesiones de NIC II, o los procedimientos de LEEP, LLETZ, o conos

poco profundos. En las lesiones de NIC III, se prefieren los métodos escisionales

para obtener una muestra adicional para patología (Ministerio de salud de

Colombia, 2015).

Para el tratamiento del cáncer de cérvix invasivo se recomienda

Histerectomía extrafascial, la amputación cervical se plantea en algunas pacientes

como alternativa en pacientes seleccionadas (jóvenes, nulíparas sin paridad

satisfecha o con bordes de sección quirúrgica libre). En el caso de las pacientes

con contraindicaciones quirúrgicas se obtienen los resultados similares con el uso

de la braquiterapia de baja o alta tasa a 70 Gy. También en estadios más

avanzados se administra quimioterapia y radioterapia (Instituto Nacional de

Enfermedades Neoplásicas, 2013).

Las prácticas de prevención son un componente esencial en la lucha contra

el cáncer. Según la organización mundial de la salud (2018) la prevención de la

enfermedad son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la

enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a

detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. En este

17
contexto, las prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino es la acción que

normalmente se emana desde los servicios de salud y que considera a las

mujeres y a las poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables,

que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo. La

modificación de estas conductas de riesgo constituye una de las metas

primordiales de la prevención de esta neoplasia (Vignolo, et al, 2011).

Prevención Primaria son las medidas orientadas a evitar la aparición del

cáncer de cuello uterino mediante el control de los factores causales y los factores

predisponentes o condicionantes. Su objetivo es disminuir la incidencia de la

enfermedad, es decir disminuir el número de casos nuevos. La prevención

primaria incluye acciones que se aplican sobre las personas en el periodo pre

patogénico, en donde los distintos factores de riesgo y causales no han originado

la enfermedad aún (Castillo, et al, 2010).

La prevención primaria plantea un gran reto para el equipo de salud y en

particular para el profesional de enfermería, ya que este tipo de intervención

requiere de un esfuerzo personalizado y eficaz para educar a la persona. Para

persuadir a las personas para que adopten estilos de vida saludables y trabajar

sobre los factores de riesgo que conllevan al desarrollo de cáncer de cuello

uterino, enfermería debe asumir el papel de un agente de cambio. Para ayudar a

la mujer a modificar sus hábitos, tendrá que mejorar su capacidad de

comunicación y asesoramiento. Por su parte, cada mujer deberá asumir el grado

de responsabilidad que le corresponde, para mejorar su propia salud (Castillo, et

al, 2010).

18
Prevención secundaria está destinada al diagnóstico precoz del cáncer de

cuello uterino incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en

mujeres aparentemente sanas, un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la

búsqueda de casos. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase

preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto,

los síntomas no son aún aparentes (Vignolo, et al, 2011).

Prevención terciaria se refiere a acciones relativas a la recuperación del

cáncer de cuello uterino clínicamente manifiesta, mediante un correcto

diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de

invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención

terciaria son fundamentales el control y seguimiento de la paciente, para aplicar el

tratamiento y las medidas de rehabilitación oportuna. Se trata de minimizar los

sufrimientos causados al ser diagnosticados de cáncer de cuello uterino; facilitar

la adaptación a los problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al

máximo, las recidivas de la enfermedad (Vignolo, et al, 2011).

Las prácticas de prevención en cáncer de cuello uterino son las acciones

que asumen las mujeres en beneficio de su propia salud, sin supervisión médica

formal, a través de las cuales se promueven conductas positivas para prevenir

este tipo de cáncer. Las principales prácticas de prevención son toma anual de

Papanicolau, tener una dieta saludable, educar sobre los factores protectores y

factores de riesgo, vacuna contra el Papiloma Virus Humano (Castillo, et al,

2010).

19
Existen tres tipos de vacunas contra el virus papiloma humano (PVH): La

tetravalente y la bivalente que son altamente efectivas para prevenir infecciones

por los tipos de PVH16, PVH18, que causan la mayoría de los canceres

cervicales. La vacuna tetravalente también protege contra PVH6, PVH11 que se

asocian a verrugas genitales. La tercera vacuna es la nonavalente que incluye

protección contra PVH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58 (MINSA, 2018).

Promocionar una dieta saludable, basado en alimentos derivados de las

plantas como frutas, vegetales, legumbres y granos es una manera sencilla de

disminuir el riesgo de desarrollar cáncer y fortalecer su sistema inmunológico. Los

alimentos derivados de las plantas son ricos en vitaminas, minerales, y en

compuestos que combaten el cáncer, tales como los antioxidantes, los

fitoquímicos y la fibra. Estos compuestos ayudan a evitar que el cáncer se

desarrolle y a combatirlo una vez diagnosticado. Reducir el consumo de tabaco

para reducir de manera eficiente y eficaz el riesgo que suponen los productos del

tabaco sobre el desarrollo de cáncer de cuello uterino. Es indispensable proteger

a los no fumadores de la exposición al humo del tabaco y regular sus productos

(Cortez, et al, 2014).

Una manera bien comprobada de prevención secundaria para cáncer de

cuello uterino consiste en hacer pruebas de detección para encontrar pre cáncer

antes de que se tornen en cánceres invasivos. La prueba de Papanicolaou y la

prueba del virus de papiloma humano (VPH) se usan para esto. Si se encuentra

un pre cáncer, se puede tratar de detener el cáncer de cuello uterino antes de que

realmente comience. Es importante tener en cuenta que la mayoría de los casos

20
de cáncer invasivo de cuello uterino se detecta en mujeres que no se han hecho

la prueba de Papanicolaou con regularidad (American Cancer Society, 2014).

