Fundamentos Teorico Milano
Fundamentos Teorico Milano
Fundamentos Teorico Milano
CURSO DE
FUNDAMENTOS
DE LA
MATEMÁTICA
PRIMER SEMESTRE
2020
PROF. ADRIÁN MILANO
ÍNDICE DE TEMAS
INTRODUCCIÓN
Es objetivo primordial de este material acercar al lector al lenguaje y simbología matemática así también como las
reglas lógicas que permiten comprender y resolver problemas matemáticos.
Intentar definir en pocas palabras que es la lógica es tan difícil como intentar definir que es la matemática, por lo tanto,
no lo haremos. Como aproximación, partiremos de que la lógica es la disciplina que se ocupa del estudio de los
razonamientos, deducciones e inferencias. Por “razonamiento” entendemos un proceso por el cual se concluye una
afirmación, llamada conclusión, a partir de un conjunto de afirmaciones llamadas premisas o hipótesis.
Podríamos decir que uno de los objetivos de la lógica es la formalización del lenguaje y el estudio de los razonamientos,
estableciendo reglas y técnicas para decidir si un determinado razonamiento es o no válido.
Por ejemplo, un razonamiento válido, desde el punto de vista lógico es el siguiente:
Todos los uruguayos tienen cuatro ojos. Luis es uruguayo. Por lo tanto, Luis tiene cuatro ojos.
Un ejemplo de razonamiento no válido es:
Todos los gatos tienen cuatro patas. Una paloma no es un gato. Entonces, una paloma no tiene cuatro patas.
Observar que, si bien es cierto que las palomas no tienen cuatro patas, esto no puede deducirse de la verdad de las
premisas “Todos los gatos tienen cuatro patas” y “Una paloma no es un gato”.
La validez de un razonamiento no depende de si las premisas o la conclusión son verdaderas. Un razonamiento es
válido si la conclusión es verdadera bajo el supuesto de que las premisas lo son.
Si bien el filósofo griego Aristóteles (384 AC – 322 AC) fue el primero en hacer un estudio sistemático del
razonamiento lógico, se debe al matemático y filósofo alemán Gottfried Leibniz (1646 – 1716) el desarrollo de la lógica
simbólica como un lenguaje científico universal y al matemático y lógico británico George Boole (1815 – 1864) los
comienzos de la lógica matemática.
Dado que la lógica aporta las bases para construir una teoría matemática sin contradicciones, es que presentamos, de
manera intuitiva, algunos conceptos básicos de dos ramas de la lógica que utiliza la matemática que son: la lógica
proposicional y la lógica de predicados.
PROPOSICIONES
En el lenguaje coloquial muchas veces, con el fin de simplificar los discursos, establecemos enunciados que dan lugar a
distintas interpretaciones. Por ejemplo: “En un hospital se atendieron los amigos de Luis y María”. Este enunciado tiene
diferentes interpretaciones. Podemos pensar que en el hospital se atendieron los amigos de Luis y los amigos de María o
que se atendieron los amigos comunes a Luis y María o inclusive que se atendieron los amigos de Luis y además María.
Enunciados como estos no son en general utilizados en matemática. Los enunciados o problemas matemáticos no
pueden dar lugar a distintas interpretaciones. Para que esto ocurra, el lenguaje utilizado, tanto en la forma de escribir el
problema (sintaxis) como el significado que tiene lo que se está escribiendo (semántica) deben estar claramente
especificados, de esta manera, el que escribe y el que lee deben entender lo mismo.
Por ejemplo, para investigar si 42 es múltiplo de 3 , debemos conocer, aparte de los números, el significado de la
palabra “múltiplo”. Si no conocemos o tenemos dudas del significado de “múltiplo”, difícilmente podamos decidir si
42 es múltiplo de 3 .
Como mencionamos anteriormente, los objetos de estudio de la lógica son los razonamientos. En estos razonamientos
se utilizan determinadas oraciones, llamadas proposiciones.
Una proposición o enunciado es una oración de la cual podemos decir, sin ambigüedad, si es verdadera o falsa.
Es por tal motivo que decimos que las proposiciones son bivalentes, ya que pueden tomar solo dos valores de verdad,
que son: 1) V o 2) F . V si la proposición es verdadera y F si es falsa.
La oración 7) no es una proposición debido que cambia su valor de verdad con el tiempo, es verdadera los viernes y
falsa los demás días. Por otra parte, la oración 8) tampoco es una proposición, pues depende de la apreciación personal.
Algunas personas pueden considerar hermosos los días de lluvia, mientras que otros considerar hermosos los días
soleados.
Si bien, las oraciones 9), 10) y 11) no son proposiciones, pueden transformarse en ellas si se les asigna un valor a las
variables que contienen. Es decir, la oración 9) se transforma en una proposición si especificamos quien es “Ella”.
Lo mismo ocurre con las oraciones 10) y 11). Por ejemplo, si en la oración 10) remplazamos x por 3 obtenemos una
proposición falsa, pero si lo remplazamos por 4 obtenemos una proposición verdadera.
Expresiones como la oración 9), 10) y 11) reciben el nombre de predicados, proposiciones abiertas o funciones
proposicionales. En el caso de la oración 9) decimos que la variable es “Ella” , en la 10) la variable es x y en el caso
de la proposición 11) las variables son a y b .
En general, una proposición abierta o predicado, contiene una o más variables y no es una proposición, salvo que se
sustituya cada una de las variables por ciertas opciones o valores permitidos.
El conjunto al cual pertenecen los valores que pueden tomar las variables de una cierta función proposicional se le llama
universo o dominio de la proposición. Este conjunto no puede ser vacío.
Muchas veces, haciendo abuso del lenguaje, a los predicados se les llama simplemente proposiciones.
Ejercicio 1
Indicar cuáles de las siguientes oraciones son proposiciones. En caso de ser proposiciones establecer su valor de verdad.
1) En el año 2007, el Dr. Tabaré Vázquez era el presidente de Uruguay.
2) 23 es un número par.
3) Feliz cumpleaños.
4) Es más fácil estudiar matemática que física.
5) La temperatura es agradable.
6) En el conjunto de los números naturales, existen tres números impares.
7) 2 x 3 5
La lógica proposicional distingue dos tipos de proposiciones, las simples y las compuestas.
Las proposiciones compuestas, son proposiciones simples unidas mediante conectivos lógicos.
Los llamados conectivos lógicos u operadores lógicos son: la CONECTIVO SIGNIFICADO SÍMBOLO
negación, la conjunción, la disyunción, el condicional y el Negación no
bicondicional. Conjunción y
Su significado y los símbolos utilizados para cada uno de estos Disyunción o
conectivos se indican en la tabla adjunta: Condicional si … entonces
Bicondicional si, y solo si,
Definidos los conectivos lógicos, podemos decir que una proposición simple es la que carece de conectivos lógicos.
Los métodos para producir nuevas proposiciones a partir de las proposiciones simples fueron estudiados por el
matemático inglés George Boole en 1854 en su libro “Las leyes del pensamiento” y son de utilidad para la matemática,
ya que muchos de los enunciados matemáticos se construyen combinando una o más proposiciones simples.
El conjunto formado por las infinitas proposiciones simples, los conectivos lógicos y algunos símbolos auxiliares,
como, por ejemplo, los paréntesis, forman parte de lo que llamamos el alfabeto de la lógica proposicional.
Conociendo el alfabeto de la lógica proposicional, podemos construir un lenguaje a partir de determinadas reglas.
Si p y q son dos proposiciones simples cualesquiera, las proposiciones compuestas: p , p q , p q
p q y p q que se leen respectivamente como: “no p ” , “ p y q ”, “ p o q ” , “si p entonces q ” y
“ p si, y solo si, q ” y que estudiaremos a continuación formarán parte de dicho lenguaje.
NEGACIÓN
Si p es una proposición, entonces “no p ” es una proposición llamada negación de p que se simboliza: p o (p )
Por ejemplo, si consideramos la proposición “Uruguay es un país de América Latina” entonces su negación es “No es
cierto que Uruguay es un país de América Latina” o lo que es lo mismo “Uruguay no es un país de América Latina”.
Se debe tener cuidado al negar una proposición. La negación de la proposición “Todos los alumnos estudian física” no
es “Ningún alumno estudia física” sino que es “Existe por lo menos un alumno que no estudia física”.
Esta información se puede resumir en la siguiente tabla, llamada tabla de verdad para la negación: p p
V F
F V
3
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
CONJUNCIÓN
Si p y q son dos proposiciones, entonces “ p y q ” es una nueva proposición, llamada conjunción o producto
lógico de p y q y se simboliza como: p q o ( p q)
Por ejemplo, si p es la proposición “Cauchy fue un matemático francés” y q es la proposición “Cauchy nació en
1789” entonces p q es la proposición “Cauchy fue un matemático francés y Cauchy nació en 1789” o lo que es lo
mismo “Cauchy fue un matemático francés y nació en 1789”.
p q pq
La conjunción p q es una proposición verdadera solo cuando
V V V
p y q son ambas verdaderas, por tal motivo, la tabla de verdad F F
V
para la conjunción es la siguiente:
F V F
F F F
En general, una tabla de verdad para una proposición compuesta es una tabla donde en sus columnas se listan las
posibles combinaciones de los valores de verdad de las proposiciones simples que integran la proposición compuesta y
los correspondientes valores de verdad que esta última toma.
DISYUNCIÓN
Si p y q son dos proposiciones entonces “ p o q ” es una nueva proposición, llamada disyunción o suma lógica
de p y q y se simboliza como: p q o ( p q)
Por ejemplo, si p es la proposición “Cauchy fue un matemático francés” y q es la proposición “Cauchy nació en 1789”
entonces p q es la proposición “Cauchy fue un matemático francés o Cauchy nació en 1789” que también puede
traducirse en “Cauchy fue un matemático francés o nació en 1789”.
En matemática, por definición, siempre consideraremos que el “o” es inclusivo. Esto quiere decir que una proposición
de la forma p q es verdadera cuando p es verdadera o cuando q es verdadera o cuando ambas proposiciones lo
son. Es decir, la disyunción p q es verdadera cuando al menos una de las proposiciones p o q es verdadera.
Por ejemplo, la proposición “Cauchy fue matemático o filósofo” es verdadera si es verdad que Cauchy fue matemático
o filósofo o ambas cosas a la vez. La proposición solo es falsa si Cauchy no fue matemático ni filósofo.
El uso del “o” inclusivo es típico de la matemática ya que en el lenguaje ordinario el “o” tiene un uso exclusivo. Por
ejemplo, cuando en el menú de un restaurante dice “Sin cargo adicional, se sirve sopa o postre” nos informan que, sin
cargo adicional, podemos elegir sopa o postre pero no ambas cosas a la vez.
4
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
CONDICIONAL O IMPLICACIÓN
Es inadmisible que una proposición verdadera nos conduzca a una proposición falsa, por tal motivo, diremos que la
implicación p q es verdadera en todos los casos, salvo cuando p es verdadera y q es falsa. Por ejemplo, si
p “Apruebo el examen” y q “Presto el libro”, entonces la implicación p q puede considerarse como una
“promesa” condicionada por p . Si p es falsa, es decir, si no apruebo el examen, queda liberada la promesa y por
tanto si q es verdadera o falsa, la implicación p q es verdadera. Por el contrario, si p es verdadera, es decir, si
apruebo el examen y es falso que preste el libro, la promesa no se cumple y la implicación p q es falsa.
Aunque pueda resultar extraño, la proposición “Si 2 2 5 , entonces 7 14 3 ” es verdadera, debido a que las
proposiciones 2 2 5 y 7 14 3 son ambas falsas (en la aritmética usual).
El símbolo p q desempeña un papel fundamental en la matemática y puede leerse de las siguientes formas:
“ Si p entonces q ” , “ p implica q ” , “ p es condición suficiente para q ” o “ q es condición necesaria para p ”.
Hay que tener en cuenta que en una implicación no necesariamente se da una relación de “causa – efecto” entre el
antecedente y el consecuente. Por ejemplo, en la implicación: “Si corro mucho, entonces me canso” efectivamente hay
una relación de causa (corro mucho) y efecto (me canso), pero en la implicación “Si 4 no es un número par, entonces el
cuadrado es un triángulo” no lo hay, sin embargo ambas implicaciones son verdaderas.
Las distintas formas de leer el símbolo p q son: “ p si, y solo si, q ” , “ p es condición necesaria y suficiente
para q ” o “ p y q son proposiciones equivalentes”.
EJEMPLO 1
Consideremos el siguiente enunciado: “ 3 5 9 y, si 2 11 13 entonces 2 3 5 ”
Si llamamos respectivamente p , q y r a las proposiciones “ 3 5 9 ” , “ 2 11 13 ” y “23 5” ,
tenemos que el enunciado original se simboliza mediante la fórmula lógica: p (q r )
La tabla de verdad correspondiente a la proposición p (q r ) es la siguiente:
p q r q q r p (q r )
V V V F V V
V V F F V V
V F V V V V
V F F V F F
F V V F V F
F V F F V F
F F V V V F
F F F V F F
CONVENCIONES SINTÁCTICAS
Normalmente se adoptan algunas convecciones para evitar poner paréntesis en algunas proposiciones compuestas en las
que intervienen más de un conectivo lógico. Estas convenciones se resumen en el siguiente recuadro.
Para poder entender mejor las convenciones sintácticas, proponemos los siguientes ejemplos:
1) La proposición p q es la misma que (p ) q dado que tiene prioridad frente a .
2) La proposición p q r es la misma que ( p ) q r ya que al tener y la misma prioridad, se
agrupa comenzando por la izquierda.
3) La proposición p q r s t es la misma que (p ) q r (s t ) .
Ejercicio 2
Sean las proposiciones: s “ 15 es divisible entre 3 ” , t “ 3 es un número primo” y u “ 15 es par”
a) Traducir al lenguaje usual y analizar el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones:
1) u s 2) t u 3) t (u s )
4) t u s 5) (t s ) u 6) t ( s u )
b) Simbolizar en el lenguaje de la lógica proposicional las siguientes proposiciones usando los conectivos lógicos.
1) Si 3 es un número primo y 15 no es un número par, entonces 15 es divisible entre 3 .
2) Si 3 es un número primo, entonces si 15 no es un número par, 15 es divisible entre 3 .
3) Que 3 sea un número primo y 15 no sea un número par es necesario para que 15 sea divisible entre 3 .
6
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Ejercicio 3
Si p y q son dos proposiciones simples, verificar que la proposición p p q es verdadera y que la proposición
( p q ) (p q ) es falsa, cualesquiera sean los valores de verdad de p y q .
Decimos que una proposición compuesta es una tautología si es verdadera cualesquiera sean los valores de verdad de
las proposiciones que la componen. En el caso que una proposición compuesta sea falsa, cualesquiera sean los valores
de verdad de las proposiciones que la componen, diremos que es una contradicción.
Las proposiciones compuestas que no son tautología ni contradicción se llaman contingencias.
Si p y q son proposiciones simples, sabemos por el ejercicio 3, que p p q es una tautología, ya que es
verdadera independientemente de los valores de verdad de p y q y que la proposición ( p q ) (p q ) es
una contradicción.
Una forma que se puede utilizar para decidir si una proposición compuesta es una tautología, contradicción o
contingencia es construyendo la tabla de verdad correspondiente. Obviamente, que esto es sencillo en el caso que la
proposición esté compuesta por pocas proposiciones simples.
Por ejemplo, si p , q y r son proposiciones simples, verifiquemos que ( p q ) r ( p r ) q es
una tautología realizando la tabla de verdad correspondiente.
Una manera de construir la tabla de verdad de proposiciones que contienen varios conectivos y proposiciones simples,
es la siguiente:
p q r p r q
V V V V V V V F F V F
V V V F F V V V V F F
V F F V V V V F F V V
V F F V F V V V V V V
F F V V V V F F F V F
F F V V F V F F V V F
F F F V V V F F F V V
F F F V F V F F V V V
1) Comenzamos completando las columnas l, 3 y 5 con los distintos valores de verdad que pueden tomar las
proposiciones p , q y r . (El patrón utilizado para construir estas columnas nos asegura que se contemplaron
todas las formas de combinar V y F y que cada combinación aparece una sola vez).
2) Bajo cada conectivo lógico se coloca el valor de verdad correspondiente, hasta obtener la columna de la
proposición que debemos verificar que es una tautología. El orden en que se colocaron los valores de verdad
debajo de cada conectivo fue el siguiente: columna 2, columna 4, columna 8, columna 10 y por último columna 6.
Ejercicio 4
Siendo p y q dos proposiciones simples, construir la tabla de verdad para cada una de las siguientes proposiciones
compuestas. Indicar cuáles son tautologías, contradicciones o contingencias.
1) p p (Ley del tercer excluido)
2) p p
3) ( p q ) ( q p )
4) p ( p q ) q (Modus Ponens)
5) ( p q ) ( q p )
7
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Por ejemplo, para la implicación “Si ABC es un triángulo equilátero, entonces ABC es un triángulo isósceles” la
implicación recíproca es: “Si ABC es un triángulo isósceles, entonces ABC es un triángulo equilátero”, la contraria
es “Si ABC es un triángulo no equilátero, entonces ABC es un triángulo no isósceles” y la contrarrecíproca: “Si
ABC es un triángulo no isósceles, entonces ABC es un triángulo no equilátero”.
Nos interesa investigar si existe una relación entre los valores de verdad de una implicación, su recíproca, su contraria y
su contrarrecíporca.
El hecho que una proposición sea verdadera no implica que lo sea su recíproca. De hecho, el enunciado “Si ABC es un
triángulo equilátero, entonces ABC es un triángulo isósceles” es verdadero y no lo es el enunciado “Si ABC es un
triángulo isósceles, entonces ABC es un triángulo equilátero”.
Ahora, ¿sucede lo mismo con una implicación y su contrarrecíproca? o con una implicación y su contraria?
Para poder contestar a estas preguntas, realizaremos las tablas de verdad para las implicaciones recíprocas, contraria y
contrarrecíproca de una proposición cualquiera p q .
p q pq q p p q q p p q
V V V V F F V V
V F F V F V F V
F V V F V F V F
F F V V V V V V
La verdad o falsedad de una implicación, no asegura la verdad o falsedad de su recíproca ni la de su contraria, pero si la
de su contrarrecíproca.
Informalmente, podemos decir que la implicación contrarrecíproca de una implicación dada es la misma implicación,
pero dicha con otras palabras.
IMPLICACIÓN LÓGICA
En la parte 4) del ejercicio 4 se verificó que la proposición p ( p q ) q , llamada Modus Ponens, es una
tautología. En este caso, dado que la verdad de la conclusión q se deduce o infiere de la verdad de las premisas p y
p q diremos que q es una consecuencia lógica de p ( p q) .
Diremos que una proposición p implica lógicamente la proposición q o que q es una consecuencia lógica de p
si, y solo si, q es verdadera cuando p es verdadera.
En el caso que una proposición p implica lógicamente otra proposición q escribiremos: p q .
Por ejemplo: si Ana puede votar en las elecciones nacionales de Uruguay, entonces Ana tiene 18 años o más. Es decir,
la proposición “Ana puede votar en las elecciones nacionales de Uruguay” implica lógicamente la proposición “Ana
tiene 18 años o más”
8
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
La implicación lógica pq indica que nunca tendremos que p es verdadera y q es falsa.
La noción de implicación lógica la podemos asociar con la noción de teorema. Un teorema es una proposición
condicional que se puede demostrar que es tautológica.
Los símbolos pq y p q no representan lo mismo. Hay una cierta relación entre ellos y es la siguiente:
PROPIEDAD
La proposición p implica lógicamente la proposición q si, y solo si, el condicional p q es una tautología.
Por ejemplo, ya que en el ejercicio 4 se demostró que p ( p q) q es una tautología, podemos decir que
p ( p q) implica lógicamente q y por lo tanto podemos escribir: p ( p q ) q .
La diferencia entre los símbolos pq y pq es que mientras p q es una proposición que puede ser
verdadera o falsa, pqsignifica que p q es una tautología.
El símbolo es un conectivo lógico, sin embargo no lo es.
Aclaremos que en matemática, en general y haciendo abuso del lenguaje, el símbolo pq se lee “si p entonces q ”
cuando en realidad hemos visto que significa que p implica lógicamente q .
En el siguiente ejercicio se enuncian las principales implicaciones lógicas o reglas de inferencia con sus nombres.
q
Modus Ponens proviene del latín y significa “Modo o procedimiento de afirmación” y afirma que, si una implicación y
su hipótesis son verdaderas, entonces la conclusión de la implicación también lo será. Por ejemplo, si consideramos que
es verdadero que “Si n es un número natural mayor que 3, entonces n2 es mayor que 9” y asumimos que la
hipótesis “ n es un número natural mayor que 3 ” también es verdadera, entonces también lo será la conclusión “ n 2 es
mayor que 9 ”.
4) Modus Tollens: ( p q) q p
pq
Al igual que en el caso anterior, esta implicación lógica puede escribirse de la forma: q
p
Modus Tollens proviene del latín y significa “Modo o procedimiento de negación” y es el procedimiento que niega
el antecedente de un condicional negando el consecuente. Por ejemplo, consideremos p “El triángulo ABC tiene
dos lados iguales” y q “El triángulo ABC tiene dos ángulos iguales”. Dado que la implicación p q es
verdadera, si q es falsa, entonces p también lo será.
9
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
5) Silogismo hipotético: ( p q) (q r ) ( p r )
pq
Esta regla puede escribirse de la forma: qr
pr
Observar que si p C es verdadera, como C es falsa, debe ser p falsa y por lo tanto p debe ser verdadera.
La regla de contradicción es la base del método de demostración por contradicción o por reducción al absurdo,
que es utilizado en muchas demostraciones de teoremas matemáticos. La idea detrás de este método es demostrar la
conclusión p de un argumento, mostrando que, si p fuera falsa, entonces llegaríamos a deducir una consecuencia C
que es imposible. Es decir, suponemos que la conclusión p que queremos demostrar es falsa y usando las restantes
premisas (hipótesis) buscamos obtener una contradicción C . Una vez obtenida la contradicción C , podemos decir que
la conclusión es verdadera. Ejemplos de demostraciones por reducción al absurdo podrán encontrarse más adelante.
EQUIVALENCIA LÓGICA
En todas las áreas de la matemática, necesitamos decidir cuándo dos objetos son iguales. En lógica, definiremos el
concepto de igualdad entre proposiciones.
Como vimos anteriormente, las tablas de verdad correspondientes a las proposiciones p q y q p son la
misma, es decir, independientemente de los valores de verdad que tomen las proposiciones p y q las proposiciones
p q y q p toman el mismo valor de verdad. Esto nos lleva a definir cuando dos proposiciones son
iguales desde el punto de vista de la lógica, es decir, cuando son lógicamente equivalentes.
Diremos que dos proposiciones p y q son lógicamente equivalentes o equivalentes , y escribimos: p q , cuando
p y q tienen respectivamente los mismos valores de verdad.
Según esta definición, para demostrar que dos proposiciones p y q son lógicamente equivalentes, hay que verificar
que si p es verdadera entonces q es verdadera y que si p es falsa, entonces q también lo es.
Algunos textos utilizan la notación p q para indicar que p y q son lógicamente equivalentes.
Informalmente, podemos decir que dos proposiciones lógicamente equivalentes, son dos maneras distintas de decir lo
mismo.
EJEMPLO 2
Si p y q son dos proposiciones, entonces se cumplen las siguientes equivalencias lógicas llamadas Leyes de De
Morgan, en honor al matemático británico Augustus De Morgan (1806 -1871):
1) ( p q) p q 2) ( p q) p q
Demostraremos la propiedad 1) y dejamos al lector la demostración de la 2).
Si ( p q ) es verdadera, entonces p q es falsa y por lo tanto una de las proposiciones p o q es falsa y sus
negaciones verdaderas y consecuentemente p q es verdadera.
Si ( p q ) es falsa, entonces p q es verdadera y por lo tanto las proposiciones p y q son ambas verdaderas y su
negaciones falsas y consecuentemente p q es falsa.
Concluimos así que: ( p q) p q
10
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
PROPIEDAD
Las proposiciones p y q son lógicamente equivalentes si, y solo si, p q es una tautología.
Dejamos a cargo del lector la demostración de esta propiedad que muchos textos toman como definición de
proposiciones lógicamente equivalentes.
Aclaremos que al igual que con la implicación lógica, en matemática, haciendo abuso del lenguaje el símbolo p q
lo leemos “ p si, y solo si, q ” cuando en realidad sabemos que significa que p y q son lógicamente equivalentes.
De la misma manera que existe el álgebra de números, existe el álgebra de proposiciones. Enunciaremos en el siguiente
ejercicio sus propiedades, llamadas leyes de la lógica, usando el concepto de equivalencia lógica. Estas leyes permiten
transformar una determinada proposición en otra más sencilla.
LEYES DE LA LÓGICA
Si p , q , r y s son cuatro proposiciones cualesquiera, T es una tautología y C una contradicción, entonces se
cumplen las siguientes leyes, llamadas leyes de la lógica:
2) Leyes idempotentes: ( p p) p y ( p p) p
3) Leyes conmutativas: ( p q) (q p) y ( p q) (q p)
4) Leyes asociativas: p (q r ) ( p q) r y p (q r ) ( p q) r
5) Leyes distributivas: p (q r ) ( p q) ( p r ) y p (q r ) ( p q) ( p r )
7) Leyes inversas: p p C y p p T
9) Leyes de absorción: p ( p q) p y p ( p q) p
11
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Las leyes de la lógica se pueden utilizar para transformar proposiciones complejas en otras más sencillas. Esto se debe a
que una proposición en una fórmula lógica se puede sustituir por otra que sea lógicamente equivalente sin alterar el
valor de verdad de la fórmula. Esta técnica se ilustra en el siguiente ejemplo, junto con el hecho de que si se cumple
p q y q r entonces p r .
EJEMPLO 3
Si p y q son dos proposiciones, hallar una proposición lo más sencilla posible que sea lógicamente equivalente a la
proposición ( p q) (p q) .
( p (q q) pC p
Leyes distributivas Ley de la inversa Ley de neutro
Ejercicio 6
Escribir las proposiciones pq , pq y sus negaciones utilizando solamente la conjunción, disyunción o
negación.
Ejercicio 7
Si p , q y r son tres proposiciones, demostrar, sin usar tablas de verdad, las siguientes equivalencias lógicas
usando las leyes de la lógica.
1) ( p q ) (p q ) p 2) ( p q) r q (q r )
RAZONAMIENTOS
Nos proponemos a continuación definir lo que llamaremos razonamiento y razonamiento válido.
Diremos que ( p1 p2 ....... pn ) q es un razonamiento válido si, y solo si, cada vez que las premisas
p1 , p2 ,..., pn son verdaderas, la conclusión q también lo es.
Si alguna de las premisas p1 , p2 ,..., pn es falsa, entonces ( p1 p2 ....... pn ) q es verdadera sin importar
el valor de verdad de la proposición q y por lo tanto, el razonamiento es válido.
Si alguna de las premisas es falsa, no podemos asegurar que la conclusión sea verdadera. Por ejemplo, Supongamos que
2
2
es verdad que 2 1,5 y que a su vez, si 2 1,5 entonces (1,5)2 . Usando la regla de inferencia
2
2
Modus Ponens, podemos concluir que 2 (1,5) 2 2,25 , lo cual es falso. Se ha usado en el argumento la
proposición falsa 2 1,5 .
12
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
EJEMPLO 4
Verificar la validez del siguiente razonamiento dado por su condicional asociado cualesquiera sean las proposiciones
simples p , r , s , t y u .
( p r ) (r s) (t s) (t u) u p
Justificación:
( p r ) (r s ) Premisas
ps Silogismo hipótetico
t s Premisa
s t Conmutativ a de
st Equivalencia lógica ( s t ) ( s t )
pt Silogismo hipótetico usando el segundo y quinto renglón
t u Premisa
t u Equivalencia lógica (t u ) (t u )
pu Silogismo usando el sexto y octavo renglón
u Premisa
p Modus Tollens
Ejercicio 8
a) Simbolizar los siguientes razonamientos y decidir si son razonamientos válidos.
1) Si Ana es la asesina, mentirá cuando la interroguen. Ana mintió cuando la interrogaron, por lo tanto, Ana es la
asesina.
2) Si Luis resuelve los problemas de física correctamente va a obtener un 12 en el examen. Luis obtuvo un 12 en el
examen, por lo tanto, resolvió todos los problemas correctamente.
3) Si un número natural x es divisible entre 10 , entonces termina en 0 . El número x no termina en 0 ,
entonces x no es divisible entre 10 .
4) Si Luis se compró su casa, ha ganado la lotería o ha pedido un préstamo en el banco. Luis no ha pedido un
préstamo en el banco. Por lo tanto, si Luis no ha ganado la lotería, entonces no se ha comprado su casa.
b) Sean p , q y r tres proposiciones simples cualesquiera.
1) Investigar si es válido el siguiente razonamiento cuyo condicional asociado es ( p q) (q r ) r p
Observación: Para decidir si este razonamiento es válido, es necesario observar solo las filas cruciales de la tabla de
verdad donde las tres premisas p q , q r y r son verdaderas a la vez, ya que si la proposición
( p q) (q r ) r es falsa, la implicación ( p q) (q r ) r p es verdadera sin importar el
valor de verdad de p.
2) Verificar la validez del siguiente razonamiento dado por su condicional asociado estudiando solo la o las filas de
la tabla de verdad que son cruciales para establecer dicha validez.
p ( p q) r ( p q) r
Si bien es cierto que podemos utilizar las tablas de verdad para decidir si un determinado razonamiento es o no válido,
el trabajo resulta tedioso cuando el número de premisas es alto. (Piense el número de filas que tiene la tabla de verdad
de un razonamiento que tiene cuatro, cinco o seis proposiciones simples). En estos casos, resulta conveniente estudiar la
validez del razonamiento usando reglas de inferencia o leyes de la lógica.
En el siguiente ejemplo, utilizaremos las reglas de inferencia y las leyes de la lógica para justificar la validez del
siguiente razonamiento:
13
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Para mostrar que un razonamiento cuyo condicional asociado es ( p1 p2 ....... pn ) q no es válido, debemos
verificar que la implicación ( p1 p2 ....... pn ) q no es una tautología y para ello basta con encontrar un caso
(y con uno solo basta) para el cual dicha implicación es falsa, es decir, debemos encontrar un caso en el cual las
premisas p1 , p2 ,......., pn son verdaderas y la conclusión q es falsa. Este caso encontrado, es lo que llamamos un
contraejemplo para el razonamiento.
EJEMPLO 5
Se consideran las proposiciones simples p , q , r , s y t .
Demostraremos que no es válido el razonamiento cuyo condicional asociado está dado por:
p ( p q) (q (r s)) (t r ) (s t ) .
Para ello necesitamos asignar un valor de verdad a cada una de las proposiciones p , q , r , s y t de modo que la
conclusión s t sea falsa mientras que las cuatro premisas p , p q , q (r s ) y t r son
verdaderas. El único caso en que s t es falsa es cuando s es verdadera y t es falsa, es decir, cuando s es
falsa y t es verdadera.
Como p es una de las premisas, entonces p debe ser verdadera. Luego, para que p q sea verdadera q puede
ser verdadera o falsa.
Como t r y t son verdaderas, entonces r es verdadera. Si r es verdadera y s es falsa, entonces r s es falsa
y la única forma que q (r s ) sea verdadera es cuando q es falsa.
Concluimos así que, si p es verdadera, q es falsa, r es verdadera, s es falsa y t es verdadera, entonces las
premisas p , p q , q (r s ) y t r son verdaderas y la conclusión s t es falsa y por lo tanto
no es válido el razonamiento cuyo condicional asociado es p ( p q) (q (r s)) (t r ) (s t ) .
Ejercicio 9
Sean p , q y r tres proposiciones simples.
Sin usar tablas de verdad estudiar la validez de los siguientes razonamientos dados por su condicional asociado. En caso
de no ser un razonamiento válido, atribuir valores de verdad a p , q y r de modo que todas las premisas sean
verdaderas y la conclusión sea falsa.
a) p ( p q) (q r ) T siendo T una tautología.
b) ( p q ) ( p ( q r ) r
c) (( p q) r ) (q r ) p
NOCIONES BÁSICAS DE LÓGICA DE PREDICADOS
La lógica proposicional no es suficiente para expresar adecuadamente el significado de muchos de los razonamientos
que habitualmente hacemos en matemática. Por ejemplo, consideremos el siguiente enunciado:
Todo número natural es un número entero. Si 3 es un número natural, entonces 3 es un número entero.
Si llamamos p “Todo número natural es un número entero”, q “ 3 es un número natural” y
r “ 3 es un número entero”, debería ocurrir que q r sea una consecuencia lógica de p , es decir: p (q r ) .
Sin embargo, esto no se da debido a que no hay independencia entre las proposiciones que intervienen.
Las proposiciones q y r , que en nuestro enunciado quedan como independientes, en realidad no lo son, ya que hablan
de un mismo elemento que es el número 3 .
En este ejemplo, y muchos casos, la validez de un razonamiento depende de la relación existente entre las proposiciones
que forman parte de él. En estos casos, la lógica proposicional no es suficiente para establecer la validez o no del
razonamiento, si lo será la lógica de predicados, que es una extensión de la lógica proposicional.
Para construir un lenguaje en la lógica de predicados debemos tener símbolos para denotar:
1) los objetos del universo, 2) las propiedades que cumplen dichos objetos, 3) los conectivos y 4) los cuantificadores.
Ejemplos de símbolos para las propiedades que tienen los objetos del universo pueden ser, el símbolo de mayor, el de
menor, etc.
Los símbolos para los conectivos son los mismos que los utilizados para la lógica proposicional y los símbolos para los
cuantificadores son los que pasaremos a explicar a continuación.
14
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
CUANTIFICADORES
En el lenguaje matemático, los cuantificadores permiten usar y simbolizar la noción de cantidad, que en el lenguaje
coloquial expresamos utilizando términos como: “todos” , “existe algún” , “alguno” , “ninguno” , etc.
En el predicado “ 2 x 3 es un número impar” con una sola variable x , la cual toma valores en el universo de los
números naturales, 2x 3 es el sujeto y “es un número impar” es la propiedad que tiene el sujeto de dicho predicado.
Otro ejemplo de predicado es: x y 0 , donde las variables x e y varían en el universo de los números reales.
2 2
Más ejemplos de predicados, donde las variables son números reales son:
1) p ( x ) “ x 5 ”
2) p ( x, y ) “ x 5y 3 ”
3) p ( x, y , z ) “ x z2 2 y x y”
Los predicados no son ni verdaderos ni falsos por si solos, su valor de verdad depende de los valores que toman las
variables en el universo de estudio.
Por ejemplo, si llamamos p ( x ) al predicado “ El número x 3 es impar si x es un número natural”, podemos
observar que cuando sustituimos x por números pares, p( x) es verdadero y cuando sustituimos x por números
impares, p( x) es falso. Es decir, si tomamos como universo el conjunto de los números pares, p( x) es verdadero,
mientras que si el universo es el conjunto de los números impares p ( x) es falso. Como casos particulares, p (0) ;
p (2) y p (8) son proposiciones verdaderas mientras que p (1) ; p (3) y p (1001) son proposiciones falsas.
La expresión p( x) “ x es un número impar” no es una proposición a menos que se le asigne un valor específico a
la variable x . Ahora, si decimos: “Para todo número natural x , se cumple p ( x) ” o “Existe un número natural x
para el cual se cumple p( x) ” estas expresiones pasan a ser proposiciones ya que podemos afirmar que la primera es
falsa y la segunda es verdadera. Lo que hemos hecho es cuantificar la expresión p( x) mediante las expresiones “Para
todo” y “Existe”.
Cuantificamos al utilizar expresiones como “todos” , “siempre” , “nunca” , “existe algún” , “no existe” , “ninguno”,
etc. Por ejemplo, “Siempre un triángulo tiene dos lados” o “Nunca un triángulo tiene dos lados”
El área de la lógica que trabaja con predicados y cuantificadores es llamada lógica de predicados o lógica de primer
orden. Sus fórmulas, que se forman a partir de los predicados, los conectivos lógicos de la lógica proposicional y los
cuantificadores son las utilizadas en matemática.
CUANTIFICADOR UNIVERSAL
Muchos de los enunciados en matemática establecen que una cierta propiedad es verdadera para todos los valores de
una o varias variables pertenecientes a un determinado universo o dominio. Por ejemplo, Para todo número real x se
cumple que x2 0 . Enunciados como este se expresan utilizando el cuantificador universal que se simboliza con:
El símbolo , significa “Para todo” y se llama cuantificador universal.
Si p( x) es un predicado que depende de una variable x , entonces los símbolos: (x)( p( x)) o x , p ( x ) pueden
leerse como: “Para todo x , p( x) ” , “Para cualquier x , p ( x) ” o “Para cada x , p ( x) ” .
Decimos que la cuantificación universal del predicado p( x) es “ p( x) es verdadera para todos los x del dominio”.
Es decir, x , p ( x ) es la cuantificación universal del predicado p( x) .
15
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
EJEMPLO 6
El enunciado “ Para todo x se cumple que x 0 ” se puede simbolizar como: x, x 0
2 2
Si estamos interesados en especificar que x pertenece al universo o dominio de los números reales, debemos escribir:
x,( x x 2 0) o simplemente, haciendo abuso del lenguaje, x , x
2
0 (donde simboliza al
conjunto de los números reales y el símbolo se lee “pertenece” o “perteneciente”)
OBSERVACIÓN
En matemática es bastante común omitir el cuantificador universal en enunciados que lo requieren. Por ejemplo, el
enunciado “ Si x es un número natural, entonces x 0 ” en realidad quiere decir que “ Para todo número natural x
se cumple que x 0”
CUANTIFICADOR EXISTENCIAL
Así como muchos de los enunciados en matemática establecen que una cierta propiedad es verdadera para todos los
valores de una o varias variables, otros tantos confirman la existencia de por lo menos un elemento que cumple con una
tal que x 4 . Enunciados como este se expresan utilizando
2
cierta propiedad. Por ejemplo, Existe un número real x
el cuantificador existencial que se simboliza con:
Si p ( x) es un predicado que depende de una variable x , entonces los símbolos: (x)( p( x)) o x, p ( x) o
x / p ( x) pueden leerse de la siguiente forma: “Existe x tal que p ( x) ” , “Para algún x se cumple p ( x) ” o
“Existe algún x que cumple p ( x ) ” .
Decimos que la cuantificación existencial del predicado p( x) es “ Existe por lo menos un elemento x del dominio tal
que p( x) es verdadera”. Es decir, x / p ( x ) es la cuantificación existencial del predicado p( x) .
EJEMPLO 7
El enunciado “ Existe un número real x que cumple x 2 10 ” se puede simbolizar como: x / x 2 10
Es común encontrar enunciados donde intervengan los dos cuantificadores, por ejemplo, el enunciado (x)(y)( x y )
que por abuso de lenguaje se escribe x, y / x y se lee: “ Para todo x , existe y tal que x es mayor o igual a y ”
Este tipo de predicados tiene dos variables x e y y es verdadero en el universo de todas las parejas de números
naturales, de números enteros, de números racionales y de números reales. Inclusive es verdadero en el universo
formado por todas las parejas de personas del mundo, si consideramos que en este contexto el símbolo x y significa
que la persona x mide más o igual que la persona y .
En realidad, el enunciado x, y / x y es verdadero en cualquier universo no vacío, pues dado cualquier x del
universo, existe un y del mismo universo que cumple x y , por ejemplo, el propio x .
16
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Ejercicio 10
Se consideran en el universo de los números enteros los siguientes predicados:
p ( x) “ x 0 ” , q ( x) “ x es par” y r ( x) “ x es un cuadrado perfecto”
Escribir los siguientes enunciados en forma simbólica utilizando los cuantificadores universal o existencial.
1) Al menos un número entero es par.
2) Cada número entero es estrictamente menor que el siguiente.
3) Existe por lo menos un entero positivo que es par.
4) Si x es un cuadrado perfecto, entonces x es par.
5) Cualquier número real x mayor que cero y cuadrado perfecto es par.
3) x, x 3 x 4) x, x 2 12
Es claro que la cuantificación 1) es verdadera, pues la desigualdad x3 x es verdadera para cada número real x,
sin embargo, la cuantificación 2) es falsa dado que existen números reales que no cumple la desigualdad x 12
2
, por
ejemplo, el 3 verifica 3 12 .
2
Respecto a las cuantificaciones 3) y 4), como no existe número real que verifique la igualdad x3 x , podemos decir
que la cuantificación 3) es falsa y que la 4) es verdadera porque lo es, por ejemplo, para x 5.
Como generalización de estos ejemplos, tenemos lo siguiente:
NEGACIÓN DE CUANTIFICADORES
La negación de “Todos los hombres tienen pelo corto” es “Existe algún hombre que no tiene pelo corto” y
recíprocamente la negación de “Existe algún hombre que no tiene pelo corto” es “Todos los hombres tienen pelo
corto”.
17
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
IMPLICACIÓN LÓGICA Y EQUIVALENCIA LÓGICA
Los conceptos de implicación lógica y equivalencia lógica para la lógica de predicados se definen de forma análoga a
como se definen en la lógica proposicional.
Sean p( x) y q ( x) dos predicados que dependen de una misma variable x que pertenece a un universo U (no vacío)
Decimos que p( x) implica lógicamente q ( x) , y escribimos: x U ,( p( x) q( x)) , si, y solo si, el condicional
p( x) q( x) es verdadero para cada x perteneciente a U .
Aclaramos que tanto las reglas de inferencia como las leyes de la lógica proposicional mencionadas anteriormente
también son válidas para la lógica de predicados.
Usando el concepto de equivalencia lógica entre predicados, establecemos las siguientes equivalencias lógicas:
Las leyes de De Morgan confirman que la negación de un predicado cuantificado es lógicamente equivalente al
predicado que se obtiene de sustituir el símbolo por , el de por y el predicado por su negación.
La negación de un cuantificador universal es un cuantificador existencial y, viceversa, la negación de un cuantificador
existencial es un cuantificador universal.
EJEMPLO 8
Consideremos los predicados p( x) “ x es múltiplo de 4 ” y q ( x) “ x es múltiplo de 2 ” donde x es un
número natural cualquiera.
El enunciado “ Si x es múltiplo de 4 , entonces x es múltiplo de 2 ” se simboliza: x , ( p( x) q( x)) .
El proceso que permite simbolizar su negación es el siguiente:
x ,( p( x) q( x)) x , ( p( x) q( x)) x, (p( x) q( x)) x,( p( x) q( x))
Por lo tanto, la negación de “ Si x es múltiplo de 4 , entonces x es múltiplo de 2 ” es “ Existe un número x tal
que x es múltiplo de 4 y x no es múltiplo de 2 ”
Ejercicio 11
a) Simbolizar los siguientes enunciados y establecer su valor de verdad.
1) Todos los números naturales son mayores o iguales a cero.
2) Existe un número natural x tal que x 1 0
2
Las proposiciones x / ( p( x) q( x)) y (x / p( x)) (x / q( x)) no son lógicamente equivalentes al igual que
x, y / p ( x, y ) y x / y , p( x, y ) .
Son lógicamente equivalentes las proposiciones x / ( p( x) q( x)) y (x / p( x)) (x / q( x)) al igual que las
proposiciones x,( p( x) q( x)) y (x, p( x)) (x / q( x))
Los conceptos o elementos primitivos son los que no se definen por no poderlos reducirlos a otros más sencillos. Por
ejemplo, en la geometría clásica son conceptos primitivos, punto, recta y plano.
Los axiomas o postulados son supuestos iniciales que entrelazan los conceptos primitivos. Son enunciados acerca de
algún concepto de alguna rama de la matemática que en general ya conocemos, como, por ejemplo, la aritmética o la
geometría. Los axiomas se aceptan sin demostración y son el punto de partida del desarrollo de la teoría.
Según Aristóteles (384 – 321 AC), toda ciencia demostrativa necesita partir de ciertos principios indemostrables, ya
que, de lo contrario, los pasos que permiten demostrar algunas de sus propiedades pueden ser infinitos.
Los axiomas de la geometría clásica (o euclidiana) vinculan los conceptos de punto, recta y plano sin que previamente
se hayan definido. En este caso, se apela a la intuición para dar una interpretación natural a estos conceptos. No
conocemos cual es la naturaleza de los objetos con los cuales trabajamos, solo conocemos, gracias a los axiomas, las
relaciones entre ellos. Por ejemplo, en la geometría clásica, el axioma de determinación de una recta, que afirma que
“Dos puntos distintos determinan una única recta a la que pertenecen” , se vinculan los términos punto y recta, sin que
ellos estén definidos dentro de la teoría.
Aunque los matemáticos actuales le dan el mismo significado a la palabra axioma y postulado, en la antigüedad, los
griegos establecían una diferencia. Llamaban axiomas, a los principios indemostrables comunes a todas las ciencias y
postulados, a los principios particulares de una determinada ciencia. Por ejemplo, “Todo elemento es igual a sí mismo”
sería un axioma y “Dos puntos distintos determinan una única recta a la que pertenecen” sería un postulado.
En cuanto a las definiciones dadas en matemática, aclaremos que estas no son axiomas, introducen nuevos términos que
se expresan a partir de los axiomas o de otros ya conocidos. Por ejemplo, en la geometría clásica, la definición de
puntos alineados, como tres puntos que pertenecen a una misma recta, se expresa haciendo referencia al axioma de
determinación de una recta.
Definir es dar un nombre a un objeto que verifica ciertas propiedades interesantes, es poderlo identificar de manera
única. Las definiciones, además de contribuir a la economía del discurso, son convenciones. Por ejemplo, se puede
definir triángulo equilátero, como aquel con sus tres lados iguales, o como uno que tiene sus tres ángulos iguales.
Una definición debe ser lo suficientemente clara, de modo que, dado un concepto u objeto, debemos poder decidir si
cumple o no con tal definición.
19
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Es bastante común, al definir un concepto matemático, utilizar “si” o “cuando” en vez de utilizar “si, y solo si,”.
Es decir, se utiliza el condicional cuando en realidad lo más adecuado es utilizar el bicondicional. Por ejemplo, en
varios textos se definen cuando tres puntos están alineados de la siguiente manera: “Tres puntos están alineados si
pertenecen a una misma recta” o “Tres puntos están alineados cuando pertenecen a una misma recta”. En realidad, la
forma correcta de hacerlo es: “Tres puntos están alineados si, y solo si, pertenecen a una misma recta”.
Por convención “si” o “cuando” en las definiciones matemáticas, tendrán el mismo significado que un “si, y solo si,”.
Por lo tanto, en tales definiciones, una implicación debe leerse (de forma errónea) como un bicondicional.
EJEMPLO 9
Daremos a continuación una muestra reducida de un conjunto de axiomas para la geometría plana.
Conceptos primitivos: Punto y recta. (Asumiremos también como conceptos primitivos a las palabras: conjunto,
elemento, pertenecer y otros términos como: existe, todo, no, distinto y otros que aparezcan en los axiomas enunciados)
Axioma 1: Cada recta es un conjunto de puntos.
Axioma 2: Existen por lo menos dos puntos distintos.
Definición: Si un punto A es un elemento del conjunto de puntos de una recta r , diremos que A pertenece a r o
que la recta r contiene al punto A .
Axioma 3: Si A y B son dos puntos distintos, existe y es única la recta que contiene a los puntos A y B .
Axioma 4: Si r es una recta, entonces existe un punto que no pertenece a r .
Observar que el axioma 1, lejos de ser una definición de recta, establece una relación entre los conceptos primitivos de
punto y recta. Los axiomas 2 y 3 nos aseguran la existencia de por lo menos una recta, pero no nos garantiza una
geometría en dos dimensiones. Es mediante el axioma 4 que podemos asegurar que no estamos trabajando en una
geometría unidimensional. Dado que los conceptos de punto y recta no están definidos, tenemos la libertad de
atribuirles diversos significados, siempre y cuando sean consistentes con lo enunciado por los axiomas. Por ejemplo, si
llamamos P a un conjunto de personas, podríamos pensar que la palabra “punto” significa “persona del conjunto P ”
y la palabra “recta” , “club de P ” , donde un club es un conjunto de personas de P reunidas por un bien común. Si
asumimos el hecho que cada persona pertenece a algún club y dadas dos personas del conjunto P existe un único club
del cual son miembros, es sencillo verificar que los cuatro axiomas enunciados tienen sentido en este contexto.
Una vez que son establecidos los conceptos primitivos y que se enuncian los axiomas de una determinada teoría, se
procede a la formulación de nuevas proposiciones. Estas proposiciones, llamadas teoremas, son demostrables y son
consecuencia de axiomas o teoremas ya demostrados.
La elección de los axiomas de una determinada teoría matemática es en gran medida arbitraria, siempre y cuando se
verifiquen las siguientes propiedades:
1) Consistencia: No pueden existir dos axiomas o teoremas que sean contradictorios.
2) Completitud: Todo teorema tiene que deducirse a partir de los axiomas o de teoremas anteriormente demostrados.
3) Independencia: Ningún axioma se debe deducir de los otros.
Los axiomas deben verificar necesariamente las propiedades de consistencia y completitud, pero no necesariamente
deben verificar la propiedad de independencia. El hecho que el conjunto de axiomas verifique la propiedad de
independencia, solo asegura que los axiomas enunciados son los mínimos posibles para el desarrollo de la teoría.
TEOREMAS
La palabra teorema, proviene del latín theorema, que significa verdad no obvia, pero si demostrable.
20
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Es bastante común, omitir el cuantificador universal en un teorema. Por ejemplo, cuando enunciamos el teorema:
“Si n es un número natural par, entonces n2 es par” en realidad queremos decir “Para todo número natural n , si n
es par”. Este teorema, que puede simbolizarse de la forma: n ,( H (n) T (n)) , tiene como
2
es par, entonces n
hipótesis: H ( n) : “ n es par” y como tesis: T (n) : “ n 2 es par”. El dominio de la variable n es el conjunto de
los números naturales.