Las mujeres deben comenzar las pruebas de detección del cáncer de

cuello uterino tres años después de haber comenzado las relaciones sexuales. Y

posteriormente toda mujer con antecedente de actividad sexual debe realizarse el

Papanicolaou cada año de forma obligatoria a partir de los 30 años de edad, dado

que a estas edades se suelen encontrar mayor número de casos de cáncer de

cuello uterino (American Cancer Society, 2014).

Las mujeres que están siendo tamizadas para cáncer de cuello uterino

necesitan recibir información exacta acerca de la enfermedad, su tamizaje y el

tratamiento. El profesional de enfermería debe motivar a toda mujer, sobre todo

las que se encuentran entre los 25 y 65 años de edad, a realizarse un examen de

Papanicolaou. Las mujeres también necesitan consejería que les ayude a tomar

una decisión informada acerca de qué hacer, si fuera necesario efectuar un

tratamiento o referencia (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2014).

El cáncer de cuello uterino, es una enfermedad prevenible y curable, por

ello es importante que la población tenga un conocimiento previo de esta

enfermedad y sus factores de riesgo. El conocimiento es la información adquirida

por la persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o

práctica de un asunto referente a la realidad, para aprehender su mundo y

realizarse como individuo, y especie. La cognición se relaciona con las

habilidades humanas de pensar, sentir y actuar (Hernández, 2012).

21
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,

conceptual y holístico. Conocimiento sensible consiste en captar un objeto por

medio de los sentidos. Conocimiento conceptual, que consiste en

representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.

Conocimiento holístico, se refiere a la totalidad percibida en el momento de la

intuición. De acuerdo al conocimiento que una persona tenga sobre un

determinado tema, va a dirigir sus actitudes, estas sean favorables o

desfavorables (Hernández, 2012).

Existen tres niveles de conocimiento: conocimiento alto cuando hay

adecuada distribución cognitiva, las intervenciones son positivas, la

conceptualización y el pensamiento son coherentes, la expresión es acertada y

fundamentada además hay una corrección profunda sobre los factores de riesgo

para el cáncer de cuello uterino. Conocimiento medio, hay una integración parcial

de las ideas manifestadas, conceptos básicos y eventualmente propone

modificaciones para un mejor logro de objetivos. Conocimiento bajo, existe ideas

desorganizadas, inadecuada distribución cognitiva en la expresión de conceptos

básicos, los términos no son precisos ni adecuados, sobre el cáncer de cuello

uterino (Hernández, 2012).

Cortez, et al (2014), refiere que el nivel de conocimiento de las mujeres

sobre el cáncer de cuello uterino es la información adquirida a través de los años

por la experiencia, la educación, y que va a favorecer de manera importante

respecto a la toma de decisiones para adoptar una cultura saludable, con

22
prácticas preventivas sobre los factores de riesgo, para el fortalecimiento de su

autocuidado.

Para el desarrollo del autocuidado por parte de las mujeres requiere de

conocimiento, habilidad y motivación, que se pueden desarrollar a lo largo de la

vida y con el apoyo del personal de salud, es decir la actividad de autocuidado

definida como la compleja habilidad adquirida por las personas maduras, o que

están madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades continuas

con acciones deliberadas e intencionadas, para regular su propio funcionamiento

y desarrollo humano. En este concepto se pueden apreciar como en la

adquisición del autocuidado se deben tener en cuenta elementos denominados

factores condicionantes básicos (Sillas, 2011).

Los factores condicionante básicos son condiciones internas y externas de

la personas que afectan, a la cantidad y calidad de cuidados que requiere la

persona y las manifestaciones de los requerimientos y la capacidad de

autocuidado, entre los que se encuentran: la edad, el sistema familiar, el género,

patrón de vida, estado de salud (físico y psicológico) y estado de desarrollo,

además se requiere precisar que toda acción de autocuidado debe ser razonada e

intencionada para ser realizada y contar con los recursos requeridos para ello

(Sillas, 2011).

Es así como las personas aprenden y desarrollan prácticas de prevención

que se transforman en hábitos, que contribuyen a la salud y el bienestar. Todas

estas actividades son mediadas por la voluntad, son actos deliberados y

23
racionales que realizan como parte de la rutina de vida. Cada una de las

actividades refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su

salud como responsables de decisiones que condicionan su situación,

coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud (Sillas, 2011).

El profesional de la salud tiene que comunicarse de forma abierta, abrirse

al trabajo en equipo con el resto de profesionales que intervienen en los procesos

de atención en salud. Trabajar la tolerancia y aceptar la diversidad, generando

nuevos comportamientos que mejoren la práctica y quehacer profesional, y que

propicien que los planes de atención en salud mejoren las intervenciones y la

aplicación de los tratamientos, traduciéndose este proceso como eficaz, siendo

promotor de la adquisición y aprendizaje de conductas sanas en las personas en

riesgo o que padecen enfermedades (Sillas, 2011).

MARCO EMPÍRICO

Se han encontrado algunas investigaciones relacionadas con el tema en

estudio, dentro de ellos tenemos a:

Bustamante, et al (2013), realizaron un estudio sobre conocimiento y

prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en

universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca en México, encontrando que los

participantes masculinos iniciaron su vida sexual más temprano que las mujeres

25,7% y tuvieron un mayor número de parejas 34,09%. Cerca de la mitad no

utilizaba el preservativo durante sus relaciones sexuales. Desconocían que el

virus está relacionado al cáncer cervicouterino 17,5% y ambos géneros ignoraban

24
que el VPH puede provocar cáncer en el hombre 0,09%, tampoco conocían las

principales manifestaciones clínicas de la enfermedad 1,7%. Los estudiantes del

área de la salud tuvieron un mayor conocimiento en el diagnóstico del VPH. La

edad no influyó en el conocimiento del virus.