Otro teorema, seguramente conocido por el lector, es el teorema de Pitágoras, que afirma lo siguiente:
2 2 2
ABC es un triángulo con un ángulo recto en B , entonces AC AB BC
Si
2 2 2
La hipótesis del teorema es: “ ABC es un triángulo con un ángulo recto en B ” y la tesis: “ AC AB BC ”
En muchas oportunidades el enunciado del teorema oculta el hecho de ser una implicación. Un ejemplo de ello es el
siguiente teorema:
b b2 4ac
Las soluciones de la ecuación ax bx c 0 con a 0 , b y c números reales son x
2
2a
Este teorema puede enunciarse de la siguiente forma: Si x es una solución de la ecuación ax bx c 0 donde
2
b b2 4ac
a ,b y c son números reales y a0 , entonces x
2a
Hay varias palabras que se utilizan para llamar a determinados teoremas. Se llama corolario, a un teorema que es una
consecuencia inmediata de un teorema y lema, a un teorema que no tiene interés en sí mismo pero que es útil para
demostrar un teorema. La palabra teorema, la reservamos para proposiciones significativas o importantes.
EJEMPLO 10
Mostraremos a continuación como a partir de los axiomas enunciados en el ejemplo 9 se puede demostrar el siguiente
teorema: “Todo punto pertenece a por lo menos dos rectas distintas”.
Para demostrar este teorema procedemos de la siguiente manera:
Dado un punto cualquiera P , por el axioma 2, existe otro punto Q , distinto de P .
Por el axioma 3, existe una única recta r , que contiene a los puntos P y Q .
Por el axioma 4, existe un punto T que no pertenece a r y por el axioma 3, existe una recta s que contiene a P y T .
Al encontrar dos rectas r y s que contienen al punto P hemos demostrado el teorema.
Existen varias formas de demostrar un teorema y mencionaremos a continuación algunas de las más comunes.
DEMOSTRACIÓN DIRECTA
En la demostración directa de un teorema asumimos que la hipótesis H es verdadera y usando proposiciones que
sabemos son verdaderas (reglas de inferencia, leyes de la lógica, axiomas, definiciones o teoremas ya demostrados),
concluimos que la tesis T también lo es.
Este tipo de demostraciones está basado en el hecho de que la única forma que la implicación H T sea falsa es que
H sea verdadera y T falsa. Se descarta esa posibilidad suponiendo que H es verdadera y demostrando que T
también lo es.
Debe quedar claro que las hipótesis de un teorema no son ni verdaderas ni falsas. Demostrar que H T quiere decir
que siempre que H sea verdadera, T también lo será.
21
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
EJEMPLO 11
2
Demostraremos de forma directa el siguiente teorema: Si n es un número entero par, entonces n es un número par.
(Recordemos que un número entero n es par si, y solo si, existe un número entero a tal que n 2a )
Antes de escribir la demostración del teorema dejemos claro que la hipótesis de este teorema es “ n es un número
2
entero par” y la tesis “ n es un número par”.
Demostración:
n es un número par existe un número entero a tal que n 2a n 4a
2 2
n 2 2(2a 2 ) n 2 es
un número par.
Observar que se parte de la verdad de la hipótesis del teorema y se termina concluyendo la verdad de la tesis.
Ejercicio 13
Teniendo en cuenta la siguiente definición: Un número entero n es impar si, y solo si, existe un número entero a tal
que n 2a 1 .
Asumiendo que la suma y el producto de números enteros es un número entero, dar una demostración directa de los
siguientes teoremas:
1) Si n es un número entero impar, entonces n 2 es un número impar.
2) Si m y p son números enteros impares, entonces m p es un número par.
Las demostraciones indirectas o por contrarrecíproco de un teorema de hipótesis H y tesis T se basan en que la
implicación H T y su contrarrecíproca T H son lógicamente equivalentes. Por lo tanto, para demostrar
que la implicación H T es verdadera, enunciamos el teorema contrarrecíproco T H y demostramos que es
verdadero usando demostración directa.
En definitiva, una demostración indirecta de un teorema consiste en suponer que la tesis es falsa y mediante argumentos
válidos, concluir que la hipótesis también lo es.
EJEMPLO 12
Demostraremos el siguiente teorema, enunciando y demostrando su contrarrecíproco: Si n2 es par, entonces n es par.
2
El teorema contrarrecíproco es: “Si n no es par, entonces n no es par”
Tengamos en cuenta que si un número no es par, entonces es impar y recíprocamente, si es impar, entonces no es par.
Demostración
n no es par a tal que n 2a 1 n 2 (2a 1) 2 4a 2 4a 1 2(2a 2 2a) 1 n 2 no es par.
Ejercicio 14
Dar una demostración por contrarrecíproco de los siguientes teoremas:
1) Si n es un número entero y 3n 2 es impar, entonces n es impar.
2) Si m y p son números enteros impares, entonces m p es un número par.
22
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Para demostrar un teorema por contradicción o reducción al absurdo, suponemos que la tesis es falsa y asumiendo que
la hipótesis es verdadera, mediante argumentos válidos, buscamos obtener una contradicción.
Este tipo de demostraciones están basadas en lo siguiente:
Dado que por la ley de implicación H T y H T son lógicamente equivalentes, usando las leyes de la lógica
de De Morgan H T y ( H T ) también lo son. Por lo tanto, si demostramos que H T es una
contradicción, entonces su negación ( H T ) es una tautología y entonces H T es una tautología.
Se cree que las demostraciones por reducción al absurdo se deben al matemático Hipócrates que vivió entre el año 470
y 410 a.C .
EJEMPLO 13
Supongamos que queremos demostrar el siguiente teorema por reducción al absurdo: Si n 2 es par, entonces n es par.
Demostración
Supongamos que n 2 es par y n es impar.
n es impar b tal que n 2b 1 n 2 4b 2 4b 1 n 2 es impar.
No confundir demostraciones por reducción al absurdo con demostraciones por contrarrecíproco. Mientras las
demostraciones por contrarrecíproco están basadas en la equivalencia lógica ( H T ) (T H ) , las
demostraciones por reducción al absurdo están basadas en la equivalencia lógica presentada en el punto 13 del recuadro
de la página 11: ( H T ) ( H T ) C donde C es una contradicción.
Ejercicio 15
Demostrar por reducción al absurdo los siguientes teoremas:
1) Si n es un número entero par, entonces n 7 es impar. (La solución se encuentra en el libro de Grimaldi
pág. 133).
2) Si n un número entero y 3n 2 es impar, entonces n es impar.
EJEMPLO 14
Demostrar que si my n son números naturales, m2 y n2 , entonces mn 4 .
La hipótesis de este teorema es quem y n son números naturales menores a dos, lo que equivale a decir que puede
ocurrir que m 0 y n 0 o m 0 y n 1 o m 1 y n 0 o m 1 y n 1 .
Para que este teorema quede demostrado, bastará con verificar que mn 4 para cada una de las posibles parejas de
de números m y n .
Este es un ejemplo de demostración por casos o exhaución.
23
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
No hay tope del número de casos permitidos en una demostración por exhaución. A veces hay solo dos o tres casos,
otras veces hay miles o millones de casos a estudiar. Por ejemplo, resolver rigurosamente un problema de final de juego
de ajedrez puede involucrar la consideración de un número elevado de posibles posiciones.
Ejercicio 16
Si x es un número real, el valor absoluto de x , denotado por x , es un número definido mediante la siguiente regla:
Para demostrar aquellos teoremas, llamados condiciones necesarias y suficientes, que se expresan de la forma H T ,
bastará con demostrar los teoremas H T yTH por cualquiera de los métodos vistos anteriormente.
Por ejemplo, para demostrar el teorema: El triángulo ABC es equilátero ABC tiene sus tres ángulos iguales.
se deberán demostrar los siguientes dos teoremas:
1) Si el triángulo ABC es equilátero ABC tiene sus tres ángulos iguales,
2) Si el triángulo ABC tiene sus tres ángulos iguales ABC es equilátero.
Mostraremos en el siguiente ejemplo un teorema que puede demostrarse por este método.
Antes recordemos la definición de inclusión entre dos conjuntos. Decimos que el conjunto L está incluido en el
conjunto M si, y solo si, todo elemento de L pertenece a M .
EJEMPLO 15
Consideremos el teorema: El conjunto vacío está contenido en cualquier conjunto A.
Para que el teorema quede demostrado debemos verificar que el condicional x,( x x A) es verdadero.
Dado que el antecedente x es falso, la implicación x x A es verdadera, sin importar el valor de
verdad del consecuente. De esta manera queda demostrado el teorema.
24
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
DEMOSTRACIÓN DE EXISTENCIAS
Algunos teoremas enuncian que existe cierto objeto x de un determinado universo que cumple una determinada
propiedad p , es decir, son de la forma: x / p ( x ) . Un ejemplo de este tipo de teoremas es el siguiente: Existe un
número real x tal que x2 2 .
Existen varias formas de demostrar teoremas del tipo: x / p ( x ) . Una forma es hallar cierto objeto c del universo
para el cual p (c ) es verdadera. Tal tipo de demostración se llama demostración constructiva.
Otra forma de demostrar estos teoremas es por reducción al absurdo, suponiendo que no existe elemento c en el
universo para el cual p (c ) es verdadera y finalmente llegar a una contradicción.
Por ejemplo, supongamos que queremos demostrar que existe un número natural que se puede expresar de dos formas
diferentes como la suma de los cubos de dos números enteros positivos.
Luego de varios cálculos hemos obtenido que 1729 10 93 13 123
3
quedando de esta manera demostrado el
teorema. Hemos hecho una demostración constructiva.
EJEMPLO 16
Demostrar que existen dos números irracionales x e y tales que xy es racional.
Antes de demostrar el teorema recordemos que los números racionales son números reales que pueden expresarse de la
a
forma con a y b números enteros y b 0. Los números racionales tienen una representación decimal finita
b
5 1 1
o infinita periódica. Ejemplos de números racionales son: ; 4 ; ; 12,3578 ; 11 y .
3 7 3
a
Los números irracionales son números reales que no son racionales, es decir no pueden expresarse de la forma con
b
a y b números enteros. Los números irracionales tienen una representación decimal no finita ni periódica. Ejemplos
3
de números irracionales son: 2; ; ; 5
3 y 1,34304300430004...
2
Por todo lo mencionado, un número real es racional o irracional.
25
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
DEMOSTRACIÓN DE UNICIDADES
Algunos teoremas enuncian que existe un único elemento x de cierto universo que cumple una determinada propiedad.
Para demostrar este tipo de teoremas debemos demostrar que existe un elemento del universo con dicha propiedad y que
ningún otro elemento del universo cumple dicha propiedad.
EJEMPLO 17
Demostraremos que el conjunto vacío es único.
Demostración
Supongamos que y son conjuntos vacíos.
Usaremos el teorema demostrado en el ejemplo 15 que afirma que el conjunto vacío está incluido en cualquier conjunto.
Como es vacío y es un conjunto, entonces . A su vez, como es vacío y es un conjunto,
Finalmente, del hecho que y concluimos que , quedando de esta manera demostrada la
unicidad del conjunto vacío.
Ejercicio 17
Demostrar que dados dos números reales a y b con a0 , existe un único número real q tal que aq b 0
CONTRAEJEMPLOS
Para demostrar que una proposición H T es falsa, basta con demostrar que H es verdadera y T es falsa.
Por tal motivo, debemos encontrar por lo menos un ejemplo para el cual H sea verdadera y T sea falsa. Este tipo de
ejemplos llevan el nombre de contraejemplos.
Un contraejemplo es un ejemplo que sirve para demostrar que cierta proposición es falsa.
Por ejemplo, la proposición “Todos los perros son blancos” es falsa ya que, por ejemplo, existen perros marrones.
Demostrar que dicha proposición es falsa o refutarla, es, mostrar un perro marrón, o uno negro o uno de cualquier otro
color que no sea blanco. Estos ejemplos, son los contraejemplos de la afirmación “Todos los perros son blancos”.
En muchas oportunidades se presentan situaciones donde debe decidirse si una proposición es verdadera o falsa.
Para asegurar que la proposición es verdadera, deberá demostrarse, en cambio para demostrar que es falsa, se deberá
exhibir un contraejemplo. Un procedimiento a seguir es, ensayar con diferentes ejemplos, buscando, si es posible, dar
con algún contraejemplo y de esa manera concluir que la proposición es falsa. En el caso de no encontrar
contraejemplos, comenzamos a sospechar que se trata de una proposición verdadera e intentamos buscar una
demostración.
CONJETURAS
Las conjeturas son enunciados que se piensan que son verdaderos, pero que aún no se les conoce una demostración.
Es debido a intentar demostrar una conjetura, que la matemática ha tenido diversos e importantes avances.
Una de las conjeturas más famosas de la matemática ha sido formulada por Pierre de Fermat en 1637 y afirmaba que si
n es un número natural mayor que 2 , entonces no existen números enteros x , y , z tales que x n y n z n
Hoy día este enunciado es un teorema, ya que fue demostrado en 1995 por el matemático Andrew Wiles.
Otra conjetura aún no demostrada, es la llamada conjetura de Goldbach (1690-1764). Esta afirma que todo número par
mayor a 2 se puede expresar como la suma de dos números primos. ¿Será usted el que logre demostrarla?
Como ha podido observarse no existen algoritmos para demostrar teoremas. Cada teorema es un mundo. Demostrar un
teorema es un arte que solo se puede aprender de la experiencia propia, intentando diferentes formas de demostración,
leyendo y analizando demostraciones hechas por terceros, etc.
26
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
Proponemos a continuación una lista de ejercicios que para su resolución se deben aplicar los conceptos hasta aquí
explicados. Se considera de vital importancia que el lector intente realizarlos.
EJERCICIOS COMBINADOS
Ejercicio 18
Sean p , q y r tres proposiciones simples.
1) Si p q es falsa, indicar el valor de verdad de p q , p q , p q y p q .
2) Si p q es verdadera, indicar el valor de verdad de p q y p q .
3) Si (p q ) r es falsa, hallar los valores de verdad de p, q y r.
Ejercicio 19
Considerar el siguiente razonamiento:
Si x es un número positivo, entonces existe su raíz cuadrada. Si la raíz cuarta de x existe, entonces x es un número
positivo. Por lo tanto, x es un número positivo si y solo si existe su raíz cuarta.
1) Simbolizar el razonamiento y decidir si es válido.
2) Simbolizar el razonamiento usando únicamente los conectivos lógicos de negación, conjunción y disyunción.
Ejercicio 20
Se considera el siguiente enunciado: Si x es un número mayor que 1 , entonces x ( x 1) es un número positivo.
1) Investigar si el enunciado es verdadero. En caso afirmativo demostrarlo, en caso contrario dar un contraejemplo.
2) Enunciar el recíproco, el contrario y el contrarrecíproco del enunciado. Establecer su valor de verdad. Demostrar
las verdaderas y dar un contraejemplo para las falsas.
Ejercicio 21
a) De las siguientes proposiciones, demostrar las verdaderas y dar un contraejemplo para las falsas.
1) Si n es un número entero y 5n 7 es impar, entonces n es par.
2) Si n y p son dos números naturales impares, entonces np es impar.
Ejercicio 22
Considere un conjunto P no vacío y con una cantidad determinada de personas y ciertos clubes formados por estas
personas, siendo un club un conjunto no vacío de personas organizadas para cierto fin en común.
Tomando como conceptos primitivos, al conjunto P de personas y los clubes a los cuales estas personas pertenecen,
formulamos los siguientes dos axiomas:
Axioma 1: Toda persona que pertenece a P , pertenece al menos a un club.
Axioma 2: Para todo par de personas pertenecientes a P , existe un único club al cual pertenecen.
Definición: Dos clubes que no tienen personas en común se llaman clubes conjugados. Cada uno de estos clubes se
llama conjugado del otro.
Axioma 3: Para cada club, existe un único club conjugado.
A partir de estos axiomas, demostrar los siguientes teoremas:
a) Teorema 1: Toda persona que pertenezca a P , pertenece al menos a dos clubes.
b) Teorema 2: Todo club contiene al menos dos personas.
c) Teorema 3: P contiene al menos cuatro personas.
d) Teorema 4: Existen al menos seis clubes.
27
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LÓGICA
RESPUESTAS DE ALGUNOS EJERCICIOS PLANTEADOS
Ejercicio 4 1) Tautología 2) Contradicción 3) Contingencia 4) , 5) y 6) son tautologías.
Ejercicio 6 ( p q ) ( p q ) y ( p q) ( p q) (p q))
Ejercicio 7 La resolución paso a paso se encuentra en el libro de Ralph Grimaldi. Páginas 71 y 72.
Ejercicio 8 a) 1) , 3) y 4) son razonamientos válidos y 2) es inválido.
Ejercicio 9 a) Es válido b) Es inválido c) Es inválido
Ejercicio 11
Proposición Valor de verdad Negación
x , x 0 o x,( x x 0) Verdadero x , x 0
x / x 2 1 0 Falso
x / x 2 1 0
x , x2 Verdadero
x , x2
x ,( x 1 x 1) Falso x ,( x 1 x 1)
x ,( x 0 x es impar ) Falso x ,( x 0 x es par )
n / x , n x Falso n / x , n x
x , y ,( x y ) Verdadero x , y ,( x y )
c) x , y ,( xy 25 x 5 y 5) . Su negación es x , y / ( xy 25 x 5 y 5)
Ejercicio 12 a) 1) x , y , z / x y z se traduce: Para todos los números naturales x e
y existe un número natural z tal que x y z . Esta proposición es verdadera.
2) z / x , y , x y z se traduce como: Existe un número natural z tal que cualesquiera
que sean los números naturales x e y se cumple que x y z . Esta proposición es claramente falsa.
BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de este material se consultaron los siguientes textos:
Alfred Tarski. (1985). Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias educativas. Cuarta edición. España:
Espasa- Calpe.
Elon Lages Lima – Paulo Cezar Pinto Carvalho – Eduardo Wagner – Augusto César Morgado. (2006). A Matemática
do Ensino Médio. Volumen 1. Brasil: Sociedade Brasileira de Matemática.
Kenneth H. Rosen. (2004). Matemática Discreta y sus aplicaciones. 5ª edición. Colombia: Mc Graw Hill.
Ralph P. Grimaldi. (1997). Matemáticas discreta y combinatoria. Una introducción con aplicaciones. 3ª Edición.
México: Adisson Wesley Longman.
Agradezco a los colegas Ema Blixen y Luis Menéndez por la lectura de este material y por los aportes que han hecho.
28
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las ramas de la matemática que hoy se estudian, como el álgebra, la geometría, el análisis y la probabilidad
y estadística se desarrollan apelando al lenguaje de los conjuntos. Por tal motivo se considera necesario que el lector
conozca y maneje fluidamente dicho lenguaje.
Uno de los responsables y fundador de la teoría de conjuntos fue el matemático ruso Georg Cantor (1845 – 1918).
Cantor observó que todos los objetos matemáticos podían definirse mediante un conjunto. Estableció que “Un conjunto
es cualquier colección C de determinados objetos de nuestra percepción o nuestro pensamiento reunidos en un todo”.
En esta definición, Cantor aceptaba implícitamente que un conjunto es una colección de objetos que cumplen una
determinada propiedad, que cualquier conjunto puede ser contenido por otro conjunto y que además dos conjuntos que
tengan los mismos elementos son iguales.
La teoría intuitiva e ingenua de Cantor sobre conjuntos generó contradicciones, como, por ejemplo, la paradoja de Russell,
formulada en 1901 por el matemático inglés Bertrand Russell (1872 – 1970). Esta paradoja es la siguiente:
Consideremos los conjuntos que son miembros de sí mismo. Para fijar ideas podríamos pensar en una bolsa con bolsas
vacías adentro. Un conjunto que consta de libros no es un miembro de sí mismo, pues el conjunto en sí no es un libro.
Formalizando consideramos el conjunto U definido por la propiedad de que un objeto pertenece a U si, y solo si, dicho
objeto no pertenece a sí mismo, es decir, U x / x x . La pregunta que surge es ¿ U pertenece o no a U ?
Si U pertenece a U , entonces U verifica la propiedad que define a U y por lo tanto U no pertenece a U , es decir,
U U U U
Si U no pertenece a U , entonces, por definición de U , U pertenece a U , es decir U U U U
Llegamos entonces a la contradicción U U U U
La paradoja de Russell es también conocida como la paradoja del barbero y está explicada en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=a9mrwbWY-Ig
La paradoja de Russell fue uno de los tantos motivos que llevó a los matemáticos a realizar varios intentos para
axiomatizar la teoría de conjuntos. Actualmente, se considera como esquema básico de esta teoría la axiomática planteada
por Ernst Zermelo (1871 – 1953) en 1908 y mejorada en 1922 por Abraham Fraenkel (1891- 1965) aunque hasta hoy, no
se sabe si dicha teoría es o no consistente.
No es cometido de este material, por escapar a objetivos de este curso, presentar una axiomática para la teoría de
conjuntos. Nos limitaremos a desarrollar el tema desde un punto de vista informal y descriptivo presentando algunos de
los conceptos básicos.
En general, en la mayoría de las ramas de la matemática, los conjuntos suelen representarse por letras mayúsculas y a sus
elementos con letras minúsculas, salvo en geometría, que se suele nombrar los conjuntos usando letras minúsculas y a sus
elementos con letras mayúsculas.
Si x es un elemento que forma parte del conjunto A , decimos que x pertenece a A y escribimos: x A .
Por el contrario, si x no es un elemento del conjunto A , decimos que x no pertenece a A y escribiremos: x A .
La introducción del símbolo , proviene de una forma elegante de escribir la letra griega épsilon y se debe al matemático
y lógico italiano Giuseppe Peano (1858 – 1932) conocido por sus aportes a la lógica matemática y teoría de números.
29
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
Usando los conjuntos se pueden sustituir expresiones como “ x cumple la propiedad P ” por “ x A ” donde A es
el conjunto cuyos objetos verifican la propiedad P .
Las propiedades que utilizaremos para definir los conjuntos deben tener un valor de verdad definido para cada uno de los
elementos del conjunto y no presentar ambigüedad. Por ejemplo, en el conjunto de los números naturales, la propiedad
“ser un número par” es una propiedad que tiene un valor de verdad definido para cada número natural, sin embargo, no
lo tiene la propiedad “ser un número pequeño”
Algunos conjuntos se representan escribiendo sus elementos entre llaves separados por una coma o por un punto y una
coma, teniendo en cuenta que el orden en que se escriben sus elementos es irrelevante.
Por ejemplo, el conjunto T cuyos elementos son solo a , b y c se puede escribir de cualquiera de las siguientes formas:
T a , b , c , T a , c , b , T b, c, a , T b, a, c , T c , a , b o T c , b , a
Existen dos formas de definir o construir los conjuntos: por extensión o comprensión.
En el caso que un conjunto quede definido dando la lista completa de todos sus elementos, diremos que el conjunto está
definido o construido por extensión o en forma explícita. Por ejemplo, A a ;1; b ;3;5; 4 está definido por
extensión.
Cuando el conjunto es construido o definido indicando una o varias propiedades que satisfacen única y exclusivamente
sus elementos decimos que el conjunto está definido por comprensión.
Los conjuntos definidos o construidos por comprensión se expresan de la forma: A x / p( x) y se leen de la
siguiente manera: “ A es el conjunto cuyos elementos son los x tales que cumplen la propiedad p ( x) ”.
Por ejemplo, X x / x es un número natural par es el conjunto de los x tales que x es un número natural par.
En general, a partir de un conjunto cualquiera A y de un enunciado o predicado que depende de una variable x se puede
construir o definir un conjunto por comprensión que es: x A / p( x) es verdadera .
Algunos conjuntos, por su importancia en la matemática, han recibido nombres especiales, como el conjunto de los
números naturales, el conjunto de los números enteros, el conjunto de los números racionales y el conjunto de los números
reales. Estos se representan respectivamente por las letras: , , y .
Es común, en el caso de conjuntos que contengan muchos o infinitos elementos, usar notaciones como las siguientes:
Conjunto de los números naturales: 0;1;2;3;4;5;...
Conjunto de los números enteros: ...; 4; 3; 2; 1;0;1;2;3;4;...
Conjunto de todos los números naturales entre 1 y 100 : 1;2;3;4;5;...;100
Conjunto de todos los números naturales pares: 0;2;4;6;...
En todos estos casos, se dice que el conjunto está definido en forma explícita abreviada y se supone que el lector es
capaz de deducir cuales son los restantes elementos del conjunto. Formalmente hablando esta manera de definir conjuntos
no es estrictamente una definición.
Un conjunto muy particular y que utilizaremos muchas veces es el conjunto vacío, que tiene la característica de ser un
conjunto que no tiene elementos. El símbolo que utilizaremos para representar al conjunto vacío es: o .
El conjunto vacío puede ser definido por cualquier propiedad contradictoria, por ejemplo, podemos definirlo de la
siguiente manera: x A / x x
30
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
SUBCONJUNTOS
La igualdad entre conjuntos también puede ser definida a partir de la relación de inclusión.
DEFINICIÓN DE SUBCONJUNTO
Dados dos conjuntos A y B , decimos que A es un subconjunto de B , que A está incluido en B o que A es parte
de B y anotamos A B o B A , si y solo si, todo elemento que pertenece a A también pertenece a B .
Simbólicamente: A B (x)( x A x B ) .
Muchas veces abreviaremos y escribiremos: A B x A , x B .
Six es un elemento del conjunto A es correcto escribir x A o x A pero no es correcto escribir x A o
x A .
La relación de inclusión entre conjuntos cumple las siguientes propiedades, cuya demostración dejamos para el lector:
1) A
2) Propiedad reflexiva: A A
3) Propiedad antisimétrica: Si A B y B A , entonces A B
4) Propiedad transitiva: Si A , B y C son tres conjuntos tales que A B y B C entonces A C .
31
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
Usando la relación de inclusión, la igualdad entre conjuntos puede definirse de la siguiente manera:
A B ( A B B A)
Esta equivalencia es la que en general se utiliza para demostrar que dos conjuntos A y B son iguales.
Si demostramos que todo elemento que pertenece a A también pertenece a B , es decir que A B y luego que todo
elemento que pertenece a B también pertenece a A , es decir que B A , entonces podemos concluir que A y B
son el mismo conjunto.
DIAGRAMAS DE VENN
Es común, representar los conjuntos utilizando los llamados diagramas de Venn introducidos en 1880 por el lógico y
matemático inglés John Venn (1834 – 1923). Con estos diagramas, que Venn llamaba “circuitos eulerianos”, se
representan los conjuntos mediante curvas cerradas, a sus elementos como puntos en el interior y a los elementos que no
pertenecen al conjunto como puntos del exterior de la curva. Este tipo de representaciones permite visualizar las relaciones
existentes entre dos o más conjuntos.
Si A B y B A podemos tener las siguientes dos representaciones, la primera, que muestra que A y B tienen
elementos comunes y la segunda, que A y B no tienen elementos en común.
B A A B
Las figuras geométricas, que son conjuntos de puntos, como, por ejemplo, el segmento, la recta, la circunferencia, el cubo,
el cilindro, no son representadas en general utilizando los diagramas de Venn, éstas tienen otras representaciones que
resultan más útiles y que seguramente el lector ya conoce.
Ejercicio 1
a) Escribir todos los conjuntos X que cumplen: X 1;2;3
b) Escribir todos los conjuntos Y que cumplen: 1;2 Y 1;2;3;4
Ejercicio 2
a) Dados los conjuntos A 1 y B 1; 2 . Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas.
1) A B 2) A B 3) 1 B 4) 1 A 5) A B
b) Resolver la parte a) utilizando los conjuntos A 1 y B 1 ;1 .
Ejercicio 3
a) Hallar dos conjuntos A y B tales que A B y A B .
b) Hallar tres conjuntos distintos entre sí W , X , Y tales que W X , X Y y W Y .
32
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
CONJUNTO POTENCIA
Cuando decimos que un conjunto A tiene n elementos (donde n es un número natural), estamos asegurando que A
tiene exactamente n elementos distintos entre sí. En este caso, decimos que A tiene cardinal n y anotamos # A n
Si A tiene cardinal n , diremos que A es un conjunto finito. En el caso que A no sea un conjunto finito, diremos que
A es un conjunto infinito.
Por ejemplo,
El conjunto de los números naturales pares menores a 8 es un conjunto finito y tiene cardinal 4.
El conjunto vacío es un conjunto finito y tiene cardinal 0 .
Los conjuntos : , , y son conjuntos infinitos.
Nos preguntamos ahora, dado un conjunto A que tiene n elementos, ¿Cuántos son los posibles subconjuntos de A ?
Si A tiene un solo elemento, los posibles subconjuntos de A son 2 : y A .
Si A a , b , los posibles subconjuntos de A son 22 4 : , A , a y b
Si A a , b , c, los posibles subconjuntos de A son 23 8 : , A , a , b , c , a , b , a , c y b , c
En general, si A tiene n elementos, al construir un subconjunto de A , existen dos opciones para cada uno de sus
n
elementos: que pertenezca al subconjunto o que no pertenezca. Por tal motivo, existen 2 subconjuntos de A .
Este hecho justifica el nombre que se le asigna al siguiente conjunto:
Por definición: X P ( A) X A . (El conjunto potencia es un conjunto cuyos elementos son conjuntos).
n
Se cumple la siguiente propiedad: Si el conjunto A tiene n elementos, entonces P ( A) tiene 2 elementos.
COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO
DEFINICIÓN DE COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO
Si U y A son dos conjuntos y A U , llamamos complemento de A con respecto a U al conjunto cuyos elementos
pertenecen a U y no pertenecen a A . El complemento de A con respecto a U se suele simbolizar AU .
Muchas veces, cuando no de lugar a confusión, AU se simbolizará A o AC .
En símbolos: AU AC A x / x U x A
En este caso el conjunto U suele llamarse universo o
conjunto universal.
Por ejemplo,
Si U es el conjunto de todas las personas del planeta tierra y A es el conjunto de las personas que estudiaron matemática,
entonces A es el conjunto de las personas que no estudiaron matemática.
Si U a , b , c , , , t y A a , , c , t entonces A b , .
33
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
El hecho que para cada x U existan solo dos opciones posibles: x A o x A , es conocido como principio del
tercer excluido y que las proposiciones x A y x A no sean ambas verdaderas es el principio lógico de no
contradicción. Consecuencia de estos dos principios son las siguientes propiedades.
1) A A 2) Si A B entonces B A .
UNIÓN
DEFINICIÓN DE CONJUNTO UNIÓN
Dados los conjuntos A y B , llamamos conjunto unión de A y B al conjunto, que anotamos A B , cuyos elementos
pertenecen a A o pertenecen a B .
INTERSECCIÓN
DEFINICIÓN DE CONJUNTO INTERSECCIÓN
Dados los conjuntos A y B , llamamos conjunto intersección de A y B al conjunto, que anotamos A B , cuyos
elementos pertenecen a A y pertenecen a B .
Ejercicio 5
1) Hallar tres conjuntos no vacíos A, B y C tales que A ( B C ) ( A B ) C .
2) Hallar tres conjuntos no vacíos D, E y F tales que D ( E F ) ( D E ) F .
Las operaciones unión e intersección entre conjuntos cumplen ciertas propiedades que enunciamos a continuación.
Cualesquiera sean los conjuntos A,B y C contenidos en un universo U se cumplen las siguientes propiedades:
1) Idempotencia: A A A y A A A
2) Conmutativas: A B B A y A B B A
3) Asociativas: A ( B C ) ( A B) C y A ( B C ) ( A B) C
4) Distributivas: A ( B C ) ( A B) ( A C ) y A ( B C ) ( A B) ( A C )
5) Neutro: A A y A U A
6) Inverso: A A U y A A
7) Dominación: A U U y A
8) Absorción: A ( A B) A y A ( A B) A
9) Leyes de De Morgan: A B A B y A B A B
A modo de ejemplo, demostraremos una de las leyes de De Morgan, dejando a cargo del lector la demostración de las
restantes propiedades enunciadas anteriormente.
Demostración
1) x A B x A B x A xB x A xB x A B .
Hemos demostrado así que A B A B .
2) x A B x A xB x A xB x A B x A B .
Por lo tanto, A B A B .
35
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
DIFERENCIA
DEFINICIÓN DE CONJUNTO DIFERENCIA
Dados los conjuntos A y B , llamamos conjunto diferencia entre A y B al conjunto, que anotamos A B o A \ B
cuyos elementos pertenecen a A y no pertenecen a B .
Si A y B son conjuntos contenidos en un universo U , decir que x A B significa que x A y x B y por tal
motivo es válida la igualdad A B A B .
Ejercicio 6
Sean A , B y C tres conjuntos cualesquiera contenidos en un universo U . Usando las propiedades de la unión y la
intersección de conjuntos, demostrar que: 1)
A (B C) C B A y 2) A B A B A
Existe una estrecha relación entre la lógica y los conjuntos. Por ejemplo, la relación de inclusión entre conjuntos, está
p define el conjunto A y la propiedad q define al conjunto B
relacionada con la implicación lógica. Si la propiedad
entonces p q significa que A B . De forma análoga p q significa que A B .
Por otro lado, las operaciones entre conjuntos están relacionadas con los conectivos lógicos de la siguiente manera:
Operación Conectivo
p
A
A B pq
A B pq
Es decir, las propiedades del álgebra de conjuntos se pueden traducir en leyes de la lógica proposicional sustituyendo
cada operación de la tabla anterior por su respectivo conectivo lógico y viceversa. Por ejemplo, la equivalencia lógica
p (q r ) ( p q) ( p r ) se traduce en A ( B C ) ( A B) ( A C )
Esto permite entre otras cosas, demostrar propiedades de los conjuntos a partir de tablas de verdad.
36
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
Ejercicio 7
Considere los siguientes conjuntos:
F es el conjunto de todos los filósofos. M es el conjunto de todos los matemáticos.
C es el conjunto de todos los científicos. P es el conjunto de todos los profesores.
Escribir cada una de las siguientes proposiciones utilizando los conjuntos F , M , C o P y alguno de los siguientes
símbolos: , , , y
1) Todos los matemáticos son científicos.
2) Todos los matemáticos son científicos y todos los científicos son matemáticos.
3) Todos los filósofos son científicos o profesores.
4) Todos los matemáticos son científicos y profesores.
5) Los matemáticos son científicos, pero no profesores.
Ejercicio 8
Se seleccionó un grupo de 72 alumnos de quinto año de un determinado liceo y se constató que 52 aprobaron química,
50 aprobaron física, 14 biología, 43 física y química, 3 física y biología, 5 química y biología y 2 física, química y
biología.
1) Representar los datos en un diagrama de Venn.
2) ¿Cuántos alumnos del grupo aprobaron solo química?
3) ¿Cuántos alumnos del grupo no aprobaron física, ni química ni biología?
4) ¿Cuántos alumnos del grupo aprobaron solo física y química?
5) ¿Cuántos alumnos del grupo aprobaron física o química?
6) ¿Cuántos alumnos del grupo aprobaron por lo menos dos de estas materias?
Ejercicio 9
En una fiesta se invitó a 1000 personas. Se repartieron, en forma gratuita 600 refrescos cola, 450 jugos de naranja y
450 cervezas. No se llevó mucho control, así que poco después se observó que una misma persona se había apropiado
de más de una consumición. Un recuento de urgencia del equipo de relaciones públicas del local mostró que el 20 % de
los invitados consumió cerveza y refresco cola, el 25 % consumió jugo de naranja y refresco cola y que 15 % consumió
jugo de naranja y cerveza. Incluso 50 personas (avispadas) consumieron jugo, refresco cola y cerveza.
1) ¿Se quedó alguna persona sin consumición gratuita? En caso afirmativo ¿cuántos?
2) ¿Cuántos consumieron una sola bebida?
3) ¿Cuántos consumieron por lo menos una bebida?
4) ¿Qué porcentaje de los invitados tuvo acceso exactamente a dos tipos de bebidas?
Ejercicio 10
Se preguntó a 64 turistas las preferencias a viajar en avión, barco u ómnibus y todos se decidieron por alguno de estos
medios. Los que prefieren viajar en avión son la misma cantidad de los que prefieren viajar en barco. Los que prefieren
solo viajar en ómnibus son 5 más que los que prefieren viajar solo en barco. Los que prefieren solo viajar en barco son
3 más que los que prefieren viajar solo en avión.
Hay 29 turistas que prefieren viajar en ómnibus, 47 que prefieren solo un medio de transporte y 4 a los que les da lo
mismo los tres medios.
a) Calcular el número de turistas que prefieren viajar solo en avión.
b) Calcular el número de turistas que prefieren viajar en avión o en ómnibus, pero no en barco.
c) Calcular el número de turistas que prefieren viajar en avión y en barco.
Ejercicio 11
Sean A , B y D tres conjuntos cualesquiera contenidos en un universo . Teniendo en cuenta que los complementos
que aparecen son todos los casos son con respecto a , investigar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas.
Demostrar las verdaderas o dar un contraejemplo para las falsas.
1) Si A B A D entonces B D . 2) Si A B A D entonces B D .
3) A B A ( A B ) 4) A B B A B
5) A ( B D ) ( A B ) D 6) ( A B) D ( A D) B
7) A B B A 8) P( A B ) P ( A) P( B)
9) P ( A B ) P ( A) P ( B ) 10) A B P ( A) P ( B )
37
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
Ejercicio 12 (DIFERENCIA SIMÉTRICA)
Dados dos conjuntos A y B , se llama diferencia simétrica entre A y B , al conjunto denotado por A B , cuyos
elementos pertenece a uno de los conjuntos pero no al otro. Es decir, A B ( A B ) ( B A)
1) Si A 1;3;5 y B 1;2;3 , hallar A B.
2) Demostrar que cualesquiera sean los conjuntos A y B se cumple: A B ( A B ) ( A B ) . (Sugerencia:
se puede demostrar usando el hecho que A B A B )
3) Demostrar que A B A B .
COMPLEMENTO
FAMILIAS DE CONJUNTOS
EJEMPLO
1) Cualquiera sea el conjunto A , el conjunto de partes de A es una familia de conjuntos.
F A /
es una familia o colección de conjuntos la cual diremos que está indexada por el conjunto
SiF es una familia de conjuntos, la unión de los elementos de la familia F , se denota F , y se define de la siguiente
manera: F x / x A para algún A F
Si F A / I es una familia indexada, se usa la notación A , para referirse a la unión de todos los conjuntos
I
de F . En este caso, A x / x A para algún I .
I
Al igual que para la unión, la definición de intersección de conjuntos se puede generalizar para una familia de conjuntos.
Las leyes de De Morgan, pueden generalizarse para una familia cualquiera F A / I de la siguiente manera:
A A y A A
I I I I
38
TEMA 2 NOCIONES SOBRE CONJUNTOS
Ejercicio 13
1
Para cada número natural n 0 se define el conjunto An x / x n .
n
Hallar y representar en la recta real cada uno de los siguientes conjuntos:
a) A3 A4 b) A3 A4 c) An An1 d) An An1 e) An f) An
n 0 n 0
Ejercicio 1 a) Posibles conjuntos X : , 1 , 2 , 3 , 1;2 , 1;3 , 2;3 , 1;2;3
b) Posibles conjuntos Y : , 1;2 , 1;2;3 , 1;2;4 , 1;2;3;4
Ejercicio 2 a) Son verdaderas la 1) y 3) y las restantes son falsas. b) Son verdaderas la 1), 2) y 3) y la 4) y 5) son falsas.
Ejercicio 3 b) Existen infinitas soluciones, una posible es: W 1 , X 1 ; 2 e Y X ;3 .
Ejercicio 4 a) ( A B) C a , b, e, g b) AU BU d , h c) ( A C ) C c, d , f
U
Ejercicio 5 Para ambas partes del ejercicio hay infinitas soluciones, una posible es: 1) A 1;2 , B 2;3; 4
y C 1;3; 4;5 2) D 1 , E 2;3; 4 y F 1;3; 4;5
Ejercicio 8 2) 6 3) 5 4) 41 5) 59 6) 47
Ejercicio 9 1) 50 invitados no tuvieron acceso a consumición alguna 2) 450 3) 950 4) 45%
Ejercicio 10 a) 12 b) 36 c) 12
Ejercicio 11 1) Falsa 2) Falsa 3) Verdadera 4) Verdadera 5) Falsa y un contraejemplo es A 1; 2;3; 4;5 ,
e) An
x / x x 0 f) An 1
n 0 n 0
BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de este material se consultaron los siguientes textos:
Elon Lages Lima – Paulo Cezar Pinto Carvalho – Eduardo Wagner – Augusto César Morgado. (2006). A Matemática do
Ensino Médio. Volumen 1. Brasil: Sociedade Brasileira de Matemática.
Kenneth H. Rosen. (2004). Matemática Discreta y sus aplicaciones. 5ª edición. Colombia: Mc Graw Hill.
Ralph P. Grimaldi. (1997). Matemáticas discreta y combinatoria. Una introducción con aplicaciones. 3ª Edición. México:
Adisson Wesley Longman.
39
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
INTRODUCCIÓN
Existen varias formas de introducir los números reales. Una forma de hacerlo es comenzar definiendo los números
naturales 0;1;2;3;... y construir a partir de ellos, junto con las operaciones adición y multiplicación, los números
enteros ... 3; 2; 1;0;1;2;3;... y los números racionales. Los números racionales son los que se pueden expresar
a
de la forma donde a y b son números enteros y b 0 .
b
Luego de construidos los números racionales podemos definir los números reales y finalmente los números complejos.
Esta elaboración es bastante laboriosa y compleja y por lo tanto la hemos descartado.
Otra forma de introducir los números reales, y que desarrollaremos a continuación, es considerarlos como elementos
primitivos, sin definición, pero verificando una serie de propiedades, llamadas axiomas, cuya validez asumimos.
Probablemente, el lector conozca los números reales y muchas de sus propiedades como, por ejemplo, que todo número
real multiplicado por cero da cero y que el producto de números reales negativos es un número real positivo. Lo que
quizás desconozca, es que todas las propiedades de los números reales se pueden deducir aceptando unas pocas.
Así como en geometría, se enuncian algunos axiomas sobre ciertos objetos, que nunca fueron definidos, como son el
punto, la recta y el plano, enunciaremos aquí los axiomas para los números reales sin definir en ningún momento lo que
es un número real, lo que nos interesan son las propiedades que cumplen.
Las teorías axiomáticas en la matemática tienen su origen aproximadamente 300 a.C con el matemático Euclides de
Alejandría cuando este publica su obra “Elementos”, una colección de trece libros en los que son tratados diversos
tópicos de matemática, y en especial de geometría. En dicha obra, luego de veintitrés definiciones, aparecen cinco
axiomas relativos a la geometría plana y diversas proposiciones que pueden deducirse a partir de los axiomas.
Los axiomas son supuestos iniciales que entrelazan ciertos elementos no definidos, llamados elementos primitivos.
Se aceptan sin demostración y son el punto de partida del desarrollo de una teoría. Los axiomas y definiciones junto con
las reglas de la lógica usual permiten enunciar nuevas propiedades, llamadas teoremas, que son proposiciones
demostrables a partir de los axiomas y sus consecuencias.
Una vez que son establecidos los elementos primitivos y se enuncian los axiomas de una teoría matemática, todas las
proposiciones (teoremas) que se enuncien deben ser demostradas a partir de los axiomas o sus consecuencias.
Desde los comienzos del siglo XX los matemáticos han estado interesados en decidir cuáles son los axiomas y los
teoremas de una determinada teoría matemática, es decir, ¿cuáles son los supuestos y cuáles son las propiedades que
son consecuencias de esos supuestos? Ha llevado años decidir que propiedades son axiomas y cuáles teoremas.
En la actualidad dentro de la axiomática de los números reales se distinguen tres axiomas que son, el axioma de cuerpo,
que reúne las propiedades asociadas a la igualdad, el axioma de orden, que trata propiedades relacionadas con la
desigualdad y el axioma de completitud o del supremo que permite marcar la diferencia entre los números racionales y
los números reales. Este conjunto de tres axiomas permite deducir todas las propiedades de los números reales.
CONCEPTOS PRIMITIVOS
Aceptemos la existencia de un conjunto no vacío, simbolizado por , llamado conjunto de los números reales, y
cuyos elementos llamamos números reales y en cual están definidas dos operaciones llamadas adición y
multiplicación.
La adición se simboliza por , y asocia a cada par de números reales a y b un único número real denotado por:
a b , llamado suma de a y b . En la suma ab , a y b se llaman sumandos.
La multiplicación se simboliza por , y asocia a cada par de números reales ayb un único número real denotado
por a b o ab , llamado producto de a por b . En este caso, a y b se llaman factores del producto ab .
41
TEMA 3 NÚMEROS REALES
AXIOMA DE CUERPO PARA LOS NÚMEROS REALES
La estructura algebraica ( , , ) es un cuerpo. Esto quiere decir, que en las operaciones adición y multiplicación
cumplen las siguientes propiedades, cualesquiera sean los números reales a, b y c.
1) Propiedad conmutativa: ab ba y a b b a
2) Propiedad asociativa: a b c a b c y a b c a b c
3) Propiedad de neutro:
i) Existe un elemento e perteneciente a , llamado neutro de la suma o neutro aditivo que cumple:
a e e a a cualquiera sea el número real a .
ii) Existe un elemento u perteneciente a , u e , llamado unidad, neutro del producto o neutro
multiplicativo que cumple u a a u a cualquiera sea el número real a.
El lector reconocerá que e y u son respectivamente los que habitualmente llamamos 0 y 1 , nombre que le
atribuiremos más adelante, una vez que demostremos que e y u son los únicos que cumplen la propiedad de neutro.
Decir que la estructura ( , , ) es un cuerpo significa decir que en el conjunto están definidas las operaciones
adición y multiplicación y que ellas cumplen las seis propiedades enunciadas anteriormente.
OBSERVACIONES
1) La propiedad de neutro, enunciada en el axioma de cuerpo, asegura la existencia de por lo menos dos números reales
distintos que son los neutros e y u . Si no admitimos que el neutro de la suma y del producto son distintos, el
conjunto de los números reales podría estar formado solo por este neutro ya que la estructura (e , , )
verifica todas las propiedades del axioma de cuerpo.
2) Con lo que tenemos hasta este momento no podemos asegurar que el conjunto tenga infinitos elementos. En
efecto, llamemos 2 al conjunto cuyos elementos son los neutros cuya existencia está asegurada por el axioma de
cuerpo. Definimos la adición y multiplicación entre los elementos de 2 de la siguiente manera:
ee e , eu u , u e u , u u e y ee e , eu e , u e e , u u u
No es difícil verificar que 2 e ; u con esta adición y multiplicación verifica las propiedades del axioma de
cuerpo. Por tal motivo, nada nos impide decir que hasta el momento es el conjunto 2 y por tanto, que
tiene solo dos elementos distintos que son e y u . Esto nos demuestra que solo a partir del axioma de cuerpo no
podemos concluir que tiene infinitos elementos.
3) La propiedad asociativa para la adición establece que, adicionar al número a el número bc es lo mismo que a
ab adicionarle c . La notación a (b c) utilizada en dicha propiedad, indica que primero debe realizarse la
operación dentro del paréntesis, es decir b c y luego a (b c) de izquierda a derecha.
Si bien la propiedad asociativa no asegura que a (b c ) ( a c) b , esto puede deducirse de la propiedad
conmutativa. Por tal motivo, podemos decir que en una suma donde aparezcan tres o más sumandos, estos pueden
reordenarse de cualquier forma, sin alterar el resultado. Por dicha razón, cuando en una suma, hay varios sumandos
no se usan paréntesis. Una observación similar puede hacerse con la propiedad asociativa para la multiplicación.
4) La propiedad distributiva relaciona las operaciones adición y multiplicación y expresa que, multiplicar un número
real por una suma es lo mismo que multiplicar cada sumando por dicho real y luego sumar los productos obtenidos.
42
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Los neutros de la suma y del producto son únicos. Este hecho puede demostrarse usando el axioma de cuerpo y es
nuestro primer teorema.
Demostración
Demostremos la unicidad del neutro de la suma y dejaremos como ejercicio demostrar la unicidad del neutro del
producto.
Supongamos que existen e y e1 neutros de la suma.
Como e1 es neutro de la suma, entonces a e1 a , cualquiera sea a .
Como e a e a , cualquiera sea
es neutro de la suma, entonces .a
Considerando a e en la primera igualdad y a e1 en la segunda, tenemos que: e e1 e y e1 e e1
Por la propiedad conmutativa e e1 e1 e y dado que la adición es una operación en , concluimos que e1 e
Hemos demostrado de esta manera que el neutro de la suma es único.
Ahora que sabemos que los neutros de la suma y el producto son únicos, los llamaremos “cero” y “uno”respectivamente
y los representaremos por: 0 y 1 . Usando estos símbolos la propiedad de neutro se puede enunciar así:
a , a 0 0 a a a 1 1 a a
Enunciaremos a continuación un teorema que enuncia la unidad del opuesto y del inverso de un número real.
El opuesto de un número real es único y el inverso de cualquier número real distinto de cero es único.
Demostración
Demostraremos la unicidad del opuesto y dejamos como ejercicio la demostración de la unicidad del inverso.
Si a es un número real cualquiera y x y x1 son los opuestos de a , entonces a x 0 y x1 a 0 .
Luego: x1 x1 0 x1 a x x1 a x 0 x x y por lo tanto, el opuesto de a es único.
Dado que cualquiera sea el número real a su opuesto es único, lo denotaremos por: ( a ) o a .
Lo correcto sería leer el símbolo a como “opuesto de a ” y no “menos a ” , debido a que la palabra “menos” da la
idea de orden, concepto que todavía no hemos definido.
De forma análoga, dado que el inverso de un número real a 0 es también único, lo denotaremos por: a 1
Usando estas notaciones, podemos enunciar la propiedad de opuesto y de inverso de la siguiente forma:
a , (a) / a ( a) ( a) a 0 y a , a 0 , a 1 / a a 1 a 1 a 1
Las propiedades cancelativas pueden usarse para demostrar la unicidad del opuesto y del inverso de un número real.
La tabla del 1 , que afirma que 1 a a , a , es parte del axioma de cuerpo. Sin embargo, la tabla del cero es un
teorema que puede demostrarse a partir del axioma de cuerpo y lo veremos a continuación.
Demostración
Debemos demostrar que cualquiera sea el número real a , a 0 es el neutro de la suma, es decir, a a 0 a
En efecto, a a 0 a 1 a 0 a (1 0) a 1 a (Reconocer las propiedades aplicadas en cada paso)
En efecto, si existiera 01 , inverso de 0 , entonces 01 0 1 . Por la propiedad de absorción: 01 0 0 .
Teniendo en cuenta estas dos últimas igualdades concluimos que 0 1 y esto contradice el axioma de cuerpo. Por tal
motivo, 0 no tiene inverso y es el único real que no lo tiene.
Observar que si del axioma de cuerpo eliminamos la condición 0 1 y aceptamos que 0 1 , ganamos que 0 tenga
inverso, pero de esta manera reducimos a que el conjunto de los números reales contenga solo al 0 , ya que:
a a 1 a 0 0 , a y esto no es lo que queremos.
El siguiente teorema asegura que, dados dos números reales cualesquiera a y b , las ecuaciones a x b y
a x b (con b 0) tienen una única solución.
Demostración
Transformemos mediante propiedades conocidas la igualdad a x b , que no sabemos si es verdadera para algún
número real x , en otra más evidente que nos permita hallar un candidato a solución.
a x b a (b) ( x b) (b) a (b) x b (b) a (b) x 0 a (b) x
Esto último permite concluir que el número realx que estamos buscando es: x a (b) .
En efecto, a ( b) b a (b) b a 0 a .
De esta manera hemos demostrado la existencia de al menos un número real x a ( b) tal que a x b .
Demostremos a continuación que el x hallado es efectivamente el único que verifica la igualdad a x b .
Para ello, supongamos que existe un número real x1 tal que a x1 b . Como existe x tal que a x b ,
entonces x1 b x b . Luego, por la propiedad cancelativa de la suma, x1 x , como queríamos demostrar.
La demostración de la parte b) es análoga y la dejamos a cargo del lector.
44
TEMA 3 NÚMEROS REALES
El último teorema enunciado anteriormente conduce a las definiciones de diferencia y cociente entre números reales:
La operación que asocia a cada pareja ( a, b) de números reales la diferencia a b se le llama sustracción.
Dejemos claro que una operación binaria e interna (a veces llamada solamente operación) definida en un conjunto
cualquiera X es una correspondencia (o función) que asocia a cada par de elementos de X un único elemento de X .
Mientras la diferencia o resta es un número real, la sustracción es una operación en .
OBSERVACIÓN 1
Cualesquiera sean los números reales a, b y x se cumplen las siguientes dos equivalencias:
a
i) a x b x a b ii) Si b 0, x a b x
b
Estas dos equivalencias son el fundamento a frases como “lo que está sumando pasa restando” y “lo que está
multiplicando pasa dividiendo”. Este tipo de frases, que puede simplificar el lenguaje, se puede utilizar siempre y
cuando se tenga claro la forma en que deben aplicarse las propiedades en la resolución de un problema, de lo contrario
puede conducir a errores como el siguiente:
xa x
0 a x ab
b a está sumando, b b está dividiendo, entonces
entonces " pasa res tan do " " pasa multiplicando"
Como puede apreciarse en el razonamiento anterior, hemos llegado erróneamente a que el valor de x que verifica la
xa
igualdad 0 es x ab cuando en realidad el valor correcto es x a (Justificarlo).
b
45
TEMA 3 NÚMEROS REALES
OBSERVACIÓN 2
0 a
Respecto a las expresiones y cuando a y a0 hagamos algunas aclaraciones.
0 0
a
Sabemos que en el caso que b 0, c a bc . Si aceptamos esa equivalencia cuando b0 y
b
0 a
llamamos x e y cuando a 0 , estas igualdades significarían respectivamente que 0 0 x y
0 0
a 0 y.
0
Dado que la igualdad 0 0 x es verificada por todo número real x , diremos que la expresión es
0
indeterminada. Sin embargo, en el caso a 0 , ningún número real y verifica la igualdad a 0 y . Por tal
a
motivo, diremos que la expresión cuando a0 es una división indefinida o división imposible.
0
Estos son los motivos por los cuales no aceptaremos la división entre cero.
La siguiente propiedad, conocida como propiedad hankeliana, es de gran importancia en la resolución de ecuaciones y
afirma que cada vez que el producto de dos números reales es cero, es porque alguno de sus factores es cero.
Demostración
Si a 0 la propiedad ya queda demostrada.
Sia 0 y a b 0 entonces, dado que por la propiedad de absorción a 0 0 , podemos deducir que
a b a 0 . Si a b a 0 y a 0 , usando la propiedad cancelativa del producto, concluimos que b 0 .
EJEMPLO 1
Hallar los números reales x que verifiquen la siguiente igualdad: ( x 1)( x 1) 0
Solución: ( x 1)( x 1) 0 x 1 0 x 1 0 x 1 x 1
hankeliana
Concluimos así que los x para los cuales ( x 1)( x 1) 0 son es verdadera son x 1 x 1 .
Decimos, en este caso, que S 1 ; 1 es el conjunto solución de ( x 1)( x 1) 0 .
Dejamos como ejercicio, hallar los números reales x que verifiquen la igualdad: x( x 1)( x 1) 0
Proponemos ahora al lector realizar el siguiente ejercicio que tiene como objetivo demostrar, basándose en el axioma de
cuerpo y las propiedades anteriormente enunciadas, propiedades muy conocidas por el lector.
Ejercicio 1
Demostrar las siguientes propiedades donde a y b son números reales cualesquiera.
1) 0 0 2) 11 1
3) 0 a a 4) a b 0 a b.
a
5) (a 0 b 0) 1 a b 6) a 0 a 0
b
7) a b a ( b ) 8) ( a b) a b
46
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Los siguientes cuatro teoremas resumen las propiedades usuales del álgebra elemental.
a
1
1
1) a y 2) (ab) 1 a 1b 1
Dejamos la demostración de la regla de los inversos a cargo del lector.
El siguiente teorema resume las propiedades para el trabajo algebraico con fracciones.
TEOREMA (OPERACIONES CON FRACCIONES)
Si a , b , c y d son números reales cualesquiera, entonces se cumplen las siguientes igualdades:
a a a (a ) a
1) a 2) si b 0
1 b notación b b (b)
1
a b a c ac a c ad cb
3) si ab 0 4) , si bd 0
b a b b b b d bd
a
a c ac b ad
5) si bd 0 6) si bdc 0
b d bd c bc
d
a
7)
ad a
y
d a si bd 0
bd b b b
d
a c ad cb
Demostraremos la igualdad . Las restantes se demuestran de forma análoga.
b d bd
ad cb
(ad cb)(bd )1 (ad )(bd )1 (cb)(bd )1 (ad )(b 1d 1 ) (cb)((b 1d 1 )
bd definición distributiva teorema
de cociente anterior
a c
a(dd 1 )b 1 c(bb 1 )d 1 ab 1 cd 1
conmutativa y inverso y definición b d
asociativa neutro de cociente
47
TEMA 3 NÚMEROS REALES
TEOREMA ( CUADRADO DE UN BINOMIO Y UN TRINOMIO Y BINOMIO CONJUGADO)
Definimos los conocidos números: 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; ... a partir del número 1 cuya existencia es asegurada por el
axioma de cuerpo. Estos números se definen así: 2 11 ; 3 2 1 ; 4 3 1 ; 5 4 1 ; etc.
Usando la notación aa a 2
, se cumplen las siguientes igualdades cualesquiera sean los números reales a, b y c:
Estas igualdades, cuya demostración dejamos a cargo del lector, pueden ser interpretadas geométricamente:
(a b) 2 a 2 2ab b 2 (a b c ) 2 a 2 b 2 c 2 2ab 2bc 2ac
Las propiedades enunciadas anteriormente junto con las enunciadas en el axioma de cuerpo, constituyen las propiedades
usuales del álgebra elemental y justifican gran parte del cálculo operatorio con los números reales que el estudiante
viene realizando desde la escuela.
Proponemos a continuación resolver las siguientes ecuaciones justificando las propiedades utilizadas. Previamente
explicaremos de manera informal que se entiende por ecuación.
La palabra ecuación proviene del latín aequatio y aequationis que significa nivelación o igualación.
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones matemáticas, llamadas miembros de la ecuación, en la que
intervienen ciertos datos conocidos y una o más variables relacionados mediante operaciones. Las variables de una
ecuación son llamadas incógnitas de la misma y suelen representarse por letras del alfabeto.
2
Ejemplos de ecuaciones son: 3x 8 0 , 2x 5 x 2 , a 2 5a , 3x 2 y 1 ,
3a
( x 1)( x 1) 0 y 3x 2 2 y z 3 .
Por ejemplo, en la ecuación 2 x 5 x 2 , 2 x 5 y x 2 son los miembros de la ecuación y x es la
variable. Para la ecuación 3 x 2 y 1 , los miembros son 3 x 2 y y 1 y las variables son x e y .
Se llama solución o raíz de una ecuación a cualquier valor de la o las variables que pertenecen al conjunto donde se
está resolviendo la ecuación y que hacen que la igualdad sea verdadera. Por ejemplo, la ecuación 3 x 8 0 en
8
( , , ) tiene solución x , sin embargo no tiene solución en ( , , ) donde es el conjunto de los
3
números naturales (no definido aún) dado que no es posible encontrar un número natural x para el cual 3 x 8 0 .
Al conjunto cuyos elementos son todas las soluciones de la ecuación se le llama conjunto solución de la ecuación. En
el caso, que no existan soluciones, diremos que el conjunto solución de la ecuación es el conjunto vacío.
Resolver una ecuación significa hallar el conjunto solución de la misma.
Ejercicio 2
Resolver en ( , , ) cada una de las siguientes ecuaciones (de incógnita x ) reconociendo las propiedades utilizadas.
En algunos casos el conjunto solución dependerá de los números reales a ob.
1) 0x 0 2) 3x 0 3) ax 1
4) ax b 0 5) 3( a x ) 2ax 6) (2 x 1)(3 x 2) 0
7) (2 x 1)(3 x 2) 2 8) x x 1 9) (2 x 1) 2 (3 x a) 2 0
48
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Ejercicio 3
Sea M un conjunto de números reales que cumplen los siguientes axiomas:
Axioma 1: 2 M .
Axioma 2: 3 M .
Axioma 3: Si xM e y M , entonces ( x y ) M .
Axioma 4: Si xM , entonces (3 x 1) M .
Demostrar los siguientes teoremas explicitando los axiomas o propiedades utilizadas.
Teorema 1: 9 M .
Teorema 2: 1 M .
Teorema 3: Si x M e yM , entonces (3 x 1 3 y ) M .
Teorema 4: Si x M , entonces ( x) M .
El axioma de orden establece las reglas para el trabajo con las desigualdades.
AXIOMA DE ORDEN
El conjunto de los números reales es un conjunto ordenado. Esto quiere decir que existe un subconjunto de ,
llamado conjunto de los números reales positivos o conjunto de los positivos, que se denota con el símbolo: y
cuyos elementos cumplen las siguientes propiedades:
1) Propiedad de tricotomía:
Cada número real a cumple una y solo una de las siguientes proposiciones:
a) a0 b) a o c) a
2) Propiedad de estabilidad o clausura de :
Si a y b , entonces (a b) y a b .
Es decir, la suma y el producto de números reales positivos es un número real positivo. Este hecho, se expresa
diciendo que la adición y la multiplicación son operaciones cerradas o internas en .
El axioma de orden establece propiedades que el lector seguramente ya conocía de cursos anteriores. Un número real no
nulo, es positivo o su opuesto es positivo. Además, la suma y el producto de números positivos es un número positivo.
OBSERVACIONES
Con el axioma de orden queda claro que 0 no es un número real positivo. Además, si a , dado que
a (a) 0 y 0 no es un número real positivo, la propiedad de clausura del axioma de orden, permite concluir que
a no es un número real positivo. Esto lleva a las siguientes definiciones:
Si a , decimos que a es un número real positivo y en el caso que se cumpla a , diremos que a es un
número real negativo .
Si llamamos
al conjunto de los números reales negativos tenemos que
a / a
.
Observar además que
0 y que esta unión es disjunta.
49
TEMA 3 NÚMEROS REALES
A partir del axioma de orden podemos demostrar el conocido hecho que 1 , asegurando de esta manera que el
conjunto es un conjunto no vacío.
TEOREMA 1
Demostración
Como 1 0 , entonces por la propiedad de tricotomía, 1 o 1
.
Si 1 , entonces por la propiedad de clausura, (1)(1) .
Usando la regla de los signos tenemos: (1)(1) 1 1 1 y por lo tanto 1 . Hemos llegado a la siguiente
contradicción: 1 y 1 . Tal contradicción surge de suponer que 1 . Concluimos así que 1
Como consecuencia de este último teorema concluimos que es un conjunto no vacío.
¿Puede demostrarse que es un conjunto no vacío? Justificar su respuesta.
A partir del conjunto es posible definir el orden entre los números reales y dar significado a los símbolos de
desigualdad , , y que seguramente el lector ya conoce de cursos antriores.
DEFINICIÓN
Sean x e y dos números reales cualesquiera.
1) Decimos que x es menor que y (y anotamos: x y ) si, y solo si, ( y x) .
2) Decimos que x es mayor que y (y anotamos: x y ) si, y solo si, y es menor que x .
Es consecuencia inmediata de lo anterior que, ser un número real positivo equivale a ser un número mayor a cero y que
ser un número real negativo equivale a ser menor a cero. Demostraremos este hecho en el siguiente teorema.
TEOREMA
x 0 x y x 0 x
Demostraremos la primera equivalencia y dejamos para el lector demostrar la segunda.
x 0 0 x ( x 0) x
Demostración
Si a y b son números reales, entonces ( a b) .
Por la propiedad de tricotomía del axioma de orden, se cumple una y solo una de las siguientes proposiciones:
1) a b 0 2) ( a b) o 3) ( a b)
Cualesquiera sean los números reales a, b y c se cumple que: si ab y bc entonces a c.
Demostración
a b (b a )
(b a ) (c b)
(c a ) ac
b c (c b )
OBSERVACIONES
La relación “menor” definida en es una relación de orden estricto total en . Esto quiere decir que, cualesquiera
sean los números reales a , b y c se cumplen las siguientes propiedades:
Inidéntica: a no es menor que a .
Asimétrica: Si a es menor que b , entonces b no es menor que a.
Transitiva: ab bc ac
Tricotomía: Se cumple una y solo una de las siguientes relaciones: ab o ab o ba.
A su vez, la relación “ menor o igual” es una relación de orden total en , lo que equivale a decir que, cualesquiera
sean los números reales a , b y c se cumplen las siguientes propiedades:
Idéntica: ab.
Antisimétrica: a b b a a b. (Esta propiedad se puede usar para demostrar que dos reales son iguales)
Transitiva: ab bc ac
Dicotomía: Se cumple una y solo una de las siguientes relaciones: ab o ba.
La siguiente propiedad es utilizada en la resolución de inecuaciones y nos permite sumar y multiplicar un mismo
número real a ambos lados de una desigualdad.
Las propiedades de monotonía de la desigualdad, que también son válidas cuando se cambia el símbolo de por el de
es fundamental en la resolución de inecuaciones.
Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones matemáticas, llamadas miembros de la ecuación, en la que
intervienen ciertos datos conocidos y una o más variables relacionados mediante operaciones matemáticas. Las
variables de una inecuación son llamadas incógnitas de la ecuación y suelen representarse por letras del alfabeto.
3
Ejemplos de ecuaciones son: 3x 2 0 , 4( x 5) x x 2 , 2 x 3 y 3 y ( x 1)( x 1) 0
x2
Se llama solución o raíz de una inecuación a cualquier valor de la o las variables que pertenecen al conjunto donde se
está resolviendo la inecuación y que hacen que la desigualdad sea verdadera. Al conjunto cuyos elementos son todas las
soluciones de la inecuación se le llama conjunto solución de la inecuación. En el caso, que no existan soluciones,
diremos que el conjunto solución de la inecuación es el conjunto vacío.
Resolver una inecuación significa hallar el conjunto solución de la misma.
51
TEMA 3 NÚMEROS REALES
EJEMPLO 2
3 x
Resolveremos en ( , , , ) la inecuación: 3 x 2
4
3 x 3 x
3x 2 4(3x 2) 4 12 x 8 3 x Monotonía
x 12 x 8 8 3 8 x x
4 Monotonía del
producto
4 de
la suma
1 1 5
11x 5 (11x) (5) x .
11 11 11
5
Luego, el conjunto solución de la inecuación planteada es S x / x .
11
Ejercicio 4
Resolver en cada una de las siguientes inecuaciones de forma similar a como se resolvió la inecuación del ejemplo 2.
1) 2 x 5 0 2) 4 x 5 2 x 5 3) ( x 3)(2 x 4) ( x 4)(2 x 1)
2 2 5x
4) 3 5) x4 6) 2 3 x 5 x 1 16
x 1 3
Demostración
Demostraremos la parte 2) de la propiedad y dejaremos la demostración de la parte 1) para el lector.
0 a b (b a )
c(b a ) b(d c)
(bd ac) ac bd
0 c d (d c)
Ejercicio 5
a) Sabiendo que a es un número real, demostrar:
1 1 1
1) a 0 a 0 2) a 0 a 0 y 3) a 0 a 0 .
b) Si a y b son números reales cualesquiera y a 0 , hallar en cada caso, discutiendo según a y b los x
para los cuales se cumple: 1) ax b 0 2) ax b 0 .
Los resultados extraídos de la parte b) del ejercicio 5 se pueden esquematizar de la siguiente manera:
sig a 0 sig a
Si a0 , signo(ax b) sig (ax b) b
a
52
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Ejercicio 6
a) Si a y b son números reales cualesquiera, demostrar que las siguientes proposiciones son verdaderas:
1) ab 0 (a 0 b 0) ( a 0 b 0) . Deducir que: a 0 a2 0 .
Enunciar una proposición similar en el caso que ab 0 .
2) a 2 b2 0 a b 0 .
3) Si a0 b 0 , entonces a b a 2 b 2
y ¿Vale la equivalencia si a yb no son positivos?
1 1
4) Si 0ab .
a b
b) Usar lo demostrado en la parte a) para resolver en las siguientes inecuaciones:
6 x2
1) (2 x 1)(2 3 x) 0 2) 4x 1 0
2
3) 3x
1 2x
1 1
c) Demostrar que si a y b son números reales positivos, entonces ( a b) 2
a b
Demostraremos a continuación una propiedad que permite deducir que entre dos números reales existen infinitos.
Dicha propiedad se conoce como de densidad de los números reales.
Demostración
r s r r s r 2r s r sr
2r s r 2 s r s (Justificar los pasos realizados)
r s r s s s r s 2s 2
rs
Luego, existe un número real q tal que r q s como queríamos demostrar.
2
Si x e y son dos números reales cualesquiera, la desigualdad x y significa geométricamente que, sobre r , el
punto x está a la izquierda de y . En particular, los números positivos están a la derecha del cero y los negativos a su
izquierda.
Si x e y son los números reales asociados a dos puntos X e Y de una recta en la cual se ha fijado un origen y una
escala, es posible construir con regla y compás puntos de la recta que correspondan a cada uno de los siguientes
x
números reales x ; x y ; xy ; x 1 y . Dejamos a cargo del lector la construcción de tales puntos.
y
De esta manera cada propiedad y trabajo algebraico con los números reales corresponde a una construcción geométrica.
Como ejercicio se propone al lector interpretar geométricamente, por ejemplo, las propiedades de monotonía.
53
TEMA 3 NÚMEROS REALES
En muchas ocasiones es conveniente trabajar con los intervalos de números reales.
Si a y b son números reales con a b , llamamos intervalos de números reales a los siguientes conjuntos:
7) ( , )
Los intervalos presentados en 1) y 5) son intervalos abiertos y los presentados en 2) y 6) son intervalos cerrados.
OBSERVACIONES
1) Debe quedar claro que los símbolos , que se leen “más infinito “ y “menos infinito” respectivamente,
y
no son números. Por ejemplo, el símbolo en el intervalo ( a , ) es parte de la notación utilizada para
nombrar el conjunto de todos los números reales que mayores que a .
3) Como consecuencia de la propiedad de densidad de los n[umeros reales, todo intervalo no degenerado de números
reales es un conjunto con infinitos elementos.
Ejercicio 7
Escribir el conjunto solución de las desigualdades planteadas en el ejercicio 4 usando intervalos de números reales.
54
TEMA 3 NÚMEROS REALES
En muchas situaciones en la que aparece el valor absoluto conviene considerar los dos casos posibles: cuando la
expresión entre barras es positiva y cuando es negativa. Este procedimiento es el utilizado en el siguiente ejemplo para
resolver una ecuación con valor absoluto.
EJEMPLO 3
Resolver en la ecuación 3 x 6 2 x
3x 6 si 3x 6 0
Solución: Por definición de valor absoluto: 3x 6 o lo que equivale a decir que:
3x 6 si 3x 6 0
3x 6 si x 2
3x 6
3x 6 si x 2
3x 6 2 x si x 2
Por lo tanto, resolvemos las ecuaciones
3x 6 2 x si x 2
6
La primera ecuación tiene solución x , pero no verifica la condición x 2 y la segunda tiene solución x 6
5
que no cumple la condición x2.
Concluimos de esta manera que la ecuación 3 x 6 2 x tiene solución vacía.
Ejercicio 8
1) Escribir los siguientes números sin usar valor absoluto: 1 2 y 4 2 3 .
2) Resolver en las siguientes ecuaciones.
a) x 4 b) 2x 1 0 c) 2x 1 6 d) 2 x 1 6
e) x 1 2x f) x 1 2 x g) x2 x h) x 2 x x
2
A partir del valor absoluto de un número real podemos definir el concepto de distancia entre dos números reales.
55
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Muchas de las ecuaciones e inecuaciones en las que interviene el valor absoluto se pueden resolver interpretando el
valor absoluto como una distancia. Mostraremos como esto es posible en el siguiente ejemplo.
EJEMPLO 4
Resolver en la inecuación x 2 5.
Solución:
Dado que x 2 x (2) d ( x ; 2) , resolver la inecuación x 2 5 equivale a encontrar los
números reales x cuya distancia a 2 es menor a 5 . Tales números reales son los que se encuentran entre 7 y 3 .
Por lo tanto, la solución de la inecuación x 2 5 es S 7;3 .
Ejercicio 9
Usando el concepto de distancia entre dos números reales resolver las siguientes ecuaciones e inecuaciones:
1) x 3 7 2) x 3 7 3) x3 x5 2
Observe que todas las propiedades enunciadas en el ejercicio 10 son válidas si se cambia el símbolo de por .
Ejercicio 11
a) Resolver en las siguientes ecuaciones: 1) x 2 x 1 x 2) 2x 4 2 4 x
b) Resolver en las siguientes inecuaciones:
x 3x 12
1) 7 2 2) 2x 4 2x 4 3) 1
2 x2
4) x 1 2 x 3 5) x 2 2x 1 x 1 6) x 2 x 2 12
Ejercicio 12
a) Demostrar que x 1;2 se cumple: 2 x 1 x 3 3 x 4 10
1 1 5 x2 x 2
b) Demostrar que x se cumple: 1) y 2)
x2 3 x 2 6 x2 9 9
Ejercicio 13
1) Si a ,b y son números reales, demostrar que si a b entonces b a b .
56
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Dado un número real positivo b , existe un número real positivo a tal que a 2 b . Este número a es el que
llamamos raíz cuadrada de b y su existencia está garantizada por un axioma de los números reales, llamado axioma
del supremo, que aún no hemos enunciado.
Aceptemos por ahora la existencia de la raíz cuadrada de un número real no negativo, para poder resolver, entre otras
cosas, ecuaciones de segundo grado.
Ejercicio 14
1) Si a y b son dos números reales no negativos, demostrar que: a 2 b 2 a b . ¿Qué ocurre con esta
equivalencia si a y b son dos números reales cualesquiera?
2) Si a b son dos números reales no negativos y a 2 b , demostrar que a
y es el único número real cuyo
cuadrado es b . Con esto queda justificada parte de la siguiente definición.
2
Si a es la raíz cuadrada de b anotaremos a b . Usando esta notación, si b 0 , entonces b b.
1 1
Por ejemplo: 16 4 y . No es correcto escribir 16 4
4 2
Usando la definición de raíz cuadrada pueden demostrarse las siguientes propiedades, que dejamos a cargo del lector.
a
1 a a
3) a 1 si a0 4) si b0
b b
Ejercicio 15
57
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Nos proponemos entonces hallar las soluciones de una ecuación de la forma ( E ) : ax 2 bx c 0 donde
a 0, b y c son números reales conocidos. Tales ecuaciones son llamadas ecuaciones de segundo grado.
2 bx c 2 b b2 b2 c b 4ac b 2
2
ax bx c a x a x 2 x 2 2 a x
2
a0 a a 2a 4a 4a a 2a 4a 2
2 2
4ac b 2 b 2 4ac
a 0 , ax 2 bx c 0 x
b b
Por lo tanto, si 0 x
2a 4a 2 2a 4a 2
Si b 2 4ac 0 entonces:
2 2
b b 2 4ac b b 2 4ac b b 2 4ac
x x x
2a 4a 2 2a 4a 2 2a 2a
b b 2 4ac b b 2 4ac
x x
2a 2a 2a
58
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Observar que en el caso que la ecuación ax bx c 0 tenga raíces reales y sea b 0 o c 0 las
2
soluciones de la ecuación también se pueden obtener con la fórmula de Bhaskaras. Es decir, la fórmula
b b 2 4ac
x permite obtener las soluciones de la ecuación ax bx c 0 en cualquier caso
2
2a
siempre que sea a0 .
59
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Para algunos de los ejercicios que planteados a continuación usaremos la notación x 3 xxx y x 4 xxxx .
Ejercicio 16
Resolver las siguientes ecuaciones en :
1) xx 2
2) x3 x 2
3) 1 x x 2 4) ( x 2 3x 1)(4 x 2 ) 0
x 3x 4
5) (2 x 2 5)(4 3 x) x 0 6)
x 1 ( x 1)( x 2)
3 7 1 9x 2
x2 x2 3
7) 8)
4 x 4 x 16 x 2 2x 1 2x 1 4
9) x4 6x2 8 0 10) x x 8 0
4 2
11) x2 4 x 4 1 12) x 2 4 x 4 1
13) 2x 1 x 1 14) 2 2x 3 2x 1
Ejercicio 17
Se considera la ecuación ax 2 bx c 0 con a 0 , b y c números reales y y sus dos raíces reales.
b c
1) Demostrar que: y .
a a
2) Demostrar que: ax 2 bx c a ( x )( x ) .
1
3) Escribir una ecuación de segundo grado que tenga raíces 4 y . ¿Es única? Justificar su respuesta.
3
1 1 b
4) Si 0 y 0 , demostrar que
c
A continuación, se resumen algunas de las igualdades demostradas en el ejercicio 17 y que son de utilidad para resolver
ejercicios como el 18 y 19.
Si y son las raíces reales de la ecuación ax 2 bx c 0 con a0 entonces se cumplen las
b c
igualdades: y (Estas igualdades se llaman fórmulas de Cardano – Vieta o
a a
relaciones entre coeficientes y raíces para una ecuación de segundo grado)
Además, ax 2 bx c a ( x )( x )
Ejercicio 18
Sea considera la ecuación ( E ) : x 2 ( m 2) x m 2 2m 0 , m .
En cada uno de los siguientes casos, hallar m para que:
1) la suma de las raíces de ( E ) sea 3 .
2) las raíces de ( E ) sean opuestas.
3) la suma de las raíces de ( E ) sea igual a su producto.
60
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Ejercicio 19
Se considera la ecuación ax 2 bx c 0 con a 0, b y c son números reales.
Si una de la las raíces de la ecuación es el cuadrado de la otra, demostrar que b3 ca (c a ) 3abc .
Ejercicio 20
Se supone que las n ecuaciones del cuadro adjunto tienen coeficientes y raíces reales.
ECUACIÓN RAÍCES
x a1 x b1 0
2
x0 , x1
x 2 a2 x b2 0 x0 , x2
……………………
x 2 an x bn 0 x0 , xn
a a ... an b1 b2 ... bn
Hallar las raíces de la ecuación x2 1 2 x 0
n n
tantoax 2 bx c a ( x )( x ) .
Supongamos que .
a) x , si x entonces x 0 y x 0.
a 0 entonces ax 2 bx c a ( x )( x ) 0 y
Si si a0 entonces ax 2 bx c 0 .
b) x , si x entonces x 0 y x 0 .
a0
Si entonces ax bx c a ( x )( x ) 0 y si a 0
2
entonces ax 2 bx c 0 .
c) x , si x entonces x 0 y x 0 .
Si a0 entonces ax 2 bx c a ( x )( x ) 0 y si a0 entonces ax 2 bx c 0 .
Los resultados extraídos de a) , b) y c) se pueden esquematizar de la siguiente manera:
siga 0 sig a 0 sig a
sig (ax 2 bx c)
CASO 2 b 4ac 0
2
b 4ac b 2
2
b
2
Si b 4ac 0
2
, entonces ax bx c a x
2
a x y la ecuación
2a 4a 2 2a
b
ax 2 bx c 0 tiene una sola raíz real que es .
2a
2
b
a 0 , ax 2 bx c 0
Como x 0 , x , entonces si y si a 0 , ax 2 bx c 0 .
2a
siga 0 sig a
Resumiendo: sig (ax bx c)
2
b
2a
61
TEMA 3 NÚMEROS REALES
CASO 3 b 2 4ac 0
b 4ac b 2
2
Por lo visto anteriormente ax bx c a x
2
2a 4a 2
2
b 4ac b 2
Si b 4ac 0 entonces 4ac b 0 y por lo tanto x 0 , x
2 2
.
2a 4a 2
Concluimos entonces que x , si a 0 , ax 2 bx c 0 y si a 0 , ax 2 bx c 0 .
Tenemos entonces:
EJEMPLO 5
Resolveremos en el cuerpo ordenado ( , , , ) las siguientes inecuaciones:
x2 5x 6
1) ( x 5 x 6)( x 2) 0
2 2
2) 0
3x x 2
Solución
1) Dado que x 2 2 0 , x , para que se cumpla ( x 2 5 x 6)( x 2 2) 0 debemos encontrar
x 2 5 x 6 0 x 2 x 3 . Por lo tanto,
0 0
sig ( x 2 5 x 6)
2 3
Finalmente, los x para los cuales ( x 2 5 x 6)( x 2 2) 0 son los x que cumplen
62
TEMA 3 NÚMEROS REALES
x2 5x 6
tenga sentido es que 3 x x 0 , es decir, que
2
2) La condición para que la expresión
3x x 2
0 0
sig ( x 2 5 x 6)
2 3
0 0
sig (3x x 2 )
0 3
x 5x 6
2
Finalmente, teniendo en cuenta que la expresión no está definida para x0 y x 3,
3x x 2
x2 5x 6
estudiamos el signo de .
3x x 2
x2 5x 6 0
sig 2
3x x 0 2 3
x2 5x 6
Concluimos así que la solución de la inecuación 0 es S (,0) 0, 2 (3, )
3x x 2
Ejercicio 21
Resolver en ( , , , ) las siguientes inecuaciones:
1) ( x 4 x 4)(1 2 x) 0
2
2) (3 7 x)(3 x 5)(1 2 x) 0
( x 2 x 1)(4 x)2 1
5) 0 6) x
x 2 x2 x
x 3x 4 x3 3 x 2 3x
7) 8)
x 1 ( x 1)( x 2) ( x 1)(3 x) x( x 1)(3 x)
Ejercicio 22
Sea considera la ecuación ecuación ( E ) : (10m 6) x 2 (10m 6) x 3m 2 0 , m .
En cada uno de los siguientes casos, hallar ecuación m de manera que:
1) ( E ) tenga dos raíces reales y distintas. 2) ( E ) tenga una única raíz real. 3) ( E ) no tenga raíces reales.
Ejercicio 23
Sea considera la ecuación ( E ) : (3m 2) x 2 (4m 2) x 2m 1 0 , m .
En cada uno de los siguientes casos hallar, en caso de ser posible, los m para que:
1) ( E ) tenga una sola raíz real. 2) ( E ) tenga dos raíces reales de distinto signo.
3) ( E ) tenga dos raíces reales negativas. 4) ( E ) tenga dos raíces reales positivas.
63
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Resolveremos ahora algunas ecuaciones e inecuaciones donde intervienen radicales.
EJEMPLO 6
Resolver en el cuerpo ordenado ( , , , ) las siguientes ecuaciones e inecuaciones:
x2
1) x4 x 10 2) 0 3) x 1 x 1
3x x 2
Solución
1) Comencemos planteando la condición que debe cumplir x para que x 10 sea un número real.
x 10 x 10 0 x 10
Según lo demostrado en el ejercicio 14, la equivalencia a 2 b2 a b solo es válida si a y b son dos
números reales no negativos. Usando esta idea, en vez de resolver la ecuación x4 x 10 , resolveremos
2
la ecuación ( x 4) 2 x 10 que se obtiene de elevar ambos miembros al cuadrado. Una vez obtenidas
las soluciones de esta última ecuación verificaremos si son soluciones de la ecuación original x4 x 10
Si x 10 , x 4 x 10 ( x 4) 2 x 10 x 2 7 x 6 0 x 1 x 6
Como 1 4 1 10 y 6 4 6 10 , el conjunto solución de la ecuación es S 1 .
x2
2) Para resolver la inecuación 0 procedemos de forma similar a como lo hicimos en el ejemplo 5, 2).
3x x 2
0
sig ( x 2)
2
0 0
sig 3x x 2 0 3
sig 3x x 2 0 0
0 3
x2 0
si g
3x x
2 0 2 3
En base al último signo estudiado concluimos que el conjunto solución de la inecuación planteada es S 0, 2
3) Para resolver la inecuación x 1 x 1 comencemos estudiando el signo de cada miembro de la desigualdad.
0
sig ( x 1)
1
0
sig x 1 1
Como puede observarse si 1 x 1 , x 1 0 y x 1 0 y por lo tanto la desigualdad
x 1 x 1 es falsa. Es decir, la inecuación x 1 x 1 no tiene soluciones entre 1 y 1 .
2
Cuando x 1 , las soluciones de x 1 x 1 son las mismas que las de ( x 1) 2 x 1 .
2
( x 1) 2 x 1 x 2 2 x 1 x 1 x 2 3x 0
0 0
sig x 2 3x 0 3
x 2 3x 0 x 0 x 3 . Teniendo en cuenta que para poder elevar al cuadrado era necesario que
9 x2 (3 x)2
1) 9 x 0 2
2) 0 3) 0
1 x 2(4 x) x 1
1 3x 10 1 1 2
4) x 5 2x 8 7 5) 3 6)
2 x3 x 2 x 3
7) 9 x 2 2 8) x 2 2 x 24 4 9) x2 4 x 5 x 2
x
10) x2 4x 5 2x 1 11) 2 5 x 2 4 x 1 3x 1 12) 1
2 x
13) x2 4x 5 x2 x 6 0 14) 2x 1 x 1 1
NÚMEROS NATURALES
Estudiaremos a continuación los números naturales y algunas de sus propiedades.
Intuitivamente, pensamos en el conjunto de los números naturales como el conjunto que contiene al 0 , al 1 y a los
números 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ; 9 ; 10 ,... que son generados por la adición repetida del 1 .
Como ya hemos mencionado, como 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 . Por lo tanto, el número real 1 1 , que
llamamos 2 , es distinto de los números reales 1 y 0 . De forma análoga, surgen los infinitos números naturales todos
distintos entre sí.
Esta descripción de los números naturales, que intuitivamente puede resultar clara, no es del todo precisa pues no se ha
explicitado que significa que “los números naturales se obtienen usando la adición repetida del 1 ”
Definiremos el conjunto de los números naturales basándonos en la idea que es el “menor” conjunto contenido
en que cumple con las siguientes dos condiciones: 1) 0 y 2) Si n entonces (n 1) .
Basados en nuestra idea intuitiva del conjunto de los números naturales, es claro que cualquier conjunto inductivo
debería contenerlo, luego resulta lógico definir el conjunto de los números naturales como el conjunto intersección de
todos los conjuntos inductivos de .
Denotamos al conjunto de los números naturales como: y llamamos a sus elementos números naturales.
De esta manera, un número natural es un número real que pertenece a todos los conjuntos inductivos de .
65
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Incluir al cero o no en el conjunto de los números naturales es una cuestión de conveniencia. Algunos autores,
generalmente de libros de Análisis Matemático, excluyen al cero de los números naturales, debido a que los números
naturales son índices de términos de una sucesión. Si ( xn ) es una sucesión y consideramos que el primer número
natural es el uno, entonces x1 es el primer término de la sucesión, x2 es el segundo y así sucesivamente. Si el primer
número natural es el cero, entonces x0 sería el primer término de la sucesión, x1 el segundo, x2 el tercero, etc. y este
corrimiento podría complicar en algunas ocasiones.
Los libros de Álgebra, generalmente, consideran al cero como un número natural, debido a que en estos textos el
principal interés está puesto en el estudio de las operaciones en un conjunto. Considerar al cero como número natural
permite entre otras cosas, tener un neutro para la adición de números naturales y que la diferencia a b de números
naturales sea una operación en no solo cuando ab sino también cuando ab. Incluir el cero como
número natural, evita algunas excepciones.
Ejercicio 25
1) Indicar si alguno de los siguientes conjuntos son inductivos de .
1
a) b) c) X tal que X es finito y 0 X .
2
2) Investigar si la unión de conjuntos inductivos de es un conjunto inductivo de . Justificar su respuesta.
3) Demostrar que la intersección de conjuntos inductivos de es un conjunto inductivo de y deducir que es
un conjunto inductivo de .
es un conjunto inductivo de .
Demostración
Como H es un conjunto inductivo de y la intersección de conjuntos está contenida en cada uno de ellos tenemos
que H . Como además, por hipótesis H , concluimos que H .
OBSERVACIÓN
Dado que H , para cualquier conjunto H inductivo de , podemos afirmar que es el menor
conjunto inductivo de y que es el mayor de todos ellos.
El teorema de inducción completa (también llamado en algunos textos principio de inducción completa) puede utilizarse
para demostrar propiedades de los números naturales que seguramente ya son conocidas por el lector, como, por
ejemplo, que la suma y el producto de números naturales es un número natural y que entre dos números naturales
consecutivos no existe números naturales. Demostraremos estas dos propiedades en los siguientes dos teoremas.
66
TEMA 3 NÚMEROS REALES
TEOREMA
Si a y b entonces ( a b) y ab .
Demostración
Comenzaremos demostrando que si a y b entonces ( a b) .
Consideremos el conjunto H n / ( a n) .
1) H .
2) 0 H pues a 0 a y por hipótesis a .
3) Si n H entonces ( n 1) H . En efecto:
n H ( a n) ( a n ) 1 a (n 1) (n 1) H .
por def por ser asociativa
de H inductivo de
El razonamiento para demostrar que ab cuando a y b son números naturales es similar al anterior y es un
buen ejercicio para el lector.
OBSERVACIÓN
La adición en es una operación que cumple las propiedades conmutativa, asociativa y de neutro. Sin embargo, no
cumple la propiedad de opuesto, ya que: n n 0 n 0 n .
La multiplicación en también es una operación en que cumple las propiedades conmutativa, asociativa y de
neutro y no cumple la propiedad de opuesto.
El siguiente ejercicio justifica que la sustracción no es una operación en , es decir, que dados dos números naturales
a y b , no necesariamente se cumple que (a b) .
Ejercicio 26
1) a) Demostrar que el conjunto H n / n 0 (n 1) es un conjunto inductivo de .
b) Deducir que si a y a0 entonces (a 1) .
Es consecuencia del ejercicio 26 que la sustracción no es una operación en ya que la condición para que
( a b) con a y b es que se verifique: a b . Es decir, para que exista en , la sustracción
de dos números naturales el minuendo debe ser mayor que el sustraendo.
67
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Una diferencia entre el conjunto de los números reales y el conjunto de los números naturales y es que, mientras entre
dos números reales existen infinitos números reales, entre dos números naturales no necesariamente existen números
naturales. a diferencia de , no es un conjunto denso. Diremos que es un conjunto discreto.
TEOREMA
Si a entonces no existe n tal que a n a 1.
Demostración
Comenzaremos demostrando que no existe un número natural entre 0 y 1 . Para ello consideremos el siguiente
conjunto: H n / n 0 n 1 .
Observemos que: 1) H .
2) 0 H .
3) Si n H entonces ( n 1) H . En efecto: n H n 0 n 1 .
Si n 0 n 1 0 1 1 1 ( n 1) H .
Si n 1 n 1 1 1 1 ( n 1) H
Dado que el conjunto H cumple las condiciones 1) , 2) y 3) , por el teorema de inducción completa, podemos asegurar
que H y por lo tanto todo número natural vale 0 o es mayor o igual a 1 , lo que equivale a decir que no
existen números naturales entre 0 y 1.
a entonces no existe n tal que a n a 1 razonaremos por absurdo.
Ahora, para demostrar que si
Si existe n tal que a n a 1 , entonces a a n a a 1 a , es decir, 0 n a 1 .
Como n a , entonces ( n a ) (ver ejercicio 26 parte 2) b)) y esto contradice el hecho que entre 0 y 1 no
existen números naturales.
Este último teorema nos permite asegurar que el número natural a 1 es el “siguiente” del número natural a . Por
tal motivo, decimos que a y a 1 son números naturales consecutivos.
A partir de aquí, la distribución de los números naturales en la recta es la siguiente:
NÚMEROS ENTEROS
Si al conjunto de los números naturales le agregamos sus opuestos obtenemos un nuevo conjunto llamado conjunto de
los números enteros. De esta forma, dado dos números naturales la diferencia no necesariamente será un número
natural, pero si será un numero entero.
Llamamos conjunto de los números enteros, al conjunto denotado por , cuyos elementos son todos los números
enteros. Simbólicamente: x / x ( x) n , n
Los elementos del conjunto 0 se llaman enteros positivos y los opuestos de los enteros positivos se llaman
enteros negativos.
Si denotamos por al conjunto de los enteros positivos y por al conjunto de los enteros negativos, tenemos:
0
68
TEMA 3 NÚMEROS REALES
El primer teorema que enunciaremos respecto a los números enteros permitirá justificar que el conjunto de los números
enteros está formado por las diferencias de números naturales.
TEOREMA
2) Recíprocamente, todo número entero se puede expresar como la diferencia de dos números naturales.
Demostración
1) Comenzaremos demostrando que si a y b entonces ( a b) .
i) Si a b , entonces (a b) . Como se concluye que (a b) .
ii) Si a b , entonces (b a ) . Como a b (b a ) , entonces se concluye que (a b)
.
iii) Si a b , entonces a b 0 .
2) Sabemos que el conjunto de los números enteros está formado por los números naturales y sus opuestos y como
para cualquier a se cumple que a a 0 y a 0 a , queda demostrado que todo número entero
se puede expresar como la diferencia de dos números naturales.
Como consecuencia inmediata de este último teorema concluimos que el conjunto de los números enteros está formado
por todas las diferencias de números naturales, es decir, a b / a b .
Usando esta forma de describir el conjunto de los números enteros proponemos al lector demostrar el siguiente teorema,
que justifica que la adición y la multiplicación son operaciones (internas) en .
TEOREMA
Si a y b entonces, a , ( a b) y ab .
OBSERVACIONES
1) Al igual que en , la adición en es una operación que cumple las propiedades conmutativa, asociativa y de
neutro. Ahora, a diferencia de , la adición en cumple la propiedad de opuesto, ya que:
a a (a) (a) .
En general, un conjunto no vacío en el cual está definida una operación que cumple las propiedades: conmutativa,
asociativa, de neutro y de opuesto se llama grupo abeliano. Así pues, ( , ) y ( , ) son grupos abelianos,
sin embargo ( , ) no lo es.
2) La multiplicación en también es una operación que cumple las propiedades: conmutativa, asociativa y de
1 1
neutro. Sin embargo, no cumple la propiedad de inverso. En efecto, si a a 1 0 1
a a
1 1 1 1 1
A su vez, como 0 , concluimos que .
a a a a a
1
En realidad: a 1 a 1 .
a
Resumiendo, con la operación adición tiene las mismas propiedades que , no así la multiplicación que cumple
las propiedades conmutativa, asociativa, pero no cumple la propiedad de inverso. Por tal motivo, ( , , ) no es un
cuerpo. Diremos que ( , , ) es un anillo conmutativo.
NÚMEROS RACIONALES
Así como los números enteros surgen de realizar todas las posibles diferencias entre números naturales, los números
racionales surgen de realizar todos los posibles cocientes de números enteros.
OBSERVACIONES
a an
1) Un número racional se puede representar de infinitas formas, ya que , n , n 0 .
b bn
an a
En efecto, (an)(bn) 1 (an)(b 1n 1 ) a(nn 1 )b 1 ab 1
bn b
a
2) Dado que n se cumple: a tenemos que .
1
Al igual que en los números enteros, la adición y la multiplicación son operaciones (internas) en . Una diferencia es
que a diferencia de los números enteros, la división de números racionales es una operación interna en .
TEOREMA
Si a y b entonces, a , ( a b) , ab y si además a 0 , entonces
a 1
La demostración de este teorema es consecuencia inmediata del teorema de operaciones con fracciones ya enunciado.
Es sencillo verificar que , además de cumplir con el axioma de cuerpo, cumple el axioma de orden. Por tal motivo,
diremos que ( , , ) es un cuerpo ordenado. Esto hecho puede llevarnos a pensar que y son el mismo
conjunto, lo cual no es cierto. Más adelante demostraremos que existen números reales que no son números racionales.
A diferencia de lo que ocurre en y , entre dos números racionales siempre existe un número racional. Este hecho
se enuncia en el siguiente teorema cuya demostración dejamos a cargo del lector.
Si r y s son números racionales cualesquiera y rs entonces, existe un número raciona q tal que r q s .
n.
Consideremos las siguientes proposiciones que dependen de un número natural
1) P1 ( n) : Cualquiera sea el número natural n 2 , n 34n 124n 120
3 2
es un número negativo.
ya que existen números naturales para los cuales n3 34n 2 124n 120 no es un número negativo.
3) Si sustituimos n por 0;1; 2;3; 4;5;6 o 7 podemos comprobar fácilmente que P3 ( n) es verdadera.
Ahora, si se nos ocurre sustituir n por 1000 o por 134528 ya no resulta tan sencillo verificar que también es
verdadera. Pero supongamos que después de mucho trabajo, logramos verificar que P3 ( n) es verdadera para tales
n , esto ¿es suficiente para concluir que la proposición es verdadera para todos los números naturales?
valores de
Obviamente la respuesta es no, ya que podría ocurrir algo similar a lo que ocurrió con la proposición P2 ( n) , la
cual dejó de ser verdadera para un número natural “gigante”.
La imposibilidad de probar la veracidad de una proposición para cada uno de los números naturales, genera la necesidad
de tener algún método que permita, en un número finito de pasos, verificar que una proposición es verdadera en todos
los casos. Uno de estos métodos, es el método de inducción completa.
Una manera gráfica de ilustrar en que consiste el método de inducción completa es la siguiente:
Supongamos que cada número natural lo representamos por una ficha de dominó y que colocamos todas las fichas de
dominó de pie sobre una mesa de modo que, cuando cae una ficha, cae la siguiente. Es claro que, si cae la primera ficha,
podemos concluir que caen todas las demás sin la necesidad de realizar el experimento.
71
TEMA 3 NÚMEROS REALES
El siguiente teorema no es más que una formalización de las ideas mencionadas anteriormente y enuncia una forma
equivalente de enunciar el teorema de inducción completa y que en general utilizaremos para demostrar propiedades que
dependen de un número natural.
b) PASO INDUCTIVO: Si P ( n) es verdadera para algún número natural n k particular y elegido al azar,
entonces P ( n 1) es verdadera n , n k .
Demostración
Consideremos el conjunto H x / P( x k ) es verdadera y demostremos que H .
1) P (0 k ) P(k ) yP ( k ) es verdadera por la parte a) de la hipótesis, entonces 0 H .
2) Si xH x P( x k ) es verdadera P( x k 1) es verdadera P(( x 1) k ) es
Como x k k
Por hipótesis b )
verdadera ( x 1) H .
De lo demostrado en 1) y 2) , por el teorema de inducción completa, deducimos que H .
Luego: n , n k (n k ) (n k ) H P (n k k ) es verdadera P ( n) es verdadera
Concluimos así que P ( n) es verdadera n , n k .
OBSERVACIONES
1) El principio de inducción completa no afirma que deba demostrarse que P ( n) es verdadera para algún número
naturaln k , lo que afirma es que suponiendo que P ( n) es verdadera para algún número natural n k , debe
demostrarse que también lo será P ( n 1) .
La suposición que P ( n) es verdadera para algún número natural n k , se llama hipótesis inductiva y lo que
debemos demostrar, es decir que P ( n 1) es verdadera, se llama tesis inductiva.
2) El principio de inducción completa está implícito en aquellos argumentos matemáticos en donde se dicen frases
como “y así sucesivamente” o “etc.”
72
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Demostración
n(n 1)
Si P3 ( n) es verdadera, entonces 0 1 2 3 ... n
2
Para demostrar que P3 ( n 1) es verdadera, debemos demostrar que:
(n 1)(n 1 1)
0 1 2 3 ... n (n 1)
2
Para lograr nuestro objetivo partimos de la suma 0 1 2 3 ... n ( n 1)
Usando la hipótesis inductiva y sacando factor común es que podemos escribir las siguientes igualdades:
n(n 1) n
0 1 2 ... n (n 1) n 1 (n 1) 1
por hipótesis
inductiva
2 extraemos factor
común n 1
2
n 2 (n 1)(n 2)
(n 1) y finalmente concluimosque P3 (n 1) es verdadera.