López, Calderón y González (2013), desarrollaron una investigación

titulada conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de cuello uterino

de mujeres entre 14 y 49 años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de

Armenia, Colombia. Concluyeron que el 89% de las mujeres encuestadas tenían

poco conocimiento sobre prevención del cáncer de cuello uterino, 51% tenían

claro cómo se previene, 88,8% de mujeres que habían tenido relaciones sexuales

se había tomado alguna vez la citología. Existe una relación significativa entre el

bajo conocimiento sobre la prevención, detección y periodicidad de la toma de la

citología y las edades más bajas.

Hernández, Et al (2016), realizaron un estudio nivel de conocimientos y

factores de riesgo predisponentes de cáncer cérvicouterino en mujeres de

Cumanayagua en Cuba, encontrando que el 80,39% tiene algún hábito tóxico,

predominó el consumo de cigarrillos con el 41.17%, el 33.33% presentó infección

por virus papiloma humano, el 23.53% se practicó abortos, el 17.64% fueron

instrumentados, el síntoma predominante fue dispareunia en 47.05%, el 88.24%

de las mujeres fueron diagnosticadas en la etapa adulta, el 92.15% posee

desconocimiento sobre el cáncer cérvicouterino, de ellas el 58.82% con

conocimientos regulares y el 33,33% malos.

25
Guerrero (2016), desarrolló una investigación sobre conocimiento y

prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres de 20 a 30 años

atendidas en el centro de salud defensores de la patria, Ventanilla en Lima,

encontrando que el 56.9% tienen un nivel de conocimiento medio y 22.1%

conocimiento bajo. El 49.5% tienen un nivel de práctica de regular y el 27.1% nivel

de practica bueno sobre prevención de cuello uterino. Concluyendo que si existe

correlación entre conocimiento y práctica de prevención de cáncer de cuello

uterino.

Mendoza y Valderrama (2016), realizaron un estudio sobre nivel de

conocimiento y la práctica preventiva de cáncer de cuello uterino de estudiantes

de enfermería. Universidad Nacional del Santa, en Chimbote, encontrando que el

68.3% tienen un nivel de conocimiento medio, 25.4% conocimiento alto y 6.3%

conocimiento bajo, El 74.6% realiza una adecuada práctica preventiva y el 25.4%

inadecuada practica preventiva. De las estudiantes de enfermería con Nivel de

conocimiento medio el 83.7% presenta una práctica preventiva adecuada;

Estudiantes que presentan un nivel de conocimiento alto, el 68.8% mantiene una

adecuada práctica preventiva, y del 100% con conocimiento bajo realiza

inadecuadas prácticas preventivas. Existiendo relación estadística significativa

entre ambas variables

Cárdenas (2017), en su estudio sobre nivel de conocimiento sobre cáncer

cervicouterino y actitudes hacia la vacuna del papiloma humano. Institución

educativa Javier Heraud en Trujillo encontró que el nivel de conocimiento es

bueno en un 28.4%, regular 38.8% y malo en un 32.8% y la actitud fue favorable

en un 32.8% y desfavorable en un 67.2%.

26
II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Tipo de Investigación:

El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de

corte transversal, se realizó en el Caserío de Calemar - Bolívar durante el año

2019 (Hernández, Fernández, y Batista, 2016).

UM r

Dónde:
UM: Mujeres del Caserio de Calemar
X: Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de cuello
uterino
Y: Prácticas de prevención

r: Relación entre variables

2.2 Universo Muestral:

El universo muestral estuvo constituido por 70 mujeres entre 25 a 65 años

del Caserío de Calemar - Bolívar, Enero - Febrero 2019 (Hernández, Fernández, y

Batista, 2016).

27
2.3 Criterios de Inclusión:

 Mujeres de 25 a 65 años de edad.

 Mujeres que han tenido actividad sexual.

 Mujeres que aceptaron participar en la investigación.

2.4 Unidad de Análisis:

Cada una de las mujeres de 25 a 65 años de edad, del distrito de Calemar -

Bolívar, que aceptaron participar de la investigación.

2.5 Instrumento de Recolección de Datos:

Para la recolección de datos se hizo uso de dos formatos tipo lista de cotejo:

A. Lista de cotejo para medir el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo

del cáncer de cuello uterino (Anexo 01). Instrumento elaborado por Guevara y

Rabanal (2017) y adaptado por la investigadora, considerando el plan

Nacional de prevención y control del cáncer de cuello uterino (MINSA, 2017).

El cual estuvo compuesto de dos partes: la primera corresponde a los datos

generales, donde se tomó en cuenta la edad, número de hijos, grado de

instrucción, estado civil y ocupación.

La segunda parte es para recoger los datos sobre el nivel de conocimientos

sobre factores de riesgo para cáncer de cuello uterino, constó de 13 ítems, se

28
le asignó un valor de 0 a la respuesta incorrecta y 1 punto a la respuesta

correcta, y se categorizó de la siguiente manera.

 Conocimiento Alto: 09 a 13 puntos

 Conocimiento Medio: 05 a 08 puntos

 Conocimiento Bajo: 0 a 04 puntos

B. Lista de cotejo para medir las prácticas de prevención (Anexo 02).

Instrumento elaborado por Guevara y Rabanal (2017) y adaptado por la

investigadora, considerando el plan Nacional de prevención y control del

cáncer de cuello uterino (MINSA, 2017). Fue validado por juicio de expertos,

constó de 12 preguntas de datos específicos. Se le asignó un valor de 1 si la

respuesta es correcta y 0 si la respuesta es incorrecta y se categorizó de la

siguiente manera:

 Si realiza prácticas de prevención: 7 a 12 puntos

 No realiza prácticas de prevención 0 a 6 puntos

2.6 Control de Calidad de los Instrumentos

Prueba piloto:

Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron aplicados en 20 mujeres

del Caserio Puyán, quienes tuvieron semejanzas a la población de estudio, para

determinar la confiablidad de los mismos.

29
Validez

Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para medir la validez de la lista

de cotejo para medir el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer

de cuello uterino, teniendo como valor 0.580 y probabilidad de 0.048 siendo válido

el instrumento.

La validez de la lista de cotejo para medir las prácticas de prevención, también se

realizo mediante el coeficiente de correlación de Pearson, teniendo como valor

0.581 y probabilidad de 0.049 siendo válido el instrumento.

Confiabilidad

El nivel de confiabilidad de la lista de cotejo para medir el nivel de conocimiento

sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino, se determinó a través de la

prueba de Alpha de Cronbach, cuyo valor fue de 0.754, el cual indica que el test

es confiable.

El nivel de confiabilidad de la lista de cotejo para medir las prácticas de

prevención, también se determinó a través de la prueba de Alpha de Cronbach,

cuyo valor fue de 0.760, el cual indica que el test es confiable.

2.7 Procedimiento

Se identificó a cada una de las mujeres de 25 a 65 años de edad del

distrito de Calemar, durante sus atenciones de salud, donde se realizó contacto a

través de una presentación y saludo personal para establecer una relación de

empatía, se explicó de manera clara y precisa la naturaleza y objetivo de la

30
investigación, después de obtener su aceptación de participar, se ofreció

mantener en reserva su identidad y máxima confidencialidad de la información, se

procedió a aplicar los formatos de manera individual, dentro del consultorio de

crecimiento y desarrollo. A algunas de las mujeres por el hecho de no saber leer

ni escribir, se les tuvo que leer el instrumento y posteriormente marcar la

alternativa de respuestas que ellas señalaban.

2.8 Procesamiento de los Datos

La información recolectada a través de los instrumentos descritos fue

ingresada y procesada en el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS

Versión 25. Los resultados se presentan en tablas de una y doble entrada, de

forma numérica y porcentual. Para determinar si existe relación entre variables se

hizo uso de la prueba de independencia de criterios “Chi - cuadrado” que mide la

relación entre dos variables; considerando que existen evidencias suficientes de

significación estadística si la probabilidad de equivocarse es menor o igual al 5

por ciento (p≤0.05)

2.9 Operacionalización de Variables

Variable Independiente

Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino

Definición conceptual:

Es la información adquirida a través de los años por la experiencia, la

educación, y que va a favorecer de manera importante respecto a la toma de

31
decisiones para adoptar una cultura saludable, con prácticas preventivas sobre

los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino para el fortalecimiento de su

autocuidado (Cortez, et al, 2014),

Definición operacional:

 Conocimiento Alto: 09 a 13 puntos

 Conocimiento Medio: 05 a 08 puntos

 Conocimiento Bajo: 0 a 04 puntos

Variable Dependiente

Prácticas de prevención

Definición conceptual:

Son las acciones que asumen las mujeres en beneficio de su propia salud,

sin supervisión médica formal, a través de las cuales se promueven conductas

positivas para prevenir el cáncer de cuello uterino. Las principales prácticas de

prevención son toma anual de Papanicolaou, tener una dieta saludable, educar

sobre los factores protectores y factores de riesgo, vacuna contra el Papiloma

Virus Humano (Castillo, et al, 2010).

Definición operacional:

 Si realiza prácticas de prevención: 7 a 12 puntos

 No realiza prácticas de prevención 0 a 6 puntos

32
2.10 Consideraciones Éticas:

La investigación se basó en ciertos principios que tiene como finalidad

aumentar la calidad y objetividad de la investigación (Hernández, Fernández, y

Batista, 2016).

Consentimiento informado:

Se elaboró una carta de consentimiento informado mediante el cual las mujeres

de Calemar fueron informadas sobre los fines de la investigación y firmaron su

aceptación de participar. La carta en mención especificó todos los principios

éticos descritos a continuación: (Anexo 04)

Derecho a la autonomía:

Se explicó a todas las mujeres de Calemar, que tienen derecho a decidir su

participación o no en el estudio, se les informó el objetivo de investigación y que

pueden abandonar el estudio cuando lo crean conveniente si así lo desean.

Derecho al anonimato y confidencialidad:

No hay necesidad que escriba su nombre porque el instrumento no lo requiere, y

en efecto, la información que proporcionaron únicamente fue utilizada para la

presente investigación.

33
III. RESULTADOS

Tabla 1

Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de cuello


uterino en 70 mujeres del Caserío de Calemar - Bolívar, 2019

Nivel de conocimientos no %

Alto 4 5.7

Medio 9 12.9

Bajo 57 81.4

Total 70 100.0

Nota: Información obtenida de la lista de cotejo para medir el nivel de conocimiento sobre
factores de riesgo del cáncer de cuello uterino

34
Tabla 2

Prácticas de prevención en 70 mujeres del Caserío de Calemar - Bolívar,


2019

Prácticas de prevención no %

Si realiza prácticas de
9 12.9
prevención

No realiza prácticas de
61 87.1
prevención

Total 70 100.0

Nota: Información obtenida de la lista de cotejo para medir las prácticas de prevención

35
TABLA 3

Distribución de 70 mujeres del Caserío de Calemar - Bolívar, Según nivel de conocimientos sobre
factores de riesgo del cáncer de cuello uterino y prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino, 2019.

Prácticas de prevención
Total
Nivel de SI NO
conocimientos
no % no % no %

Alto 3 4.3 1 1.4 4 5.7

Medio 5 7.1 4 5.7 9 12.9

Bajo 1 1.4 56 80.0 57 81.4

Total 9 12.9 61 87.1 70 100.0


Fuente: Información obtenida de los test

X2 = 12.6 p = 0.000 Altamente Significativa - Hay relación entre variables

36
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1 muestra que el 81.4% de las mujeres del caserío de Calemar

presentan nivel de conocimiento bajo sobre factores de riesgo del cáncer de

cuello uterino, 12.9% nivel de conocimiento medio y 5.7% nivel de conocimiento

bueno.