2 2
NOTA
n(n 1)
La igualdad 0 1 2 3 ... n es conocida como fórmula de Gauss en honor al matemático alemán
2
Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855). Según cuenta la historia, cuando Gauss tenía ocho años, un maestro como castigo
por molestar en clase le propuso sumar los 100 primeros números naturales comenzando desde 1 para de esta manera
tenerlo entretenido por un buen rato. Pero la sorpresa fue que Gauss obtuvo la respuesta casi de inmediato:
1 2 3 ...99 100 5050 . Gauss se dio cuenta que las sumas 1 100 ; 2 99 ; 3 98 ; 4 97 ; etc,
valen todas 101 y que la suma 1 2 3 ...99 100 tiene en total 50 de esos sumandos, por lo cual es
100 100 101
inmediato que: 1 2 3 ...99 100 5050 50 101 101
2 2
Un ejemplo donde se puede utilizar esta fórmula es el siguiente:
Una ruleta tiene números del 1 al 36 pintados en ella de manera aleatoria. Demostrar que, independientemente de la
posición de los números, hay tres números consecutivos en la ruleta que suman 55 o más.
Para obtener la solución, llamemos x1 a cualquier número de la ruleta y a partir de x1 llamamos en sentido horario a
Una forma de demostrar que efectivamente vale la igualdad Sn 1 3 5 7 ... (2n 1) n 2 es mediante el
principio de inducción completa y lo dejamos como ejercicio para el lector.
OBSERVACIONES
Es frecuente en matemática, realizar procedimientos como los realizados en el ejemplo anterior. A partir de la
observación de casos particulares se enuncia una conclusión general. Este proceso, conocido como inducción, permite
obtener una proposición general a partir de una o varias proposiciones particulares y es contrario a la deducción, que es
el proceso de inferir de una proposición general una proposición particular.
En las ciencias experimentales, la inducción es el proceso por el cual a partir de observaciones o experimentos
particulares se extrae una propiedad general. Por ejemplo, observando que al lanzar varias pelotas de lo alto de un
edificio éstas caen, se concluye que al lanzar cualquier pelota de lo alto de un edificio ésta cae. Esta propiedad se
considera verdadera, hasta que no se encuentre una pelota que al ser lanzada desde lo alto de un edificio no caiga.
En la matemática, se utiliza un procedimiento parecido, se induce una propiedad, salvo que para poder concluir que es
verdadera, se debe demostrar que siempre se cumplirá, no bastará con que dicha propiedad se cumpla para varios casos.
Cuando se logró demostrar que tal propiedad es verdadera en todos los casos, la inducción es completa.
Ejercicio 28
(2n 1)2
Se considera la proposición P(n) : 1 2 3 ... n , n , n 1.
8
1) Demostrar que si P ( n) es verdadera, entonces P ( n 1) es verdadera.
2) ¿Es correcto afirmar que P ( n) es verdadera n , n 1 ?
74
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Ejercicio 29
En este ejercicio obtendremos una fórmula para calcular la suma de los cuadrados de los primeros n 1 naturales.
Dado que la suma de los n 1 primeros números naturales se puede obtener a partir de un polinomio de segundo
n(n 1) n 2 n
0 1 2 .... n , podemos pensar que la suma 0 1 2 3 ... n se
2 2 2 2 2
grado,
2 2
puede obtener a partir de un polinomio de tercer grado. Investiguémoslo.
a) Hallar los números reales a,b,c y d para que la siguiente igualdad sea válida para n 0, n 1, n 2
y n 3: 02 12 22 32 ... n2 an3 bn2 cn d .
Para los valores de a , b , c y d hallados, demostrar utilizando el principio de inducción completa, que la
igualdad es verdadera para cada natural n.
n(n 1)(2n 1)
c) Verificar que 12 22 32 ... n2 es válido para todo número natural n .
6
d) Una cuerda de 820 metros se corta en cuerdas de 1; 2;3;... metros y con cada una de ellas se construye un
cuadrado. Calcular la suma de las áreas de dichos cuadrados.
COMPLEMENTO 1
n(n 1)(2n 1)
Mostraremos otra forma de obtener la igualdad: 12 22 32 ... n2
6
12
1 2
2 2
1 2 3
2 2 2
1 2 3 4
2 2 2 2
1) Calcular , , ,
1 1 2 1 2 3 1 2 3 4
1 2 3 ... n
2 2 2 2
2) Conjeturar una fórmula para calcular en función de n y luego deducir la igualdad
1 2 3 ... n
n(n 1)(2n 1)
12 22 32 ... n2
6
3) Deducir fórmulas que dependan de n para calcular:
22 42 62 ... (2n) 2 y 12 32 52 ... (2n 1) 2
COMPLEMENTO 2
Hallar una fórmula que permita calcular la siguiente suma: 03 13 23 33 ... n3 y demostrarla.
Ejercicio 30
Demostrar que para todo número natural n 1 se cumple:
a)
2
1 4 9 16 ... (1) n1 n2 (1) n1 n(n1) b)
1
1
1
1 2 2 3 3 4
...
1
n
n(n 1) n 1
Ejercicio 31
Demostrar usando el principio de inducción competa las siguientes proposiciones:
1) Para todo número natural n 3 se cumple la desigualdad 2n 1 n .
2
Ejercicio 32
a) Dados npuntos no alineados tres a tres, inducir una fórmula que permita calcular el número S n de segmentos que
se pueden trazar tomando como extremos dichos puntos y demostrarla por inducción completa.
b) Inducir una fórmula que permita calcular el número Dn de diagonales de un polígono convexo de n lados ( n 3)
y demostrarla por el principio de inducción completa.
Ejercicio 33
Demostrar que todo número natural mayor a 7 se puede escribir como suma de treses y cincos. Es decir, se pide
demostrar que cualquiera sea el número natural p 7 , existen números naturales m y n tales que p 3m 5n .
75
TEMA 3 NÚMEROS REALES
BUENA ORDENACIÓN
El conjunto de los números naturales tiene una particularidad que no la tienen los conjuntos , y y es la
siguiente: Todo subconjunto X no vacío de números naturales tiene mínimo, es decir, que existe un elemento de X
que es menor que cualquier elemento que pertenezca a X . Es claro ver que esta propiedad no la tienen , y y
tampoco, por ejemplo, los conjuntos
x / x 0 y 0, .
Estas ideas dan lugar a un principio llamado principio de la buena ordenación que a continuación enunciaremos.
Antes definiremos formalmente algunos conceptos que necesitaremos.
1) El número real k es una cota superior del conjunto A si, y solo si, k es mayor o igual que cualquier elemento
que pertenece a A , es decir, k x , x A.
Llamaremos cs ( A) al conjunto de todas las cotas superiores de A.
2) A está acotado superiormente si, y solo si, A tiene alguna cota superior.
3) El número real h es una cota inferior del conjunto A si, y solo si, h es menor o igual que cualquier elemento
que pertenece a A , es decir h x , x A.
Llamaremos ci ( A) al conjunto de todas las cotas inferiores de A.
4) A está acotado inferiormente si, y solo si, A tiene alguna cota inferior.
6) El número real m es máximo del conjunto A si, y solo si, m es cota superior de A y m A .
Si un conjunto tiene máximo, entonces es único (demostrarlo).
Si m es el máximo del conjunto A escribiremos m máxA .
7) El número real m es mínimo del conjunto A si, y solo si, m es cota inferior de A y m A .
Si un conjunto tiene mínimo, entonces es único (demostrarlo).
Si m es el mínimo del conjunto A escribiremos m mínA .
8) El número real s es supremo o extremo superior de A si, y solo si, s es el mínimo del conjunto de las cotas
superiores de A .
Si el conjunto A tiene supremo s , este es único y lo denotamos como: s sup( A) o s ext ( A) .
9) El número real f es ínfimo o extremo inferior de A si, y solo si, f es el máximo del conjunto de las cotas
inferiores de A.
Si el conjunto A tiene ínfimo f , este es único y lo denotamos como: f inf( A) o f ext ( A) .
Observar que, si un conjunto no vacío de números reales tiene máximo, éste es el supremo del conjunto. Pero el hecho
que un conjunto no tenga máximo, no nos permite concluir que no tenga supremo. Algo similar ocurre con el mínimo y
el ínfimo de un conjunto.
76
TEMA 3 NÚMEROS REALES
EJEMPLO 9
1) El conjunto A 1 ; 3 ; 4 ; 11 ; 7 está acotado superiormente e inferiormente.
cs ( A) 11 , , máxA sup( A) 11 , ci ( A) ,1 y mínA ínf ( A) 1 .
2) El conjunto B 2 ; 7 está acotado superiormente e inferiormente.
cs (B ) 7 , y ci ( A) , 2 . B tiene mínimo 2 y no tiene máximo.
Además,sup( B) 7 e inf( B) 2 .
3) Los conjuntos C a , y D ( a , ) donde a no están acotados superiormente.
EJEMPLO 10
3
Consideremos el conjunto A , n , n 0
n
Si bien es claro que el conjunto de las cotas superiores de A es cs ( A) 3 , y que 3 es el supremos de A ,
demostrémoslo usando las definiciones del recuadro anterior.
1 3
1) n , n 1 1 3 3 es cota superior del conjunto A A está acotado superiormente.
n n
Además, cualquier número real mayor que 3 es cota superior de A .
2) Como 3 A , cualquier número real menor que 3 no puede ser cota superior de A , debido a que existe un
elemento del conjunto A que es mayor que él, el 3 . Por lo tanto sup( A) máx( A) 3 y
cs( A) 3 ,
Ejercicio 34
a) Investigar en cada caso, si los siguientes conjuntos están acotados superiormente e inferiormente. Estudiar la
existencia de extremos, máximo y mínimo.
1) A x / 3 x 2 2) B x / 3 x 2
3) C x / 3 x 2 4) D x / 3 x 2 3,2
5) E x / x 2 6) F x / x 2
3n 1 n 3
b) Demostrar que los conjuntos S , n , n 0 y T , n están acotados
n n 1
superiormente. Hallar, en cada caso, el conjunto de las cotas superiores.
Ejercicio 35
Si A es un conjunto de números reales tal que sup A 3 , indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o
falsas, justificando sus respuestas.
a) Todo elemento de A es menor que 3 .
b) Todo número real mayor que 3 es cota superior de A.
c) A no está acotado inferiormente.
d) Existe un elemento en A que es mayor que 26 9 .
e) Si A tiene máximo, entonces máx( A) 3 .
Ejercicio 36
1) Si A es un conjunto no vacío de números reales acotado superiormente, demostrar que es el supremo de
A si, y solo si, es cota superior de A y para cada número real 0 , existe a A tal que a .
2) De manera similar a lo planteado en 1), enunciar una condición necesaria y suficiente para que un número real sea
ínfimo de un conjunto de números reales.
77
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Ejercicio 37 (OPCIONAL)
Si A y B son conjuntos de no vacíos de números reales y , definimos los conjuntos A B y A como:
A B a b / a A b B y A a , a A
a) A B , B está acotado e ínf ( B) ínf ( A) sup( A) sup( B) .
1) Dar un ejemplo en el cual
2) Si A B y B está acotado, demostrar que A es acotado y que ínf ( B ) ínf ( A) sup( A) sup( B ) .
b) 1) Dar un ejemplo en el cual a b , a A , b B y ínf ( B ) sup( A) .
2) Sia b , a A , b B , demostrar que: sup( A) ínf ( B) .
c) Si A y B están acotados, demostrar que A B está acotado y que se verifica:
ínf ( A B) ínf ( A) ínf ( B) y sup( A B ) sup( A) sup( B ) .
d) 1) Si A está acotado y 0 , demostrar que A está acotado, ínf ( A) ínf ( A) y sup( A) sup( A)
2) Si A está acotado y 0 , demostrar que ínf ( A) sup( A) y sup( A) ínf ( A) .
Demostración
Sea A , A . Estudiaremos dos casos: 1) 0 A y 2) 0 A .
1) Si 0 A . Como sabemos que n se tiene que n 0 , 0 A k 0 , k A 0 mín( A)
2) Si 0 A . Consideramos el conjunto B de los números naturales que son estrictamente menores que todos los
elementos de A , es decir, B n / n k , k A . Observar que A B y 0 B .
0 ... ...
B A
B no puede ser un conjunto inductivo, ya que si lo fuera, por el teorema de inducción completa, sería B .
Si fuera cierto que B entonces A y esto contradice la hipótesis. En efecto:
B A B A
A B A y esto último contradice la hipótesis del teorema.
A A A
Esta contradicción proviene de suponer que x B , ( x 1) B . Por lo tanto, existe x0 B tal que
( x0 1) B
Demostraremos que x0 1 es el mínimo del conjunto A .
x0 B x0 k , k A x0 1 k , k A
k0 A / x0 1 k0 x0 1 k0
( x0 1) B k0 A / x0 1 k0
k0 A / x0 1 k0 ( x0 1) A .
Luego, como x0 1 k , k A y ( x0 1) A , concluimos que x0 1 es el mínimo de A .
OBSERVACIÓN
La definición de máximo y mínimo de un conjunto puede realizarse en cualquier conjunto ordenado, es decir, en
cualquier conjunto en el cual se defina una relación de orden. Un conjunto bien ordenado, es un conjunto ordenado
con la propiedad de que todo subconjunto no vacío de él tiene mínimo. Por tal motivo, el principio de la buena
ordenación puede enunciarse como: es un conjunto bien ordenado.
Observar que , y no son conjuntos bien ordenados pues, por ejemplo, no es cierto que todo subconjunto no
vacío de números números enteros tiene mínimo.
78
TEMA 3 NÚMEROS REALES
EJEMPLO 11
Usaremos el teorema de la buena ordenación para demostrar que todo número racional se puede expresar de forma
a
irreducible. Es decir, demostraremos que un número racional r se puede expresar de la forma r con a ,
b
b 0 y a y b no tienen divisores en común.
a
Para ello, consideremos un número racional r y el conjunto A b 0 / r para algún a
b
cuyos elementos son todos los denominadores posibles para r.
a
Por la definición de A , A y A (Observar que si r , entonces existe b 0 tal que r y
b
eso explica que A ). Luego, por el principio de la buena ordenación, existe b0 mín( A) .
a0
b0 mín( A) b0 A ao / r .
b0
a0 a
Ahora, la fracción es irreducible, pues si no lo fuera al reducir la fracción 0 obtendríamos para r un
b0 b0
denominador b1 A que es menor que b0 y eso no es posible dado que b0 mín( A) .
Todo subconjunto A no vacío de números naturales que esté acotado superiormente tiene máximo.
Demostración
Como A está acotado superiormente, el conjunto B b / b es cota superior de A es un conjunto no vacío de
números naturales. Por el teorema de la buena ordenación, existe m mín( B ) .
m mín( B ) (m B) (m b , b B) .
Como m B m es cota superior de A m a , a A .
Si fuera m a , a A , entonces m 1 a , a A y en este caso m 1 sería una cota superior de A y por
lo tanto m 1 B . Esto último no puede ocurrir, porque tendríamos un elemento del conjunto B que es menor que
el mínimo de B . La contradicción surgió de suponer que m a , a A .
Luego, m A y m a , a A , es decir m máx ( A) .
El teorema de la buena ordenación y el teorema de inducción completa son teoremas equivalentes, esto quiere decir que
si se cumple el teorema de la buena ordenación se cumple el teorema de inducción completa y recíprocamente, si se
cumple el teorema de inducción completa, entonces se cumple el teorema de la buena ordenación.
Esta equivalencia, enunciada y demostrada en el próximo teorema, permite usar indistintamente uno de estos teoremas
para demostrar algunas propiedades que dependen de un número natural.
79
TEMA 3 NÚMEROS REALES
TEOREMA
El teorema de la buena ordenación y el teorema de inducción completa son teoremas equivalentes.
Demostración
Comencemos demostrando que el teorema de la buena ordenación implica el teorema de inducción completa.
Sea H y H un conjunto inductivo de . Demostremos que H .
Supongamos por absurdo que H .
Si H , entonces B H . Por el teorema de la buena ordenación, existe m mín( B )
Como H es un conjunto inductivo de , 0 H y por lo tanto 0 B .
0 B
m 1 m (m 1) 1 con (m 1) .
m mín( B)
m mín( B ) (m 1) B . Por tanto, (m 1) H .
Si ( m 1) H , dado que H es un conjunto inductivo de , concluimos que m H lo que es absurdo dado
que m B y B H .
Hemos demostrado de esta forma que el teorema de la buena ordenación implica el teorema de inducción completa.
En este último teorema demostramos que el teorema de inducción completa y el teorema de la buena ordenación son
proposiciones equivalentes. Esto significa que toda proposición que pueda ser demostrada usando el teorema de
inducción completa puede ser demostrada usando el teorema de la buena ordenación.
80
TEMA 3 NÚMEROS REALES
OBSERVACIONES
1) A partir de la definición de potencia de base real y exponente natural tenemos que:
i) a1 a 01 a 0 a 1 a a .
por
definición
Observar que si a0 lo definimos como 0 u otro valor distinto de 1 no tendríamos la deseada igualdad a1 a .
ii) a 2 a1 a a a , a 3 a 2 a a a a , a 4 a 3 a a a a a y a n a a ... a
n factores a
0
2) El lector podría preguntarse porque no hemos definido el caso 0 . Existen varias corrientes. Las que defienden
que 0 1 y las que prefieren no definirlo. Daremos los argumentos en cada caso.
0
81
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Resumimos a continuación las propiedades de la potencia de base real y exponente natural.
1) a n a a ... a . 2) a m n a m a n
n factores a
am
n
3) am a mn 4) n
a mn si mn
a
n
a a
n
5) (ab)n a nb n 6)
b b
n
6) Si 0ab entonces a n b n , n 1
7) Si a 1 entonces a n 1 , n 1
8) Si 0 a 1 entonces a n 1 , n 1
9) Si a 1 entonces m n am an
10) Si 0 a 1 entonces m n am an
Ejercicio 38
Demostrar las propiedades de la potencia de base real y exponente natural enunciadas en el último recuadro.
Sugerencias: Para demostrar 1) usar el principio de inducción completa. Para 2) usar el principio de inducción completa
dejando m fijo. Para 4) usar 2)
Ejercicio 39
1) a) Demostrar la desigualdad de Bernoulli que afirma lo siguiente:
(1 x) n nx 1 , n , x
x 1 ,
b) Usar la desigualdad de Bernoulli para demostrar que existe un número k tal que 3 kn , n
n
.
Demostrar que n , si n 5 entonces 2 n .
n 2
2)
Ejercicio 40
1 1 1 1 1 1 1 1 1
a) Verificar que: 1 1 1
2 2 2 4 4 2 4 8 8
82
TEMA 3 NÚMEROS REALES
SUMATORIAS Y PRODUCTORIAS
Dados n números reales x1 , x2 , x3 ,..., xn , la suma x1 x2 x3 ... xn y el producto x1 x2 x3 ... xn que
informalmente tienen un sentido muy claro, se simbolizan de la siguiente manera:
k n k n
x1 x2 x3 ... xn xk y x1 x2 x3 ... xn xk
k 1 k 1
De manera rigurosa, estos símbolos pueden definirse por recursión como lo haremos a continuación.
k n k n k n 1 k n
2) xk de la siguiente manera: xk y xk xk xn1
k 1 k 1 k 1 k 1
k n
xk se llama productoria de los números x1 , x2 , x3 ,..., xn .
k 1
El símbolo corresponde a la letra griega Pi mayúscula.
k n k n
Por ejemplo, si x1 1, x2 2, x3 3 ,..., xn n , entonces xk k 1 2 3 ... n y
k 1 k 1
k n k n
xk k 1 2 3 ... n .
k 1 k 1
k n
Esta última igualdad se llama factorial de n y se denota con n ! . Por lo tanto, n ! k 1 2 3 ... n
k 1
EJEMPLO 12
En la suma 9 16 25 36 49 64 cada uno de los sumandos es un cuadrado perfecto y por lo tanto
podemos escribirla de la forma 32 42 52 62 72 82 . Cada uno de estos sumandos es de la forma k2 donde
k pertenece al conjunto 3;4;5;6;7;8 .
k 8
Teniendo esto en cuenta podemos escribir: 9 16 25 36 49 64 k 2
k 3
Ejercicio 41
Expresar mediante símbolo sumatorio cada una de las siguientes sumas:
a) 2 4 6 8 10 ... 80 b) 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c) 2 3 4 5 ... 22 d) 4 10 16 22 28 34 40 46
83
TEMA 3 NÚMEROS REALES
La sumatoria cumple las siguientes propiedades, cuya demostración dejamos a cargo del lector.
Ejercicio 42
a) Utilizando las igualdades obtenidas en ejercicios anteriores y las propiedades de linealidad del símbolo ,
obtener fórmulas que dependan únicamente de n para las siguientes sumas:
n n n
k 2n
2k 2 (n 1)
n n
1
c) d) 2 n
k n 1 k 1 2n 1 k 1 k
Ejercicio 45
n 2
5n 2 an b
Dada la igualdad (5k 3)
k 1 2
a) Hallar los números reales a y b sabiendo que la igualdad es verdadera para n 1 y n 2 y para los
valores de a y b hallados demostrar la igualdad por inducción completa.
x3
300
21x 183
b) Calcular
k 5
(5k 3) y resolver la siguiente ecuación
k 1
(5k 3)
2
x2
6 x 2 25x 42
c) Resolver (5k 3)
k 1 2
84
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Ejercicio 46
n
Dada la igualdad (2k 3) n
k p
2
2n 24
Dado el número natural n 2 , llamamos factorial de n , al producto de todos los números naturales mayores que cero
y menores o iguales n . El factorial del natural n se denota por: n !
Además, 0! 1 y 1! 1
El factorial es útil para contar de cuantas maneras diferentes se pueden ordenar un conjunto de objetos. Por ejemplo,
¿de cuántas maneras diferentes podemos acomodar n personas en n asientos? Tenemos n opciones para acomodar
la primera persona. Para la segunda persona nos quedan n 1 opciones para ubicarla en los asientos, de modo que
tenemos n( n 1) opciones de ubicar las dos primeras personas. Para la tercera persona tenemos n 2 formas de
ubicarla en los asientos, por lo tanto para las tres primeras personas tenemos n( n 1)(n 2) opciones de ubicarlas en
los n asientos.
Razonando de forma análoga llegamos a la conclusión de que tenemos n ! n (n 1) (n 2) ... 2 1 formas de
acomodar a las n personas en los n asientos.
85
TEMA 3 NÚMEROS REALES
ALGUNAS RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PLANTEADOS
1
Ejercicio 2 1) S 2) S 0 3) Si a0 , S y si a 0, S
a
b
4) Si a 0 , S , si a 0 y b 0 entonces S y a b 0 entonces S .
a
3 3a 3 1 2
5) Si a entonces S y si a entonces S 6) S ;
2 2a 3 2 2 3
1 1 a
7) S 0 ; 8) S 1 ; 1 9) S 1 a ;
6 5
5
3) S x / x 8
Ejercicio 4 1) S x / x 2) S
2
1 7 1
4) S x / x 1 5) S x / x 6) S x / x 3
3 4 2
1 7 5
Ejercicio 8 2) a) S 4 ; 4 b) S c) S ; , d) S
2 2 2
1
e) S f) S 1 g) S 1 h) S 0; 1; 3
3
Ejercicio 11 a) 1) S 1; 3 ; 3 2) S 2 b) 1) S , 18 10,
7 7
3) S ( , 5) , 2 (2, ) 4) S , (5, ) 5) S 1, 2
2 3
3 5
Ejercicio 16 a) 1) S 0;1 2) S 0;1 3) S 4) S 2;2;
2
4 5
1
5) S 0; ; 6) S 4 7) S 3 8) S 9) Para esta parte y la parte 10) se
3 2
8
sugiere efectuar un cambio de variable llamando
x 2 z , S 2; 2 10) S
1
11) S 1; 3 12) S 13) S 4 S
14)
2
Ejercicio 18 1) m 1 2) m2 3) m 1 o m 2
Ejercicio 19 Sugerencia: Usar las relaciones entre coeficientes y raíces. Dado que b 3 es uno de los términos de la
igualdad que debemos demostrar es conveniente calcular ( )3 donde y son las raíces de la ecuación.
x1 x2 ... xn
Ejercicio 20 Las raíces son x0 y
n
(n 1)(2a nd )
Ejercicio 27 1) a (a d ) (a 2d ) (a 3d ) ... (a nd )
2
3) 1 3 5 7 ... 2n 1 n 2
1 1 1
Ejercicio 29 a) a
, b , c , d 0 d) 1383, 75 metros cuadrados
3 2 6
2
n(n 1)
e) 0 1 2 3 ... n
3 3 3 3 3
2
86
TEMA 3 NÚMEROS REALES
Ejercicio 32
a) Si el número de vértices del polígono es n , entonces el número S n de segmentos que se pueden trazar tomando
n(n 1)
como extremos dichos vértices es (Demostrarlo por inducción completa)
2
b) El número S n es la suma de los lados del polígono y el número Dn de diagonales entonces
n(n 1) n(n 3)
Dn n , n , n 3
2 2
n(n 3)
Llamemos P ( n) a la proposición Dn , n , n 3
2
Demostraremos que P (n) es verdadera por inducción completa.
Base inductiva: Si n 3 , el polígono es un triángulo y no tiene diagonales, es decir D3 0
3(3 3)
Por otra parte como 0 , queda demostrado que P (3) es verdadera.
2
Hipótesis inductiva: Supongamos que P (n) es verdadera para cierto natural n 3 .
(n 1)(n 2)
Tesis inductiva: Demostraremos que P(n 1) : Dn1 , n , n 3 es verdadera.
2
Demostración:
A partir de un polígono convexo de n lados podemos obtener otro polígono convexo de n 1 lados agregando un
vértice. El nuevo vértice incrementa en un solo lado más al polígono y el número de diagonales se incrementa en
(n 2) 1 . Por lo tanto, el número de diagonales del polígono convexo de n 1 lados es:
n(n 3) (n 1)(n 2)
Dn1 (n 1)
2 2
Ejercicio 33
Llamemos P ( N ) a la proposición: Cualquiera sea el número natural N 7 , existen números naturales m y n tales
que N 3m 5n
Base inductiva: P (8) es verdadera ya que 8 3 1 5 1
Hipótesis inductiva: Supongamos que P ( N ) es verdadera para un cierto natural N 7 .
Tesis inductiva: Demostraremos que P ( N 1) es verdadera.
Por hipótesis inductiva, cualquiera sea el natural N 7 , existen números naturales m y n tales que N 3m 5n .
Existen dos posibilidades: a) n 0 o b) n 1 (PARE, intente con esta ayuda, hacer ahora la demostración
usted mismo antes de seguir leyendo)
a) n 0 m , m 3 / N 3m
Por lo tanto,N 1 3m 1 3m 10 9 3(m 3) 2 5
Luego, existen números naturales m1 m 3 y n1 2 tales que N 3m1 5n1
b) Si n 1 . N 3m 5n N 1 3m 5n 1 3m 5n 6 5 3(m 2) 5(n 1)
Luego, existen números naturales m1 m 2 y n1 n 1 tales que N 3m1 5n1
A partir de a) y b) queda demostrada la tesis inductiva.
BIBLIOGRAFÍA
Elon Lages Lima. (2004). Curso de Análisis Vol1. Brasil: Proyecto Euclides.
Siberio, D. (2003). Notas de Álgebra1. Montevideo: Centro de impresiones y publicaciones del CEIPA.
87
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
2020
Tema 4: RELACIONES
Expresiones como “Luis es hermano de María” o “ 3 es menor a 5 ” llevan implícito el concepto de relación entre dos
conjuntos. Las relaciones entre dos conjuntos permiten establecer conexiones entre sus elementos.
Por ejemplo, se puede establecer una relación entre las casas de la ciudad de Montevideo y el conjunto de las personas,
de manera que a cada casa se le asocia la o las personas que allí viven. De esta manera, tenemos una relación entre las
casas de Montevideo y el conjunto de las personas. También podemos establecer una relación entre los elementos de un
conjunto consigo mismo, por ejemplo, podemos asociar a cada persona sus parientes.
En resumen, de manera informal, podemos decir que para definir una relación debemos dar dos conjuntos, no
necesariamente distintos, y establecer cuáles son los elementos que están vinculados.
Para formalizar el concepto de relación entre dos conjuntos definiremos par ordenado y producto cartesiano.
PAR ORDENADO
Un par ordenado ( a, b) está formado por dos objetos ordenados de manera que a es la primera componente del par y
b es la segunda.
Es importante tener claro que el par ordenado ( a, b) no es lo mismo que el conjunto a , b . Mientras un conjunto
queda definido conociendo solamente sus elementos, un par ordenado queda definido conociendo sus elementos y el
orden entre ellos. Es decir, a , b b , a y (a, b) (b, a) si a b.
Definiremos par ordenado de manera de lograr que dos pares ordenados sean iguales cuando lo sean respectivamente,
sus primeras componentes y segundas componentes. Es decir, ( a, b) (c, d ) a c b d .
Una posible definición es la siguiente:
Esta definición de par ordenado se debe al matemático polaco Kazimierz Kuratowski (1896 – 1980) y puede a la vista,
resultar chocante y confusa, pero define perfectamente la idea del orden mencionado anteriormente.
Con esta forma de definir el producto cartesiano nos aseguramos que se cumpla la siguiente condición, llamada condición
fundamental: ( a, b) (c, d ) a c b d .
Demostración
Si a c y b d entonces (a, b)
por def de
a,a , b c,c, d por def de (c, d ) .
par ordenado par ordenado
De esta manera queda demostrado el recíproco de la propiedad.
Demostraremos ahora el teorema directo. Partimos de la igualdad (a, b) (c, d ) y demostremos que a c b d .
Si (a, b) (c, d ) entonces a,a , b c,c, d .
Pueden ocurrir dos cosas: 1) a c y a , b c , d o 2) a c , d y a , b c
1) Si a , b c , d , entonces puede pasar que i) a c b d o ii) a d b c .
Si ocurre i) entonces está demostrado el teorema. Si ocurre ii), como además sabemos que a c , tenemos que
d a c b y por lo tanto se cumple que a c b d como queríamos demostrar.
2) Si a c , d y a , b c entonces a c d y a b c y en especial a c b d .
89
TEMA 4 RELACIONES
Teniendo en cuenta la definición de par ordenado, se puede observar que, en general, no es lo mismo el par (a, b) que
el (b, a ) . En efecto, (a, b) a, a , b y (b, a) b, a , b. De esta forma, si a b entonces (a, b) (b, a) .
Otras formas de definir un par ordenado de manera que se verifique la condición fundamental son las siguientes:
1) (a, b) a ,1,b ,2 (Propuesta por el matemático alemán Félix Hausdorff (1868 – 1942))
2) (a, b) a , b , (Propuesta por el matemático estadounidense Norbert Wiener (1894 – 1964))
Dejamos a cargo del lector, comprobar que estas formas de definir par ordenado cumplen la condición fundamental.
Consideramos que para estudiantes de nivel secundario, no son adecuadas las definiciones de par ordenado dadas
anteriormente, se cree conveniente introducir el símbolo ( a, b) sin definirlo y asumiendo que se cumple la propiedad
fundamental: ( a , b ) ( c, d ) a c b d .
Como resumen tenemos lo siguiente:
Dos pares ordenados son iguales cuando lo sean respectivamente sus primeras componentes y segundas componentes. En
símbolos: ( a , b ) ( c, d ) a c b d
Generalizando la definición de par ordenado se puede definir terna ordenada de la siguiente manera:
(a, b, c) a, a, b, a, b, c
Con cualquiera de estas definiciones se tiene que: ( a, b, c) (m, n, p ) a m b n c p
De forma análoga se puede definir n-upla ordenada: (a1 , a2 ,......, an ) a1, a1 , a2 ,....a1 , a2 ,.....an
PRODUCTO CARTESIANO
El concepto de par ordenado permite definir el producto cartesiano entre dos conjuntos.
EJEMPLO 1
Si A 1, 2 , a y B m , n entonces A B (1, m), (1, n), (2, m), (2, n), (a, m), (a, n) ,
B A (m,1), (n,1), (m,2), (n,2), (m, a), (n, a) y B (m, m), (m, n), (n, n), (n, m).
2
A B m n
1 (1, m) (1, n)
2 (2, m) (2, n)
a ( a, m) ( a, n)
90
TEMA 4 RELACIONES
Si A y B son dos conjuntos finitos con p y q elementos respectivamente, entonces A B tiene p q elementos.
Es decir, si #A p y #B q entonces # A B p q .
Si los conjuntos A y B se pudieran representar por segmentos de recta, el producto cartesiano A B representaría un
rectángulo cuyos lados son dichos segmentos.
A A B
B
En algunos casos, en general cuando A y B son conjuntos numéricos, es útil la representación de los elementos de
A B en un sistema cartesiano. Tal sistema, está compuesto por dos rectas orientadas Ox y Oy perpendiculares u
oblicuas llamadas ejes cartesianos. Para representar A B en dicho sistema se procede de la siguiente manera:
1) cada elemento del conjunto A se lo representa por un punto de Ox y cada elemento de B por un punto de Oy .
2) cada pareja (m, n) A B se la representa por el punto de intersección de la recta paralela al eje Oy por el
punto correspondiente a m con la recta paralela al eje Ox por el punto correspondiente a n .
La definición de producto cartesiano puede generalizarse a más de dos conjuntos de la siguiente manera:
Si A1 , A2 , A3 ,……, An son n conjuntos, el producto cartesiano de A1 , A2 , A3 ,……y An es el conjunto
A1 A2 ... A j ... An (a1 , a2 ,..., a j ,..., an ) / a j A j , j , 1 j n
Cada uno de los elementos del conjunto A1 A2 ... A j ... An es una n-upla ordenada.
Ejercicio 1
Se consideran los conjuntos A 0;1; 2;3; 4 y B 0; 2; 4 .
1) Hallar el cardinal de A B , A y B .
2 2
91
TEMA 4 RELACIONES
RELACIÓN ENTRE DOS CONJUNTOS
Informalmente podemos decir que una relación queda definida dando dos conjuntos (los cuales pueden coincidir) y una
regla o conjunto de instrucciones, que permiten asociar elementos de uno de los conjuntos con elementos del otro.
Por ejemplo, los conjuntos A 0;1;2;5 y B 0;2 y la regla que asocia a cada número del conjunto A los
números del conjunto B que son menores a él, definen una relación. En esta relación, al 1 y al 2 le asociamos el 0
y al 5 le asociamos los números 0 y 2 . Podemos decir que la regla de la relación está definida por el conjunto
G (1;0),(2;0),(5;0),(5;2) que es un subconjunto del producto cartesiano A B .
Este ejemplo nos lleva a definir una relación entre dos conjuntos de la siguiente manera:
EJEMPLO 2
Si A 1;2; a y B m ; n , entonces en cada uno de los siguientes casos la terna ℛ ( A, B, G ) es una relación de
A en B :
1) G (1; m),(1; n),(2; m),(a; m)
2) G (2; m)
3) G (1; m),(2; m)
4) G (1; m),(2; m),(a; m)
5) G . En este caso decimos que ℛ es la relación vacía de A en B .
6) G A B En este caso decimos que ℛ es la relación universal de A en B .
Si ℛ es una relación de A en B cuyo gráfico es G y ( x, y ) G , diremos que x está relacionado con y según ℛ
y anotaremos: x ℛ y .
En el caso que x no esté relacionado con y según ℛ anotaremos: x ℛ y .
En el caso que cada elemento del conjunto de partida tenga una única imagen en el conjunto de llegada diremos que la
relación es una función. Este tipo de relaciones especiales, muy importantes en la matemática, las estudiaremos en el
próximo material.
92
TEMA 4 RELACIONES
OBSERVACIONES
Insistimos en el hecho que una relación queda definida por tres conjuntos, el conjunto de partida, el conjunto de llegada
y su gráfico. Si alguno de ellos no está especificado, no está definida la relación.
No estamos de acuerdo con algunos textos que definen una relación de la siguiente manera:
“Dados dos conjuntos A y B llamamos relación de A en B a cualquier subconjunto del producto cartesiano A B ”
Es decir, llaman relación a lo que nosotros definimos cómo el gráfico de una relación. Las preguntas que surgen son
¿cómo estos textos definen el gráfico de una relación? ¿Es lo mismo la relación que su gráfico?
Si aún no está convencido de lo poco adecuada de esta definición de relación, esperemos que el siguiente ejemplo logre
convencerlo de no adoptarla. Sean A a , b , c , B 1;2;3 , C a , b y G (a,1),(b,2)
Usando esta última forma de definir relación, el conjunto G es una relación de C en B que a su vez es función. Sin
embargo, G también es una relación de A en B que no es función (ya que c no tiene imagen en B ). Esto muestra,
que con esta definición, un mismo conjunto, en este caso G , es y no es función, dependiendo del conjunto de partida.
Todo esto muestra la necesidad de definir una relación, como lo hemos hecho en la página anterior, a partir de tres
conjuntos y no como un subconjunto de un producto cartesiano.
Dada una relación ℛ : A B , llamamos dominio de la relación al conjunto, denotado por Dom( ℛ), cuyos elementos
pertenecen a A y tienen alguna imagen según ℛ. Llamamos conjunto imagen o recorrido de la relación ℛ al
conjunto, que denotaremos Im( ℛ) , cuyos elementos pertenecen a B y son imagen de algún elemento de A .
En símbolos: Dom( ℛ ) x A / y B ( x, y ) G e Im( ℛ) y B / x A ( x, y ) G .
EJEMPLO 3
Para las relaciones definidas en el ejemplo 2 tenemos:
1) Dom( ℛ ) A y Im( ℛ) B 2) Dom( ℛ ) 2 y Im( ℛ) m
3) Dom( ℛ ) 1,2 y Im( ℛ) m 4) Dom( ℛ ) A y Im( ℛ) m
5) Dom( ℛ ) Im( ℛ)= 6) Dom( ℛ ) A y Im( ℛ)= B
EJEMPLO 4
Si ℛ:
es la relación cuyo gráfico es G ( ℛ) ( x, y )
/ x 2 y 2 1 entonces,
Dom( ℛ ) Im( ℛ) 1,0,1 pues G ( ℛ) (1,0), (1,0), (0,1), (0,1).
En cambio, si consideramos la relación ℛ: donde G ( ℛ) ( x, y )
/ x 2 y 2 1 tenemos que:
Dom( ℛ ) Im( ℛ) x / 1 x 1
Ejercicio 3
Dados los conjuntos A 1; 2;3; 4; 1 , B 1; 4;6;16 y C 2;3;8;10 y las relaciones ℛ : A B y
S : B C tales que G ( ℛ) ( x, y ) A B / y x 2 y G ( S) ( x, y ) B C / 2 x y 0 .
1) Escribir por extensión G ( ℛ) y G ( S) .
2) Hallar el dominio y el conjunto imagen de ℛ y S.
Ejercicio 4
1) Si # A p y #B q , hallar el número de relaciones de A en B que pueden definirse.
2) Si #B 3 y el número de relaciones de A en B que pueden definirse son solo 4096 , hallar # A .
93
TEMA 4 RELACIONES
REPRESENTACIÓN DE UNA RELACIÓN
Existen diversas formas de representar una relación entre dos conjuntos finitos: 1) mediante una tabla, 2) en un sistema
cartesiano, 3) con un diagrama de flechas, 4) mediante un grafo dirigido o 5) mediante una matriz. Mostraremos las
distintas formas a partir de un ejemplo.
Sean A 1;2;3 , B a ; b ; c y la relación ℛ ( A, B, G ) donde G ( ℛ) (1; a),(1; b),(2; a),(2; c),(3; c)
1) Representación de ℛ mediante una tabla.
x A yB
1 a
1 b
2 a
2 c
3 c
2) Representación de ℛ en un sistema cartesiano.
1 a
A 2 b B
3 c
1 a
2 b
3 c
No debe confundirse el concepto de grafo con el de gráfico de una relación.
Si ( x, y ) G es una arista de un dígrafo, decimos que dicha arista conecta el vértice x con y , que x es el vértice
inicial y que y es el vértice final. Tal arista la podemos representar de las siguientes maneras:
En el caso que ( x, x ) sea una arista de un grafo, la representaremos de la forma: x y diremos que x es un lazo
o bucle del grafo. En el caso de los lazos no es necesario dibujar la flecha sobre la arista.
Si cada vértice del grafo está conectado con los restantes vértices, diremos que el grafo (V , G ) es un grafo completo.
94
TEMA 4 RELACIONES
En el caso que A 1;2;3 , B a ; b ; c y ℛ ( A, B, G ) tal que G (1; a),(1; b),(2; a),(2; c),(3; c) ,
podemos representar ℛ mediante un dígrafo cuyo conjunto de vértices es V 1; 2;3; a; b; c y el conjunto de aristas
1 2
3
Decimos que (V , G ) es un grafo dirigido bipartito o dígrafo bipartito si, y solo si, (V , G ) es un dígrafo y existen
dos conjuntos V1 y V2 tales que V V1 V2 , V1 V2 y cada arista del grafo es de la forma ( x, y ) con
x V1 e y V2 .
Los grafos nos ofrecen una forma de representar las relaciones entre dos conjuntos finitos y permiten visualizar, como
veremos más adelante, ciertas propiedades de la relación.
Si A y B son dos conjuntos finitos, una relación ℛ : A B de gráfico G se puede representar por un dígrafo
( A B, G ) , llamado dígrafo de la relación, donde cada elemento de A B es un vértice del dígrafo y cada pareja
perteneciente a G es una arista dirigida del grafo.
La teoría de grafos tiene sus comienzos en 1736 con el matemático suizo Leonhard Euler y el famoso problema de los
siete puentes de Konigsberg. El problema es el siguiente: Dos islas que se encuentran en el río Pregel en Konigsberg
(Rusia) están conectadas entre sí y con las márgenes del río mediante siete puentes como se indica en la figura 1:
Figura 1 Figura 2
El problema consiste en investigar si existe un paseo o circuito que partiendo de cualquiera de las zonas A , B , C o D
pase por cada uno de los puentes exactamente una vez y vuelva al punto de partida.
Euler representó esta situación por un grafo no dirigido (Figura 2), en el cual los vértices son las cuatro zonas posibles
A, B, C y D y las aristas son los puentes que conectan dichas zonas. Demostró que tal circuito no es posible debido a
que en cada vértice, no inciden un número par de aristas, en A inciden cinco aristas y en los restantes inciden tres.
Así surgió el concepto de grafo euleriano, que informalmente, es un grafo que puede dibujarse sin levantar el lápiz del
papel, sin pasar dos veces por la misma arista y finalizando en el punto de partida.
Hoy día y cada vez más se buscan rutas óptimas de transporte para ir de una ciudad a otra pasando por determinadas
ciudades. Si un grafo admite un recorrido euleriano, este es la ruta óptima de transporte.
95
TEMA 4 RELACIONES
5) Representación de ℛ mediante una matriz.
Otra forma de representar una relación entre conjuntos finitos es usando matrices. Informalmente podemos decir que
una matriz de números es un conjunto de números ordenados en filas y columnas, que nos permite almacenar y
esquematizar la información de determinado problema.
1 1 2 1 1 1
Ejemplos de ese tipo de matrices son A , B , C 1 1 1 0 7 y D
0 1 3 2 1
A tiene dos filas y tres columnas, B tiene dos filas y dos columnas, C tiene una sola fila y cinco columnas y D
tiene dos filas y una sola columnas. Los números ubicados en las filas y las columnas de una matriz de números se
llaman entradas de la matriz.
Las matrices son muy útiles en la resolución de sistemas lineales de ecuaciones. Fue el matemático Arthur Cayley
quien, en el siglo XIX, observó que las tablas numéricas podían ser miradas como objetos matemáticos. Definió matriz
y las operaciones entre ellas y estudió sus propiedades, contribuyendo al desarrollo del álgebra matricial, herramienta
fundamental del álgebra lineal.
Las matrices son útiles para representar una relación entre dos conjuntos finitos.
Dados dos conjuntos finitos A a1 , a2 ,..., am y B b1 , b2 ,..., bn y una relación cualquiera ℛ ( A, B, G ) .
Llamamos matriz de la relación ℛ a la matriz E de m filas y n columnas cuyas entradas e jk están definidas de la
siguiente manera: para cada número natural j y k tal que 1 j m y 1 k n , e jk es la entrada de E que se
1 si (a j , bk ) G
encuentra en la fila j y columna k tal que e jk
0 si (a j , bk ) G
Dicho de otra manera, e jk 1 si en el dígrafo de la relación, existe una arista de vértice inicial aj y vértice final bk y
e jk 0 si tal arista no existe.
Por ejemplo, si A 1;2;3 , B a ; b ; c ; d y ℛ ( A, B, G ) tal que G (1; a),(1; b),(2; a),(2; c),(3; d )
1 1 0 0
entonces la matriz de ℛ es E 1 0 1 0
0 0 0 1
96
TEMA 4 RELACIONES
EJEMPLO 5
Sea A 1;2;3;4 y la relación ℛ ( A, A, G ) donde G ( ℛ) (1;2),(1;4),(3;3),(4;1),(4;2),(2;4) .
Las representaciones de ℛ mediante un sistema cartesiano, un dígrafo y una matriz, son las siguientes:
1 2 0 1 0 1
0 0 0 1
E
0 0 1 0
3 4
1 1 0 0
Ejercicio 5
En cada uno de los siguientes casos se ha representado el dígrafo correspondiente a una relación ℛ : A A.
Escribir por extensión el gráfico y la matriz de ℛ.
Dicho de otra forma, si G es el gráfico de ℛ , ℛ cumple la propiedad idéntica si, y solo si, ( x, x) G , x A .
97
TEMA 4 RELACIONES
EJEMPLO 6
Dado el conjunto A 1; 2;3; 4 y ℛ ( A, A, G ) tal que G (1;1),(1;2),(2;2),(3;3),(3;2),(4;4) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad idéntica ya que los pares (1;1) , (2;2) , (3;3) y (4;4) pertenecen al
gráfico de la relación.
1 1 0 0
0 1 0 0
La matriz de esta relación es: E
0 1 1 0
0 0 0 1
OBSERVACIONES
En los casos en que ℛ : A A sea una relación definida en un conjunto A finito tenemos lo siguiente:
1) el dígrafo de cualquier relación que cumple la propiedad idéntica se caracteriza por tener un lazo en cada uno de sus
vértices. Es decir, la relación ℛ : A A cumple la propiedad idéntica si, y solo si, en cada vértice del dígrafo
asociado a la relación hay un lazo.
2) si E es la matriz de la relación ℛ : A A , entonces ℛ cumple la propiedad idéntica si, y solo si, todas las
entradas de la diagonal principal de E son iguales a 1 .
Dicho de otra manera, si G es el gráfico de una relación ℛ : A A , ℛ cumple la propiedad inidéntica si, y solo si,
( x , x ) G , x A .
Si una relación definida en un conjunto cumple la propiedad inidéntica, entonces en cada vértice del dígrafo de la relación
no existe un lazo.
Obviamente existen relaciones que no cumplen la propiedad idéntica y tampoco cumplen la propiedad inidéntica. Pensar
algunos ejemplos.
EJEMPLO 7
Dado el conjunto A 1; 2;3; 4 y ℛ ( A, A, G ) tal que G (1;1),(1;2),(2;1),(3;4),(4;3) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad simétrica ya que para cada par ( x, y ) que pertenece al gráfico de la
relación, el par ( y , x ) también pertenece a dicho gráfico. Proponemos al lector representar el dígrafo y escribir la matriz
de esta relación.
98
TEMA 4 RELACIONES
OBSERVACIONES
En los casos en que ℛ : A A sea una relación definida en un conjunto A finito tenemos lo siguiente:
1) en el dígrafo de una relación que cumple la propiedad simétrica, si existe una arista que conecta el vértice x con el
vértice y , también deberá existir una arista que conecte y con x . Es decir, entre cada dos vértices distintos del
dígrafo de la relación existen dos aristas o ninguna.
2) si E (e jk ) es la matriz de una relación ℛ : A A , entonces ℛ cumple la propiedad simétrica, si, y solo si, cada
par de entradas colocadas simétricamente con respecto a la diagonal principal son iguales. Es decir, ℛ cumple la
propiedad simétrica, si, y solo si, e jk ekj , j , k .
PROPIEDAD ASIMÉTRICA
Si ℛ : A A es una relación definida en un conjunto A no vacío, decimos que ℛ cumple la propiedad asimétrica
(x A, y A)( x ℛ y y ℛ x ) .
Dicho de otra forma: ℛ cumple la propiedad asimétrica si, y solo si, no existen elementos x e y pertenecientes al
conjunto A tales que ( x, y ) y ( y , x ) pertenecen simultáneamente al gráfico de ℛ .
EJEMPLO 8
Dado el conjunto A 1; 2;3; 4 y ℛ ( A, A, G ) tal que G (1;2),(3;4),(4;2) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad asimétrica ya que para cada par ( x, y ) que pertenece al gráfico de la
relación, el par ( y , x ) no pertenece.
Proponemos al lector representar el dígrafo y escribir la matriz de esta relación.
OBSERVACIONES
En los casos en que ℛ : A A sea una relación definida en un conjunto A finito tenemos lo siguiente:
1) si una relación cumple la propiedad asimétrica, entonces el dígrafo de la relación no puede tener simultáneamente
una arista que conecte al vértice x con el vértice y y otra que conecte y con x . Esto es válido incluso cuando
x y , lo que implica que el dígrafo de una relación que cumple la propiedad asimétrica no puede tener lazos.
Entre dos vértices distintos de una relación que cumple la propiedad asimétrica, existe una arista o ninguna.
2) si E (e jk ) es la matriz de una relación ℛ : A A , entonces ℛ cumple la propiedad simétrica, entonces para
cada k j se cumple e jk 0 o ekj 0 y ekk 0 .
Observar que las propiedades simétrica y asimétrica, al igual que las propiedades idéntica e inidéntica, son incompatibles,
es decir no existe una relación que cumpla ambas propiedades simultáneamente.
99
TEMA 4 RELACIONES
PROPIEDAD ANTISIMÉTRICA
Si ℛ: A A es una relación definida en un conjunto A no vacío, decimos que ℛ cumple la propiedad antisimétrica
(x A, y A) (x ℛ y y ℛ x x y ) .