Estos datos evidencian la desigualdad que existe en nuestro país, donde

no todas las personas tienen acceso a información y educación sobre temas

importantes como lo es la salud. De esta forma se tiene que 16% de esta

población es analfabeta, 14% han terminado estudios primarios y 70% tienen

primaria incompleta (Anexo 3), dando lugar a que este grupo de población se

encuentre vulnerable por el desconocimiento sobre diferentes temas importantes

de salud, como lo es el cáncer de cuello uterino, con lo cual las estadísticas de

muerte por esta causa siguen en aumento en la mujer peruana.

Los resultados guardan relación con los encontrados por Hernández, et al

(2016), quién evidenció que 92.15% de mujeres posee desconocimiento sobre el

cáncer cérvicouterino, de ellas el 58.82% con conocimientos regulares y el

33,33% malos. Por otro lado Rodríguez (2016), encontró que el nivel de

conocimiento sobre cáncer cervical de las usuarias atendidas en los consultorios

externos del Instituto Nacional Materno Perinatal fue de medio (49%) a Alto

(34%).

37
Los hallazgos encontrados en diferentes estudios de investigación, llaman

a realizar una reflexión en los profesionales de salud que atienden a esta

población, sobre que se está haciendo para evitar que en nuestro país cada cinco

horas una mujer pierda la vida por causa del cáncer de cuello uterino, motivando

al compromiso para trabajar de forma conjunta e interdisciplinaria, con la finalidad

de hacerle frente a este enemigo silencio que está acabando y menoscabando la

vida de las mujeres (Ministerio de Salud del Perú, 2017).

Por ello es necesario resaltar que el conocimiento es de suma importancia

para el desarrollo de la población. En este sentido es relevante mencionar que el

cáncer de cuello uterino es una de las patologías oncológicas que más viene

afectando la salud de las mujeres y es el único cáncer que se puede prevenir y

detectar a tiempo con bajos costos en pruebas diagnósticas; sin embargo la

población desconoce la importancia de realizarse ciertos exámenes como lo es el

Papanicolaou, o simplemente mejorar sus estilos de vida, teniendo en cuenta su

realidad, su entorno, sus productos alimenticios que ellos mismos cultivan, los

cuales pueden hacer la diferencia entre vivir más años con calidad de vida o vivir

poco tiempo con una salud deteriorada (Sillas, 2011).

Además, a lo largo de los años el conocimiento ha demostrado que puede

cambiar civilizaciones y con respecto a temas de salud, el conocimiento ha dado

lugar al control de diferentes enfermedades, mediante el cual la población se ha

empoderado para mejorar sus estilos de vida, tienen conciencia de la necesidad

de realizarse chequeos preventivos, acudiendo al establecimiento de salud de

forma continua; además ven al personal de enfermería como sus aliados para

38
mejorar su calidad de vida, y se encuentran en la búsqueda constante de

recolectar información para mejorar su salud (Cortez, et al, 2014)

En este sentido el profesional de enfermería tiene responsabilidad social de

llevar educación e información en salud, abordando a la población de acuerdo a

sus factores de riesgo, a sus necesidades en salud, con el compromiso de sumar

esfuerzos, gestionando recursos necesarios para garantizar a la población a

cargo el mantenimiento de la salud, además de tener la oportunidad de detectar el

cáncer de cuello uterino en forma oportuna, para llevar a un tratamiento curativo

en el cual se vea involucrado cada mujer del caserio de Calemar.

Tabla 2 muestra que el 87.1% de las mujeres del caserio de Calemar no

realizan prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino y 12.9% si realiza

prácticas de prevención. Estos resultados guardan relación con los encontrados

por Guerrero (2016) quién evidenció que el 49.5% de mujeres tienen un nivel de

práctica de regular del cáncer de cuello uterino y el 27.1% nivel de práctica bueno.

Estos resultados podrían estar condicionados a que la población de esta

localidad aun no asume la responsabilidad de cuidar su propia salud porque, no

realizan prácticas preventivas respecto a esta neoplasia. Cabe mencionar que la

mayor parte de mujeres inician su vida sexual antes de los 18 años, debido a que

su cultura motiva a la formación de familia a una edad temprana, no teniendo

otras metas prioritarias que la de procrear hijos, para hacerlos parte de la

producción económica del lugar, siendo una mano de obra para el trabajo de la

39
agricultura; por ello es que 53% de ellas tienen más de un hijo y casi todos por vía

vaginal (Anexo 3).

Por otro lado la población es machista, razón por la cual no permiten hacer

uso del preservativo en sus relaciones sexuales, ello condiciona a que sean las

mujeres quienes asuman el papel de llevar a cabo algún método de planificación

familiar, esta sea inyectable o vía oral. Esta realidad nos demuestra que la cultura

arraigada de años es una barrera que se tiene que abordar, la cual no constituye

una tarea fácil, requiere de perseverancia y compromiso, por las diferentes

instituciones de salud y las gubernamentales, recordado que la salud de la

población es una tarea conjunta.

Es importante considerar que el cáncer de cuello uterino si se pude

prevenir, con el compromiso de cambiar hábitos y mejorar estilos de vida; además

de la realización del tamizaje de Papanicolaou como prueba accesible para la

detección de esta enfermedad, para ello se tiene que concientizar a la población,

a través de un trabajo multidisciplinario donde se aborde a estas mujeres de

forma integral, haciendo que ellas se comprometan a cuidar de su propia salud y

la de su familia.

Las prácticas de prevención son las más efectivas para conseguir y

mantener una vida sana. Por ello la prevención forma parte de una de las cinco

funciones básicas de la salud pública, siendo esta, cada una de las medidas

adoptadas por las mujeres con la finalidad de prevenir la aparición del cáncer de

cuello uterino, disminuyendo los factores de riesgo, así como haciendo posible

40
detener su avance, atenuando consecuencias letales una vez aparecido esta

patología.