Dicho de otra forma: ℛ cumple la propiedad antisimétrica si, y solo si, cualesquiera sean los elementos x e y
pertenecientes a A , si ( x, y ) y ( y , x ) pertenecen al gráfico de ℛ entonces necesariamente x y .
EJEMPLO 9
Dado el conjunto A 1; 2;3; 4 y ℛ ( A, A, G ) tal que G (1;2),(2;2),(3;4),(4;1) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad antisimétrica y dejamos su verificación a cargo del lector.
El ejemplo más común de relación antisimétrica es la relación definida en el conjunto de los números reales. Es decir,
la relación ℛ: tal que x ℛ y x y .
2
Observar que el gráfico de esta relación está formado por todos puntos del plano que se encuentran en uno de los
semiplanos cerrados de borde la recta de ecuación y x .
OBSERVACIONES
Una relación ℛ : A A cumple la propiedad antisimétrica si, y solo si, no existen elementos distintos x e y
pertenecientes al conjunto A tales que x ℛ y e y ℛ x . Esto quiere decir, que en el caso que A sea un conjunto finito,
entre dos vértices distintos x e y del dígrafo de la relación no puede existir una arista que conecte x con y y otra que
conecte y con x . Entre dos vértices distintos, existe una sola arista o ninguna. Inclusive el dígrafo de una relación que
cumple la propiedad antisimétrica puede tener lazos.
Además, si E (e jk ) es la matriz de una relación ℛ : A A , entonces ℛ cumple la propiedad antisimétrica, si, y solo
si, los elementos opuestos respecto a la diagonal principal no pueden ser ambos 1 , es decir, para todo k j se cumple
e jk 0 o ekj 0 .
Tener en cuenta que “no simétrico” no es sinónimo de “antisimétrico”. Es decir, existen relaciones que no cumplen la
propiedad simétrica y tampoco cumplen la propiedad antisimétrica, por ejemplo, ℛ ( A, A, G ) donde A 1; 2;3
y G (1;2),(2;1),(2;3) , así como también existen relaciones que cumplen ambas propiedades (pensar una).
PROPIEDAD TRANSITIVA
Sea ℛ : A A una relación definida en un conjunto A no vacío.
ℛ : A A cumple la propiedad transitiva (x A, y A, z A) ( x ℛ y y ℛ z x ℛ z ) .
EJEMPLO 10
Consideremos el conjunto A cuyos elementos son todos los estudiantes de matemática del IFD y la relación definida
en A cuyo gráfico son todos los pares ( x, y ) de estudiantes tales que x tiene más materias aprobadas de la carrera
que y .
Es claro que esta relación cumple la propiedad transitiva, ya que si x tiene más materias aprobadas de la carrera que y
y a su vez y tiene más materias aprobadas de la carrera que z , entonces x tiene más materias aprobadas de la carrera
que z .
Si una relación cumple la propiedad transitiva, entonces, si en el dígrafo de la relación existe una arista que conecta un
vértice x con un vértice y y también existe una arista que conecta y con el vértice z , entonces debe existir una arista
que conecte x con z . De manera informal, una relación cumple la propiedad transitiva si, entre dos vértices, por cada
“camino con paradas” existe un “camino directo” entre ellos.
100
TEMA 4 RELACIONES
Habitualmente los estudiantes ven muy razonable la propiedad transitiva argumentando que esta propiedad tiene relación
con la vida cotidiana, cuando en realidad no la tiene. Generalmente, las relaciones de la vida cotidiana no son transitivas,
y por suerte, ya que si lo fueran, la vida sería muy aburrida. Por ejemplo, si el equipo A le gana al equipo B y el equipo
B le gana al C, ¿el equipo A siempre le ganará al equipo C? El deporte no es transitivo! Tampoco son transitivas las
relaciones de amistad y de pareja.
Como ejercicio, proponemos que el lector escriba que significa que una relación no cumple la propiedad transitiva.
EJEMPLO 11
Dado el conjunto A 1; 2;3; 4 y ℛ ( A, A, G ) tal que G (1;1),(2;2),(2;3),(3;2),(3;3) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad transitiva y dejamos su verificación a cargo del lector.
Cuando el grafo de una relación es un conjunto finito, no es en general sencillo verificar si la propiedad transitiva se
cumple o no usando exclusivamente la definición. Existe una manera sencilla de hacerlo recurriendo a la matriz de la
relación. Los lectores interesados podrán ampliar sobre el tema en la bibliografía recomendada al final de este material.
EJEMPLO 12
Consideremos el conjunto de los números enteros y ℛ: la relación definida mediante la siguiente condición:
x ℛ y ( x y) .
El gráfico de esta relación es el conjunto ( x, y) / ( x y) .
Estudiemos las propiedades de esta relación.
1) Idéntica: Dado que x x 0 y 0 podemos concluir que x ℛ x x y por lo tanto ℛ cumple la
propiedad idéntica.
2) Inidéntica: Dado que la relación ℛ cumple la propiedad idéntica, no cumple la propiedad inidéntica.
3) Simétrica: Si x , y y x ℛ y entonces ( x y ) .
Si ( x y) , entonces ( y x) y por lo tanto ℛ cumple la propiedad simétrica.
4) Asimétrica: ℛ no cumple la propiedad asimétrica por cumplir la propiedad simétrica.
5) Antisimétrica: Si x e y tales que x ℛ y e y ℛ x ¿es posible concluir que x y ?
La respuesta es no. Por ejemplo: 1 , 2 , 1 ℛ 2 y 2 ℛ 1 pues (1 2) y
(2 1) y sin embargo 1 2 .
Concluimos así que ℛ no cumple la propiedad antisimétrica.
6) Transitiva: Sean x , y y z tales que x ℛ y e y ℛ z . Investiguemos si x ℛ z .
Si x ℛ y entonces ( x y ) y si y ℛ z entonces ( y z ) . Por lo tanto, dado que
x z ( x y ) ( y z ) y la suma de dos números enteros es un número entero, podemos asegurar
que ( x z ) y concluir así que x ℛ z . De esta manera hemos demostrado que ℛ cumple la
propiedad transitiva.
Ejercicio 6
Se considera el conjunto A 1; 2;3; 4 .
En cada caso, representar el dígrafo y la matriz de las siguientes relaciones ℛ : A A e investigar cuáles de las
propiedades enunciadas anteriormente cumplen dichas relaciones.
1) G ( ℛ) (1;1),(1;2),(2;1),(2;2),(3;4),(4;1),(4;4)
2) G ( ℛ) (1;1),(1;2),(2;1)
3) G ( ℛ) (1;1),(1;2),(1;4),(2;1),(2;2),(3;3),(4;1),(4;4)
4) G ( ℛ) (2;1),(3;1),(3;2),(4;1),(4;2),(4;3)
5) G ( ℛ) (3;4)
6) G ( ℛ) (1;2),(1;3),(1;4),(2;3)
101
TEMA 4 RELACIONES
Ejercicio 7
Investigar las propiedades que cumplen cada una de las siguientes relaciones ℛ : A A .
1) A x ℛ y x y es par. Es decir, G ( ℛ) ( x, y ) / x y es par
,
2) A , x ℛ y x y .
3) A , ( a , b ) ℛ (c, d ) a c .
4) A es el conjunto de los alumnos de la facultad de Derecho. ℛ está definida de la siguiente forma: dos alumnos de
la facultad de Derecho están relacionados si, y solo si, ambos cursan una materia en común.
5) A es el conjunto de todas las proposiciones y p ℛ q p q es una tautología.
6) A es el conjunto de todas las rectas de un plano y x ℛ y x es perpendicular a y .
Ejercicio 8
Se considera la relación ℛ: P 1, 2 P 1, 2 definida en el conjunto P 1, 2 de las partes de 1, 2 y
cuyo gráfico es G ( ℛ) ( A, B) P 1, 2 P 1, 2 / A B
1) Escribir la matriz de ℛ.
2) Escribir por extensión el dominio y el conjunto imagen de ℛ.
3) Indicar las propiedades que cumple ℛ.
Ejercicio 9
x ℛ y k kx x 4 ky y
2 2 2
Se considera la relación ℛ : definida de la siguiente manera:
1) ¿Existen valores de k para que ℛ cumpla la propiedad simétrica? Justificar.
2) ¿Existen valores de k para que ℛ cumpla la propiedad idéntica? Justificar.
Ejercicio 10
i) Sea ℛ : A A una relación definida en un conjunto no vacío A .
Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Dar un contraejemplo para las falsas.
1) Si ℛ cumple la propiedad asimétrica, entonces ℛ cumple la propiedad antisimétrica.
2) Si ℛ cumple la propiedad antisimétrica, entonces ℛ cumple la propiedad asimétrica.
ii) Sea ℛ : A A una relación definida en un conjunto A cuyo cardinal es n .
Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Si es falsa, dar un contraejemplo.
1) Si ℛ cumple la propiedad idéntica, entonces el cardinal del gráfico de ℛ es mayor o igual a n .
2) Si el cardinal del gráfico de ℛ es mayor o igual a n , entonces ℛ cumple la propiedad idéntica.
3) Si T : A A una relación definida en un conjunto A y G ( ℛ ) G (T ) , entonces:
a) si ℛ cumple la propiedad idéntica, entonces T también la cumple.
b) si ℛ cumple la propiedad simétrica, entonces T también la cumple.
c) si ℛ cumple la propiedad antisimétrica, entonces T también la cumple.
d) si ℛ cumple la propiedad transitiva, entonces T también la cumple.
Ejercicio 11
La siguiente proposición es falsa: Si ℛ : A A es una relación definida en un conjunto A y ℛ cumple la propiedad
simétrica y transitiva, entonces cumple la propiedad idéntica.
¿Qué tiene de incorrecto el siguiente razonamiento que demuestra que dicha proposición es verdadera?
Sea x A y consideremos y A tal que x ℛ y . Como ℛ cumple la propiedad simétrica, entonces y ℛ x . Luego,
como x ℛ y e y ℛ x , entonces por la propiedad transitiva, x ℛ x y en consecuencia ℛ cumple la propiedad idéntica.
102
TEMA 4 RELACIONES
RELACIONES DE EQUIVALENCIA
La clasificación de los elementos de un conjunto es una acción habitual en la vida cotidiana y es utilizada en la ciencia
para organizar el conocimiento. Las relaciones de equivalencia, son relaciones definidas en un conjunto A que permiten
agrupar sus elementos en subconjuntos, llamados clases, de tal manera que aquellos que compartan una determinada
característica o propiedad, pertenecerán a la misma clase. Además, cada elemento del conjunto A pertenecerá a una y
solo una clase.
Para poder comprender mejor lo que estamos diciendo consideremos el siguiente ejemplo.
EJEMPLO 13
Supongamos que los estudiantes de un determinado centro de formación docente que rendirán un examen deben
inscribirse un día antes de la fecha del mismo. El centro establece tres bloques para que los estudiantes puedan inscribirse.
Los estudiantes del primer bloque son aquellos cuyos apellidos empiezan por una letra entre la A y la G (inclusive) y
deben inscribirse entre las 8:00 y 11:00 hs, los del bloque dos, empiezan por una letra entre H y N y deberán inscribirse
entre las 11:00 y 14:00 hs y los del último bloque, son los estudiantes cuyos apellidos empiezan por una letra entre la O
y la Z y deberán inscribirse entre las 14:00 y las 17:00 hs.
Sea A el conjunto de los estudiantes de dicho centro que rendirán dicho examen y ℛ : A A la relación definida
mediante: x ℛ y si, y solo si, x e y son estudiantes que pertenecen al mismo bloque.
Es sencillo verificar que la relación ℛ cumple las propiedades: idéntica, simétrica y transitiva.
Observar que ℛ divide al conjunto de los estudiantes del centro en tres clases. Para conocer a qué hora se debe inscribir
un estudiante del centro a dicho examen, solo debemos considerar a cuál de las tres clases pertenece.
Las relaciones de equivalencia son relaciones que generalizan las propiedades fundamentales de la relación de igualdad
que son: idéntica, simétrica y transitiva. Este tipo de relaciones aparecen cuando nos preocupamos únicamente de, si un
elemento pertenece o no a determinada clase, en lugar de preocuparnos de su identidad particular.
En el caso que dos elementos x e y del conjunto A estén relacionados mediante una relación de equivalencia se puede
utilizar el símbolo: x ⁓ y en vez de x ℛ y y se dice que x e y son equivalentes.
EJEMPLO 14
1) Como era de esperar, la relación de igualdad definida en un conjunto A cuyo gráfico es el conjunto
( x, y) A A / x y es una relación de equivalencia en A .
2) Si A 1; 2;3 , entonces los siguientes conjuntos corresponden al gráfico de una relación de equivalencia
EJEMPLO 15
Sea ...; 3; 2; 1;0;1;2;3;... el conjunto de los números enteros y ℛ : la relación definida de
la siguiente manera: a ℛb a b es múltiplo de 7 p / a b 7 p
Verifiquemos que ℛ es una relación de equivalencia en .
Idéntica: Para cualquier número entero a , a a 0 que es múltiplo de 7 y por lo tanto aℛa.
Simétrica: a ℛb a b es múltiplo de 7 ba es múltiplo de 7 bℛa
Transitiva: Supongamos que a ℛb y bℛc.
a ℛ b a b es múltiplo de 7
b ℛ c b c es múltiplo de 7
Por lo tanto a b b c a c que es múltiplo de 7 , lo que implica que a ℛ c .
Dado que ℛ cumple las propiedades idéntica, simétrica y transitiva, ℛ es una relación de equivalencia en .
103
TEMA 4 RELACIONES
Ejercicio 12
Investigar si las siguientes relaciones ℛ: A A son relaciones de equivalencia. (En algunos casos, usar los resultados
obtenidos en el ejercicio 7).
1) A y x ℛ y x y es par.
2) A y x ℛ y x y es impar.
3) A es el conjunto de todos los seres humanos y x ℛ y x e y tienen la misma madre biológica.
4) A y x ℛ y xy 0 .
5) A es el conjunto de todas las rectas de un plano y x ℛ y x es paralela a y .
6) A es el conjunto de todas las rectas de un plano y x ℛ y x es perpendicular a y .
7) A y xℛ y x y.
CLASES DE EQUIVALENCIA
Las relaciones de equivalencia en un conjunto definen un criterio de semejanza entre sus elementos, agrupándolos en
clases. Por ejemplo, sea A un conjunto de lápices y ℛ: A A una relación definida de la siguiente manera:
x ℛ y si, y solo si, x e y son lápices que tienen el mismo color.
Verifiquemos que ℛ es una relación de equivalencia en A .
Idéntica: Todo lápiz tiene el mismo color que si mismo.
Simétrica: Si un lápiz x tiene el mismo color que el lápiz y , entonces y tiene el mismo color que x .
Transitiva: Si un lápiz x tiene el mismo color que el lápiz y e y tiene el mismo color que z , entonces el lápiz x
tiene el mismo color que z .
Hemos verificado de esta manera que ℛ es una relación de equivalencia en A .
Observar que si elegimos un lápiz cualquiera x del conjunto A y hallamos el subconjunto de A cuyos lápices están
relacionados con x mediante ℛ , dicho subconjunto contiene únicamente los lápices que tienen el mismo color que x .
Podemos decir entonces que, ℛ divide al conjunto A en clases, donde cada clase es un conjunto de lápices que comparten
el mismo color. Cada una de estas clases se llama clase de equivalencia de la relación ℛ.
En símbolos: Ca a x A / x ℛ a .
La clase de equivalencia de un elemento está formada por todos los elementos que son equivalentes a él mediante la
relación.
Observemos que la clase de equivalencia correspondiente a un elemento cualquiera jamás puede ser vacía. Esto se debe
a que una relación de equivalencia cumple la propiedad idéntica y por lo tanto cada elemento pertenece a su clase, pues
está relacionado consigo mismo.
EJEMPLO 16
Consideremos la relación ℛ: tal que x ℛ y x y x y.
Es sencillo verificar que ℛ es una relación de equivalencia definida en .
Como en esta relación cada elemento es equivalente a sí mismo y a su opuesto, tenemos que Ca a a , a, a
Observar que cada clase de equivalencia contiene dos elementos distintos, salvo en el caso que a 0 . Por ejemplo,
C2 2; 2 , C1 1, 1 y C0 0 .
104
TEMA 4 RELACIONES
EJEMPLO 17
Consideremos el conjunto A 1; 2;3; 4;5; 6 y la relación de equivalencia ℛ : A A cuyo gráfico es:
G ( ℛ) (1;1), (2; 2), (3;3), (4; 4), (5;5), (6; 6), (1; 2), (2;1), (1;3), (3;1), (2;3), (3; 2), (4;5), (5; 4)
Al representar el dígrafo correspondiente a dicha relación se puede observar que este determina una separación de los
elementos del conjunto A . Tal separación tiene como únicos elementos a los conjuntos 1; 2;3 , 4;5 y 6 , que
son las clases de equivalencia de la relación ℛ. Cada una de estas clase de equivalencia está formada por los elementos
de A que están relacionados entre sí mediante ℛ y que no están relacionados con otro elemento que no sea de su clase.
Esta relación de equivalencia tiene únicamente tres clases de equivalencia distintas entre sí que son:
C1 C2 C3 1;2;3 , C4 C5 4;5 y C6 6 .
Ejercicio 13
Sea A a, b , c , d y ℛ: A A tal que G ( ℛ) (a, a), (a, b), (b, a), (b, b), (c, c), (c, d ), ( d , c), ( d , d )
Sabiendo que ℛ es una relación de equivalencia, hallar todas las clases de equivalencia y representar el dígrafo de la
relación.
EJEMPLO 18
Sea el conjunto de los números reales y ℛ: 2
2
la relación tal que ( a , b ) ℛ (c, d ) a b c d
Dejamos a cargo del lector verificar que ℛ es una relación de equivalencia.
Hallaremos la clase de equivalencia de cualquier pareja ( a, b) 2
.
Ejercicio 14
Sea D el conjunto de todas las palabras del diccionario de la lengua española y ℛ: D D una relación definida por:
x ℛ y x e y comienzan con la misma letra.
1) Demostrar que ℛ es una relación de equivalencia.
2) Hallar por lo menos tres elementos distintos de cada una de las siguientes clases: Chola y Cmatemática .
Ejercicio 15
Se definen las siguientes relaciones:
a) ℛ: 2
2
tal que ( a, b) ℛ (c, d ) a c
b) ℛ: 2
2
tal que ( a , b ) ℛ (c, d ) a 2 b 2 c 2 d 2
x si x0
c) ℛ: 2
2
tal que ( a , b ) ℛ (c, d ) a b c d (Recordar que x )
x si x0
1) Demostrar en cada caso que ℛ es una relación de equivalencia.
2) Hallar la clase de equivalencia de cualquier pareja ( a, b) 2 en cada caso y dar una interpretación geométrica de
cada una de dichas clases. (Para realizar la interpretación geométrica deberá recordar la ecuación de una recta y la de
una circunferencia)
105
TEMA 4 RELACIONES
PROPIEDADES DE LAS CLASES DE EQUIVALENCIA
Sea D el conjunto de todas las palabras que aparecen en el diccionario de la lengua española y ℛ: D D la relación
definida mediante: x ℛ y x e y comienzan con la misma letra.
Hemos comprobado en el ejercicio 14 que dicha relación es una relación de equivalencia definida en D .
Observar que la clase de equivalencia de la palabra hola, es el conjunto de todas las palabras del diccionario que empiezan
con la letra h y coincide con la clase de equivalencia de cualquier palabra que empiece con h. De la misma forma, la clase
de equivalencia de la palabra matemática, es el conjunto de todas las palabras que empiezan con m y es la misma que la
clase de equivalencia de cualquier palabra que comience con m. Dicho de otra forma, dos elementos de D que están
relacionados mediante ℛ definen la misma clase de equivalencia.
Observar que ℛ separa a todas las palabras del diccionario en subconjuntos disjuntos, las clases de equivalencia. Cada
una de estas clases contiene todas las palabras que empiezan con una letra determinada.
Este ejemplo ilustra como las clases de equivalencia de una relación de equivalencia definida en un conjunto dividen al
conjunto en subconjuntos distintos, no vacíos y cuya unión es el propio conjunto. Por ejemplo, podemos escribir D como
una unión disjunta: D Cauto Cbarco ... Chola ... Cmatemática ... C zorro .
Las propiedades de las clases de equivalencia que se observan en este ejemplo, pueden generlizarse a cualquier relación
de equivalencia y se enuncian en los siguientes dos teoremas.
En realidad, lo que enuncia este teorema es que se cumplen las siguientes equivalencias:
a ℛ b Ca Cb , Ca Cb Ca Cb y a ℛ b Ca Cb
Demostración
Para que el teorema quede demostrado bastará con demostrar solo tres de las implicaciones anteriores que son:
i) a ℛ b Ca Cb ii) Ca Cb Ca Cb y iii) Ca Cb a ℛ b .
Comencemos demostrando i). Para que Ca Cb bastará con justificar que Ca Cb y Cb Ca .
Sea x Ca . Si x Ca entonces x ℛ a . Como por hipótesis a ℛ b y ℛ cumple la propiedad transitiva (por ser una
relación de equivalencia) podemos asegurar que x ℛ b y por lo tanto x Cb . De esta forma queda demostrado que
Ca Cb . La demostración de que Cb Ca es similar y queda a cargo del lector.
La demostración de ii) es inmediata ya que Ca .
Finalmente demostraremos iii). Como por hipótesis Ca Cb , existe x Ca Cb . Además, por ser ℛ
una relación de equivalencia podemos escribir la siguiente cadena de implicaciones:
x Ca Cb x ℛ a x ℛ b a ℛ x x ℛ b a ℛ b .
Queda de esta manera demostrado el teorema.
Cualquiera de los elementos que pertenecen a una misma clase de equivalencia puede elegirse como representante de la
clase. Una correcta elección de los representantes puede simplificar la descripción de la clase.
106
TEMA 4 RELACIONES
CONJUNTO COCIENTE
DEFINICIÓN DE CONJUNTO COCIENTE
Sea A un conjunto no vacío y ℛ : A A una relación de equivalencia.
Llamamos conjunto cociente de A según ℛ al conjunto, que anotaremos A / ℛ , cuyos elementos son todas las clases
de equivalencia de los elementos del conjunto A .
Observar que el conjunto cociente según una relación de equivalencia ℛ, es un conjunto cuyos elementos son conjuntos
Estos conjuntos son las clases de equivalencia definidas por ℛ.
EJEMPLO 19
Sea A 1; 2;3; 4;5;6 y la relación de equivalencia ℛ : A A cuyo gráfico es el siguiente:
G ( ℛ) (1;1),(2;2),(3;3),(4;4),(5;5),(6;6),(1;2),(2;1),(1;3),(3;1),(2;3),(3;2),(4;5),(5;4)
Dado que las clases de equivalencia definidas por ℛ son: C1 1; 2;3 , C2 1; 2;3 , C3 1; 2;3
C4 4;5 , C5 4;5 y C6 6 , el conjunto cociente de A según ℛ es: A / ℛ C1 , C4 , C6
Cuando una familia de conjuntos contenido en las partes de un conjunto A cumple con las tres condiciones mencionadas
anteriormente, decimos que la familia es una partición del conjunto A .
Por ejemplo, si A 1; 2;3; 4;5 , entonces cada uno de los siguientes conjuntos es una partición de A .
a) A1 , A2 donde A1 1; 2;3 y A2 4;5 .
b) A1 , A2 donde A1 2; 4 y A2 1;3;5 .
c) A1 , A2 , A3 donde A1 1; 2 , A2 3;5 y A3 4 .
107
TEMA 4 RELACIONES
El conjunto formado por todas las clases de equivalencia de una relación de equivalencia, es decir, el conjunto cociente
de la relación, determina una partición del conjunto donde se define la relación. Este hecho puede observarse en el ejemplo
19. A su vez, a partir de cualquier partición de un conjunto puede definirse una relación de equivalencia que tenga a
dicho conjunto como conjunto cociente. Tal relación está definida de la siguiente forma: ℛ : A A talque:
a ℛ b a y b pertenecen al mismo subconjunto de la partición.
Estas propiedades son válidas para cualquier relación de equivalencia y quedarán demostradas en el siguiente teorema.
Demostración
1) Comenzaremos demostrando que el conjunto A / ℛ es una partición de A .
i) Cada clase de equivalencia es no vacía (ya demostrado).
ii) Dos clases de equivalencia distintas son disjuntas (por el teorema anterior).
iii) La unión de todas las clases de equivalencia de los elementos de A es el conjunto A , es decir, Ca A .
aA
concluimos que Ak A j . Por lo tanto a y c son elementos que pertenecen a un mismo conjunto Ak A j , lo
que equivale a decir que a ℛ c .
Queda así demostrado que la relación ℛ es una relación de equivalencia en A .
Las clases de equivalencia de ℛ son los subconjuntos de A que contienen elementos relacionados entre sí y son los
elementos de la partición P . Por tal motivo se tiene que A / ℛ P , como queríamos demostrar.
108
TEMA 4 RELACIONES
OBSERVACIONES
1) El dígrafo asociado a una relación de equivalencia está dividido en dígrafos, cada uno de los cuales está asociado a
un subconjunto de la partición generada por la relación de equivalencia. Estos dígrafos son completos, es decir, son
dígrafos en los cuales cada par de vértices está conectado mediante una arista. (Un ejemplo donde puede verse
claramente este hecho es en el ejemplo 19).
2) Como hemos mencionado, el conjunto de todas las clases de equivalencia correspondiente una misma relación de
equivalencia definida en un conjunto A constituyen una partición de A . Esto permite establecer una clasificación
de los elementos de A , ya que cada uno de sus elementos, pertenece a una y solo una clase. Esta forma de clasificar
los elementos de un conjunto en subconjuntos de elementos que cumplen una determinada propiedad es lo que
permite definir nuevos objetos matemáticos. Una muestra de esto se ve en el siguiente ejemplo.
Ejercicio 16
Se define en el conjunto de los números reales la relación ℛ tal que a ℛ b a 2 b 2 5a 5b .
1) Demostrar que ℛ es una relación de equivalencia.
2) Hallar las clases de equivalencia de: 2 ; 1 ; 1 y a .
2
3) Escribir el conjunto cociente /ℛ.
Ejercicio 17
En cada uno de los siguientes casos investigar si P es una partición del conjunto A . En caso que P sea una partición
de A , hallar el gráfico de la relación de equivalencia definida en A cuyo conjunto cociente es P .
1) A 0;1; 2;3; 4;5 , P 1; 2;3 ,4;5 .
2) A 0;1; 2;3; 4;5 , P 0 ,1; 2 ,3; 4;5 .
3) A 0;1; 2;3; 4;5 , P 0;1; 2 ,3; 4;5 .
4) A 0;1; 2;3; 4;5 , P 0;1; 2;3 ,3; 4;5 .
5) A 0;1; 2;3; 4;5 , P 0 ,1 ,2,3,4, 5 .
109
TEMA 4 RELACIONES
Ejercicio 18 (RELACIÓN CONGRUENCIA MÓDULO n)
Dado un número natural n 1 , definimos en el conjunto de los números enteros la relación que simbolizaremos
( n) , llamada congruencia módulo n , y que cumple lo siguiente: a b ( n) c / a b cn .
definición
1) Investigar si 12 3(5) y 12 3(5)
2) Demostrar que la relación congruencia módulo n es una relación de equivalencia definida en .
3) ¿La relación congruencia módulo n cumple la propiedad antisimétrica?. Justificar su respuesta
4) Hallar todas las clases de equivalencia para los casos n 2 , n 3 y n 4 .
5) ¿Cuántas clases de equivalencia tiene la relación congruencia modulo n ?. Escribir el conjunto cociente.
Observar que la clase de equivalencia de la pareja ( x, y ) de números enteros con y 0 es la fracción x y los infinitos
y
representantes de la clase, son los distintos representantes de la misma fracción.
El conjunto de los números racionales, representado por , puede definirse entonces como el conjunto cociente
Ejercicio 20
Sea la relación ℛ : tal que ( a , b ) ℛ ( c, d ) 2 ( c a ) y 3 ( d b ) .
1) Demostrar que ℛ es una relación de equivalencia.
2) Escribir por comprensión la clase de equivalencia de (0;0) .
3) ¿Cuántas clases de equivalencia distintas define ℛ? Hallar / ℛ.
RELACIONES DE ORDEN
Las relaciones de orden, como lo dice la palabra permiten “ordenar” algunos o todos los elementos de un conjunto.
Establecer un orden en un conjunto A es, dados dos elementos distintos a A y b A , poder decidir si a precede
a b o b precede a a . Por tal motivo, si ℛ es una relación de orden definida en un conjunto A , no pueden existir dos
elementos distintos a A y b A tales que a ℛ b y b ℛ a , esto quiere decir que ℛ debe cumplir la propiedad
antisimétrica. Además, si tres elementos a , b y c pertenecen al conjunto A y a precede a b y b precede a c ,
exigiremos que a preceda a c , para evitar de esta manera relaciones cíclicas. Resumimos estas ideas en la siguiente
definición.
Es común decir que una relación de orden (parcial) en un conjunto A es un orden en A y que A es un conjunto
ordenado o parcialmente ordenado por dicha relación.
Las relaciones de orden parcial más comunes son las relaciones “menor o igual” o “mayor o igual” definidas en . Por
tal motivo, cuando dos elementos x e y de un conjunto A están relacionados mediante una relación de orden solemos
anotar: x y o x y y decimos que x precede a y o que y sigue a x en dicha relación.
Solemos utilizar el símbolo para denotar una relación de orden cualquiera y ( A, ) para indicar que el conjunto
A está ordenado por la relación .
110
TEMA 4 RELACIONES
EJEMPLO 21
Probaremos que efectivamente la relación “menor o igual” es una relación de orden definida en .
Dados dos números naturales x e y decimos que x y k / y x k
Verificaremos que esta relación cumple las tres propiedades que permiten que sea un orden en .
Propiedad idéntica: x , x x 0 x x
Propiedad antisimétrica:
x , y , x y y x (k / y x k ) ( h / x y h)
k h / h k h k 0
Si h k 0 entonces x y , lo que implica que la relación “menor o igual” cumple la propiedad antisimétrica.
Concluimos de esta forma que la relación “menor o igual” definida en es una relación de orden parcial.
Observar que la relación “menor” no es un orden parcial en ya que no cumple la propiedad idéntica. Dicha relación,
es una relación de orden estricto. En una relación de orden estricto, nunca puede suceder simultáneamente que x ℛ y e
y ℛ x , es decir, debe cumplirse la propiedad asimétrica.
Resumiendo, una relación de orden estricto deberá cumplir las propiedades inidéntica, asimétrica y transitiva.
OBSERVACIÓN
Si una relación definida en A cumple la propiedad asimétrica entonces cumple la propiedad inidéntica (demostrarlo).
Por lo tanto, las relaciones de orden estricto cumplen la propiedad inidéntica.
A su vez, si una relación ℛ : A A cumple la propiedad inidéntica y transitiva, entonces cumple la propiedad asimétrica
(demostrarlo). Esto nos conduce a otra forma de definir relación de orden estricto y es la siguiente: ℛ : A A es una
relación de orden estricto en A si, y solo si, ℛ cumple la propiedad inidéntica y transitiva.
En los casos que se haya definido una relación de orden parcial o estricto sobre un conjunto A diremos que A es un
conjunto ordenado (parcialmente o estrictamente respectivamente) por dicha relación.
Las relaciones de orden estricto más comunes son las relaciones “menor” o “mayor” definidas en o .
Por tal motivo, cuando dos elementos x e y de un conjunto A están relacionados mediante una relación de orden estricto
solemos anotar: x y o x y y decimos que x precede estrictamente a y o que y sigue estrictamente a x .
En un mismo conjunto, a partir de una relación de orden parcial puede definirse una relación de orden estricto y
viceversa. Para ello basta definir: x y si, y solo si, x y o x y y x y si, y solo si, x y y x y
EJEMPLO 22
Sea A el conjunto de todos los polígonos de un plano y ℛ: A A la relación definida de la siguiente manera:
x ℛ y x e y tienen el mismo número de lados y el área de x es menor al área de y . Es decir, un polígono
precede a otro, si tienen la misma cantidad de lados y el área del primero es menor al área del segundo.
Dejamos a cargo del lector verificar que ℛ es una relación de orden estricto.
Observar que la relación de orden definida en el ejemplo 22 no establece prelación entre, por ejemplo, un cuadrado y un
triángulo o un cuadrado y un pentágono. No establece un orden entre polígonos de distinto número de lados, esto significa
que existen polígonos que no son comparables mediante esta relación.
111
TEMA 4 RELACIONES
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS COMPARABLES
Si ℛ : A A es una relación de orden parcial o estricto en A , diremos que dos elementos cualesquiera x e y
pertenecientes a A son comparables si, y solo si, se cumple que x ℛ y o y ℛ x .
Como vimos en el ejemplo 22, existen conjuntos ordenados en los cuales hay elementos no comparables. Este hecho no
es el más común en los conjuntos ordenados que habitualmente utiliza la matemática, que son los conjuntos numéricos.
En ellos todo par de elementos es comparable. Esta característica lleva a definir un nuevo orden, llamado orden total.
Observar que en una relación de orden total en A , dos elementos cualesquiera pertenecientes a A son iguales, o uno de
ellos precede al otro. Esta propiedad que cumplen las relaciones de orden total se conoce como propiedad de tricotomía.
Ejemplos de relaciones de orden total son las relaciones “menor o igual” o “mayor o igual” definidas en o . Sin
embargo no son relaciones de orden total las relaciones “menor” o “mayor” definidas en o .
Puede observarse que, por definición, toda relación de orden total es una relación de orden parcial, pero el recíproco no
es cierto, es decir, existen relaciones de orden parcial que no relaciones de orden total.
Por otro lado, como las relaciones de orden estricto no cumplen la propiedad idéntica, tales relaciones no pueden ser de
orden total.
EJEMPLO 23
Si A 1;2;3;4 , un ejemplo de relación de orden que no es total es la relación ℛ : A A cuyo gráfico es:
G ( ℛ) (1;1),(2;2),(3;3),(4;4),(1;2),(1;3),(1;4),(2;4) .
Tal relación no es un orden total pues 3 y 4 no son elementos comparables. ¿Existen otros elementos no comparables?
Las relaciones de orden suelen representarse mediante los Diagramas de Hasse. Aconsejamos a los interesados en
conocer estos diagramas mirar la clase 26 que se encuentra en el siguiente link: https://open.fing.edu.uy/courses/md1
Ejercicio 21
Investigar en cada caso si la relación ℛ es una relación de orden parcial o un orden estricto. ¿Es un orden total?
1) ℛ: *
tal que a ℛb a b (donde
*
0 y el símbolo a b , que se lee “ a divide a b ”
y significa que existe un número natural n tal que b an )
2)
ℛ : 2n , n 2 n
, n tal que a ℛ b a b .
3) ℛ: *
tal que a ℛb a b (donde
*
0 y a b se define de forma similar a como se hizo en 1)).
112
TEMA 4 RELACIONES
RESPUESTAS DE ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS PLANTEADOS
Ejercicio 1 1) # A B 15 , # A2 25 y # B 2 9 2) M (0;2),(0;4),(1;2),(1;4),(2;4),(3;4) ,
P (0;1),(0;2),(0;3),(0;4),(2;3),(2;4) y W (0;0),(0;2),(2;0) .
Ejercicio 2 2) b) 2) Para demostrar que A ( B C ) ( A B) ( A C ) procedemos de la siguiente manera:
( x, y ) A ( B C ) x A y B C x A ( y B y C ) ( x A x A) ( y B y C )
( x A y B) ( x A y C ) ( x, y ) ( A B) ( A C ) (Justificar cada paso realizado)
pq
Ejercicio 4 a) 2
Ejercicio 6 1) No cumple las propiedades: idéntica, inidéntica, simétrica, asimétrica, antisimétrica y transitiva.
2) No cumple las propiedades: idéntica, inidéntica y asimétrica y cumple las propiedades simétrica y transitiva.
3) No cumple las propiedades: asimétrica, inidéntica, antisimétrica y transitiva y cumple las propiedades: idéntica y
simétrica
4) No cumple las propiedades: idéntica, simétrica y transitiva y cumple las propiedades: inidéntica, asimétrica y
antisimétrica.
5) No cumple las propiedades: idéntica, simétrica y cumple las propiedades: inidéntica, asimétrica, antisimétrica y
transitiva.
6) No cumple las propiedades: idéntica, simétrica y cumple las propiedades inidéntica, asimétrica y transitiva
Ejercicio 7 1) Cumple idéntica, simétrica y transitiva. 2) Cumple inidéntica, antisimétrica, asimétrica y transitiva.
3) Cumple idéntica y transitiva. 4) Cumple idéntica, simétrica y transitiva. 5) Cumple idéntica y transitiva. 6) Cumple
simétrica.
Ejercicio 9 1) Si existen valores de k 2) No existen valores de k .
Ejercicio 10 i) Es verdadera. Si se cumple la propiedad asimétrica, entonces si x ℛ y entonces y ℛ x . Por lo tanto,
no se cumple la hipótesis de la propiedad antisimétrica, lo que implica que la propiedad antisimétrica es verdadera
(Recordar que, si la hipótesis de cualquier propiedad es falsa, entonces la propiedad es verdadera) ii) Es falsa, por ejemplo,
la relación menor o igual definida en el conjunto de los números reales. ii) a) Verdadera b) Falsa y un contraejemplo
es A 1; 2 y G ( ℛ) (1;2),(2;1) iii) 1) Verdadera 2) Falso y un contraejemplo es A 1; 2 ,
G ( ℛ) (1;1) y G ( T ) (1;1),(1;2) 3) y 4) Ambas son falsas y el contraejemplo es A 1; 2 ,
G ( ℛ) (1;2) y G ( T ) (2;1),(1;2)
Ejercicio 11 Podría existir algún elemento x A tal que para todo y A se cumpla x ℛ y e y ℛ x . Es decir, dado
x A podría no existir y A tal que x ℛ y .
Ejercicio 12 1) Es una relación de equivalencia. 2) no es una relación de equivalencia. 3) y 5) son relaciones de
equivalencia 4) , 6) y 7) no son relaciones de equivalencia.
5
Ejercicio 16 Ca a , 5 a . Este conjunto es unitario en el caso que a .
2
Ejercicio 17 Son particiones 2) , 3) y 5). En el resto de los casos no son particiones.
Ejercicio 20 b) C(0;0) (2 j ,3k ) j k c) Hay seis clases de equivalencia.
BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de este material se consultaron los siguientes textos:
Kenneth H. Rosen. (2004). Matemática Discreta y sus aplicaciones. 5ª edición. Colombia: Mc Graw Hill.
Ralph P. Grimaldi. (1997). Matemáticas discreta y combinatoria. Una introducción con aplicaciones. 3ª Edición. México:
Adisson Wesley Longman.
113
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
2020
Tema 5: FUNCIONES
INTRODUCCIÓN
Es bastante común asignar a cada elemento de un conjunto A un y solo un elemento de otro conjunto B o del propio
conjunto A . Por ejemplo, a un conjunto de personas uruguayas se le puede asignar su número de cédula de identidad,
o la primera letra de su nombre. Cada una de estas asignaciones definen una función.
El término “función” fue utilizado por primera vez en 1673 por el matemático alemán Gottfried Leibniz (1646- 1716)
para denotar la dependencia de una cantidad con respecto a otra. Las funciones son una herramienta fundamental en la
modelización de diversos fenómenos de la naturaleza.
Informalmente podemos decir que una función es una relación de dependencia entre los elementos de dos conjuntos.
Por ejemplo:
1) Si un cultivo de bacterias se inicia con 1000 bacterias y éstas se duplican cada una hora, entonces el número de
bacterias del cultivo depende del tiempo transcurrido. En este caso, decimos que el número de bacterias es una
función del tiempo.
2) Si en un país el costo de enviar una carta por correo depende de su peso, entonces el costo es una función del peso.
3) El área A de un círculo es una función de su radio r , ya que A r .
2
4) Si r es una recta contenida en un plano y a cada punto de le asociamos su proyección ortogonal sobre r,
tenemos determinada una función entre los puntos de y los puntos de r.
Si bien la siguiente no es una definición del todo formal, consideramos que es la forma más clara de establecer la idea
de lo que es una función.
Es decir, una función queda determinada dando dos conjuntos cualesquiera A y B y una regla que permita asociar a
cada elemento del conjunto A un único elemento del conjunto B .
EJEMPLO 1
Si A es el conjunto de todos los niños con menos de 5 años, B es el conjunto de todas las mujeres y consideramos la
regla que asocia a cada niño del conjunto A la única mujer del conjunto B que es su madre biológica, tenemos definida
una función f : A B . Si la madre biológica de Ana y Luis es María, esta función a Ana y a Luis le asocia María.
Decimos que María es la imagen de Ana y de Luis mediante tal función.
Observar que la correspondencia que asocia a cada mujer sus hijos biológicos, no define una función. En efecto:
1) existen mujeres que no tienen hijos biológicos y por lo tanto no es cierto que a cada elemento del conjunto B se le
asocie un elemento del conjunto A y
2) existen mujeres a las que se les asocia más de un hijo biológico y por tanto, existen elementos del conjunto B al
cual no se le asocia un único elemento de A .
115
TEMA 5 FUNCIONES
Antes de dar la definición formal de función repasemos algunos conceptos sobre relaciones entre dos conjuntos.
Llamamos dominio de la relación ℛ al conjunto denotado por Dom( ℛ) cuyos elementos pertenecen a A y tienen
por lo menos una imagen según ℛ y llamamos conjunto imagen o recorrido de la relación al conjunto Im( ℛ)
cuyos elementos pertenecen a B y son imagen de algún elemento de A .
Simbólicamente: Dom( ℛ ) x A / y B ( x, y ) G e Im( ℛ) y B / x A ( x, y ) G
Según lo mencionado anteriormente, una función queda determinada dando dos conjuntos A y B cualesquiera y una
regla que permita asociar a cada elemento del conjunto A un único elemento del conjunto B .
Una función de A en B es una relación de A en B con la particularidad que cada elemento de A está relacionado con
un solo elemento de B .
Daremos a continuación una definición formal de función motivados por la idea de que una función está determinada
dando todos los pares ordenados pertenecientes a su gráfico.
DEFINICIÓN DE FUNCIÓN
Dados dos conjuntos A y B , decimos que f es una función, aplicación, transformación, mapeo o correspondencia
de A en B si, y solo si, f es una relación de A en B tal que para todo x A existe un único y B tal que
( x, y ) G ( f ) , donde G ( f ) es el gráfico de f .
Dado que las funciones son relaciones, las notaciones utilizadas para ambos conceptos son similares.
El símbolo f : A B debe leerse “ f es una función de A en B ”. Muchas veces, para abreviar, diremos
simplemente “la función f ” sobreentendiendo que el dominio y codominio son ciertos conjuntos A y B .
Si f : A B es una función, entonces todos los elementos del dominio A , sin excepción, tienen una y solo una
imagen en el conjunto B , pudiendo ocurrir que más de un elemento del dominio tengan la misma imagen o que existan
elementos del codominio que no sean imagen de elementos del dominio. (Ver ejemplo1)
Llamamos conjunto imagen o recorrido de f al conjunto que denotaremos Im( f ) cuyos elementos pertenecen a
B y son imagen de algún elemento de A mediante f .
116
TEMA 5 FUNCIONES
Otra forma de expresar la definición de función es la siguiente:
Dados dos conjuntos A y B , decimos que f es una función de A en B si, y solo si, f es una relación de A en B
que cumple las siguientes dos condiciones:
1) Para todo x A , existe y B tal que f ( x ) y
2) Para todo x A , si f ( x) y1 y f ( x) y2 , entonces y1 y2 .
Muchas veces es posible expresar mediante una fórmula o ecuación la regla de asignación que define a una función.
Esta fórmula o ecuación se llama expresión analítica de la función y relaciona la variable dependiente con la variable
independiente.
Por ejemplo, la función de dominio y codominio el conjunto de los números reales que asocia a cada número real su
doble más uno, tiene como expresión analítica: f ( x ) 2 x 1 o y 2 x 1 .
EJEMPLO 2
1) Dados A 1; 2;3; 4 y B 0; 2;6 , la regla de asignación tal que f (1) 0 , f (2) 0 , f (3) 2 y
f (4) 0 define una función de A en B . Sin embargo, no definen funciones de A en B las siguientes
asignaciones: a) g (1) 0 , g (2) 6 y g (3) 2 .
b) h(1) 0 , h(2) 0 , h(3) 2 , h(4) 2 y h(1) 2 .
3) Si A es el conjunto de todos los polígonos de un plano y B es el conjunto de los números reales y a cada polígono
de A le asociamos su área, obtenemos una función f : A B .
5) Una relación f : tal que para cualquier par de puntos P y Q pertenecientes a un plano cumple
d ( f ( P), f (Q)) d ( P, Q) , es una función a la que llamamos inmersiones isométricas en el plano .
Ejemplos de inmersiones isometrías en un plano son la simetría axial, la simetría central, la rotación y la traslación.
117
TEMA 5 FUNCIONES
OBSERVACIONES IMPORTANTES
1) Es conveniente aclarar que no es lo mismo escribir f que f (x ) . f es la función, mientras que f (x ) es la
imagen de un elemento x que pertenece al dominio de f . Por lo tanto, no es correcto decir “la función f (x) ” ,
lo correcto es decir “la función f ”.
Tampoco es correcto decir: “la función 2 x 3 ” para referirnos a una función de dominio y codominio cuya
expresión analítica es f ( x ) 2 x 3 , debemos decir: “la función f : tal que f ( x ) 2 x 3 ”
2) En términos conjuntistas, puede definirse función de la siguiente manera: Una función f : A B es una terna
ordenada ( A, B , G ) formada por dos conjuntos dados A (dominio) y B (codominio) y un conjunto G A B
tal que para cada x A existe un único y B tal que ( x, y ) G .
Dar una función supone establecer dos conjuntos A y B y una regla, dada por el conjunto G , que permita asociar
a cada elemento de A un único elemento de B . Al cambiar cualquiera de estos tres conjuntos, cambia la función.
Por lo tanto, no tiene sentido hacer preguntas como, por ejemplo, ¿Cúal es el dominio de la función cuya expresión
1
analítica es f ( x) ? De no estar definido el dominio, no está definida la función. Lo correcto sería preguntar:
x
1
¿Cuál es el mayor conjunto X para el cual f ( x) define una función de la forma f : X ?
x
Es decir, nos estamos preguntando “¿Cuál es el conjunto X tal que no existe un conjunto Y con
1
X Y para el cual f ( x) define una función de la forma f : X ? En este ejemplo, la respuesta que
x
buscamos es X 0 .
El mayor conjunto X para el cual la regla o expresión analítica definida por una función tiene sentido, suele llamarse
dominio máximo o dominio natural de la función.
x 1
Por ejemplo, el dominio máximo o natural de f :X tal que f ( x) es X 2;2
x2 4
Ejercicio 1
Indicar en cada caso si f define una función. En caso de ser función hallar el conjunto imagen de f .
1) f : A B , A a, b , B p, q , f (a ) p y f (b) q .
2) f : A B , A a, b, c , B p, q , f (a ) p , f (b) q y f (c ) q .
3) f : A B , A a, b, c , B p, q , f (a ) p , f (b) p , f (c ) q y f (b) q
4) f : A B , A a, b, c , B p, q , f (a) f (b) f (c) p .
5) f : A B , A a, b, c , B p, q , f (a ) p y f (b) q .
6) f : T , T es el conjunto de los triángulos de un plano y la regla que asigna a cada triángulo su perímetro.
7) f: T , T es el conjunto de los triángulos de un plano y la regla que asigna cada número real positivo x
los triángulos cuya área es x .
8) f : tal que a cada número natural se le asocia su última cifra.
9) f : tal que a cada par de números reales se le asocia la primera componente del par.
1
10) f : tal que f ( x)
x
1
11) f : 0 tal que f ( x)
x
1
12) f : 0 tal que f ( x)
x
118
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 2
0 si x
Se consideran las funciones g: y h: tales que g ( x ) x 2 y h( x )
1 si x
1) Hallar los w para los cualesg ( w) w .
2) Hallar los y para los cuales h( y ) y .
3) Hallar los z para los cuales h( z ) g ( z ) .
Ejercicio 3
Sea f : una función que verifica f (1) 3 y f ( x y ) f ( x) f ( y ) , x y y .
1) Calcular f (2) , f (0) y f (3) .
2) Conjeturar una fórmula para calcular f ( n ) , n y demostrarla.
No es difícil darse cuenta que podemos calcular f ( x) g ( x) siempre y cuando x 0;5 . Observar que el
intervalo 0;5 resulta de la intersección de los conjuntos
y 4;5 , que son respectivamente los dominios de
f y g.
En general, definiremos la función suma f g de manera que la imagen de un elemento x de su dominio se pueda
calcular como la suma de f ( x ) con g ( x ) . El dominio máximo de f g será la intersección de los dominios de
f y g.
De forma análoga podemos definir las funciones f g y fg .
f
Ahora, para definir la función se debe tener la precaución de eliminar de la intersección de los dominios de f y
g
g , los x del dominio de g para los cuales g ( x ) 0 . Observar que para las funciones de nuestro ejemplo, f (2)
f (2)
y g (2) están definidos y sin embargo no lo está pues g (2) 0 .
g (2)
119
TEMA 5 FUNCIONES
Teniendo en cuenta las observaciones anteriores definimos las operaciones entre funciones de codominio real de la
siguiente manera:
Ejercicio 4
a) En cada uno de los siguientes casos, hallar el mayor conjunto X para el cual las siguientes igualdades
definen una función de la forma f : X . Es decir, hallar el dominio máximo de cada función.
1 x 1
1) f ( x) 2) f ( x)
x2 9x x x
x2
3) f ( x) x 4) f ( x)
1 x
x2
5) f ( x) 6) f ( x) x 1 2 x
1 x
b) Investigar en cada uno de los siguientes casos si la relación es una función. En caso que no lo sea, hallar, si es
posible, el mayor conjunto X para el cual f : X es una función.
1) f: tal que
G ( f ) ( x, y ) 2
/ 7 xy 2 x y 2 .
tal que G ( f ) ( x, y ) / x2 y 2 1 .
2
2) f:
120
TEMA 5 FUNCIONES
Comenzaremos estudiando las funciones que asocian a elementos distintos del dominio imágenes distintas. Estas
funciones se llaman funciones inyectivas.
En general, dado que conocemos las propiedades de la igualdad, la mejor forma de demostrar que una función es
inyectiva es usando el enunciado contrarrecíproco de la definición:
EJEMPLO 3
a) La función f ( A, B, G ) tal que A 1; 2;3 , B 1; 2;3; 4 y G (1;2),( 2;3),(3;1) es
una función inyectiva.
b) La función f: tal que f ( x) x 2 no es inyectiva, pues 1 1 y f (1) f (1) 1 .
Sin embargo, si es inyectiva la función g: tal que g ( x) x 2 .
Existen funciones donde el conjunto imagen coincide con el codominio, como por ejemplo, f : A B donde
A a, b, c , B p, q , f (a ) p , f (b) q y f (c ) q . Este tipo de funciones se llaman funciones
sobreyectivas.
En otras palabras,
EJEMPLO 4
a) La función f: tal que f ( x) x 2 no es sobreyectiva, pues no existe x que verifique la
igualdad f ( x ) x 1 . Sin embargo, la función g : tal que g ( x) x es inyectiva y
2 2
sobreyectiva.
b) Ejemplos de funciones sobreyectivas son las proyecciones, las cuales se definen de la siguiente manera:
Proyección de A B sobre A : p A : A B A tal que p A ( x, y ) x
Proyección de A B sobre B : pB : A B A tal que pB ( x, y ) y
Cuando una función tiene la particularidad de ser inyectiva y sobreyectiva a la vez diremos que es biyectiva.
121
TEMA 5 FUNCIONES
EJEMPLO 5
a) La más sencilla de las biyecciones es la función identidad: I : A A tal que I ( x ) x .
b) La función f : tal que f ( x ) 3 x 2 es una biyección. En efecto, f es inyectiva ya que,
f ( x) f ( y ) 3x 2 3 y 2 x y .
y2 y2
A su vez como 3x 2 y x , entonces dado cualquier y , x , x tal que
3 3
f ( x ) y y por lo tanto f es sobreyectiva.
Luego, por ser f inyectiva y sobreyectiva, f es biyectiva.
Ejercicio 5
Encontrar un ejemplo de:
1) una función que sea inyectiva, pero no sobreyectiva.
2) una función que sea sobreyectiva y no inyectiva.
3) una función que no sea inyectiva ni sobreyectiva.
Ejercicio 6
En cada uno de los siguientes casos, investigar si las siguientes funciones son inyectivas o sobreyectivas. Justificar sus
respuestas a partir de las definiciones. ( a , b )
1) f: tal que f ( x) 2 x 5 2) f: tal que f ( x) x
3) f: tal que f ( x) ax b 4) f : 0,1 a, b tal que f ( x) (b a ) x a ,
x 1 x2
5) f: 2 tal que f ( x) 6) f: tal que f ( x)
x2 1 x2
Ejercicio 7
En cada uno de los siguientes casos, investigar si las siguientes funciones son inyectivas o sobreyectivas. Justificar sus
respuestas a partir de las definiciones.
1) f : tal que f ( m, n) m n
2) f: tal que f ( x, y ) x 2 y 2
3) f : tal que f ( x, y ) ( x, y )
4) f : tal que f ( x, y ) ( x a, y b) , a , b , (a, b) (0, 0)
Interpretar geométricamente las dos últimas funciones.
Ejercicio 8
Una función f : tal que para cualquier par de puntos P y Q pertenecientes a un plano cumple
d ( f ( P), f (Q)) d ( P, Q) se llama inmersiones isométricas en el plano .
Demostrar que las inmersiones isometrías en el plano son funciones inyectivas.
f D : D B tal que f D ( x ) f ( x ) , x D .
Investigar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Justificar su respuesta.
1) Si f : A B es inyectiva, entonces f D es inyectiva, cualquiera sea D A.
2) Si f D es inyectiva para algún D A , entonces f : A B es inyectiva.
3) Si f : A B es sobreyectiva, entonces f D es sobreyectiva, cualquiera sea D A.
4) Si f D es sobreyectiva para algún D A , entonces f : A B es sobreyectiva.
122
TEMA 5 FUNCIONES
A partir del concepto de función biyectiva se puede definir el cardinal de un conjunto.
Por ejemplo, A 0;1;3 y B a , b, c tienen el mismo cardinal pues la función f : A B tal que
f (0) a , f (1) c y f (3) b es biyectiva. ¿Es única la función biyectiva que puede definirse de A en B ?
Cuando “contamos” los elementos de un conjunto finito A estamos estableciendo una biyección entre los elementos de
un subconjunto de los números naturales y el conjunto A . Esto lleva a la siguiente definición.
Un conjunto A se dice que es finito si, y solo si, A o existe n y una biyección f : I n A donde
I n k / 1 k n . Esta biyección no es única. Sin embargo, si es único el número natural n .
En el caso que A diremos que A tiene cardinal cero y en los restantes casos que A tiene cardinal n .
La notación # A n se utilizará para indicar que A tiene cardinal n .
Un conjunto A se dice que es infinito si, y solo si, A no es finito. Es decir, A es un conjunto infinito si, y solo si,
A y para cualquier n , no existe una biyección f : I n A .
Por ejemplo, el conjunto de los números naturales es infinito. En efecto, consideremos cualquier función
f : In con I n k / 1 k n y llamemos p f (1) f (2) ... f (n) .
x I n tenemos que f ( x ) p , por lo tanto, no existe x I n tal que f ( x) sea igual al natural p .
Para cada
Hemos demostrado que dado cualquier número natural n , la función f : I n no puede ser sobreyectiva, lo que
implica que f : In no es una biyección. Concluimos así que es un conjunto infinito.
Ejercicio 10
Sea f : A B una función tal que A y B son conjuntos finitos.
Comparar los cardinales de A y B en el caso que:
1) f : A B sea inyectiva. 2) f : A B sea sobreyectiva. 3) f : A B sea biyectiva.
Ejercicio 11
a) Explicar por dos segmentos de distinta medida tienen el mismo cardinal.
b) Usando la figura adjunta, explicar porque un segmento
sin sus extremos y una recta tienen el mismo cardinal.
2x si x0
c) Demostrar que la función f: tal que f ( x) es una biyección.
(2 x 1) si x0
Deducir que y tienen el mismo cardinal.
d) Demostrar que los conjuntos y 0 tienen el mismo cardinal.
e) Demostrar que y P 2 x , x tienen el mismo cardinal. (Si, aunque usted no lo crea hay tantos números
naturales como números enteros y tantos números naturales como números pares. Más grave aún, hay tantos
números naturales como números racionales).
123
TEMA 5 FUNCIONES
SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS
Si sobre una recta r se toma un punto O y luego sobre una de las semirrectas definida por O se considera un punto
U (U O ) , podemos establecer una función biyectiva f : r entre los puntos de la recta r y los números
reales, de manera que:
1) al punto O le asociamos el número real 0 , es decir, f (O) 0 .
2) al punto U le asociamos el número real 1 , es decir, f (U ) 1 .
3) a cada punto X a la derecha de O le asociamos un número real positivo x , que es la distancia del punto O al
punto X tomando como unidad de medida al segmento OU y
4) a cada punto Y a la izquierda de O le asociamos el número real negativo y tal que y d (O, Y ) , donde
d (O, Y ) es la distancia entre los puntos O e Y medida con una unidad igual al segmento OU
Y O U X r
Cuando en una recta se han fijado el punto O (llamado origen de coordenadas) y el punto U (llamado punto
unidad) se dice que sobre ella se ha fijado un sistema de coordenadas y en dicho caso, a la recta se le llama eje o eje
de abscisas.
La función f : r así definida es una biyección y asocia a cada punto A perteneciente a la recta r un único
número real x A llamado abscisa o coordenada de A y recíprocamente, cada número real tiene asociado un único
punto de r. Escribiremos A ( x A ) para indicar que x A es la abscisa del punto A .
Fijar un sistema de coordenadas cartesianas en un plano consiste en incluir en él, un par de ejes distintos Ox y Oy
con un mismo origen O . La elección de un sistema de coordenadas cartesianas en un plano permite establecer una
función f : 2
entre los puntos del plano y el producto cartesiano
2
de modo que, a cada
punto P perteneciente a se le asocia una única pareja de
2
, llamada coordenadas de P .
Las coordenadas de un punto P cualquiera del plano se obtienen trazando por P las rectas paralelas a los ejes Ox
y Oy , buscando los puntos P ´ y P ´´ , respectivos puntos de intersección de dichas paralelas con Oy y Ox y
hallando las coordenadas x P e yP de los puntos P ´ y P ´´ respectivamente. Esta pareja ( x P , y P ) de números
reales son las coordenadas del punto P . y
y
P ´´ P
P ´´ P
O P´ x O P´ x
La función f : que asocia a cada punto P del plano sus coordenadas ( x P , y P ) es una biyección que
2
asocia a cada punto del plano una única pareja ordenada de números reales (sus coordenadas) y recíprocamente a
cada pareja ordenada de números reales asocia un único punto del plano . Esto permite utilizar la notación
P ( xP , yP ) para indicar que ( x P , y P ) son las coordenadas de P .
Con esta función traducimos conceptos y propiedades geométricas de manera algebraica y, recíprocamente,
2
interpretamos geométricamente relaciones entre números reales. Por lo tanto, diremos que es el modelo algebraico
del plano y que es el modelo geométrico de
2
. Por tal motivo, es que muchas veces llamaremos puntos a los
2
elementos de .
124
TEMA 5 FUNCIONES
GRÁFICO DE UNA FUNCIÓN
Un aspecto muy importante de una función es su gráfico. El gráfico de una función pone de manifiesto muchas de las
propiedades de la misma.
Definimos el gráfico de una función de la misma forma que se define el gráfico de una relación.
Por ejemplo, la función f : A B donde A a, b, c , B p, q y f (a) f (b) f (c) p tiene como
gráfico al conjunto G ( f ) (a, p),(b, p),(c, p) .
Observar que el gráfico de una función f : A B está formado por pares ordenados y es un subconjunto del
producto cartesiano A B . Más específicamente, un conjunto G A B es el gráfico de una función f : A B
si, y solo si, para cada x perteneciente a A , existe un único par ordenado ( x, y ) perteneciente a G .
Muchos textos definen una función f : A B como un subconjunto de A B que cumple determinadas
condiciones. Pero si es así, ¿cómo definimos el gráfico de una función?
Dado que una función no es lo mismo que su gráfico consideramos inadecuada esta forma de definir función.
Aclaramos que a lo largo de este material trabajaremos con sistemas cartesianos ortogonales.
f :D
Al establecer en el plano un sistema cartesiano ortogonal, el gráfico de una función donde D
puede visualizarse como un conjunto de puntos cuyas coordenadas son ( a, f ( a )) con a D . Es decir,
Cada par ordenado del gráfico de una función f : D con D puede interpretarse como las coordenadas de
un punto del plano en un sistema de coordenadas cartesianas (ortogonales). De esta manera, el gráfico de una función
queda representado por un subconjunto del plano que llamamos representación gráfica de la función.
Un conjunto G 2
es el gráfico de una función f :D si, y solo si, toda recta paralela al eje de
ordenadas por un punto (a,0) con a D tiene un único punto en común con G .
y G y G
x x
(a,0) (a,0)
Es función No es función
125
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 12
En cada caso, indicar cuáles subconjuntos del plano corresponden al gráfico de una función. En caso afirmativo escribir
el dominio máximo de definición.
a) y b) y c) y
x x x
d) y e) y f) y
x x 1 x
Ejercicio 13
Sea f : una función cuyo gráfico se adjunta.
Bosquejar los gráficos de las siguientes funciones:
1) g : tal que g ( x) f ( x) 2
2) g: tal que g ( x) f ( x) 2
3) g : tal que g ( x ) f ( x 2)
4) g : tal que g ( x ) f ( x 2)
5) g : tal que g ( x ) f ( x )
6) g: tal que g ( x) f ( x)
7) g: tal que g ( x) es el máximo entre f ( x) y 0 .
8) g : tal que g ( x ) es el mínimo entre f ( x ) y 0 .
FUNCIONES AFINES
A partir de este momento consideraremos funciones donde el dominio y el codominio son subconjuntos de , tales
funciones son llamadas funciones reales de variable real.
Comenzaremos con el estudio de un tipo particular de funciones reales de variable real, las funciones afines, que sirven
como modelo de varias situaciones planteadas en diversas ramas del conocimiento.
Casos particulares de funciones afines son: las funciones f : tales que f ( x) ax , x , llamadas
funciones lineales y las funciones f: tales que f ( x) b , x , llamadas funciones constantes.
No es correcto llamar a las funciones afines, funciones de primer grado, ya que las funciones no tienen grado.
Tampoco es correcto llamar funciones lineales a las funciones afines con b 0 .
126
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 14 (GRÁFICO DE UNA FUNCIÓN AFÍN)
En este ejercicio se demostrará, un hecho que seguramente el lector ya conoce de cursos anteriores y es que el gráfico
de una función afín es una recta.
Sea f : tal que f ( x ) ax b con a y b números reales cualesquiera.
f ( x2 ) f ( x1 )
1) Si x1 , x2 y x1 x2 demostrar que a . (Con esto estamos demostrando que
x2 x1
el coeficiente a queda determinado conociendo las coordenadas de dos puntos distintos del gráfico de f que son
( x1 , f ( x1 )) y ( x2 , f ( x2 )) .
2) Si P ( xP , yP ) y Q ( xQ , yQ ) son dos puntos distintos, demostrar que la distancia entre P y Q se puede
calcular mediante la igualdad d ( P, Q) ( xP xQ ) 2 ( yP yQ ) 2 (Sugerencia: Considerar el caso que
PQ sea paralelo alguno de los ejes coordenados y luego el caso que no lo sea. En este último caso, para demostrar
lo pedido usar el teorema de Pitágoras)
¿Es válida la igualdad d ( P, Q) ( xP xQ ) 2 ( yP yQ ) 2 en un sistema cartesiano no ortogonal? Justificar
su respuesta.
3) Demostrar que el gráfico de una función afín es una recta. (Sugerencia: Considerar tres puntos cualesquiera sobre el
gráfico de la función afín y usando la fórmula de distancia entre dos puntos concluir que los puntos están alineados)
El gráfico de una función afín f: tal que f ( x) ax b con a y b números reales es una recta.
a se llama tasa de crecimiento o tasa de variación de f y coeficiente angular o pendiente de la recta que
corresponde al gráfico de f.
Conociendo dos puntos cualesquiera ( x1 , f ( x1 )) y ( x2 , f ( x2 )) del gráfico de una función afín podemos calcular
f ( x2 ) f ( x1 )
a de la siguiente manera: a si x1 x2 .
x2 x1
No es conveniente llamar al número a coeficiente angular de f , pues en muchos de los problemas donde interviene
una función afín no existe ángulo alguno.
Ejercicio 15
Considerar la función afín f: tal que f ( x) ax b
Demostrar que:
1) Si a 0 , x1 , x2 y x1 x2 entonces f ( x1 ) f ( x2 ) .
2) Si a 0 , x1 , x2 y x1 x2 entonces f ( x1 ) f ( x2 ) .
3) Si a 0 , x1 , x2 y x1 x2 entonces f ( x1 ) f ( x2 ) .
Concluimos así que cuando los valores de la variable independiente aumentan, los valores correspondientes a la variable
dependiente aumentan cuando a 0 y disminuyen cuando a 0 .
Si a 0 diremos que f es creciente y si a 0 que f es decreciente.
127
TEMA 5 FUNCIONES
El concepto de función creciente y función decreciente puede generalizarse a cualquier función de la siguiente manera:
El hecho de que una función sea creciente o decreciente significa que asigna imágenes distintas a elementos distintos
del dominio, es decir, garantiza que la función sea inyectiva.
Ejercicio 16
a) Considerar las siguientes funciones: g: 0 , h : ( ,0) y t : (0, ) tales que
1
g ( x ) h( x ) t ( x )
. Investigar si g , h y t son funciones crecientes o decrecientes.
x
b) Sean f : y p: tales que f ( x) p ( x) x .
2
¿Es f una función creciente o decreciente? ¿ Es p una función creciente? Justificar sus respuestas.
Ejercicio 17
Sea f : tal que f ( x ) 0 , x .
1
Demostrar que: f es creciente (o decreciente) si, y solo si, es decreciente (o creciente).
f
128
TEMA 5 FUNCIONES
Las raíces de una función son los elementos a pertenecientes al dominio de f para los cuales ( a, 0) pertenece al
gráfico de f.
Una vez representado el gráfico de una función real de variable real en un sistema cartesiano, las raíces de f son las
abscisas de los puntos de intersección del gráfico de f con el eje de abscisas.
La determinación de las raíces de una ecuación es uno de los problemas más antiguos de la matemática y en el cual se
ha invertido mucho tiempo. En general, dada la expresión analítica de una función no es sencillo encontrar sus raíces.
1
Por ejemplo, es sencillo hallar la raíz de la función f: 0 tal que f ( x) 2 , sin embargo no lo es
x
hallar las raíces de g: tal que g ( x) x 23 13x12 3x 2 .
Ejercicio 18
Sea f : f ( x) ax b con a y b números reales cualesquiera.
tal que
a) Estudiar la existencia de raíces de la función f discutiendo según los valores de a y b .
b) Hallar f (0) y bosquejar los posibles gráficos de f para los distintos valores de a y b .
c) Estudiar para los distintos valores de a el signo de f ( x ) para cada x .
Ejercicio 19
Bosquejar el gráfico de las siguientes funciones:
1) f : tal que f ( x ) 2 2) f: tal que f ( x) x
3) f: tal que f ( x) x 4) f : tal que f ( x ) 3 x 5
5) f: tal que f ( x) 2 x 4 6) f: tal que f ( x) x
7) f: tal que f ( x) x 2 8) f: tal que f ( x) 3 x 5
9) f: tal que f ( x) 3x 5 2 10) f: tal que f ( x) 3x 5 1
Ejercicio 20
En cada uno de los siguientes casos, investigar si las siguientes funciones son inyectivas o sobreyectivas. Justificar sus
respuestas.
2 x 1 si x0 2 x 1 si x0
1) f: tal que f ( x) 2) f: tal que f ( x)
3x 1 si x0 3x 1 si x0
x 2 1 si x 1 x 2 1 si x0
3) f: tal que f ( x) 4) f: tal que f ( x )
2 x 4 si x 1 x 1 x0
2
si
129
TEMA 5 FUNCIONES
MODELOS MATEMÁTICOS
Cuando se realiza un experimento con el fin de estudiar un determinado fenómeno de la realidad, en general, se toman
mediciones de algunas variables que están relacionadas con el fenómeno de estudio. Una forma de ordenar la
información obtenida es organizarla en tablas para luego realizar una representación gráfica. Luego de realizar la
representación gráfica se intenta ver si es posible relacionar las variables en juego mediante una función. En caso de
encontrar dicha función, diremos que tal función es un modelo o modelo matemático del fenómeno estudiado. Los
modelos matemáticos describen de manera ideal un fenómeno en el cual existe una relación de dependencia entre, por
lo menos, dos variables que intervienen en el fenómeno. Por ejemplo, un modelo para describir la distancia d (t )
recorrida por un objeto que se deja caer en caída libre en cada instante t viene dado por la función
1 2
d:
0 tal que d (t ) gt donde g es la aceleración de la gravedad.
2
EJEMPLO 6
Supongamos que una cuidad en un estacionamiento se cobra a cada auto $80 la primera hora de estacionamiento y
$50 por cada hora adicional y estamos interesados en expresar el costo por estacionar un auto en función de la
cantidad de horas que permanezca estacionado.
Si llamamos t al número de horas que dejamos estacionado el auto y C (t ) al costo del estacionamiento de un auto que
permanece t horas estacionado tenemos que: C (t ) 80 50(t 1) 50t 30 .
Luego el modelo matemático para este problema está dado por la función C : tal que C (t ) 50t 30
En muchos casos el dominio natural de la función que modela determinado fenómeno es un intervalo de números reales,
por ejemplo, para la función área de un cuadrado de lado x , el dominio natural es el intervalo (0, ) . Sin embargo,
existen casos en los que la variable independiente toma únicamente valores enteros, como el presentado en el ejemplo
anterior o incluso casos donde la variable puede tomar algunos valores de determinado intervalo de números reales,
pero no todos. Por tal motivo es que muchas veces cuando se busca una función que sirva de modelo matemático para
describir un determinado fenómeno, aceptaremos que el dominio de la función, además de contener todos los valores
que pueda tomar la variable independiente, contenga algunos valores que posiblemente la variable independiente no
tome jamás. Con esta convención, podemos decir que otros dos modelos para el problema del ejemplo 6 son las
funciones C1 :
0 tal que C1 (t ) 50t 30 y C2 : tal que C2 (t ) 50t 30 .
Ejercicio 21
En un determinado fenómeno se tomaron mediciones de dos variables x e y que dependen una de la otra. Los
resultados obtenidos se expresan en la siguiente tabla:
x 2 5 7,5 9 11
y 2 3 4 5 5,5
1) Graficar los datos de la tabla en un sistema cartesiano ortogonal.
2) Basándose en el gráfico anterior, hallar una función que pueda modelar razonablemente la situación planteada y
graficarla en el mismo sistema cartesiano usado para la parte 1).
Ejercicio 22
Dos de las escalas más comunes para medir temperaturas son la escala de grado Celsius o escala centígrada y la escala
de grado Fahrenheit. El grado Celsius se representa por C y el grado Fahrenheit por F .
El agua se congela a 0 C que equivale a 32 F y su punto de ebullición es 100 C que equivalen a 212 F
Suponiendo que la temperatura en grados Celsius y la temperatura en grados Fahrenheit se relacionan mediante una
función afín, hallar tal función y graficarla en un sistema cartesiano ortogonal. ¿Es única?
130
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 23
Una empresa debe adquirir una máquina para producir determinados artículos. Se le presentan las siguientes opciones:
1) Adquirir una máquina vieja a 500 dólares. Con esta máquina cada artículo se puede producir a un costo de 3
dólares la unidad.
2) Adquirir una máquina usada pero más moderna a 900 dólares. Con esta máquina cada artículo se puede
producir a un costo de 2 dólares la unidad.
3) Adquirir una máquina nueva a 1500 dólares. Con esta máquina cada artículo se puede producir a un costo de
1 dólar la unidad.
Escribir un modelo que se adapte a cada una las tres opciones planteadas.
Discutir en función de las unidades producidas, cuál de las tres opciones es la más conveniente para la empresa.
Ejercicio 24
Una empresa debe enviar por barco cierta mercadería pudiéndose embarcar en algunos casos hasta 4000 unidades.
A tal efecto se hace un llamado a licitación, al cual se presentan dos empresas cuyos presupuestos por barco son:
Empresa A: costo fijo de $10 .000 y un costo por unidad de $20 (capacidad máxima del barco de 2000 unidades)
Empresa B : costo fijo de $35 .000 , teniendo cada barco capacidad de transportar 1500 unidades.
a) Expresar el costo en función de las unidades que se deseen transportar usando la empresa A o la empresa B.
b) Discutir en función de las unidades que se desean transportar la conveniencia de la empresa A o de la empresa B.
Ejercicio 25 (OPCIONAL)
Una empresa que vende equipos médicos decidió abrir a fines de febrero de 2020 una nueva oficina y evalúa sobre qué
servicio de UTE le conviene contratar. Las opciones que están a consideración son las siguientes:
Tarifa residencial simple:
Esta tarifa se aplica a los servicios de consumo residencial cuya potencia contratada sea menor o igual a
40 kW. Se calcula de la siguiente manera:
Cargo por consumo de energía en kWh: De 1kWh a 100 kWh mensuales…………….$/kWh 5,16
De 101kWh a 600 kWh mensuales………….$/kWh 6,47
De 601kWh en adelante mensuales………… $/kWh 8,065
Cargo por potencia contratada: $/kW 61,6
Cargo fijo mensual: $ 198,9
Cargo por consumo de energía en kWh: De 1kWh a 1000 kWh mensuales…………….$/kWh 5,179
De 1001kWh en adelante mensuales………….$/kWh 5,945
Cargo por potencia contratada: $/kW 58,3
Cargo fijo mensual: $ 202,1
(Los datos presentados en este ejercicio son oficiales. Los valores actuales de estas tarifas se pueden encontrar en el
siguiente link: https://portal.ute.com.uy/sites/default/files/docs/Pliego%20Tarifario%20Vigente.pdf )
131
TEMA 5 FUNCIONES
PROPORCIONALIDAD DIRECTA Y PROPORCIONALIDAD INVERSA
Las relaciones de proporcionalidad directa e inversa entre dos variables son fundamentales en casi todas las ciencias.
PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Cuando hay proporcionalidad directa, cualquier cambio que experimenta la variable independiente se traduce de la
misma forma a la variable dependiente. Por ejemplo, si la variable independiente se duplica, la variable dependiente se
duplica y si la variable independiente se reduce a la mitad, entonces la variable dependiente también lo hará.
Un ejemplo concreto de proporcionalidad directa está dado por un objeto que se mueve sobre una recta a velocidad
constante v . Dado que la distancia recorrida por el objeto es igual a la velocidad por el tiempo ( d vt ), la distancia
recorrida es directamente proporcional al tiempo.
Cuando dos variables son directamente proporcionales, el cociente de una entre la otra es siempre un mismo número
real, llamado constante de proporcionalidad. Es esta idea la que usaremos para definir cuando dos variables son
directamente proporcionales.
Diremos que una variable y es directamente proporcional a una variable x si, y solo si, existe un número real a 0
llamado constante de proporcionalidad, tal que y ax .
Las funciones lineales f : tales que f ( x ) ax con a y a 0 , son el modelo matemático de los
problemas de proporcionalidad directa, por tal motivo dichas funciones son también llamadas funciones de
proporcionalidad directa.
PROPORCIONALIDAD INVERSA
Cuando dos variables se relacionan de manera que el producto de ellas es constante, diremos que las variables son
inversamente proporcionales. Es decir:
Diremos que dos variablesx e y son inversamente proporcionales si, y solo si, existe un número real k 0 ,
llamado constante de proporcionalidad, tal que xy k .
k
Las funciones f: 0 tal que f ( x) donde k y k 0 son el modelo de los problemas de
x
proporcionalidad inversa y por tal motivo son llamadas funciones de proporcionalidad inversa.
Por ejemplo, son inversamente proporcionales la velocidad v y el tiempo t que tarda un móvil en recorrer sobre una
línea recta cierta distancia d dado que d vt .
Otro ejemplo de proporcionalidad es la Ley de gravitación que establece que: Dos objetos cualesquiera cuyas masas son
m1 y m2 se atraen entre sí con una fuerza F que es directamente proporcional a la masa de cada uno de ellos e
G
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia d que los separa, puesto que F m1m2 y donde G es una
d2
constante llamada constante de gravitación universal.
132
TEMA 5 FUNCIONES
El siguiente ejercicio resume las propiedades de la proporcionalidad directa e inversa.
Ejercicio 26
1) Sea f : es una función de proporcionalidad directa.
a) Demostrar que cualesquiera sean x1 0 y x2 0 , si f ( x1 ) y1 y f ( x2 ) y2 ,
y1 y2
entonces se verifica la igualdad: Dicha igualdad es llamada proporción.
x1 x2
y1 y2
El problema que consiste en hallar tres de cuatro números x1 , x2 , y1 , y2 que verifican la igualdad es
x1 x2
muy conocido por el lector y lleva el nombre de regla de tres.
b) Demostrar que f ( k x ) k f ( x ) , x y k .
Esta igualdad puede traducirse de la siguiente manera: Si hay proporcionalidad directa entre dos cantidades,
entonces si multiplicamos una de las cantidades por un número, la otra quedará multiplicada por el mismo
número. (Entendemos por cantidad todo aquello que puede ser medido como, por ejemplo, la masa, el volumen y
el tiempo).
c) Si x1 , x2 y x1 x2 entonces f ( x1 ) f ( x2 ) cuando la constante de proporcionalidad es positiva.
Lo demostrado en c) se puede traducir de la siguiente forma: Si dos cantidades son directamente proporcionales,
si una cantidad crece la otra también lo hará.
2) Sea g: 0 es una función de proporcionalidad inversa.
g ( x)
a) Demostrar que g (k x) , x y k ,k0
k
Si hay proporcionalidad inversa entre dos cantidades, entonces si multiplicamos una de las cantidades por un
número distinto de cero, la otra quedará dividida entre dicho número.
b) Si x1 , x2 y 0 x1 x2 entonces g ( x1 ) g ( x2 ) cuando la constante de proporcionalidad es
positiva.
FUNCIONES CUADRÁTICAS
Diversos problemas conducen a la resolución de ecuaciones de la forma ax 2 bx c 0 donde a , b y c son
números reales y a 0 . Uno de los más antiguos es el que consiste en hallar las medidas x e y de los lados de un
rectángulo cuyo perímetro p y área a son datos conocidos. Dado que 2( x y ) p y xy a , despejando y
p p
de la primera igualdad y sustituyendo en la segunda obtenemos que x x a , es decir, x x a 0
2
2 2
p
Resolver el problema implica hallar x de forma que se verifique la igualdad x x a 0 .
2
2
Una vez hallado el valor de x , bastará sustituirlo en la ecuación 2( x y ) p y despejar así el valor y .
Estudiaremos a continuación las funciones reales de variable real cuya expresión analítica es f ( x) ax 2 bx c .
DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CUADRÁTICA
Una función f : es una función cuadrática si, y solo si, existen números reales a 0 , b y c tales que
f ( x) ax bx c , x
2
.
Un caso particular de movimiento uniformemente variado es el llamado caída libre. En este tipo de movimientos un
objeto se deja caer (por lo cual b 0 ) desde cierta altura despreciando todo tipo de rozamiento con el aire o cualquier
otro obstáculo. Se trata de un movimiento donde la aceleración es la de la gravedad y que, en las cercanías de la
superficie de la tierra se considera constante e igual a 9,8 m/s2.
gt 2
Por tal motivo, la posición d (t ) de un objeto en caída libre se puede obtener a partir de la igualdad d (t )
2
donde g 9,8 m/s2 es la aceleración de la gravedad.
Ejercicio 27 (OPCIONAL)
1 2
a) Sea d:
0 con d (t ) pt qt r la función posición de un objeto que se mueve sobre una
2
línea recta.
d ( x) d (a )
Llamamos velocidad media del objeto en el intervalo de tiempo a , x al cociente .
xa
La velocidad media vm de un objeto que se mueve sobre una línea recta es el cociente entre el desplazamiento
d
d d ( x) d (a) y el intervalo de tiempo t x a , es decir , vm .
t
El desplazamiento y la velocidad media pueden ser positivos o negativos dependiendo si x es mayor o menor a a .
p( x a)
1) Demostrar que la velocidad media del objeto en el intervalo a , x es vm ( x ) q.
2
Parece intuitivo pensar que, en cada instante, el objeto tiene una determinada velocidad. Dicha velocidad la llamaremos
velocidad instantánea y la definimos a continuación.
p( x a)
Observar que al considerar valores de x cada vez más próximos a a , el valor q se aproxima cada vez
2
p( x a)
más a ap q . Este hecho lo simbolizamos de la siguiente forma: lím q ap q y decimos que
x a 2
vi (a ) ap q es la velocidad (o velocidad instantánea) del objeto en el instante a .
d d ( x) d (a)
La velocidad instantánea vi ( a ) en el instante a es el límite del cociente cuando t se
t xa
d d ( x) d (a)
aproxima a cero o cuando x se aproxima a a , es decir, vi (a) lím lím .
t 0 t x a xa
vi ( x) vi (a)
2) Demostrar que p
xa
b) Si en la Luna se dispara una flecha hacia arriba en forma vertical, con una velocidad de 58 m/s , la altura
(expresada en metros) a los t segundos de ser lanzada es h(t ) 58t 0,83t . 2
134
TEMA 5 FUNCIONES
El estudio de las funciones cuadráticas tiene su origen en la resolución de ecuaciones de segundo grado.
bx c b b2 b2 c b 4ac b 2
2
ax 2 bx c a x 2 a x 2 2 x 2 2 a x
a0 a a 2 a 4 a 4 a a 2 a 4a 2
2 2
b 4ac b 2 b b 2 4ac
Por lo tanto, si a 0 , ax bx c 0 x
2
0 x
2a 4a 2 2a 4a 2
Estudiemos a continuación si es posible hallar algún valor de x para el cual f ( x ) asuma su valor máximo o
mínimo. Consideremos para ello la expresión analítica de la función cuadrática escrita de la siguiente manera:
b 4ac b 2
2
f ( x) ax 2 bx c a x
2 a 4a 2
4ac b 2
Observar que dados los números reales a 0 , b y c la expresión es constante. Además, cualquiera sea
4a 2
2
b
el valor real de x se cumple que x 0 .
2a
b 4ac b 2
2
b
2
Por tal motivo, si a 0 , el menor valor de f ( x ) a x se da cuando x 0 ,
2a 4a 2 2a
b
es decir, cuando x .
2a
Por lo tanto,
b b
Si a 0 , el menor valor asumido por f ( x ) se presenta en x y es f .
2a 2a
En este caso f ( x) no asume valor máximo y decimos que f es una función no acotada superiormente.
b b
Si a 0 , el mayor valor asumido por f ( x ) se presenta en x y es f .
2a 2a
En este caso f ( x) no asume valor mínimo y decimos que f es una función no acotada inferiormente.
135
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 28
Hallar el radio de un círculo sabiendo que si aumentamos en 6 cm su radio, su área se hace nueve veces mayor.
Ejercicio 29 (OPCIONAL)
La altura h(t ) (medida en metros desde el suelo) de un objeto lanzado verticalmente hacia arriba, desde la cima de un
edificio de100 metros de altura se puede calcular en función del tiempo t (medido en segundos) que el objeto se
encuentra en movimiento mediante la igualdad h(t ) 16t 96t 100
2
1) Calcular el instante en que el objeto está a 100 metros de la cima del edificio.
2) Calcular la altura máxima que alcanza el objeto y el instante en que la alcanza.
Ejercicio 30
1) Si dos números positivos tienen suma constante, demostrar que su producto es máximo cuando ellos son iguales.
2) Si dos números positivos tienen producto constante, demostrar que su suma es mínima cuando ellos son iguales.
Ejercicio 31
Sea f: f ( x) ax 2 bx c una función cuadrática cuyas raíces son y .
tal que
b c
1) Demostrar que y y deducir que f ( x) a ( x ( ) x ) .
2
a a
2) Demostrar que f ( x ) a ( x )( x ) (Esta forma de expresar f se llama forma factorizada de f )
3) Estudiar el signo de f ( x ) para cada x en los distintos casos.
4) Hallar una función cuadrática tal que la suma de sus raíces sea 2 3 y su producto sea 6 . ¿Es única?
Ejercicio 32
Sea fm : f m ( x) x 2 (m 2) x m 2 2m
tal que
En cada uno de los siguientes casos, hallar m para que:
1) f m tenga raíces reales.
2) la suma de las raíces de f m sea 1 .
3) una de las raíces de f m sea la inversa de la otra.
4) la suma de los cuadrados de las raíces reales de f m sea 2 .
136
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 33
Sea fm : tal quef m ( x) (m 1) x 2 (2m 1) x m 1
En cada uno de los siguientes casos, hallar, en caso de ser posible, los m para que:
1) f m tenga una sola raíz real.
2) f m tenga dos raíces reales de distinto signo.
3) f m tenga dos raíces reales negativas.
4) f m tenga dos raíces reales positivas.
Ejercicio 34
Sea fm : tal que f m ( x) (3m 1) x 2 (6m 2) x m
1) Discutir según m el número de raíces reales de fm .
2) ¿Existen valores reales de m para los cuales f m ( x) 0 , x ? Justificar su respuesta.
3) Hallar m para que el vértice del gráfico de f m pertenezca a la recta de ecuación y x 2 .
Ejercicio 35
Sea fm : tal que f m ( x) (3 m) x 2 (3m 2) x 10 3m
1 1
1) Hallar m para que las raíces de y de f m cumplan que 1.
2
2
2) Hallar los valores de m para que f m tenga signo constante y en este caso, estudiar el signo de f m para cada
m .
DEFINICIÓN DE PARÁBOLA
Consideremos en un plano una recta r y un punto F no perteneciente a r . Llamamos parábola de foco F y
directriz r al conjunto de los puntos del plano que equidistan de F y r .
Es decir, si llamamos 𝒫 a la parábola de foco F y directriz r , entonces un punto P pertenece a 𝒫 si, y solo
si, d ( P, F ) d ( P, r ) .
Dado el foco F y la directriz r de una parábola, es posible construir puntos de la parábola, utilizando regla y compás.
Estos puntos se obtienen mediante las intersecciones de las rectas paralelas a r a una distancia x con las
circunferencias de centro F y radio x , haciendo variar x en el conjunto de los números reales positivos.
137
TEMA 5 FUNCIONES
Llamamos eje de la parábola a la recta que contiene al foco y es perpendicular a la directriz. Dicha recta es eje de
simetría de la parábola.
El punto del eje de la parábola que equidista del foco y de la directriz se llama vértice de la parábola.
La recta que contiene al vértice de la parábola y es perpendicular a su eje se llama podaría.
P
Eje de la parábola
F (Foco)
Parábola
r (directriz)
Los puntos interiores de la parábola son los puntos del plano cuya distancia al foco es menor que la distancia a la
directriz. Los puntos exteriores de la parábola son los puntos del plano cuya distancia al foco es mayor que la
distancia a la directriz.
Nos proponemos ahora hallar la ecuación de una parábola 𝒫 de eje paralelo al eje de ordenadas conociendo las
coordenadas de su foco y la ecuación de la directriz. Para ello, consideremos un punto P cualquiera perteneciente a 𝒫
cuyas coordenadas son ( x, y ) y establecemos analíticamente la condición que hace que el punto P pertenezca a 𝒫 .
Tal condición será una ecuación que ligará x e y y que llamaremos ecuación de la parábola.
Ejercicio 36 (OPCIONAL)
a) Sea 𝒫 la parábola de foco F ( , ) y directriz la recta r de ecuación y .
1 2 2 2
Demostrar que la ecuación de 𝒫 es: y x2 x
2( ) 2( )
1 2 2 2
Llamando a , b y c , concluimos que toda parábola de eje paralelo
2( ) 2( )
al eje de ordenadas tiene una ecuación de la forma y ax bx c donde a , b y c son números reales y a 0 .
2
una parábola de eje paralelo al eje de ordenadas, bastará con hallar , y en función de
a ,b y c .
Se pide entonces hallar las coordenadas del foco y la ecuación de la directriz en función de a , b y c .
c) Hallar las coordenadas del foco y de la directriz de las parábolas dadas por las siguientes ecuaciones:
1) y x 2 x 3 2) 4 x 20 x 24 y 97 0
2 2
138
TEMA 5 FUNCIONES
Resumimos a continuación los resultados obtenidos en el ejercicio anterior.
b 4ac b 2 1 4ac b 2 1
Las coordenadas de su foco son F , y la ecuación de la directriz es: y
2a 4a 4a
b 4ac b 2 b
V ,
Su vértice es y la ecuación del eje de la parábola es: x
2a 4a 2a
Si a 0 la parábola presenta un mínimo y decimos que tiene concavidad positiva y si a 0 la parábola presenta
un máximo y decimos que tiene concavidad negativa.
El gráfico de una función cuadrática es una parábola de eje paralelo al eje de ordenadas.
Ejercicio 38
En cada uno de los siguientes casos, hallar, en caso que existan, las raíces reales de f y bosquejar su gráfico.
Decidir si las funciones graficadas son inyectivas y sobreyectivas. Justificar su respuesta de forma analítica.
1) f: tal que f ( x) x 2 8 x 23
2) f: tal que f ( x) 4 x 2
x2 2 si x0
3) f: tal que f ( x)
x 1 si x0
( x 1)2 si x 1
4) f: tal que f ( x)
2 x 2 si x 1
3x 2 1 si x0
5) f: tal que f ( x) x 8 si 0 x4
2 x4
si
6) f: tal que f ( x) x 2 x 1
7) f: tal que f ( x) x 1 x 2
139
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 39
Un grupo de estudiantes de sexto año, con tubos de PVC, construyeron un arco de forma parabólica, para ser colocado
en la entrada de su liceo. Las bases del arco están apoyadas en el suelo, a 8 metros una de otra, como se muestra en la
figura adjunta.
Se les pidió a los estudiantes de quinto año, que obtuvieran la altura
máxima que alcanza el arco parabólico y para ello se les brindó una cinta
métrica de 2,5 metros. Con su cinta, los estudiantes pudieron determinar
que, en el suelo, a 1 metro de una de las bases del arco parabólico, la
altura de este es de 2,5 metros.
Con estos datos, calcular la altura máxima del arco.
A B C
ℛ1 ℛ2
ℛ3
EJEMPLO 7
Sean A 1; 2;3; 4 , B a ; b ; c ; d ; e , C # ;@ y las relaciones ℛ1 ( A, B, G1 ) y
ℛ2 ( B, C , G2 ) tales que G1 (1; a ),(2; b),(2; c),(4; d ) y G2 (a;#),(c;@),(c;#),( d ;@),(e;@) .
a
1
b
#
2
c
3
@
d
4
e
140
TEMA 5 FUNCIONES
A partir deℛ1 y ℛ2 definimos la relación ℛ3 que “lleva” los elementos de A en C y cuyo viaje pasa por el
conjunto B , es decir, ℛ3 ( A, C , G3 ) con G3 (1;#),(2;@),(2;#),(4;@) .
1
#
2
3
@
4
La relación ℛ3 así definida lleva el nombre de relación compuesta de ℛ1 con ℛ2 y se anota: ℛ3 ℛ2 ℛ1
EJEMPLO 8
Si se consideran los conjuntos A 1; 2;3; 4 , B a ; b ; c y C 4;5;6 y las relaciones
ℛ1 ( A, B, G1 ) y ℛ2 ( B, C , G2 ) tales que G1 (1; a),(1; b),(3; a) y G2 (a;5),(b;4),(a;6),(c;6) ,
entonces la relación ℛ2 ℛ1 está definida de la siguiente manera: ℛ2 ℛ1 ( A, C , G3 ) donde
G3 (1;5), (1; 4), (3;5), (1;6), (3;6)
Al igual que en el caso de las relaciones, la composición de dos funciones es una función.
TEOREMA
Si f : A B y g : B C son dos funciones, entonces g f : A C es una función.
Demostración
Para demostrar que g f : A C es una función debemos probar que para cada x A , existe un único y C
tal que ( x, y ) G ( g f ) . En efecto, para cada x A , como f : A B es una función, existe un
único z B tal que ( x, z ) G ( f ) .
Como también g : B C es función, para el z B encontrado, existe un único y C tal que ( z , y ) G ( g ) .
Por lo tanto, para cada x A , existe un único y C tal que ( x, y ) G ( g f ) .
Hemos demostrado de esta manera que si f : A B y g : B C son dos funciones, g f : A C es una
función.
3) ( x, y ) G ( g f ) ( g f )( x) y
En realidad, para que pueda definirseg f no es necesario que el dominio de g coincida con el codominio de f ,
bastará con que el conjunto imagen de f esté contenido en el dominio de g .
Teniendo en cuenta esta observación, para poder definir g f basta pedir que las funciones f : A B y
g : D C cumplan que f ( A) D o lo que es lo mismo que Im( f ) Dom( g ) .
EJEMPLO 9
Si f: y g: son dos funciones tales que f ( x) 3 x 2 y g ( x) x 2 4 , entonces:
1) ( g f )(2) g ( f (2)) g (3 2 2) g (8) (3 8 2) 2 4 672
2) ( g f )( x) g ( f ( x)) g (3x 2) (3x 2) 2 4 9 x 2 12 x , x .
3) ( f g )( x) f ( g ( x)) f ( x 2 4) 3( x 2 4) 2 3 x 2 10 , x
Por lo tanto, para las funciones f y g tenemos que:
g f: tal que ( g f )( x) 9 x 2 12 x y f g: tal que ( f g )( x) 3 x 2 10
Ejercicio 40
La función de Collatz está definida de la siguiente forma:
1 si n 1
n
f : 0 0 tal que f (n) si n es par
2
3n 1 si n es impar y n 1
1) Hallar ( f f )(1) , ( f f )(2) y ( f f )(3) .
La conjetura de Collatz, enunciada en 1973 por el matemático Lothar Collatz y que aún no se ha podido ni demostrar ni
refutar, asegura que al aplicar sucesivamente la función de Collatz a cualquier natural mayor a 0 , se debe llegar
necesariamente a 1 . Por más información https://www.youtube.com/watch?v=HpcYW08Ug7g
142
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 41
1) Sean f: y g: f ( x) x 2 3 x y g ( x) 2 x 1
tales que
Hallar la expresión analítica de las funciones g f , f g y g g .
2) Repetir lo realizado en la parte 1) con las funciones f:
0 y g: tal que
Ejercicio 42
x2 1 si x0
Sea f: A , A tal que f ( x)
2 x 1 si x0
1) Bosquejar el gráfico de f.
2) Hallar A para que f sea sobreyectiva y luego investigar si f es inyectiva. Justificar analíticamente.
3) Para el conjunto A hallado en la parte 2) , demostrar que existe f h con h : tal que h( x ) x 3 1
y hallar la expresión analítica de f h .
Ejercicio 43
g f . De no ser posible redefinir las funciones f y
En cada uno de los siguientes casos, investigar si puede definirse
g , sin modificar su expresión analítica, de modo que exista g f y luego hallar su expresión analítica.
x 2 1 2 x 3
g : 2,5
si
1) f: tal que f ( x ) 3 x 5 y tal que g ( x ) 2
x si 3 x 5
3x 4 si 0 x 2
2) f : 0, 4 tal que f ( x) y
x 1 si 2 x 4
x 2 si 2 x 5
g : 2,12 tal que g ( x)
4 si 5 x 12
1) ¿Qué particularidad presenta el gráfico de una función par y el gráfico de una función impar?
2) Investigar si las siguientes funciones son pares o impares.
a) f: tal que f ( x) x3 x b) f: tal que f ( x) x 1 x 1
c) f: tal que f ( x) a x a x , a
d) f: tal que f ( x) xa x , a
f:
e) tal que f ( x) x 2 ax 1 , discutiendo según a .
2) Sea f : X una función cualquiera.
f ( x) f ( x)
a) Demostrar que la función g:X tal que g ( x) es una función par y que la
2
f ( x) f ( x)
función h: X tal que h( x ) es una función impar.
2
b) Usando 2) parte a), deducir que cualquier función f : X se puede escribir como suma de una función
par y una función impar.
c) Escribir la función T: tal que T ( x) x3 2 x 2 3x 1 como suma de una función par y una
función impar.
143
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 45
(h g ) f h ( g f )
1) Demostrar que la composición de funciones cumple la propiedad asociativa. Es decir,
2) Si f : A B y g : B C son funciones inyectivas, demostrar que g f : A C es inyectiva.
3) Si f : A B y g : B C son funciones sobreyectivas, demostrar que g f : A C es sobreyectiva.
Ejercicio 46
Sea ℛ: cuyo gráfico es ( x, y) / x 3 y 12 . Escribir por extensión el gráfico de ℛ-1 .
Ejercicio 47
Demostrar que si ℛ: A A es una relación de equivalencia, entonces ℛ-1 : A A es una relación de equivalencia.
1
Ya hemos visto que si f : A B es una función, no necesariamente lo es la relación f : B A .
Nos preguntamos ahora ¿cuál es la condición que debe cumplir una función, para que su inversa sea función? Para ello
comencemos estudiando el siguiente problema: Dada una función f : A B , si conocemos “una salida” y B ,
¿es posible encontrar “la entrada” x A para que se verifique f ( x ) y ?
Se pueden presentar dos casos:
1) Dado y B , puede no siempre existir x A tal que f ( x ) y . Este es el caso en que f : A B no es
sobreyectiva.
2) Dado y B , puede existir más de un valor de x A tal que f ( x ) y . Esto ocurre cuando f : A B no es
inyectiva.
Por lo tanto, si f : A B es una función biyectiva, nos aseguramos que dado cualquier y B existe un único
x A tal que f ( x ) y . Podemos definir entonces una función que a cada elemento de B le haga corresponder su
única preimagen según f . Tal función es la función inversa de f .
Estas observaciones nos permite enunciar el siguiente teorema que establece una condición necesaria y suficiente para
que f 1 sea una función.
144
TEMA 5 FUNCIONES
TEOREMA
Si f : A B es una función, entonces,
La relación f 1 : B A es una función si, y solo si, f : A B es biyectiva.
Demostración
Supongamos que f 1 : B A es función. Si f 1 : B A es una función, entonces Dom( f 1 ) B .
Como además Dom( f 1 ) Im( f ) , concluimos que Im( f ) B y por lo tanto f : A B es sobreyectiva.
Por otra parte, para x A e y A , si f ( x) f ( y ) , entonces f 1 ( f ( x)) f 1 ( f ( y )) por ser f 1 una
función y por lo tanto x y demostrando de esta manera que f : A B es inyectiva.
Por ser f : A B sobreyectiva e inyectiva concluimos que f : A B es biyectiva.
Recíproco: Supongamos que f : A B es biyectiva.
Si f : A B es biyectiva, entonces f : A B es sobreyectiva y por lo tanto Im( f ) B .
Como además Dom( f 1 ) Im( f ) , entonces Dom( f 1 ) B (1)
Consideremos ahora y B .
Si ( y, x1 ) G ( f 1 ) y ( y, x2 ) G ( f 1 ) entonces ( x1 , y ) G ( f ) y ( x2 , y ) G ( f ) .
Dado que f : A B es inyectiva, si ( x1 , y ) G ( f ) y ( x2 , y ) G ( f ) entonces x1 x2 . Es decir, si
( y, x1 ) G ( f 1 ) y ( y, x2 ) G ( f 1 ) entonces x1 x2 (2)
De (1) y (2) llegamos a la conclusión que f 1 : B A es una función.