Bajo este panorama es necesario e indispensable que el profesional de

enfermería proporcione a las mujeres del Caserío de Calemar los medios

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma,

donde cada una de ellas sea capaz de identificar qué factores de riesgo están

presentando y qué medidas deben adoptar para evitar el desarrollo de tipo de

cáncer.

Según Castillo, et al 2010, La población de mujeres debe ser concientizada

sobre las medidas de prevención del cáncer de cuello uterino, controlando los

factores que causan, predisponen o condicionan a la aparición de esta

enfermedad, planteando un gran reto para el equipo multidisciplinario. Es aquí

donde la enfermera tiene que asumir el papel de agente de cambio, con el

propósito de modificar sus hábitos de forma responsable.

Estas prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino tienen que ser

asumidas por las mujeres del Caserío de Calemar, en beneficio de su propia

salud, sin supervisión médica formal, a través de las cuales se promuevan

conductas positivas para prevenir este tipo de cáncer. Las principales prácticas de

prevención son toma anual de Papanicolaou, tener una dieta saludable, educar

sobre los factores protectores y factores de riesgo, vacuna contra el Papiloma

Virus Humano (Castillo, et al, 2010).

41
Tabla 3 muestra la relación entre el nivel de conocimientos sobre factores

de riesgo del cáncer de cuello uterino con las prácticas de prevención, dando

como resultado X2 = 12.6 p = 0.000 altamente significativa, afirmando que si hay

relación entre variables. Los resultados guardan relación con los encontrados por

Guerrero (2016) quién concluyó que si existe correlación entre conocimiento y

práctica de prevención de cáncer de cuello uterino.

Los resultados de este estudio muestran de forma clara que las mujeres del

Caserio de Calemar presentan nivel de conocimiento bajo sobre factores de

riesgo del cáncer de cuello uterino, y este grupo de mujeres no realizan prácticas

de prevención, simplemente porque no saben cómo hacerlo. Por ello es

importante que la enfermera pueda educar a estas mujeres sobre los factores de

riesgo que conlleva al desarrollo del cáncer de cuello uterino y vigilar de cerca que

las mujeres puedan adoptar prácticas preventivas, con la finalidad de garantizar

una vida plena y feliz.

Hacerle frente al cáncer de cuello uterino debe ser el compromiso de todo

el equipo multidisciplinario de la salud, no se puede permitir que más mujeres

mueran diariamente por esta enfermedad. Cada mujer debe ser parte de su

autocuidado y enfermería debe trabajar por la igualdad de la información y

educación en salud.

Cabe resaltar que el conocimiento en salud no tiene límites, este debe

llegar a toda la población peruana, de acuerdo a su realidad e idiosincrasia de

cada población, sin importar, si estas personas poseen o no estudios escolares,

42
considerando que lamentablemente en el país aún existe población sin saber leer

ni escribir (Anexo 3). Ante este panorama el personal de salud se encuentra

trabajando para sumar esfuerzos, formando alianzas con las redes de apoyo y

demás instituciones para abordar a la población de forma integral.

43
V. CONCLUSIONES

 81.4% de las mujeres del Caserío de Calemar presentan nivel de

conocimiento bajo sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino,

12.9% nivel de conocimiento medio y 5.7% nivel de conocimiento bueno.

 87.1% no realizan prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino y

12.9% si realiza prácticas de prevención.

 Existe relación altamente significativa X2 = 12.6 p = 0.000 entre el nivel de

conocimiento y prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino.

44
VI. RECOMENDACIONES

1. Desarrollar un plan educativo sobre la prevención del cáncer de cuello uterino,

donde se tenga en cuenta la realidad cultural, educación, de las mujeres, con

la finalidad de concientizar y motivar a realizar prácticas preventivas, para

evitar que el cáncer de cuello uterino siga acabando y menoscabando la vida

de la mujer peruana.

2. Desarrollar estudios de investigación sobre el tema, considerando otras

variables, y otros métodos de estudio como el cualitativo, identificando el

sentir de las mujeres de esta población, los cuales conlleven a mejorar la

promoción y prevención del cáncer de cuello uterino, considerando que esta

actividad representa el primer lineamiento en salud, por lo que debe ser el

compromiso de todos los profesionales de salud y en especial de enfermería.

3. Coordinar con los representantes de los programas sociales del Distrito de

Calemar – Bolivar, para incluir dentro de los requisitos para ser parte de este

beneficio, que las mujeres en edad de riesgo del cáncer de cuello uterino,

cumplan con los chequeos establecidos para la detección de esta patología

de forma oportuna.

4. Realizar propagandas de difusión radial, para fomentar y concientizar a las

mujeres sobre los métodos de despistaje del cáncer de cuello uterino y que

las niñas de 9 a 13 años accedan a la vacunación gratuita para el Virus de

Papiloma Humano.

45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aliance for cervical cáncer prevention (2014). Prevención del cáncer

cervicouterino. Factores de riesgo de cáncer cervicouterino: Indicios hasta

la fecha. Ficha descriptiva

American Cancer Society (2014). Cáncer de cuello uterino. Recuperado de:

http://www.oncologia.org.ve/site/userfiles/svo/cuello%20uterino.pdf visitado

el 28 de octubre del 2018.

American Cancer Society (2018). Estadísticas importantes sobre el cáncer de

cuello uterino. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-

de-cuello-uterino/acerca/estadisticas-clave.html Visitado el 20 de octubre

del 2018.

Arévalo, A., et al (2017). El cáncer de cuello uterino. Revista Médica La Paz.

Vol. 23.

Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopía (2014). Prevención de

cáncer de cuello útero. Documento de Censo de las Sociedades

Científicas.

Berek, J. Hacker, S. (2015). Ginecología de Novak. Madrid Editorial Mc Graw

Hill. Sexta edición. Pág. 960- 972.