RESUMEN Y OBSERVACIONES
1
Si f : X Y es una función biyectiva, entonces existe la función f : Y X inversa de f que cumple:
1
y Y , f ( y ) x f ( x) y
Debe quedar claro que las funciones como las relaciones tienen inversa. Lo que puede ocurrir es que dicha inversa no
siempre es función. Por abuso de lenguaje, cuando una función f es biyectiva, diremos que existe f 1 , que f es
invertible o que f tiene inversa, en vez de decir que f 1 es una función.
Se cumple: x X , f 1 ( f ( x)) x y y Y , f ( f 1 ( y )) y .
De estas últimas igualdades se deduce que: f 1 f I X y f f 1 IY donde I X e I Y son
respectivamente las funciones identidades definidas en X e Y .
145
TEMA 5 FUNCIONES
Es claro que el gráfico de una función y su inversa son simétricos respecto a la recta de ecuación y x.
1
(a, b) G ( f ) (b, a) G ( f )
Por ejemplo, la función f: tal que f ( x) x 2 no es invertible pues no es inyectiva dado que 1 1 y
f (1) f (1) 1 . Tampoco es sobreyectiva ya que, por ejemplo, no existe x tal que f ( x) x 2 1 .
Sin embargo, la función g: tal que g ( x) x 2 es inyectiva y sobreyectiva y por lo tanto es invertible.
EJEMPLO 10
Mostraremos en este ejemplo como, en algunos casos, es posible hallar la expresión analítica de la función inversa de
una función biyectiva.
Hallemos la función inversa de la función f : tal que f ( x ) 3 x 2 .
Dado que f: tal que f ( x) 3 x 2 es una función afín y toda función afín no constante es biyectiva (ver
ejercicio 4, parte 3) podemos asegurar que existe f 1 .
Usando el hecho que y f 1 ( y ) x f ( x) y , tenemos que:
se cumple:
y2
f ( x) 3x 2 y x f 1 ( y )
3
1 1 x2
Por lo tanto, la función inversa de f es: f : tal que f ( x)
3
1 1
Como puede observarse en este ejemplo, no se verifica la igualdad f .
f
Ejercicio 48
Hallar, en caso que exista, la función inversa de las siguientes funciones:
1) f : tal que f ( x ) ax b , a 0
2) f: tal que f ( x) x 2
3) f: tal que f ( x) x 2
4) f: tal que f ( x) x3
3x 2
5) f: 1 3 tal que f ( x)
x 1
3x 2
6) f: 1 tal que f ( x)
x 1
x
2
7) f: tal que f ( x)
1 2x
2x
8) f: (0;1) tal que f ( x)
1 2x
146
TEMA 5 FUNCIONES
Ejercicio 49 (CONDICIÓN SUFICIENTE PARA LA EXISTENCIA DE LA FUNCIÓN INVERSA)
Demostrar el siguiente teorema que da una condición suficiente para que exista la función inversa.
Sea I un intervalo de números reales y f : I f ( I ) una función donde f ( I ) es el conjunto de las
imágenes de los elementos que pertenecen al intervalo I , es decir, f ( I ) f ( x) / x I .
Demostrar que si f : I f ( I ) es estrictamente creciente (o estrictamente decreciente), entonces la función
f : I f ( I ) tiene inversa.
Ejercicio 50
Si f : A B y g : B C son dos funciones invertibles, demostrar que g f : A C es invertible y que
1
(g f ) f 1 g 1 .
Ejercicio 51 (OPCIONAL)
Si f : A B es una función y X A , llamamos imagen de X al conjunto f ( X ) f ( x) / x X .
En el caso particular que X A el conjunto f ( A) se llama imagen de la función f .
a) Si f: f ( x) x 2 , hallar f 1, 1 y f ( ) .
tal que
b) Dada la función f : A B , X A e Y A , demostrar:
1) f ( ) 2) X Y f ( X ) f (Y )
3) f ( X Y ) f ( X ) f (Y ) 4) f ( X Y ) f ( X ) f (Y )
5) f ( X Y ) f ( X ) f (Y ) , X A , Y A f : A B es inyectiva.
Ejercicio 52 (OPCIONAL)
Si f : A B es una función e Y B , llamamos imagen inversa de Y al conjunto que denotamos por f 1 (Y )
y que está definido de la siguiente forma: f 1 (Y ) x A / f ( x) Y
1) ¿Puede ocurrir quef 1 (Y ) siendo Y B e Y ? Justificar su respuesta.
2) Dada la función f : A B , X A e Y B , demostrar que:
a) f ( f 1 (Y )) Y
b) f 1 ( f ( X )) X
c) f : A B inyectiva (X A X f 1 ( f ( X )) )
f : A B sobreyectiva (Y B Y f ( f 1 (Y )) )
d)
3) Dada la función f : A B , X B e Y B , demostrar:
a) f 1 ( )
b) X Y f 1 ( X ) f 1 (Y )
c) f 1 ( X Y ) f 1 ( X ) f 1 (Y )
d) f 1 ( X Y ) f 1 ( X ) f 1 (Y )
147
TEMA 5 FUNCIONES
RESPUESTAS DE ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS
Ejercicio 1 1) Es función 2) Es función 3) No es función 4) Es función 5) No es función 6) Es función
7) No es función 8) Es función 9) Es función 10) No es función 11) No es función 12) Es función.
Ejercicio 2 1) w 0;1 2) y / y 0 1,
Ejercicio 3 f (n) 3n
Ejercicio 4 a) 1) X 0;9 2) X
3) X
0 x / x 0
4) X , 2 1, 5) X 1, 6) X 1,
b) 1) No es una función. X 17 2) No es función,
Ejercicio 6 1) Es inyectiva y no es sobreyectiva 2) No es inyectiva y no es sobreyectiva. 3) Si a 0 , la función
es inyectiva y sobreyectiva y si a 0 la función no es inyectiva y no es sobreyectiva. 4) Si a b , la función es
inyectiva y sobreyectiva y si a b la función no es inyectiva y es sobreyectiva. 6) No es inyectiva y no es
sobreyectiva
Ejercicio 7 1) Es sobreyectiva y no inyectiva 2) No es inyectiva y no es sobreyectiva 3) Es inyectiva y sobreyectiva
(La función es la simetría axial de eje el eje de abscisas) 4) Es inyectiva y es sobreyectiva (La función es una
traslación de vector de coordenadas ( a, b) ).
Ejercicio 10 1) # A # B 2) # A # B 3) # A # B
Ejercicio 12 a) , b) y c) son funciones de dominio máximo , d) y e) no son funciones y f) Es función con dominio
máximo ( ,0) (1, ) .
Ejercicio 16 a) g no es creciente ni decreciente, h y t son decrecientes. Observar que si las funciones
f1 : A y f2 : B son crecientes (o decrecientes), entonces no necesariamente es f 3 : A B es
creciente (o decreciente). b) f no es creciente ni decreciente y p es creciente.
Ejercicio 22 La función que permite el pasa de grados Celsius y grados Fahrenheit es f : tal que
5 160
f (c) 1,8c 32 y la que pasa de grados Fahrenheit a Celsius es C : tal que C ( f ) f
9 9
Ejercicio 28 El radio es 3 cm.
Ejercicio 29 a) La respuesta del problema se obtiene resolviendo la ecuación h(t ) 200 . El objeto está a 100
metros de la cima del edificio aproximadamente a los 1,13 segundos y a los 4,66 segundos después de haber sido
lanzado. b) A los 3 segundos y la máxima altura alcanzada es 244 metros respecto al suelo.
2
9 x 2
30 x 25 si 0 x
7 3
Ejercicio 43 1) g f : 0, tal que ( g f )( x)
3 9 x 2 30 x 24 si 2 x 7
3 3
1
(3 x 4) si 0 x 3
2
1
2) g f : 0, 4 tal que ( g f )( x ) 4 si x2
3
( x 1) 2 si 2 x 4
BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de este material se consultaron los siguientes textos:
Elon Lages Lima – Paulo Cezar Pinto Carvalho – Eduardo Wagner – Augusto César Morgado. (2006). A Matemática
do Ensino Médio. Volumen 1. Brasil: Sociedade Brasileira de Matemática.
Kenneth H. Rosen. (2004). Matemática Discreta y sus aplicaciones. 5ª edición. Colombia: Mc Graw Hill.
Ralph P. Grimaldi. (1997). Matemáticas discreta y combinatoria. Una introducción con aplicaciones. 3ª Edición.
México: Adisson Wesley Longman.
148
NOTAS PARA EL
CURSO DE
FUNDAMENTOS
DE LA
MATEMÁTICA
SEGUNDO SEMESTRE
2020
PROF. ADRIÁN MILANO
ÍNDICE DE TEMAS
Tema 6: Divisibilidad 1
Tema 7: Aritmética Modular 27
Tema 8: Potenciación y Logaritmos 39
Tema 9: Trigonometría 57
Tema 10: Número Complejo 73
Tema 11: Estructuras Algebraicas 95
Tema 12: Polinomio 111
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
2020
Tema 6: DIVISIILIDAD
“Los errores y dificultades no resueltas en el pasado de la matemática
siempre han sido las oportunidades de su futuro”
Eric.Temple.Bell - Matemático escocés. (1883 -1960)
INTRODUCCIÓN
La necesidad de tener que repartir cantidades de ciertos objetos entre las personas y de poder decidir cuántas veces entra
una cantidad en otra, hizo que los conceptos de divisor, múltiplo y número primo, entre otros, hayan estado presente en
los comienzos de la matemática. Ya Euclides (300 años AC) en su obra los “Elementos”, dedica tres de sus trece tomos,
al estudio de la aritmética y a establecer las propiedades de los números enteros.
A partir del siglo XVI, con el desarrollo de la tecnología otros matemáticos como Simon Stevin (1548 – 1620), Pierre
de Fermat (1601 – 1655), Leonhard Euler (1707 – 1783) y Carl Fiedrich Gauss (1777 – 1855) hicieron grandes
aportes a la teoría de números, generalizando algunos de los conceptos ya conocidos hasta el momento.
DIVISIÓN ENTERA
Informalmente podríamos decir que un algoritmo es una “receta” para resolver un determinado problema, es decir, un
conjunto de instrucciones precisas y finitas que toma ciertos ingredientes (llamados entrada del algoritmo) y los
transforma en cierto producto (llamado salida del algoritmo).
Uno de los algoritmos más conocidos es el algoritmo de la división entera entre números naturales. Dicho algoritmo
toma dos números naturales a y b con b 0 y devuelve otros dos números naturales q y r , que son el cociente
y resto de tal división y tales que a bq r y r b .
Por ejemplo, el cociente y el resto de dividir 35 entre 8 son 4 y 3 respectivamente.
35 8
3 4
Tanto la entrada como la salida del algoritmo de la división entera entre números naturales son dos números naturales.
En nuestro ejemplo, 35 y 8 es la entrada y 4 y 3 es la salida de dicho algoritmo.
Podemos entender la división entera entre números naturales como un conjunto de restas sucesivas. Por ejemplo, si
deseamos dividir 35 entre 8 , debemos tener en cuenta que el cociente es “la cantidad máxima de 8 contenidos en 35 ”
El cociente y el resto de la división entera de 35 entre 8 se obtiene a partir las siguientes restas sucesivas:
35 8 27 8
27 8 (35 8) 8 35 2 8 19 8
19 8 ( 27 8) 8 (35 8) 8 8 35 3 8 11 8
11 8 (19 8) 8 ( 27 8 8) 8 (35 8 8 8) 8 35 4 8 3 8
Este último renglón muestra que debemos restar cuatro ochos antes de obtener un resultado negativo. Por lo tanto en
este caso tenemos que el cociente de dividir 35 entre 8 es 4 y el resto es 3 .
Observar que a pesar de que este algoritmo siempre finaliza, es muy lento, e ineficiente cuando se dividen números con
muchos dígitos.
El método usual de división que se aprende en la escuela ofrece una manera rápida de acelerar este algoritmo, pero
lamentablemente, solo es útil cuando dividimos naturales relativamente “pequeños”. Piense que complicado sería
obtener el cociente y resto de dividir un número de 200 dígitos entre otro de 58 dígitos usando el procedimiento que
nos enseñaron en la escuela.
1
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
El algoritmo de la división entera, debido a Euclides (365 A.C – 300 A.C), da lugar al siguiente teorema que afirma que
el cociente y el resto de la división entera entre dos números naturales siempre existen y son únicos. La demostración de
este teorema se basa, en cierto modo, en la forma en que aprendemos a dividir.
Demostración
Comenzaremos demostrando la existencia de los números naturales q y r.
Consideremos el conjunto S x / bx a . Demostraremos que S tiene máximo y que dicho máximo es el
cociente q que estamos buscando.
S
0 S S q / q máx( S ) q S bq a
a por consecuencia
del buen orden
x S , x S acotado superiormente
b
Como a , b y q son números naturales, entonces a bq es un número natural (pues bq a ) al que llamaremos r .
Hemos demostrado entonces que dados los números naturales a y b con b 0 , existen los números naturales
q y r , q máx( S ) y r a bq .
Además, r b ya que: q máx ( S ) (q 1) S b(q 1) a bq b a bq r b r
Demostremos que los números naturales q y r así obtenidos son los únicos que cumplen las condiciones:
a bq r y r b .
Para ello supongamos que existen dos números naturales q1 y r1 tales que a bq1 r1 y r1 b .
Si q q1 , entonces uno de los dos es menor que el otro. Supongamos que q q1 .
(q q1 q q1 ) q q1 1 b(q q1 ) b (*)
b
a bq r
bq r bq1 r1 b(q q1 ) r r1 0 r1 b(q q1 ) r b(q q1) por(*) b r1 b
a bq1 r1
Esta última desigualdad contradice que r1 b , lo que indica que la suposición q q1 es falsa y por tanto q q1 .
Si q q1 a bq r a bq r1 r r1
Hemos demostrado finalmente que existen y son únicos los números naturales q y r que cumplen las siguientes
condiciones: a bq r y r b .
OBSERVACIÓN
Observar que el teorema anterior no es posible generalizarlo para el conjunto de los números enteros, es decir, si a y
b con b 0 son números enteros, no es cierto que existen únicos enteros q y r que cumplen las condiciones:
a bq r y r b . Por ejemplo, si a 16 y b 5 existen más de una pareja de números enteros q y r que
cumplen las condiciones anteriores, por ejemplo, q 3 y r 1 o q 4 y r 4 . Este inconveniente puede
solucionarse exigiendo que se cumpla r 0 .
2
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
Los teoremas anteriores hacen que la siguiente definición tenga significado.
a b a b
Esquemáticamente representamos la división entera de a entre b de la forma: o
r q r q
q y r son llamados cociente y resto de la división entera de a entre b . a se llama dividendo y b divisor de dicha
división.
Simbólicamente: b a b 0 q / a bq .
EJEMPLOS
1) El cociente y el resto de la división entera de 18 entre 6 son respectivamente 3 y 0 , es decir, 6 18 .
2) El cociente y el resto de la división entera de 0 entre 7 son ambos 0 .
3) El cociente y el resto de la división entera de 7 entre 18 son 0 y 7 respectivamente.
4) El cociente y el resto de la división entera de 18 entre 7 son respectivamente 2 y 4 .
5) El cociente y el resto de la división entera de 18 entre 7 son respectivamente 3 y 3 .
6) El cociente y el resto de la división entera de 18 entre 7 son respectivamente 2 y 4 .
7) El cociente y el resto de la división entera de 18 entre 7 son ambos 3 .
Ejercicio 1
a 17
1) Hallar todos los números naturales a y q que cumplen: y a 75 .
q q
c b
2) Hallar todos los números naturales c y b que cumplen: y c 60 .
12 3
Ejercicio 2
Hallar la letra que se encuentra en la posición 2019 en la secuencia: a b c d e d c b a b c d e d c b a b c d e d c b...
Ejercicio 3
Sabiendo que al dividir un número natural a entre 8 da cociente q y resto 3 , hallar en cada caso el cociente en
función de q y el resto de las siguientes divisiones enteras: 1) 4a 9 entre 8 2) a 2 9 entre 16 .
Ejercicio 4
Hallar los naturales a , b y c sabiendo que al efectuar la división entera de a 12 entre 7 da cociente b y resto
c y al realizar la división entera de a 18 entre c 8 da cociente b 4 y resto 12 .
3
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
Ejercicio 5
a) Dado un número entero a cualquiera, demostrar que existe k tal que a 2k o a 2k 1 .
Dicho de otra forma, cualquier número entero a se puede escribir de la forma 2k o 2k 1 con k .
En el caso a 2k , decimos que a es número par y en el caso a 2k 1 , decimos que a es un número impar.
b) Demostrar que la suma de un número par con un impar en un número impar. ¿Ocurre lo mismo con el producto?
c) Demostrar que el cuadrado de un número impar puede escribirse de la forma 4k 1 o 8k 1 con k .
2) Si d a y a 0 , entonces d a.
3) Si d a y a b entonces d b . (Propiedad transitiva)
4) Si a b y c d entonces ac bd .
Ejercicio 7
1) Hallar tres números naturales a , b y c tales que 31 (5a 7b 11c) .
2) Sabiendo que a , b y c son tres naturales cualesquiera tales que 31 (5a 7b 11c) , demostrar que
31 (21a 17 b 9c)
Ejercicio 8
a entre un número natural b 0 da cociente q y resto r .
Se sabe que la división entera de un número natural
a) Si además sabemos que d a y d b , demostrar que d r . (De esta manera queda demostrado que si en una
división entera, el dividendo y el divisor son múltiplos de un número, el resto de dicha división también lo
será).
b) Si m b y m r , demostrar que m a . Si ahora n a y n r , ¿es cierto que n b ?
c) Si se sabe que h 0 , obtener el cociente y el resto de dividir ah entre bh .
h 0 , h a
a b
d) Si se sabe que y h b , obtener el cociente y el resto de dividir entre .
h h
Ejercicio 9
Si a , b , c y d son números enteros, indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Justificar.
1) Si a bc entonces a b o a c . 2) Si a no divide a bc , entonces a no divide a b y no divide a c
.
Ejercicio 10
Demostrar usando el principio de inducción completa que son válidas las siguientes proposiciones.
a) 3 (22 n1 1)
b) 3 2 3n es múltiplo de 19
3n
c) n n es divisible entre 3 .
3
4
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y de reglas que combinan dichos símbolos generando números.
El sistema de numeración que utilizamos habitualmente, es el sistema decimal, que es un sistema de numeración de
base diez. Esta denominación es debido a que utiliza solo diez dígitos que son: 0 ,1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7, 8 y 9 .
Un número natural mayor a nueve, como por ejemplo el doscientos treinta y ocho, representado en el sistema decimal
por el símbolo 238 , puede expresarse en dicho sistema de la forma: 200 30 8 2 10 3 10 8 .
2
Observar que 8 , 3 y 2 son los restos obtenidos de las “divisiones sucesivas” de 238 entre 10 .
238 10
8 23 10
3 2 10
2 0
En el sistema decimal, cualquier número natural positivo n es posible escribirlo de la siguiente forma:
k 1
n ak 10 ak 110 ... a110 a0 donde a0 , a1 , ..., ak 1 y a k son números naturales entre 0 y 9
k 1
Ahora, si en vez de trabajar en el sistema decimal, decidimos trabajar en un sistema de numeración de base dos,
necesitaríamos definir solo dos dígitos: 0 y 1 . En este tipo de sistemas, también es posible escribir cualquier número
natural n de la forma: n ak 2k ak 1 2k 1 ... a1 21 a0 donde ak , ak 1 ,..., a1 , a0 son números
naturales que pueden ser solamente 0 o 1 .
Por ejemplo, 10 1 2 0 2 1 2 0 2 . De esta manera, 10 se escribe 1010 en un sistema de base 2 .
3 2 1 0
En general, un dígito en un sistema de numeración es un símbolo que no es combinación de otros y que representa un
número natural. La base de un sistema de numeración, es el número de dígitos diferentes que usa dicho sistema. Es
decir, si b es un entero mayor que uno, un sistema de base b utilizará únicamente b símbolos distintos.
Por convención, esos símbolos son 0 ,1, 2 ,..., b 1 cuando la base b del sistema de numeración es menor o igual
a diez. Por ejemplo, un sistema de numeración de base cinco utiliza únicamente los dígitos: 0 ,1, 2 ,3, 4 y un
sistema de numeración de base siete, los dígitos 0 ,1, 2 , 3, 4 , 5, 6 .
Si la base del sistema de numeración es mayor a diez, se usan los dígitos del cero al nueve y luego se comienzan a
utilizar las letras del abecedario en el orden en que se encuentran en él. Por ejemplo, si la base es dieciséis los símbolos
utilizados son 0,1, 2,3, 4,5, 6, 7 ,8,9, A , B , C , D , E , F .
Debe quedar claro, que esta forma de elegir los símbolos para un sistema de numeración es puramente convencional,
nada impide que al trabajar con un sistema de numeración de base dos, en vez de trabajar con los símbolos 0 y 1 se
trabaje, por ejemplo, con los símbolos @ y & u otros elegidos arbitrariamente. Obviamente que esto iría contra la
costumbre.
La siguiente tabla muestra los sistemas de numeración más utilizados y los dígitos que habitualmente utiliza cada uno
de ellos.
5
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
El siguiente teorema demuestra que efectivamente dada un número natural b 1 , cualquier número natural n se puede
k 1
representar de la forma n ak b ak 1b ... a1b a0 .
k
TEOREMA
Dado un número natural b 1 , cualquier número natural n puede escribirse de forma única de la siguiente manera:
k 1
n ak b ak 1b
k
... a1b a0b0
1
Demostración
Dados los números naturales n y b 1 , por el teorema de la división euclídea, existen únicamente dos números
naturales q1 y a0 tales que: n q1b a0 , 0 a0 b y q1 n . (1)
Efectuando la división entera de q1 entre b , podemos obtener otros dos números naturales q2 y a1 tales que:
q1 q2b a1 , 0 a1 b y q2 q1 . (2)
Usando estas dos últimas igualdades obtenemos que: n (q2b a1 )b a0 q2b a1b a0 (3)
2
Nuevamente, efectuando la división entera de q2 entre b , podemos obtener otros dos números naturales q3 y a2
tales que: q2 q3b a2 , 0 a2 b y q3 q2 . (4)
Al sustituir q2 hallado en (4) en la igualdad (3) obtenemos:
n q2b 2 a1b a0 (q3b a2 )b 2 a1b a0 q3b3 a2b 2 a1b a0
Repetimos este procedimiento nuevamente y así sucesivamente.
Formamos de esta manera un conjunto H no vacío de números naturales positivos n , q1 , q2 , q3 ,… .
Por el principio de la buena ordenación, existe un número natural positivo qk tal que qk mín( H ) (Esto justifica que
el procedimiento anterior finaliza en algún momento).
Por lo tanto, existen naturales qk y ak tales que: qk 0 b ak , 0 ak b .
ak no puede ser cero, pues si lo fuera, sería qk 0 y vimos que qk es un número natural positivo.
Hemos demostrado que existen naturales ak , ak 1 ,..., a1 , a0 con ak 0 tales que:
Como b0 y
b cmb m ... (ck ak )b k ... (c1 a1) , entonces b (c0 a0 )
Sabemos por hipótesis que 0 a0 b 1 y 0 c0 b 1 , por lo tanto (b 1) c0 a0 b 1 .
Es decir, b (c0 a0 ) y (b 1) c0 a0 b 1 . Pero el único múltiplo de b entre (b 1) y b 1 es el 0 .
Por lo tanto c0 a0 . Entonces, sustituyendo en la igualdad (*) nos queda que:
cmb m ... (ck ak )b k ... (c1 a1 )b b cmb m1 ... (ck ak )b k 1 ... (c1 a1 ) 0
Dado que
b 0 , tendremos que cmb m1 ... (ck ak )b k 1 ... (c1 a1 ) 0 y concluimos que c1 a1
Prosiguiendo de manera similar obtenemos que c j a j , j ,0 j k .
Sustituyendo en igualdad (*) llegamos a que cmb mk ... ck 1b 0 . Si m fuera mayor que k , entonces la
expresión de la derecha de esta última igualdad sería positiva y no podría ser cero. Por tal motivo concluimos que
m k , lo que termina de demostrar el teorema.
6
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
NOTACIÓN
Representar un número natural n en la base b 1 ( b ) significa que estamos escribiendo n de la forma:
n ak b k ak 1b k 1 ... a1b1 a0
Tal forma de escribirn es llamada descomposición polinómica de n en la base b y se suele denotar como:
(ak ak 1...a1a0 )b
Diremos en este caso que ak , ak 1 ,..., a1 , a0 son los dígitos de n en la base b .
El símbolo ( n)b indicará que n está escrito en la base b . Cuando simplemente escribimos: n , asumimos que el
número está escrito en base 10 .
La regla que permite pasar un número natural n (escrito en el sistema decimal) a un sistema de base b , consiste en
efectuar las divisiones sucesivas de n entre b . Los restos sucesivos de estas divisiones serán los dígitos de n en la
base b . Por ejemplo, el número 134 (en el sistema decimal) se escribe 1014 en el sistema de base cinco, ya que
134 1 53 0 52 1 51 4 50 . Usando la notación establecida podemos escribir: 134 (1014 )5
134 5
4 26 5
134 (1014 )5 1 5 5
0 1 5
1 0
Recíprocamente, para pasar un número escrito en base b 10 a base decimal, bastará con calcular las potencias de b .
Por ejemplo: el número 3043 escrito en base 5 es el número 398 en el sistema decimal ya que:
(3043)5 3 53 0 52 4 5 3 50 398
NOTACIÓN
Si n es un número natural positivo y n ak 10k ak 110k 1 ... a1101 a0 es la descomposición polinómica de
n , representaremos a n con el símbolo ak ak 1... a1a0 o algunas veces de la forma ak ak 1 ... a1 a0 .
k
Es decir, ak ak 1... a1a0 ak ak 1 ... a0 ak 10k ak 110k 1 ... a1101 a0 a j 10 j
j 0
Ejercicio 11
a) Hallar la cantidad de dígitos (cifras) que tiene el número 2 5
35 38
Ejercicio 12
a) Sea n a b c un número natural de tres cifras que cumple a c b . Demostrar que n es múltiplo de 11 .
b) Hallar el número n a b c sabiendo que sus cifras a , b y c cumplen: a b c 2(a b b c ) .
c) Hallar el número n a b c sabiendo que sus cifras a , b y c cumplen: a b c 5b c .
Ejercicio 13
Se considera el número natural n a b ca b c
a) Demostrar que n es el producto de dos números naturales uno de los cuales es a b c
b) Hallar cuatro divisores positivos de n que sean menores a 20 .
7
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
Ejercicio 14
Se considera el número natural n ak ak 1 ... a1 a0
Demostrar los siguientes criterios de divisibilidad:
1) 2 n si, y solo si, 2 a0
k
Si n ak 10 ak 110
k k 1
... a1101 a0 , entonces , p n p a j r j donde r j es el resto de la
j 0
división entera de 10 j entre p para cada j , 0 j k .
Demostración
Por el teorema de la división euclídea, para cada j , 0 j k , existen dos números naturales q j y r j tales
que 10 j q j p rj (Observar que en el caso j 0 tenemos: q0 0 y r0 1 ).
j , 0 j k tenemos 10 j q j p rj q j p 10 j rj p (10 j rj ) p a j (10 j r j )
k k k k
p a j (10 rj ) p a j 10 a j rj p n a j r j
j j
j 0
j 0 j 0 j 0
k k
1) Si pn , como además p n a j r j , tenemos que p
a j rj , demostrando una de las partes del teorema.
j 0 j 0
k k
2) Recíprocamente, si p a j r j , como p n a j r j concluimos que p n .
j 0
j 0
8
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
Ejercicio 16 (CRITERIO DE DIVISIBILIDAD ENTRE 3 Y 5)
1) En cada caso, usar el criterio general de divisibilidad, para obtener una condición necesaria y suficiente para que un
número natural positivo sea divisible entre: 1) 3 y 2) 5 .
2) Sea n a b a . Demostrar que n es múltiplo de 3 si, y solo si, (b a ) es múltiplo de 3 .
Ejercicio 17
Hallar todos los números naturales de cinco dígitos de la forma n 4 2 x 4 y que son divisibles entre 3 , 4 y 5 .
impar.
Ejercicio 7 b) Ayuda: Usar las propiedades del ejercicio 6 y que 31 (31a 31b 31c) .
Ejercicio 9 La primera proposición es falsa y la segunda es verdadera.
9
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
Cualquiera sea el número natural n 1 , n tiene al menos dos divisores naturales que son 1 y n . Algunos de ellos
como por ejemplo, 2 ; 3 ; 5 ; 7 ; 11 ; 13, , tienen exactamente dos divisores distintos y son llamados números primos.
DEFINICIÓN (DE NÚMERO PRIMO Y NÚMERO COMPUESTO)
1) Decimos que el número natural p es primo si, y solo si, p tiene únicamente dos divisores distintos que son 1 y p
2) Decimos que un número entero p es primo si, y solo si, p tiene únicamente cuatro divisores distintos entre sí que
son 1; 1 ; p y p .
OBSERVACIONES
1) Observar que en la definición de número primo hemos excluido a los números 1 y 1 . Más adelante, cuando
enunciemos el teorema fundamental de la aritmética, podrá entenderse porque es necesario excluir a los números
1 y 1 de tal definición. 1 y 1 son los únicos números que no son primos ni compuestos y coincide con el
hecho de que son los únicos enteros que tienen inverso.
2) Los números naturales pueden ser clasificados de la siguiente manera:
1) 0 , que es divisible entre cualquier natural, salvo entre sí mismo.
2) 1 , que solo es divisible entre sí mismo.
3) los números primos, que solo son divisibles entre dos números naturales distintos y
4) los números compuestos, que admiten más de dos divisores distintos.
De forma análoga podemos clasificar los números enteros.
Ejercicio 18
a) ¿Cuál es el menor número natural primo? ¿Existe algún número natural que sea primo y par? Justificar.
b) Indicar si los siguientes números son primos o compuestos:
1) p 2 3 5 7 11 13 17 19 23 17 2) n 1001! , n , n 1 y n 1001 .
Ejercicio 19
Desarrollar la expresión ( x 1)( x x 1) y usarla para decidir si el número 1000000000001 es primo.
4 8 4
El siguiente teorema relaciona los números primos con los números compuestos.
TEOREMA
Si n es un número natural positivo y compuesto, entonces existe un número primo que lo divide.
Demostración
Supongamos que existen números naturales compuestos que no son divisibles entre un número primo y llamemos H al
conjunto de tales números.
Como H y H , entonces, por el teorema de la buena ordenación, existe m mín( H ) .
m mín( H ) m H m es compuesto c
y d
tal que m cd con 1 c m y
1 d m .
Como 1 c m y m mín( H ) , entonces c H . Por lo tanto, c es primo o es divisible entre algún primo.
Si c es primo y m cd , entonces m es compuesto y tiene a c como divisor primo. Esto contradice que m H .
Si c es divisible entre un número primo p , tenemos que q tal que c pq y por lo tanto m cd pqd .
Es decir, m es un número compuesto que admite un divisor p primo. Nuevamente obtenemos una contradicción.
Concluimos finalmente que H y por lo tanto, si n es compuesto, entonces existe un número primo que lo divide.
10
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
INFINITUD DE LOS NÚMEROS PRIMOS
En el siguiente histograma, se muestra el porcentaje de números primos existente entre algunos números naturales.
Por ejemplo, la primera barra del histograma nos informa que entre 1 y 2000 hay únicamente 303 números primos y
éstos son el 15,15% de la cantidad de números naturales entre 1 y 2000 .
Este histograma podría llevarnos a pensar que el conjunto de los números primos tiene un número primo que es mayor
que todos los demás, es decir, que el conjunto de los números primos no es infinito. Pero esto no es así. El matemático
Euclides, en el siglo III a.C, enunció y demostró en la proposición 20 del tomo IX de su libro “Elementos” lo siguiente:
“Hay más números primos que cualquier cantidad propuesta de números primos”. De esta manera quedó demostrado
que el conjunto de los números primos es infinito. La demostración de este hecho, fue una de las primeras
demostraciones realizadas por reducción al absurdo. En la demostración se utilizan números de la siguiente forma:
p1 p2 p3 ... pn 1 donde p1 , p2 , p3 ,..., pn son números primos. Observemos alguna característica de estos números.
Para cada número primo positivo p , llamemos p al producto de todos los números primos menores o iguales a p .
Por ejemplo, 7 2 3 5 7 210 .
Observar que si p y r son números primos consecutivos y r p entonces p r p .
Estudiemos los números de la forma p 1 .
Es sencillo verificar que cuando se sustituye p por los números primos positivos menores a 13 , p 1 es un número
primo. Sin embargo para p 13 , tenemos 13 1 30031 59 509 que no es un número primo. Es decir,
p 1 no siempre es primo. Lo que si es cierto es que p 1 no es divisible entre ningún número primo menor o
igual que p . En efecto, si p 1 es divisible entre un número primo r p , entonces existe un número natural
positivo s tal que p 1 rs . Es decir, existe un número natural positivo tal que rs p 1 .
Como r es un número primo menor o igual a p , entonces r es un factor de p , luego r divide a rs p y por lo
tanto r 1 . Si r 1 , entonces r 1 y esto es absurdo pues r es primo.
Esto permite concluir que cuando p 1 es compuesto, su menor factor primo tiene que ser mayor que p .
A pesar de que rara vez p 1 es un número primo, factorizar números de esta forma es extremadamente complicado
e impracticable. Son solo conocidos 16 números primos de la forma p 1 y el mayor de ellos corresponde a
p 24029 . Por tal motivo, si llegó a pensar que la fórmula p 1 es un buen método para construir números primos
está equivocado.
La verdadera importancia de los números de la forma p 1 es que permiten dar una sencilla demostración del
siguiente teorema, llamado teorema de Euclides para números primos.
11
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
TEOREMA DE EUCLIDES (INFINITUD DE LOS NÚMEROS PRIMOS)
El conjunto de los números primos es un conjunto infinito.
Demostración
Supongamos que el conjunto de los números primos es finito.
Sea P p1 , p2 , p3 ,..., pn el conjunto cuyos elementos son todos los números primos y x p1 p2 p3 ... pn 1 .
Como el número natural x es mayor que cada uno de los números primos p1 , p2 , p3 ,..., pn , entonces x no puede
ser un número primo y como además x 1 , concluimos que x es un número compuesto.
Dado que x es compuesto, en virtud del teorema anterior, existe algún número primo pi H y pi x tal que pi x .
Como pi x y pi p1 p2 ... pi ... pn entonces pi x p1 p2 ... pi ... pn , es decir, pi 1 .
Si pi 1 , entonces pi 1 y esto contradice el hecho que pi es primo.
La contradicción surge de suponer que el conjunto de los números primos es finito. Por lo tanto, el conjunto de los
números primos es un conjunto infinito.
OBSERVACIÓN
Existen otras demostraciones de que el conjunto de los números primos es infinito. Una de ellas fue dada por el
1 1 1
matemático suizo Leonhard Euler en 1737 . Euler considero el producto p
1 1 1 1 1
... donde
1 2 3 5
tenemos un término por cada número primo. Si existiera una cantidad finita de números primos, entonces p sería un
1 1 1
número real positivo. Euler demostró que ese producto es igual a la suma 1 ... .
2 3 4
Usando métodos del Análisis Matemático, no es difícil demostrar que esta última suma es divergente, por lo cual es
mayor que cualquier número real positivo. Luego no es posible que exista una cantidad finita de números primos.
NOTA 1
Se han hecho a lo largo de la historia, varios intentos, sin éxito, para obtener fórmulas aritméticas sencillas que
permitieran obtener únicamente números primos. Por ejemplo, el matemático francés Pierre de Fermat (1601- 1665)
2n
hizo la conjetura de que todo número de la forma 2 1 , donde n es un número natural, es un número primo. Sin
embargo, Euler en 1732 publicó que la conjetura de Fermat no era verdadera, ya que para n 5 se obtiene el
número 4294967297 que no es primo, por ser divisible entre 641 .
2n
Se cree además que la expresión 2 1 solo es un número primo cuando n 0 , n 1 , n 2 , n 3 o n 4 ,
pero todavía nadie ha podido demostrarlo.
Otra fórmula que permite encontrar números primos es 2 1 , propuesta por el matemático francés Marin Mersenne
n
en el siglo XVII. Si bien dicha fórmula no produce números primos para cualquier valor de n , de hecho si n es
compuesto, 2n 1 es compuesto, de forma recurrente si lo hace.
Los números primos que se pueden expresar de la forma 2 1 se llaman números primos de Mersenne. El mayor
n
12
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
NOTA 2
Una cuestión que ha desvelado a más de un matemático es la forma en que distribuyen los números primos. La forma de
estudiar esta distribución es mediante la función : donde ( x ) es la cantidad de números primos
positivos menores o iguales al número real positivo x .
Uno de los teoremas más importantes sobre los números primos y que relaciona a la función , es el teorema de los
( x) Lx x
números primos que afirma que: lím 1 , es decir, ( x) ( Lx es el logaritmo neperiano de x )
x x x Lx
De manera informal, podemos decir que esta última igualdad viene a decir que si x es muy grande, entonces ( x )
x
tiene un valor próximo a
Lx
Ejercicio 20
a) Demostrar que el producto de dos números naturales de la forma 4n 1 es de la forma 4n 1 .
b) Demostrar que todo número primo positivo y distinto de 2 es de la forma 4n 1 o 4 n 3 con n .
c) ¿El producto de dos números naturales de la forma 4 n 3 es de la forma 4 n 3 ?
d) Demostrar que existen infinitos números primos de la forma 4 n 3 . (Sugerencia: Considerar que existen finitos
números primos p1 , p2 , p3 ,..., pn de la forma 4 n 3 tales que p1 p2 p3 ... pn y considerar el número
4 p1 p2 p3... pn 3 y usar las partes anteriores del ejercicio)
La demostración de que existen infinitos números primos de la forma 4n 1 utiliza el concepto de congruencia y lo
veremos más adelante.
CRIBA DE ERATÓSTENES
La búsqueda de números primos es un problema que siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la
matemática. El matemático Eratóstenes, que nació en el año 267 a.C , en la actual Libia, desarrolló un método que
hoy es conocido como Criba de Eratóstenes y que permite obtener todos los números primos menores o iguales que
cierto número natural dado. Explicaremos a partir de un caso particular, como funciona este procedimiento.
Para hallar todos los números primos menores que 100 comencemos por eliminar de la tabla los siguientes números:
a) el 1 , b) todos los múltiplos de los múltiplos de 2, salvo el 2, c) todos los múltiplos de 3, salvo el 3,
d) todos los múltiplos de 5, salvo el 5, y e) todos los múltiplos de 7, salvo el 7.
Los números que quedaron después de tal eliminación son todos los números primos positivos y menores a 100 .
Este proceso está fundamentado en la idea de que para encontrar todos los números primos menores o iguales que un
número natural n , debemos eliminar todos los múltiplos (no triviales como el 2, 3, 5, …) de los números primos
menores o iguales que n . Demostraremos este hecho en el siguiente teorema que fue demostrado rigurosamente por
primera vez por el matemático francés Pierre de Fermat (1607 – 1665).
13
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
TEOREMA (DE FERMAT)
Si n es un número natural compuesto, entonces existe un número primo p tal que pn y p n.
Demostración
Como n es compuesto, existen números naturales m1 y m2 , ambos mayores que uno y menores que n tales que
Es consecuencia inmediata del teorema anterior que: dado un número natural n 1 , si para todo número primo
p n , p no divide a n , entonces n es un número primo.
OBSERVACIÓN
Según el teorema de Fermat, para saber si un número n 1 , relativamente “pequeño”, es o no primo, no necesitamos
dividir n entre todos los números naturales menores que él, es suficiente con dividir n entre todos los números primos
menores o iguales a n .
Como aplicación, investigar si 227 , 1349 y 5039 son números primos.
Por ejemplo: d (12) 1; 2;3; 4;6;12 , d (13) 1;13 , d (0) 0 y d (1) 1 .
Es claro que dos números naturales cualesquiera siempre tienen un divisor en común, el 1 . Es decir, cualesquiera sean
los números naturales a y b tenemos que d ( a ) d (b) .
OBSERVACIONES
1) D ( a, 0) a , a , a 0.
2) a , b si ( a, b) (0, 0) entonces D (a, b) 1 .
EJEMPLO
Como d (12) d (40) 1; 2; 4 , entonces D (12, 40) 4 .
Como d (13) d (40) 1 , entonces D (13, 40) 1 .
OBSERVACIÓN
Para calcular el máximo común divisor entre dos números naturales podemos utilizar el siguiente método:
1) hallar el conjunto d ( a ) de todos los divisores de a .
2) hallar el conjunto d (b) de todos los divisores de b .
3) hallar el conjunto d ( a ) d (b) de todos los divisores comunes entre a y b .
4) finalmente, hallar el máximo del conjunto d ( a ) d (b) .
Este método para hallar el máximo común divisor entre dos naturales no es para nada efectivo. Además, es inaplicable
cuando a y b son números naturales “muy grandes”. Por suerte, existe un algoritmo muy eficiente, llamado
algoritmo de Euclides, que permite hallar el máximo común divisor entre dos números naturales. Este algoritmo tiene su
sustento en el teorema que enunciamos a continuación.
TEOREMA
Si a y b son dos números naturales con b 0 y r es el resto de la división entera de a entre b , entonces
d (a ) d (b) d (b) d (r ) y D(a, b) D(b, r ) .
Demostración
Comenzaremos demostrando que los divisores comunes entre a y b son los mismos que los divisores comunes entre
b y r , es decir que: d (a ) d (b) d (b) d (r ) . Para ello demostraremos la doble inclusión entre los conjuntos
d (a ) d (b) y d (b) d (r ) .
Si q y r son respectivamente el cociente y resto de la división entera de a entre b , entonces a bq r .
1) x , x d (a ) d (b) x d (a ) x d (b) x a x b x a x bq x (a bq ) x r
15
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
EJEMPLO
Utilizaremos el teorema anterior para hallar D (360; 28) .
360 28
D(360; 28) D(28; 24)
24 12
28 24
D(28; 24) D(24; 4)
4 1
24 4
D(24; 4) D(4;0) 4
0 6
La aplicación sucesiva del teorema anterior nos permite concluir que: D(360; 28) 4 .
Generalicemos el procedimiento aplicado en el ejemplo, para hallar el máximo común divisor entre dos números
naturales positivos.
Presentaremos a continuación un algoritmo, llamado algoritmo de Euclides, que permite calcular el máximo común
divisor entre dos números naturales y que fue presentado por Euclides en el libro 7 de su obra “Elementos”.
Si a y b son dos números naturales con a b 0 , el algoritmo de Euclides para hallar el máximo común divisor
entre a y b comienza efectuando la división entera de a entre b . Sea r1 el resto de dicha división.
Si r1 0 , dividimos b entre r1 obteniendo un resto r2 r1 . Si r2 0 , efectuamos la división entera de r1 entre
r2 obteniendo un resto r3 r2 y así sucesivamente hasta obtener como resto 0 . El último resto distinto de cero de
esta sucesión de divisiones será el máximo común divisor entre a y b .
Ahora, cabe preguntarse ¿por qué el último resto distinto de cero es el máximo común divisor? y ¿por qué en algún
momento obtenemos resto cero?, ¿este algoritmo no continuará eternamente?
Daremos respuestas a estas preguntas que justifican el algoritmo de Euclides.
Este algoritmo para hallar el máximo común divisor entre dos números naturales se llama algoritmo de Euclides. Las
divisiones sucesivas que se efectúan para hallar el máximo común divisor suelen representarse en el siguiente esquema
Cocientes
q1 q2 q3 qn 1 qn
a b r1 r2 … rn3 rn 2 rn1
r1 r2 r3 rn1 rn 0
D (a, b)
16
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
Por ejemplo, los cálculos realizados en el ejemplo anterior para hallar D (360; 28) pueden resumirse así:
12 1 6
360 28 24 4
24 4 0
D(360; 28)
Ejercicio 21
Utilizar el algoritmo de Euclides para hallar D (a, b) .
1) a 30855 y b 20475 2) a 80957 y b 110331
Ejercicio 22
a) Hallar el máximo común divisor entre dos números naturales consecutivos.
12n 5
b) Demostrar que la fracción es irreducible para cada n .
7n 3
Ejercicio 23
Hallar el número natural a 144 sabiendo que los cocientes del algoritmo de Euclides para calcular D(a ,144)
son 1; 2;1 y 2 en ese orden.
Ejercicio 24
Hallar los números naturales a y b , a b sabiendo que a b 2154 y que los cocientes del algoritmo de
Euclides para calcular el D ( a , b ) son 2;3; 4;5 y 3 en ese orden.
Demostración
Si en el algoritmo de Euclides utilizamos el último teorema tenemos:
d (a) d (b) d (b) d (r1 ) d (r1 ) d (r2 ) ... d (rn 1 ) d (0) d (rn 1 ) .
Como rn 1 D ( a, b) , entonces d ( a ) d (b) d ( D (a, b)) como queríamos demostrar.
Establecemos a continuación una condición necesaria y suficiente para que un número natural sea el máximo común
divisor entre dos números naturales. En algunos textos, se toma el enunciado de este teorema como definición de
máximo común divisor entre dos números naturales.
17
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
Demostración
Supongamos que D D (a, b) .
D D(a, b) máx d (a) d (b) D d (a) d (b) D d (a) D d (b) D a D b
La parte 2) del teorema no es necesario demostrarla pues es consecuencia del corolario anterior.
Recíprocamente, para demostrar que D D (a, b) , debemos demostrar que D máx(d (a ) d (b)) es decir, que:
i) D d (a) d (b) yD x , x d (a ) d (b) .
ii)
i) Como por hipótesis D a D b , entonces D d (a ) d (b) .
En resumen: Dos naturales a y b son primos entre sí D(a, b) 1 1 es el único divisor común entre a y b .
El siguiente teorema es de gran aplicación en la resolución de algunos ejercicios, como los planteados en el ejercicio 26.
TEOREMA
Si a , b y D tres números enteros positivos, entonces:
D D(a, b) a´ b´ / a a´D b b´D D(a´, b´) 1
Demostración
Si D D(a, b) D a D b a´ b´ / a a´D b b´D D(a´D, b´D) D(a, b) D
Como además se cumple: D(a´D , b´D) D D(a´, b´) concluimos que D(a´, b´) 1 .
Recíprocamente,
a´ b´ / a a´D b b´D D(a´, b´) 1 D(a, b) D(a´D , b´D) D D(a´, b´) D
18
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
Ejercicio 26
Hallar en cada caso todos los números naturales a y b que verifican:
a) D ( a, b) 18 , ab 6480 y a b .
b) D (a, b) 70 y 2a 3b 1190 .
ab
11 , ab 3000 y a b .
Da , b
c)
a b
d) D ah , bh 48 , D , 12 y ab 221760 .
h h
e) D (a, b) 35 y a b 176400 .
2 2
Ya hemos demostrado que si un número natural divide a otro, entonces divide a cualquiera de sus múltiplos, es decir, si
d a , entonces d ca . También sabemos que el recíproco no es cierto, es decir, si un número natural divide a un
producto de otros dos, no necesariamente divide a uno de sus factores.
El siguiente teorema establece la condición que debe agregarse para que este recíproco sea verdadero.
LEMA DE EUCLIDES
Si a , b y c son números naturales tales que b 0 , c ab y D(a, c) 1 , entonces c b .
Demostración
D(a, c) 1 D(ab, bc) b . Como c cb y por hipótesis c ab , entonces c D (ab , cb) y por lo tanto c b .
b0
Ejercicio 27
Si a y b son números naturales tales que 11a 8b y 3a 4b son múltiplos de 9 , demostrar que a y b son
múltiplos de 9 .
Ejercicio 28
a , b y h 1 son tres números naturales tales que h (a b) , h (a b) , D(h, 2) 1 y D(a, b) 46 .
a) Demostrar que h 2a , h 2b y h D(a, b) .
b) Hallar h .
c) Sabiendo además que a b 6h y a b , hallar a y b .
Ejercicio 29
1) Si a , b y c son tres números naturales tales que c a b y c es primo, demostrar que c a o c b .
2) Demostrar que si un número primo divide a un producto de naturales, entonces divide a alguno de sus factores.
3) Si a , b y c son tres números naturales tales que D ( a, b) D (a, c ) 1 entonces D ( a, bc ) 1 (Sugerencia:
Razonar por absurdo).
4) Demostrar que si D ( a, b) 1 , entonces D (a, b ) 1 , n
n
.
5) Demostrar que si D ( a, b) 1 , entonces D ( a , b ) 1 , n y p
p n
(Sugerencia: Considerar n fijo
y hacer inducción en p ).
Ejercicio 30
1) Demostrar que 2 es un número irracional. (Sugerencia: Suponer que existen dos números naturales a y b tales
a
que 2 y D (a, b) 1 y llegar a una contradicción)
b
2) Si p es un número primo, demostrar que p es un número irracional.
19
TEMA 7 DIVISIBILIDAD
La definición de máximo común divisor puede extenderse a los números enteros de la siguiente manera.
TEOREMA DE BÉZOUT
Si a y b son dos números enteros no nulos a la vez, entonces existen números enteros x e y tales D (a, b) xa yb
Demostración
El caso de que uno de los enteros a o b sean cero es inmediato. En efecto, si a 0 y b 0 entonces
D(a, b) D(0, b) b 0 a 1 b .
Si a y b no son nulos y D D (a, b) , entonces , dado que D a y D b entonces D (ax by ) , x , y .
Consideremos el conjunto S ax by / x y ax by 1
Si a y b son enteros no nulos, entonces a b 1 y por lo tanto ( a b ) S .
2 2 2 2
Como S es un subconjunto no vacío de números naturales, por el teorema de la buena ordenación, existe d mínS .
d mínS d S x y / d ax by ax by 1
Nos falta demostrar que d D (a, b) .
Comenzaremos demostrando que d a .