Bover, I. (2013). Cáncer de cérvix. Sociedad Española de Oncología Médica –

Madrid.

46
Bustamante, G., et al (2013). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el

virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur,

Oaxaca. Tesis para obtener Licenciatura en Enfermería. Universidad

Autónoma de Puebla, México.

Cárdenas, L. (2017). Nivel de conocimiento sobre cáncer cervicouterino y

actitudes hacia la vacuna del papiloma humano. Institución educativa

Javier Heraud. Tesis para obtener el título profesional de obstetriz.

Universidad Privada Antenor Orrego.

Castillo, A., Et al (2010). Promoción, prevención y educación para la salud.

Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estratégico e

Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS). Proyecto

Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud.

Centros para el control y la prevención de enfermedades CDC (2018).

Estadisticas del cáncer de cuello uterino. Departamento de Salud y

Servicios Humanos. Salvamos vidas Protegemos a la gente.

Cortez, J., Et al (2014). La prevención del cáncer que sabemos, que debemos

hacer. Comité Técnico de la Junta Provincial de las Islas Baleares.

Asociación Española contra el Cáncer.

Guerrero, P. (2016). Conocimiento y prácticas de prevención del cáncer de

cuello uterino en mujeres de 20 a 30 años atendidas en el centro de

salud defensores de la patria, Ventanilla – Lima. Tesis para optar el

47
título profesional de obstetra. Universidad Privada Sergio Bernales –

Facultad de Obstetricia.

Guevara, K., y Rabanal, M. (2017). Conocimiento sobre los factores de riesgo

y prácticas de autocuidado para prevenir el cáncer de cuello uterino,

en mujeres del centro de salud “Baños del Inca” Cajamarca. Tesis para

optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad Privada Antonio

Guillermo Urrelo.

Hernández, V. (2012). Origen y clasificación del conocimiento. Recuperado

de: http://www.monografias.com/trabajos72/origen-clasificacion-

conocimiento/origen-clasificacion-conocimiento.shtml visitado el 28 de

octubre del 2018.

Hernández, D., Apresa, T. y Patlán, R. (2015). Panorama epidemiológico del

cáncer cervicouterino. Revista de Medicina Intensiva – México.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, M. (2016). Metodología de la

investigación. Sexta edición – McGRAW Hill/ Interamericana Editores,

S.A. México.

Hernández, Z., et al (2016). Nivel de conocimientos y factores de riesgo

predisponentes de cáncer cérvico - uterino en mujeres de

Cumanayagua. Policlínico Universitario Aracelio Rodríguez Castellón.

Cuba.

48
Instituto Nacional de Cáncer (2014). Tratamiento del cáncer de cuello uterino.

Versión para profesionales de la salud. Departamento de Salud y

Servicios Humanos de EE.UU.

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2013). Guía de práctica clínica

del cáncer de cuello uterino. Dirección de medicina. Departamento de

oncología médica.

López, C., Calderón, M. y González, M. (2013). Conocimientos, actitudes y

prácticas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres entre 14 y 49

años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de Armenia. Colombia.

Revista Médica Risaralda.

Mendoza, V. y Valderrama, M. (2016). Nivel de conocimiento y la práctica

preventiva de cáncer de cuello uterino de estudiantes de enfermería.

Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote. Tesis para optar el

título pr0fesional de licenciada en enfermería. Universidad Nacional del

Santa - Facultad de Ciencias Escuela Académico Profesional de

Enfermería.

Ministerio de Salud de Argentina (2012). Guía Programática abreviada para el

tamizaje del cáncer cervicouterino. Programa Nacional de Prevención

del Cáncer de Cervicouterino.

49
Ministerio de salud de Colombia (2015). Norma Técnica para la detección

temprana del cáncer de cuello uterino guía de atención de lesiones

preneoplásicas de cuello uterino. República de Colombia – Dirección

General de Promoción y Prevención.

Ministerio de salud Paraguay (2010). Manual nacional de normas y

procedimientos para la prevención y el control del cáncer de cuello

uterino. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organización

Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Ministerio de Salud del Perú (2016). Programa de Prevención y Control del

cáncer. Instituto Nacional de Estadística e Informática – Enfermedades

Transmisibles y no Transmisibles.

Ministerio de Salud del Perú (2017). Guía de práctica clínica para la prevención

y manejo del cáncer de cuello uterino. Equipo Técnico de la Dirección de

Prevención y Control de Cáncer sede central del Ministerio de Salud,

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Ministerio de Salud del Perú (2017). Plan nacional de prevención y control del

cáncer de cuello uterino 2017 – 2021. Ministerio de salud del Perú.

Ministerio de Salud del Perú (2018). Boletín epidemiológico del Perú. Centro

Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Vol,

27. Pág. 703 – 705.

50
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2014). Manual para Tamizaje del

cáncer cervicouterino. Programa Nacional de salud Reproductiva

componente Cervicouterino.

Instituto Nacional del Cáncer (2017). Incidencia del cáncer. Ministerio de Salud

de Argentina – Presidencia de la Nación.

Organización Mundial de la Salud (2018). Cáncer: Datos y cifras. Centro de

Prensa.

Orem, D. (1983). Normas prácticas en enfermería. Traducido por Susan Allen.

Madrid, España: Ediciones Pirámide, S.A. 294.

Rodríguez, S. (2016). Relación entre el nivel de conocimiento sobre cáncer

cervical y la exposición a sus factores de riesgo en usuarias

atendidas en los consultorios externos del Instituto Nacional Materno

Perinatal. Tesis para optar el título de licenciada en obstetricia.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sillas, D. (2011). Autocuidado: elemento esencial en la práctica de

enfermería. Rev. Desarrollo científ Enferm. Vol. 19 (2): 67 – 69.

Vignolo, J., Et al (2011). Niveles de atención, de prevención y atención

primaria de la salud. Prensa médica latinoamericana. Revista de medicina

interna.

51
VIII. ANEXOS

ANEXO 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERIA
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA

Lista de cotejo para medir el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del
cáncer de cuello uterino en mujeres del Caserio de Calemar - Bolívar, 2019.

Elaborado por Guevara y Rabanal 2017 y modificado por la Flores (2019)

Instrucciones:

A continuación se le presenta una serie de interrogantes, los cuales deberá de


responder en forma sincera marcando con una X según crea correspondiente.
Toda la información es estrictamente confidencial.

I.- DATOS GENERALES:

Edad: ………………………. Número de hijos :………………………

Grado de Instrucción:
Analfabeta ( )
Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )

Estado civil:
Soltara ( )
Casada ( )
Viuda ( )
Divorciada ( )
Conviviente ( )

Ocupación:

…………………………………………………………………………………………..

52
PREGUNTA SI NO

1 ¿Cree usted que el cáncer de cuello uterino es hereditario? X


¿Cree usted que una mujer puede contraer cáncer del cuello uterino al
2 X
tener varios compañeros sexuales?
¿Cree usted que el cáncer de cuello uterino es causado por el virus del
3 X
papiloma humano?

4 ¿Cree usted que el tener varios hijos produce cáncer de cuello uterino? X

5 ¿Cree usted que fumar causa cáncer de cuello uterino? X


¿Cree que la alimentación no adecuada ayuda a desarrollar cáncer de
6 X
cuello uterino?
7 ¿Cree usted que el cáncer de cuello uterino tiene cura? X

8 ¿Sabe usted cuál es el tratamiento para el cáncer de cuello uterino? X


9 ¿Sabe usted como se previene el cáncer de cuello uterino? X
¿Cree usted que una infección de transmisión sexual puede producir
10 X
cáncer de cuello uterino?
11 ¿Reconoce usted los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino? X
12 ¿Conoce usted cuáles son los requisitos para la toma de Papanicolaou? X
13 ¿Conoce usted sobre la vacuna del papiloma virus humano? X

CONOCIMIENTO ALTO: 9 a 13 puntos

CONOCIMIENTO MEDIO: 5 a 8 puntos

CONOCIMIENTO BAJO: 0 a 4 puntos

53
ANEXO 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERIA
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA

Lista de cotejo para medir las prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino
en mujeres del Caserío de Calemar - Bolívar, 2019.

Elaborado por Guevara y Rabanal 2017 y modificado por Flores (2019)


Instrucciones:

A continuación se le presenta una serie de interrogantes, los cuales deberá de


responder en forma sincera marcando con una X según crea correspondiente.
Toda la información es estrictamente confidencial.

PREGUNTA SI NO

1 ¿Consume usted frutas y verduras todos los días? X


2 ¿Inició usted sus relaciones sexuales antes de los 18 años? X
3 ¿Actualmente usted tiene pareja sexual? X
¿Tiene o ha tenido usted alguna vez más de un compañero
4 X
sexual?
5 ¿Este año se ha realizado la prueba de Papanicolaou? X

6 ¿Conoce los Resultados de su Papanicolaou? X


¿Ha tenido usted alguna vez una infección de transmisión
7 X
sexual?
8 ¿Usted fuma? X
9 ¿Ha tenido más de dos partos vaginales? X
¿Realiza ejercicio físico o algún deporte por lo menos 30
10 X
minutos al día?
11 ¿Usa usted anticonceptivos orales? X
12 ¿Hace uso del preservativo en sus relaciones sexuales? X

 SI REALIZA PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN: 9 - 12 puntos.

 NO REALIZA PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN: 5 – 8 puntos.

54
ANEXO 03

TABLA 4

Distribución de 70 mujeres del Caserío de Calemar - Bolívar, Según


Datos Generales

Datos Generales no %

25 - 35 27 39
Edad 36 - 50 24 34
51 - 65 19 27
Sin hijos 4 6
1 hijo 29 41
N° de hijos
2 hijos 21 30
más de dos hijos 16 23
Analfabeta 11 16

Grado de Primaria incompleta 49 70


Instrucción Primaria completa 10 14
Secundaria 0 0
Soltera 3 4
Casada 1 1
Estado Civil Viuda 4 6
Conviviente 62 89
Divorciada 0 0
Ama de casa 66 94
Ocupación
Agricultura 4 6
Total 70 100

55
ANEXO 04

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo______________________________________________________con DNI Nº

_______________________, a través del presente documento expreso mi

voluntad de participar en la investigación titulada: NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOBRE FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y

PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN, CALEMAR - BOLÍVAR.

Habiendo sido informada del propósito de la misma, así como de los


objetivos, y teniendo la confianza plena de que la información que se vierte en el
instrumento será solo y exclusivamente para fines de la investigación en mención,
además confío en que la investigadora utilizará adecuadamente dicha información
asegurándome la máxima confiabilidad.

_____________________________________
FIRMA O HUELLA DE LA PARTICIPANTE
DNI:

56
Universidad Nacional de Trujillo
FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
Av. Juan Pablo II, 3ra. PUERTA CIUDAD UNIVERSITARIA Telefax 044-226166-Trujillo-Peruú

CONSTANCIA DE ASESORIA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo DRA. ROCIO YVONNE TABOADA PILCO, Profesora de la Unidad de

Segunda Especialidad de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

de Trujillo, hago constar mi participación como asesora del trabajo de

investigación intitulado: “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FACTORES DE

RIESGO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y PRÁCTICAS DE

PREVENCIÓN, CALEMAR - BOLÍVAR”, de la Lic. María Vanessa Flores Esquivel.

Expido la presente constancia, a solicitud de la interesada para los fines que

estime conveniente.

Trujillo 10 de Enero del 2020

Dra. Taboada Pilco Rocio Yvonne

Código: ……………

57

También podría gustarte