Efectuando la división entera de a entre d obtenemos que existen enteros q y r tales que a dq r y 0 r d
a dq r r a dq a (ax by )q a (1 xq ) b( qy ) (*)
Como 0 r d y d mínS entonces r S , por lo que la igualdad (*) implica que r 0 , luego r 0 y por lo
tanto d a .
De forma análoga se demuestra que d b .
Para que finalmente quede demostrado que d D (a, b) , falta demostrar que cualquier divisor c 0 común a a y b
divide a d .
Si c a y c b , entonces c (ax by ) d .
Hemos demostrado que d es un divisor común a a y b y que cualquier divisor de común a ellos divide a d , eso
implica, por el teorema de la página 17, que d D (a, b) como queríamos demostrar.
OBSERVACIÓN
La forma de expresar el máximo común divisor de dos números naturales como combinación lineal de ellos no es única.
Por ejemplo, D (1492;1066) 2 y podemos escribir el 2 de las siguientes formas: 2 (5) 1492 7 1066 y
2 528 1492 (739) 1066 .
Más adelante veremos como hallar todos los posibles x e y para los cuales D (a, b) xa yb .
Ejercicio 31
Sean a , b y c tres números naturales.
1) a) Demostrar que a y b son coprimos si, y solo si existen números enteros x e y tales xa yb 1
b) Hallar x e y en el caso que a 146 y b 139 .
2) a) Verificar que si b a y c a , entonces no necesariamente bc a .
b) Demostrar que si b a y c a y D(b, c) 1 , entonces bc a .
3) Demostrar el lema de Euclides usando el teorema de Bézout.
20
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
DEFINICIONES
1) Si a y b son dos números naturales, decimos que a es múltiplo de b , si y solo si, existe un número natural q
tal que a bq .
Observar que si b 0 , entonces a es múltiplo de b b a .
3) Si a , b y c son tres números enteros positivos, decimos que c es un múltiplo común de a y b si, y solo si,
c es múltiplo de a y b , es decir, si a c y b c .
Definiremos a continuación el mínimo común múltiplo entre dos números enteros positivos a y b como el mínimo del
conjunto m( a ) m(b) . Previamente justificaremos, usando el principio de la buena ordenación, que dicho mínimo
efectivamente existe.
Observemos que: 1) m(a ) m(b) m(a ) m(b) .
2)ab m(a ) ab m(b) ab m(a ) m(b) m(a ) m(b) .
De 1) y 2), por el principio de la buena ordenación, existe el mínimo del conjunto m( a ) m(b) .
Esto justifica la siguiente definición.
Ejercicio 32
Completar la siguiente tabla en la que c , n y p son tres números enteros positivos con n p .
a b D (a, b) M (a, b) ab M ( a, b) D ( a, b)
7 5
7 42
12 18
1 c
c nc
cn cp
La observación de los resultados obtenidos en las dos últimas columnas de la tabla anterior nos lleva a enunciar el
siguiente teorema que relaciona el máximo común divisor con su mínimo común múltiplo entre dos números naturales y
nos proporciona una forma sencilla de calcular el mínimo común múltiplo a partir del máximo común divisor.
21
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
TEOREMA ( RELACIÓN ENTRE MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO)
Si a y b son dos números enteros positivos, entonces M (a, b) D (a, b) ab .
Demostración
Sea D D (a, b) .
Por un teorema anterior, D D(a, b) a´ b´ / a a´D b b´D D(a´, b´) 1
Por lo tanto, M ( a, b) D ( a, b) ab M ( a, b) a ´b ´D ( a, b)
Para demostrar esta última igualdad, debemos primero hallar el mínimo del conjunto m( a ) m(b) .
x m(a ) m(b) x m(a ) x m(b) k 0 h 0 / x ka x hb
ka hb .
Si a a´D y b b´D sustituyendo en la última igualdad tenemos: ka ´D hb ´D
ka ´D hb ´D ka ´ hb ´ a´ hb´ . Como además, D(a´, b´) 1 , por el lema de Euclides, llegamos a que a´ h
y por lo tanto existe t 0 tal que h a´t .
x hb x ta´b
x ta´b´D
b b´D
Hemos llegado a que si x m(a ) m(b) , entonces existen naturales a´, b ´ y t con D (a´, b´) 1 tales que
x ta´b´D .
También es cierto el recíproco, es decir, todo número x de la forma x ta´b´D con a´, b ´ y t naturales y
D(a´, b´) 1 , es un múltiplo común a a y b . En efecto, x ta´b´D x m(a ) x m(b) x m(a ) m(b) .
Concluimos así que m(a) m(b) x / x ta´b´D , t 0 , D(a´, b´) 1 y por lo tanto el mínimo de
este conjunto esM (a, b) a ´b ´D (a, b) que se obtiene cuando t 1 .
Finalmente, M ( a, b) a ´b ´D (a, b) M (a, b) D (a, b) a´D (a, b)b´D (a, b) M (a, b) D (a, b) ab
Ejercicio 33
Hallar en cada caso todas las parejas ( a, b) de números naturales que cumplen:
1 1 2
1) M (a, b) 105 y .
a b 21
2) D ( a, b) M ( a, b) 1328 , a 11D ( a, b) y b 15 D ( a, b) .
3) M ( a, b) 240 D ( a, b) y a b 581 .
( M D)2 169
4) ab 192 y siendo M M (a, b) y D D (a, b) .
4MD 48
5) M (a, b) 90 y a b ab 5040 .
2 2
22
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
Al igual que como lo hicimos para el máximo común divisor entre dos números naturales, establecemos a continuación
una condición necesaria y suficiente para que un número natural sea el mínimo común múltiplo entre dos números
naturales. Esta condición necesaria y suficiente es tomada por algunos textos como definición de mínimo común
múltiplo.
Demostración
La demostración de este teorema consta de dos partes: la primera donde se demuestra la existencia de la
descomposición en producto de factores primos, y la segunda se refiere a la unicidad de tal descomposición factorial.
1) Existencia.
Razonemos por reducción al absurdo. Para ello, suponemos que existe un número natural mayor que uno que no es
primo y tampoco se puede escribir como el producto de números primos, es decir supongamos que el conjunto
A x 0;1 / x no es primo ni es igual a un producto de números primos es no vacío.
Como A y A , por el principio de la buena ordenación, existe m mín( A) .
m mín( A) m A m 1 y m no es primo m es compuesto
m es compuesto m tiene por lo menos dos divisores (no necesariamente distintos) donde ninguno de ellos es 1 o
m h k / 1 h m 1 k m m hk
h m k m m mín( A) h A k A
Como h y k son números naturales mayores que 1 y no pertenecen a A , entonces h y k son primos o se pueden
escribir como el producto de números primos. Dado que m hk , concluimos que m es igual a un producto de
números primos. Esto es imposible ya que m A . Luego, la suposición de que existe un número natural mayor que
uno que no es primo y tampoco se puede escribir como el producto de números primos es falsa y por lo tanto, todo
número natural a 1 es primo o se puede escribir como el producto de números primos.
2) Unicidad.
Probaremos a continuación la unicidad de la descomposición en factores primos de un número compuesto a .
Supongamos que a p1 p2 ... pn y a q1q2 ...qm donde p1 , p2 ,..., pn y q1 , q2 ,..., qm son números primos
con p1 p2 ... pn y q1 q2 ... qm . Demostraremos que m n y p1 q1 , p2 q2 ,..., pn qn
a p1 p2 ... pn y a q1q2 ...qm p1 p2 ... pn q1q2 ...qm p1 q1q2 ...qm q1 p1 p2 ... pn
Como además, p1 y q1 son números primos, por la propiedad del ejercicio 29 parte 2), existe j , 1 j m y
k , 1 k n tal que p1 q j q1 pk .
Si p1 y q j son primos y p1 q j , entonces p1 q j . De forma similar q1 pk
23
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
p1 q j q1
p1 q1 .
q1 pk p1
Cancelando p1 y q1 en la igualdad p1 p2 ... pn q1q2 ...qm llegamos a que p2 ... pn q2 ...qm .
Razonando análogamente, cancelamos de la última igualdad todos los factores posibles.
Si n m , luego de cancelar todos los factores posibles de la igualdad p2 ... pn q2 ...qm , obtenemos que
1 qn 1qn 2 ...qm y por lo tanto qn 1 qn 2 ... qm 1 , lo que es absurdo ya que qn 1 , qn 2 ,..., qm son
números primos.
Si m n el razonamiento es similar y también lleva a una contradicción.
Concluimos así que m n y por lo tanto, la descomposición en factores primos de a es única.
OBSERVACIÓN
El teorema fundamental de la aritmética puede enunciarse de la siguiente forma:
k n
Todo número natural a 1 puede escribirse de la forma a p1 p2 ... pn pkk
1 2 n
donde
k 1
p1 , p2 ,..., pn son números primos con p1 p2 ... pn y 1 , 2 ,..., n son números enteros positivos.
k n
Cuando escribimos a p11 p22 ... pnn pkk decimos que hemos escrito la descomposición en producto
k 1
de factores primos de a . Los exponentes 1 , 2 ,..., n son llamados multiplicidades de p1 , p2 ,..., pn .
El teorema fundamental de la aritmética enuncia dos cosas. En primer lugar, que todo número natural puede ser
descomponer como el producto de potencias de números primos. En segundo lugar, que tal descomposición es única.
Teniendo en cuenta el enunciado del teorema fundamental de la aritmética, resulta más fácil entender porque es
necesario excluir a los números 1 y 1 como números primos. De no excluirse el 1 cómo número primo, perdemos la
unicidad de la descomposición en factores primos. Por ejemplo, si 1 fuera primo, entonces 2 1 y 2 1
3 3 5
serían
dos, de las infinitas descomposiciones factoriales de 8 .
NOTA 1
La explicación etimológica de la palabra primo se la debemos a los griegos. Ellos clasificaban a los números en:
primarios (primos) y secundarios (compuestos). Llamaban primarios a los que no se podían descomponer y secundarios
a los que podían descomponer como el producto de factores primos.
NOTA 2
El teorema fundamental de la aritmética es un teorema que asegura que todo número compuesto puede escribirse de
manera única (excepto por el orden de sus factores) como el producto de números primos, pero no nos dice nada de
cómo hacerlo. Si el número natural es “pequeño”, como por ejemplo 5544 , podremos descomponerlo fácilmente en
producto de números primos haciendo divisiones enteras sencillas. Pero en general, no es sencillo encontrar números
primos que dividan a un natural dado. Por ejemplo, no es sencillo encontrar un divisor primo de 88186957 ya que la
descomposición en factores primos de 88186957 es 88186957 8963 9839 .
Inclusive hoy, con los algoritmos computacionales disponibles, es muy difícil encontrar la descomposición en factores
primos de un número natural “grande”.
EJEMPLO
Hallaremos la descomposición en factores primos del 5544 .
5544 2 2772 22 1386 23 693 23 3 231 23 32 77 23 32 7 11
Observar que por ejemplo, 2 7 y 2 3 11 son divisores de 5544 . En general, los divisores de 5544 son de la
3 3
forma 2 1 3 2 7 3 11 4 con 1 y 2 naturales tales que 1 1 3 , 1 2 2 y 3 4 1 .
24
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
Generalizando el ejemplo anterior podemos enunciar el siguiente teorema:
TEOREMA
Sea a p1 1 p2 2 ... pn n donde p1 , p2 ,..., pn son números primos y 1 , 2 ,…, n son números naturales no nulos.
1 2 n
x a si, y solo si, x p1 p2 ... pn donde 1 , 2 ,…, n son naturales con 0 i i , i , 1 i n .
Ejercicio 35
100
a) Escribir la descomposición en factores primos de: 5070 , 15! y k2 .
k 1
Ejercicio 36
1) Dados los números naturales a 148500 , b 7114800 y c 7882875
Escribir la descomposición en factores primos de a , b y c y usarlas para hallar el máximo común divisor y el
mínimo común múltiplo para cada pareja de números a, b y c.
1 2 n 1 2 n
2) Si a p1 p2 ... pn y b p1 p2 ... pn son números naturales, p1 , p2 ,..., pn son números primos y
1 , 2 ,…, n , 1 , 2 ,…, n son números naturales, hallar D (a, b) y M (a, b) .
NOTACIÓN
Denotaremos con (a) o (a ) al número de divisores positivos de a , es decir (a ) (a ) # d (a ) .
Ejercicio 38
En cada uno de los siguientes casos hallar los números naturales a que cumplen:
1) a 80 7 y (a ) 30 .
2) a 2 3 , D (a,96) 12 y (a) 12 .
3) a 2 5 7 , 5a tiene solamente 8 divisores más que a y 8a tiene tan solo 18 divisores más que a .
Ejercicio 39
1) Hallar todos los números naturales menores que 1000 que tienen exactamente tres divisores distintos y positivos.
2) Hallar los números naturales a y b sabiendo que D ( a, b) 18 , (a ) 21 y (b) 10 .
Ejercicio 40
Hallar los números naturales a y b que cumplen: 15a 28b 1302 y (b ) 3 .
Ejercicio 41
Hallar en cada caso los naturales a , b y c que cumplen simultáneamente las siguientes condiciones:
i) D(a, b) 2 3 5 , D(b, c) 36 , M (a, c) 2 4 32 52 7 , (b) 24 y (a ) 30 .
3
25
TEMA 6 DIVISIBILIDAD
EJERCICIOS COMBINADOS
Ejercicio 42
Se define en A 0 la relación ℛ: A A A tal que a ℛ b si, y solo si, a y b son primos entre sí.
Estudiar las propiedades de la relación ℛ.
Ejercicio 43
Demostrar que todo número primo mayor que 3 puede escribirse de la forma 4n 1 o 4n 3 para algún n .
Ejercicio 44
a) Hallar el menor número natural mayor que 100 que al dividirlo entre 5 o entre 7 o entre 11 da resto 3 .
b) Hallar el menor número natural a tal que a ! sea divisible entre 990 .
Ejercicio 45
a , b y c son tres números naturales que cumplen: D(b, c) 3D(a, c) y M (a, c) 2 M (b, c)
Demostrar que a es un número par y que b es múltiplo de 3 .
Ejercicio 46
Si p es un número primo, demostrar que log p es un número irracional.
Ejercicio 47
Sea n 2 3 5 7 11
8 5 3 3
Ejercicio 48
Demostrar que si 2n 1 es un número primo, entonces n 2 o n es impar. (Sugerencia: Razonar por absurdo)
Ejercicio 49
Demostrar que los números de la forma (n 1)! k con k , 2 k n 1 son números compuestos.
Ejercicio 50
Hallar en cada caso los números naturales a y b que cumplan simultáneamente:
1) a es primo, la división entera de a entre b da igual cociente que resto y M ( a, b) 506
2) 3a 2b 9220 , M (a, b) 23 3 52 7 2 y D(a, b) 7 .
3) ab 28 32 54 7 , D (a, b) 200 , (a ) 36 y b es múltiplo de 16 .
Ejercicio 51
Hallar todos los números naturales n de tres cifras n a b c que son múltiplos de 3 que verifican:
a 2b c es múltiplo de 3 , c b a a b c 198 y exactamente dos de las cifras de n son números primos.
Ejercicio 52
a b
Se consideran los números naturales a , b y c con a b y c 0 tales que D , 4 y a 2 b 2 208c 2
c c
1) Hallar a y b en función de c .
a entre b es divisible entre 7 , demostrar que c es divisible entre 7
2) Sabiendo que el resto de la división entera de
3) Sabiendo además que la descomposición en factores primos de c tiene solo dos factores primos y que ( ab) 72
hallar a , b y c .
26
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
2020
INTRODUCCIÓN
ENTEROS MÓDULO n
Recordemos que si a y b son dos números enteros con b 0 , decimos que b divide a a si y solo si existe un
número entero n tal que a n b . En este caso, también se dice que a es múltiplo de b .
Cuando b divide a a escribimos: b a . Usando esta notación podemos escribir: b a k / a kb .
A su vez, dados los números enteros a y b con b 0 , existen dos números enteros q y r únicos, tales que
a bq r y 0 r b . (Recordar que b b si b 0 y b b si b 0 )
Efectuar la división entera de a entre b significa hallar dichos números enteros q y r . En este caso q , r ,
a y b se llaman respectivamente cociente, resto ,dividendo y divisor de la división entera de a entre b .
Por ejemplo, el cociente y el resto de dividir 17 entre 10 son 2 y 3 respectivamente y el cociente y resto de
dividir 10 entre 17 son 1 y 7 .
27
TEMA 7 CONGRUENCIAS
Ejercicio 1
Hallar seis números enteros distintos, tres positivos y tres negativos, que sean congruentes con 15 módulo 11 .
Ejercicio 2
Dados dos números enteros a y b y n 1 un número natural.
1) Demostrar que a b(n) k / a b nk
2) Sabiendo que en la división entera de a entre b el cociente es q y el resto es r , demostrar que a r (b) ,
3) ¿Es cierto que si a r (b) , entonces el resto de la división entera de a entre b es r ? Justificar su respuesta.
Ejercicio 4
a) Demostrar que todo número entero es congruente módulo 10 con el dígito que corresponde a las unidades.
b) Hallar una condición necesaria y suficiente para que dos números sean congruentes módulo 10 .
c) Demostrar que cualquier número primo mayor o igual a 5 es congruente con 1 o con 5 , módulo 6 . (Sugerencia,
razonar por reducción al absurdo).
d) Dar un ejemplo que muestre que la siguiente proposición es falsa:
Si el producto de dos números enteros es congruente módulo n con 0 entonces alguno de los dos números es
congruente módulo n con 0 .
¿Qué condición adicional debemos exigirle a n para que la proposición sea verdadera?
Los números congruentes fueron introducidos por el matemático Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855) en su libro
Disquisitiones arithmeticae, el que escribió cuando tenía 24 años.
Entre otras cosas, los números congruentes permiten resolver algunos problemas de cálculo que involucran enteros muy
grandes utilizando enteros pequeños. Mostraremos este hecho en el siguiente ejemplo.
EJEMPLO
1) Hallar el resto de la división entera de 2012568 entre 7 .
2 n 5
2) Demostrar que cualquiera sea n , 3 24 n 1 es múltiplo de 7 .
Solución:
21 0(7)
(21 1) (0 1)(7) 20 (1)12568 (7) 2012568 1(7) .
12568
1)
1 1(7)
Por lo tanto, el resto buscado es 1 .
2 n 5
2) Trabajando en módulo 7 : 3 24 n 1 35 9n 2 16n 243 9n 2 16 n 5 2 n 2 2 n 7 2 n 0
2 n 5
Concluimos así que 3 24 n 1 es múltiplo de 7 .
Ejercicio 7
Hallar los restos de las siguientes divisiones enteras:
a) 230 entre 15 b) 43 2163 11 5221 61999 entre 31
Ejercicio 8
Usando las propiedades de la congruencia, demostrar que el número inmediatamente posterior a cualquier potencia de
5 es múltiplo de 2 pero no de 4 .
Ejercicio 9
a) Hallar los n para los cuales 2 1 es múltiplo de 3 . Justificar usando congruencias.
n
Ejercicio 10
Demostrar que 11999 21999 31999 es múltiplo de 11 .
Ejercicio 11
Dado el número natural n ak ak 1 ak 2 ... a1 a 0 , usando propiedades de la congruencia, demostrar:
1) n es divisible entre 3 si, y solo si el número resultante de sumar los dígitos de n es divisible entre 3 .
2) n es divisible entre 9 si, y solo si el número resultante de sumar los dígitos de n es divisible entre 9 .
3) n es divisible entre 11 si, y solo si la suma de los dígitos que ocupan un lugar par menos la suma de los dígitos
que ocupan un lugar impar en n es múltiplo de 11 .
29
TEMA 7 CONGRUENCIAS
Dado que una relación de equivalencia sobre un conjunto induce una partición sobre él, la congruencia módulo n 1
divide a en clases de equivalencia.
Si a
, entonces Ca a x / x a (n) x / ( x a) es múltiplo de n .
Sabemos que al efectuar la división entera de cualquier número entero a entre un número natural n 1 , los posibles
restos de esta división son: 0 ; 1 ; 2 ; ...; n 1 . Si r es el resto de la división entera de a entre n , entonces, dado
que a r (n) , tenemos que a r y por lo tanto: a r ( Recordar que como consecuencia de las propiedades
de las clases de una relación de equivalencia, sabemos que a b a b (n) )
Es decir, dado un entero cualquiera, este pertenecerá a la clase de equivalencia del resto de su división entera entre n .
Dado que los posibles restos de la división entera de un número entero a entre n son a lo sumo n naturales distintos:
0; 1 ; 2 ; 3 ; ... ; n 1 , el número de clases de equivalencia de la congruencia módulo n será exactamente n .
Si tomamos como representante de cada clase, los posibles restos de las divisiones enteras, tenemos:
0 x / x 0(n) x / n x ..., 2n , n , 0 , n , 2n ,... 0 nz / z
1 x / x 1(n) x / n ( x 1) ..., 2n 1, n 1,1, n 1, 2n 1,... 1 nz / z
Al conjunto cuyos elementos son todas las clases de equivalencia de la congruencia módulo n , es decir, al conjunto
cociente de la congruencia módulo n se lo llama n . Es decir, n 0 , 1 , 2 ,..., n 1
A cada elemento de n lo llamamos clase residual módulo n .
Así como interpretamos al conjunto de los números enteros como puntos marcados de una recta, de una en una unidad,
podemos interpretar geométricamente a n imaginando que enrollamos esta recta en una circunferencia de modo que
el módulo n coincida con el número entero 0 . De esta manera, todos los puntos de la recta que correspondan a un
múltiplo de n corresponderán al punto que corresponda a 0 en la circunferencia. Por tal motivo, la representación
geométrica de n es una circunferencia , donde están marcados n puntos 0 ; 1 ; 2 ; ...; n 1 equidistantes, y donde
cada punto corresponde a una de las clases de equivalencia de n .
Interpretación geométrica de 24
30
TEMA 7 CONGRUENCIAS
ADICIÓN EN n
La interpretación geométrica de n resulta útil para comprender la manera de definir la adición entre los elementos
(clases) de n .
Supongamos que tenemos un reloj en el cual en vez de doce números aparecen n números que son las clases de
equivalencia 0 , 1 , 2 ,..., n 1 . Utilicemos este reloj para sumar en n .
Para sumar dos clases a y b en n , colocamos el puntero del reloj en la clase del a y luego lo movemos b
unidades en sentido horario. El resultado de la suma buscada será la clase indicada por el puntero del reloj, una vez
efectuada tal operación. Por ejemplo, en 24
tenemos que 22 9 7 .
En general,
Es importante destacar que mientras a b es la suma de clases, a b es la clase de la suma de dos números
enteros. Es decir, hemos definido la operación suma de clases a partir de la conocida suma de enteros.
Observar que puede ocurrir que a b siendo a b . Por ejemplo, en 8
, 9 1 .
El hecho de que cada clase tenga más de un representante, nos lleva a preguntarnos si la suma de clases no depende de
los representantes que elegimos en cada clase. Es decir, ¿qué nos garantiza que eligiendo elementos distintos de cada
clase no obtenemos un resultado diferente? Por ejemplo, 8, tenemos que 5 13 y 6 14 , ¿será cierto
que 5 6 13 14 ? La respuesta es sí, la suma no depende del representante elegido y lo demostraremos a
continuación.
TEOREMA
En n si a b y c d
entonces a c b d .
Demostración
Si a b y c d a b y c d son múltiplos de n ( a b) (c d ) es múltiplo de n
( a c) (b d ) es múltiplo de n a c b d .
MULTIPLICIÓN EN n
La multiplicación entre clases de n la podemos definir de forma análoga a como definimos la suma.
Al igual que para la suma debemos verificar que el resultado de a b no depende de los representantes elegidos en
cada clase.
31
TEMA 7 CONGRUENCIAS
TEOREMA
En n si a b y c d
entonces ac bd .
Demostración
Si a b y c d a b y c d son múltiplos de n existen números enteros s y t tales que
a b sn y c d tn ac (b sn)(d tn) bd (bt sd stn)n ac bd es múltiplo de n
ac bd .
Las operaciones adición y multiplicación en n cumplen propiedades similares a las correspondientes operaciones
adición y multiplicación en .
a n n y c n se cumple:
, b
1) a b b a y a b b a
2) a 0 a y a 1 a
3) a a 0 , a se llama simétrico u opuesto de a .
4) a b c a b c y a b c a b c
5) a b c a b a c
Dado que cada una de las clases de equivalencia de la congruencia módulo n tiene un único elemento que se encuentra
entre 0 y n 1 , llamado elemento canónico de la clase , solemos escribir: 0 0 , 1 1 , … , n 1 n 1
y por tanto n 0,1, 2,..., n 1 . Es decir, podemos pensar a n como el conjunto de los enteros
0;1; 2;...; n 1 sobre los cuales se realizan las operaciones adición y multiplicación anteriormente definidas.
En n , las operaciones tienen como resultado el resto de la división entera entre n del resultado de la operación
realizada con la aritmética usual.
7 tenemos que:
Si trabajamos con la aritmética módulo
1) 6 5 4 ya que, con la aritmética usual, 6 5 11 y el resto de la división entera de 11 entre 7 es 4 .
Es decir, 6 5 11 4(7) .
2) 5 3 1 ya que, con la aritmética usual, 5 3 15 y el resto de la división entera de 15 entre 7 es 1 .
3) El opuesto de 4 debe ser un número entre 0 y 6 tal que sumado a 4 (mediante la aritmética módulo 7 ) nos de
como resultado 0 . Ese número es 3 , ya que 4 3 7 , en la aritmética usual, y el resto de la división entera
de 7 entre 7 es 0 . Es decir, en la aritmética módulo 7 , el opuesto de 4 es 3 , es decir, 4 3
0 1 2 0 1 2
0 0 1 2 0 0 0 0
1 1 2 0 1 0 1 2
2 2 0 1 2 0 2 1
Ejercicio 12
Escribir las tablas de las operaciones adición y multiplicación para 5 y 6 y escribir los simétricos de cada
elemento.
32
TEMA 7 CONGRUENCIAS
DIVISIÓN EN n
Copiando lo conocido respecto al inverso de un número real es que establecemos la siguiente definición.
Si a n , diremos que la clase b n es la clase inversa de a si, y solo si, b a 1 en n .
Por ejemplo, en 7 4 debe ser un número entre 0 y 6 tal que al ser multiplicado por 4 de 1 . Dicho
, el inverso de
inverso es 2 , pues 4 2 8 y el resto de la división entera de 8 entre 7 es 1 .
Es claro que en n , la clase del 0 no tiene inverso. Pero, a diferencia de , pueden existir en n otros elementos
que no tengan inverso. Por ejemplo, en 6 , 2 no tiene inverso.
Ejercicio 13
Indicar los elementos de 5 y 6 que tienen inversos y hallarlos.
a n tiene inverso en n si, y solo si, a y n son primos entre sí.
Demostración
Si a n tiene inverso b entonces b a 1 .
b a 1 ba 1 ba 1 (n) (ba 1) es múltiplo de n k tal que
ab kn 1 D(a, n) 1 .
Bézout
Hemos demostrado de esta forma que si a tiene inverso en n entonces a y n son primos entre sí.
Demostraremos ahora el recíproco.
Sea a un número entero tal que D ( a, n) 1 .
D(a, n) 1 b c tal que ab nc 1 (ab 1) es múltiplo de n ab 1 (n)
Bézout
La demostración de este último teorema indica como hallar el inverso de un elemento cualquiera, en el caso que exista.
EJEMPLO
¿Existe el inverso de 3 en 32 y en 9? En caso afirmativo, hallarlos
Solución:
Dado que D(3;32) 1 y D(3;9) 1 , entonces 3 tiene inverso en 32 pero no lo tiene en 9.
Del algoritmo de Euclides obtenemos que 3 11 32 1 , por lo cual 3 11 1 (32) y entonces 31 11 en 32 .
Ejercicio 14
Hallar el inverso de 25 en 72 .
33
TEMA 7 CONGRUENCIAS
Utilizaremos las operaciones definidas anteriormente para resolver en n ecuaciones lineales en congruencias, es
decir, ecuaciones de la forma ax b (n) donde a y b son números enteros conocidos.
EJEMPLO
Resolver las siguientes ecuaciones:
1) 7 x 3 (15) 2) 13 x 5(77)
Solución:
1) Lo primero que haremos para resolver la ecuación 7 x 3 (15) es multiplicar a ambos lados por el inverso de 7
en 15 . Como 15 2 7 1 entonces el inverso de 7 es 2 . Pero como 2 13 (15) , tenemos que:
7 x 3 (15) 13 7 x 13 3 (15) x 13 3 39 9 (15) x 9(15) 15 ( x 9)
k tal que x 9 15k .
Finalmente, el conjunto solución de la ecuación 7 x 3 (15) es S 9 15k , k .
2) Resolveremos ahora la ecuación 13 x 5(77) .
Utilizaremos para su resolución las propiedades de los números congruentes.
13x 5(77) 6 13 x 6 5(77) 78 x 30(77)
D (6, 77) 1
Ejercicio 15
Resolver las siguientes ecuaciones:
1) 5 x 2(26) 2) 3 x 5(6) 3) 12 x 20(28)
(Respuestas: 1) S 16 26t , t , 2) S y 3) S 4 7t , t )
Ejercicio 17
Usar lo demostrado en el ejercicio 16 para hallar el conjunto solución de las siguientes ecuaciones.
1) 4 x 1(8) 2) 12 x 18(30)
34
TEMA 7 CONGRUENCIAS
EJEMPLO
Supongamos que hoy, tres satélites pasaron sobre Montevideo. El primero pasó a la 1 de la tarde, el segundo a las 4 y
el tercero a las 8 de la noche. Cada satélite tiene un período diferente. Al primer satélite le lleva 13 horas completar
una vuelta entera a lo largo de la Tierra, al segundo 15 horas y al tercero 19 horas. Hallar cuántas horas pasarán, a
partir de las 12 del mediodía, antes de que los tres satélites pasen al mismo tiempo por Montevideo.
Solución:
Sea x el número de horas contadas a partir del mediodía, cuando los tres satélites pasaron juntos sobre Montevideo.
El primer satélite pasa sobre Montevideo cada 13 horas a partir de la 1 de la tarde. Precisamos tener que x 1 13k
para algún k , es decir, debe ser x 1(13) .
Razonando en forma análoga para los otros satélites, se debe cumplir x 4(15) y x 8(19) .
Para poder dar respuesta a nuestro problema debemos hallar loa valores positivos de x para los cuales se satisfacen
x 1(13)
simultáneamente las siguientes tres ecuaciones: ( S ) : x 4(15)
x 8(19)
x 1(13) k / x 1 13k (*)
Sustituyendo en la segunda ecuación tenemos que x 4(15) (1 13k ) 4(15) 13k 3(15)
Como en 15 el inverso de 13 es 7 , entonces
13k 3(15) 7 13k 7 3(15) k 21(15) k 6(15) t / k 6 15t .
Sustituyendo k 6 15t en (*) tenemos que x 1 13k 1 13(6 15t ) 79 195t .
Finalmente, sustituyendo x 79 195t en la última ecuación del sistema x 8(19) y razonando de forma análoga
a como se hizo anteriormente el lector podrá comprobar que x 274 3705 p con p .
Podemos observar que el menor valor positivo que satisface el sistema ( S ) es 274 . Por lo tanto, los satélites pasarán
juntos nuevamente por primera vez 274 horas después del mediodía de hoy. También nuestra solución nos dice a su
vez, que los satélites pasarán juntos a cada 3705 horas.
En general, la solución de un sistema de congruencias lineales es obtenida a partir de la solución de varios sistemas de
congruencias lineales de dos ecuaciones. Por tal motivo, el siguiente teorema, llamado teorema chino de los restos,
analiza las soluciones de un sistema de congruencias lineales de dos ecuaciones.
Ejercicio 18
El teorema chino de los restos surgió cuando el matemático chino Sun Tzu en el siglo III se propuso hallar un número
entero x que cumpliera simultáneamente las siguientes condiciones:
1. El resto de dividir x entre 3 sea 2 .
2. El resto de dividir x entre 5 sea 3 .
3. El resto de dividir x entre 7 sea 2 .
Plantear un sistema de congruencias que tenga a x como solución y luego hallar todos los enteros x que cumplan lo
anterior.
35
TEMA 7 CONGRUENCIAS
Existe una versión del teorema chino de los restos para más de dos ecuaciones lineales en congruencias.
x a1 ( n1 )
x a (n )
donde p n1n2 ...nk
2 2
donde a1 , a2 ,..., ak son números enteros, tiene una única solución x0 en p
................
x ak (nk )
(El sistema tiene infinitas soluciones, pero si x0 y x1 son soluciones del sistema, entonces x1 x0 ( p ) )
ECUACIONES DIOFÁNTICAS
EJEMPLO
Supongamos que disponemos de 345 dólares y queremos invertir todo ese dinero en la compra de dos artículos A y
B . Cada artículo A cuesta 18 dólares y cada artículo B cuesta 21 dólares. Queremos investigar si es posible
invertir todo el dinero en la compra de estos artículos, sin que sobre ni que falte dinero. Y en el caso que sea posible,
hallar que cantidad de cada artículo podemos comprar con este dinero.
Las soluciones enteras de la ecuación 18 x 21y 345 y que permiten dar respuesta a nuestro problema las
obtendremos como consecuencia de nuestro próximo teorema.
Antes, haremos algunas puntualizaciones.
Llamamos ecuación diofántica a una ecuación con coeficientes enteros y con dos o más incógnitas. Ejemplos de
ecuaciones diofánticas son 8 x 3 y 2 , 2 x y 3 z 1 y 2 x3 5 y 2 4 .
Nuestro objetivo es encontrar las soluciones enteras de una ecuación diofántica. Este tipo de problemas fue abordado
por el matemático griego Diofanto de Alejandría alrededor del año 250.
Las ecuaciones diofánticas pueden ser muy difíciles de resolver, como por ejemplo, la ecuación x n y n z n donde
x , y , z son números enteros y n , n 0 . No es difícil demostrar que existen soluciones de esta ecuación para
n 1 y n 2 . Ahora, ¿existen soluciones enteras para n 3 ? El matemático francés Pierre de Fermat (1601 -1665)
afirmó que era imposible convertir un cubo en suma de dos cubos, una potencia cuarta en suma de dos potencias
cuartas, etc. Sostuvo que había encontrado una demostración para este hecho, pero que el margen del libro era
demasiado pequeño para escribir la demostración de ese hecho y con eso dejó abierta la puerta para encontrar la
demostración. Los matemáticos demoraron más de 300 años en encontrar la demostración de ese hecho que hoy
conocemos como teorema de Fermat. Fue en 1994 que Andrew Wiles encontró la demostración utilizando herramientas
de la matemática que surgieron luego de la muerte de Fermat, por lo cual hasta hoy se pone en duda si efectivamente
Fermat había encontrado una demostración o si la que había hecho no era correcta.
36
TEMA 7 CONGRUENCIAS
Nos centraremos en la resolución de la más sencillas de las ecuaciones diofánticas, que son las ecuaciones diofánticas
lineales con dos variables.
Demostración
1) Supongamos que D D (a, b) no es un divisor de c y que existe una pareja de números enteros ( x, y ) que
satisfacen la ecuación ax by c .
37
TEMA 7 CONGRUENCIAS
Proponemos ahora, una vez demostrado el teorema, que el lector termine de resolver el problema planteado en el
ejemplo anterior.
Ejercicio 19
Resolver las siguientes ecuaciones diofánticas.
1) 20 x 3 y 21 2) 15 x 49 y 20
Ejercicio 20
El dueño de una empresa decide comprar juguetes para niños por un monto de 243 dólares.
Para cada niña, compra una muñeca al precio de 3,30 dólares y para cada niño un autito a 2,90 dólares.
Si quiere gastar los 243 dólares, ¿cuántos juguetes de cada tipo puede comprar? Dar todas las opciones posibles.
Ejercicio 21
Una compañía compró cierto número de reliquias falsas a 17 dólares cada una y vendió alguna de ellas a 49 dólares
cada una obteniendo una ganancia de 245 dólares. Si la cantidad de reliquias comprada por la compañía es mayor a
50 pero menor a 100 , hallar la cantidad de reliquias que faltan vender.
En el teorema chino de los restos se exige que los módulos de las ecuaciones en congruencias sean primos entre sí. Pero
¿qué podemos decir del conjunto solución del sistema si los módulos no son primos entre sí? La respuesta se podrá
encontrar al resolver el siguiente ejercicio.
Ejercicio 22
x 1(4) x 1(4)
1) Resolver los siguientes sistemas: a) b)
x 1(2) x 0(2)
2) i) Investigar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:
a) Si x 1 (4) y x 1 (6) entonces x 1 (24) .
b) Si x 1 (24) entonces x 1 (4) y x 1 (6) .
c) x 1 (2) y x 1 (3) si, y solo si, x 1 (6) .
x 1(4)
ii) Resolver el siguiente sistema utilizando ecuaciones diofánticas:
x 1(6)
Ejercicio 23
Juan saca a pasear a su perro cada 6 horas y Pedro cada 10 horas. Juan ha sacado a su perro a las 8 de la mañana y
Pedro lo ha sacado a las 12 del mediodía.
1) Hallar cuántas horas pasarán, a partir de las 12 del mediodía, antes de que Juan y Pedro saquen a sus respectivos
perros a la misma hora.
2) ¿Cuál es la última hora de la mañana a la que debe sacar su perro Luis si quiere sacarlo cada 15 horas y no coincidir
con Pedro y con Juan?
3) ¿A qué hora de la tarde Luis debe sacar a su perro si quisiera coincidir con ambos? y ¿cuándo coincidirían?
38
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
Ejercicio 1
Indicar en la siguiente tabla que propiedades cumplen cada uno de los conjuntos numéricos:
PROPIEDAD
Conmutativa de la suma
Asociativa de la suma
Neutro de la suma
Opuesto de la suma
Conmutativa del producto
Asociativa del producto
Neutro del producto
Inverso del producto
Distributiva de respecto a +
Monotonía de +
Monotonía de
Densidad
Luego de realizar el ejercicio anterior, el lector podrá observar que, por ejemplo, entre las estructuras ( , , , ) y
( , , , ) existen diferencias entre las propiedades que cumplen. Sin embargo, no existen diferencias entre las
estructuras ( , , , ) y ( , , , ) , es decir, con lo que tenemos hasta el momento podríamos decir que el
conjunto de los números reales y el conjunto de los números racionales es el mismo conjunto. Pero esto no es así, la
diferencia quedará marcada por el axioma de completitud o del supremo el cual enunciaremos a continuación.
Obviamente lo enunciado en el axioma del supremo es falso si se cambia la palabra supremo por máximo.
39
TEMA 8 NÚMEROS REALES
Una consecuencia inmediata de este axioma es que, todo conjunto A no vacío de números reales que esté acotado
inferiormente tiene ínfimo. En efecto, el conjunto A a , a A es un conjunto no vacío de números reales y
acotado superiormente y su supremo verifica: sup( A) ínf ( A) .
Mostraremos a continuación cómo es posible utilizar el axioma de completitud para la construcción de números reles
que no sean racionales.
En el siguiente teorema, demostraremos que existe un número real s 0 tal que s 2 2 y que tal número no es un
número racional. Esto permitirá concluir que .
TEOREMA
Existe un número real s 0 tal que s2 2 y s .
Demostración
Consideremos el conjunto A r
/ r 2 2 y demostremos que el supremo de A es el s buscado.
Ningún número real mayor a 2 puede pertenecer a A . En efecto, si x 2 , entonces x 4 2 y por lo tanto
2
x A . Concluimos entonces que A está acotado superiormente y que 2 es una cota superior. (Cuidado, no es
correcto afirmar que el conjunto de las cotas superiores de A es 2, ya que 1,5 es una cota superior de A )
Como A es un conjunto no vacío de números reales ( 1 A ) que está acotado superiormente, por el axioma de
completitud, existe s sup( A) y s 0 .
Verifiquemos que s 2 no puede ser mayor o menor que 2 .
1) Comencemos suponiendo que s 2 .
2
Una forma de demostrar que no es posible que sea s 2 es encontrar un número real con 0 1 tal que
2
2 s 1
pues s sup( A) . Concluimos entonces que no es posible que sea s 2 .
2
2) Si supongamos que s 2 2 y demostramos que existe un número real con 0 1 tal que ( s ) 2 2 .
Esto nos llevaría a concluir que s es una cota superior de A menor que el supremo s , y esto es absurdo. El
razonamiento para encontrar ese es similar al realizado en el caso que s 2 y no lo haremos.
2
OBSERVACIONES Y DEFINICIONES
1) De manera análoga a como se ha hecho en el teorema anterior, se puede demostrar que no existen números
racionales que verifiquen, por ejemplo, las siguientes ecuaciones: x 2 5 , x 2 7 , x 2 11 y x 2 26 .
3) El teorema anterior permite definir la raíz cuadrada de un número real positivo de la siguiente manera:
x sup r / r 2 x
Generalizando esta idea, si n , n 2 y x es un número real positivo, se puede definir la raíz n-ésima de x ,
como el número
n
x que cumple: n
x sup r / r n x .
NÚMEROS IRRACIONALES
Ejercicio 2
3
1) Demostrar que 2 y p con p primo no son números racionales.
2) Demostrar que el número 3 5 no es un número racional. (Sugerencia: Suponer que 3 5 r es un
número racional, escribir 5 r 3 , elevar al cuadrado y concluir).
Ejercicio 4
Investigar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Demostrar las verdaderas y dar un contraejemplo para
las falsas.
1) Si x e y son números irracionales, entonces xy es un número irracional.
2) La suma de dos números irracionales positivos es un número irracional.
3) Existen dos números irracionales cuya suma y producto sea un número racional.
tal que x ( ) y x4
2
4) Existe algún número real x .
41
TEMA 8 NÚMEROS REALES
A partir del axioma del supremo se pueden demostrar las siguientes propiedades que planteamos en los siguientes dos
ejercicios.
Demostración
1
a b (b a) n / n(b a) 1 n / ba
Arquímedes n
Dado el número real na , como consecuencia del ejercicio 6, existe un número entero z tal que z na z 1 .
z z 1
z na z 1 a (*)
n n n
1
b a
n 1 z z 1
baa b (**)
z n n n
a
n
z 1
De (*) y (**) se concluye que existen dos números enteros n y z tales que a b y por lo tanto, existe un
n
z 1
número racional r tal que a r b .
n
TEOREMA (DENSIDAD DE LOS IRRACIONALES EN LOS REALES)
Si a y b son dos números reales con a b , entonces existe un número irracional g tal que a g b .
Demostración
a b a 2 b 2 r / a 2 r b 2 a r 2 b.
teorema
anterior
Como consecuencia de estos dos últimos teoremas podemos asegurar que entre dos números racionales existen infinitos
números irracionales y entre dos números irracionales existen infinitos números racionales.
42
TEMA 8 NÚMEROS REALES
POTENCIACIÓN
A continuación, definiremos y estudiaremos las propiedades de la potencia de base real y exponente real. Como ya
hemos definido la potencia de base real y exponente natural, seguiremos con la definición de potencia de base real y
exponente entero, luego con la de base real y exponente racional para finalmente definir la potencia de base real y
exponente real.
1
negativos, debemos definir an n
de la siguiente forma: a n .
a
DEFINICIÓN (POTENCIA DE BASE REAL Y EXPONENTE ENTERO)
Si a y n definimos a n de la siguiente forma:
1
a0 1 , a n1 a n a y an si a0
an
Al igual que para las potencias de base real y exponente natural valen las siguientes propiedades, que el lector
interesado demostrará.
a
n
a) a m n a m a n b)
m
a mn
n
am a an
c) a mn si a 0 d) (ab)n a nb n e) si b 0
b b
n n
a
2) Si a y a 1 , entonces:
a) a 1 , n 1 .
n
b) m n am an .
c) k 0, x / ax k .
d) 0, x / ax .
3) Si a y 0 a 1 , entonces:
a) a 1 , n 1 .
n
f ( x) a x , a 1 f ( x) a x , 0 a 1
b) m n am an .
c) k 0, x / ax k .
d) 0, x / ax .
43
TEMA 8 NÚMEROS REALES
La idea del siguiente ejercicio es demostrar alguna de las propiedades enunciadas en el recuadro anterior.
Ejercicio 7
Sean a , b
n y m . ,
m n
1) Demostrar que a a m a n (Sugerencia: Considerar los siguientes casos: a) n y m ,
b) n y m y c) n y m . Para demostrar en el caso a) usar indución completa dejando
uno de los exponentes fijos).
2) Demostrar que a 1 si, y solo si, a n 1 , n 1 .
3) Demostrar que si a 1 , entonces m n a m a n .
TEOREMA
Si a y n , entonces existe un único b tal que bn a .
n
Si designamos a la raíz n-ésima de a con el símbolo a , la definición anterior puede escribirse de la siguiente forma:
1) Si a0, n
a b a b b0. n
2) Si n es impar,
n
a b a bn .
OBSERVACIONES
n n
Establecer las condiciones de existencia de a es hallar las condiciones para las cuales a es un número real.
Estas condiciones son las siguientes:
Si a , n y n 2 entonces:
n
a es un número real cuando n es par y a 0 o cuando n es un número impar y a es cualquier real.
n
Además, en el caso que a es un número real, se cumple que:
1)
n
a 0 n es par. si
2) sig n a sig a si n es impar.
44
TEMA 8 NÚMEROS REALES
Ejercicio 8
Hallar en cada caso los x para los cuales los siguientes números son números reales.
1 4
x3 2 x
a) 4 x2 b)
5
x2 c)
x 1 3 x
Enunciamos a continuación las propiedades de la raíz n-ésima de unnúmero real que el lector interesado podrá
demostrar.
1) an
n
a 2) 2n
a 2n a
3) 2 n 1
a 2 n1 a 4)
n
a n b n ab
a
n
a na p
5)
n
, b0 6)
n
n ap 7)
n p
a
np
a
b b
Ejercicio 9
Expresar cada uno de los siguientes números como una única raíz n-ésima.
3
1 2 x 2 x3
a) 23 46 b) c) 2 2 2 d) , x
25 3 2 3 4
x
x
m
Sabemos que si x , n y m entonces
n
xn m . Si estamos interesados en que esta propiedad
1 n
siga siendo válida para exponentes racionales, en el caso particular n0 y m
1
n
debemos tener
x n n
xn x
Luego:
x
x
n n
x b
1
n nb
x n b x n b
1 1 p
Ahora, si en la igualdad b n bn
sustituimos
p
b por a tenemos que: a p n
a n n ap .
Todo esto justifica la siguiente definición:
2
Por ejemplo, 8 3 3 82 3 64 4 .
45
TEMA 8 NÚMEROS REALES
Como es de esperar se cumplen las siguientes propiedades que enunciamos a continuación y que el lector interesado
podrá demostrar.
a
s
a) ar s ar a s b)
r
ar s
r
a a
r
ar r s
c) s a si a0 d) (ab) a b
r r r
e) r si b 0
a b b
2) Si a y a 1 , entonces:
a) a 1 , r
r
.
b) r s ar as .
c) k 0, x / ax k .
d) 0, x / ax .
3) Si a y 0 a 1 , entonces:
a) a 1 , r
r
. f ( x) a x , a 1 f ( x) a x , 0 a 1
b) r s ar as .
c) k 0, x / ax k .
d) 0, x / ax .
Estas ideas conducen a la definición de potencia de base y exponente real, la que queda justificada por el siguiente
teorema.
TEOREMA
Si a , b y a 1 , entonces el conjunto A a r / r
r b tiene supremo.
Demostración
Demostraremos que el conjunto A verifica el axioma del supremo.
1) A .
2) A , debido a que b 1 b r1 / b 1 r1 b a r1 A .
densidad
de en
46
De 1) , 2) y 3) , por el axioma del supremo, concluimos que el conjunto
A a r / r
r b tiene supremo y
es el que llamaremos ab .
TEMA 8 NÚMEROS REALES
El último teorema asegura que la siguiente definición tenga sentido.
a
s
a) ar s ar a s b)
r
ar s
r
a a
r
ar r s
c) s a si a0 d) (ab) a b
r r r
e) r si b 0
a b b
2) Si a y a 1 , entonces:
a) a 1 , r
r
.
b) r s ar as .
c) k 0, x / ax k .
d) 0, x / ax .
3) Si a y 0 a 1 , entonces:
a) a 1 , r
r
. f ( x) a x , a 1 f ( x) a x , 0 a 1
b) r s ar as .
c) k 0, x / ax k .
d) 0, x / ax .
4) Si a ,a 1 , r y s , entonces a r as r s .
Dejamos a cargo del lector investigar si las funciones exponenciales son funciones inyectivas o sobreyectivas.
47
TEMA 8 NÚMEROS REALES
Ejercicio 10
Resolver las siguientes ecuaciones en ( , , , ) :
1
32 x 3 x4
0,54 x 5 23 x 4 33 x 4
2
a) b) 2 c)
27
x ( x 2 1)
x 1
1 x 1
d) 16 x e) 32 x 4 3x1 27 0 f) 4 x 1 43 x 257
64
(Respuestas: a) S 5 b)
9 4
S c) S
7 3
d) S 1 e) S 1;2 f) S 1;3 )
Ejercicio 11
Resolver las siguientes inecuaciones en ( , , , ) :
x2 x2
1 x 2
31 x
2
a) 4 x 1 0 b) ( x 2)3 c) (0,3) x 1 1
3
1
271 x 91 x 0, 22 x 3 x2
33 2 x 1 8 0
2
d) e) x 1
f) 4
625
LOGARITMOS
Los logaritmos fueron inventados a comienzo del siglo XVII, con el fin de simplificar y realizar con rapidez, trabajosas
operaciones aritméticas que matemáticos y astrónomos necesitaban resolver, como por ejemplo, la multiplicación de
dos números con muchas cifras o potencias con exponente racional.
Dos caminos inspiraron al matemático escosés John Napier (1550 – 1617) y al matemático suizo Josbt Burgi (1552 –
1632) al descubrimiento de los logaritmos: los cálculos trigonométricos para las investigaciones astronómicas de la
navegación y el cálculo del monto que produce cierto capital colocado a interés compuesto.
Otro matemático que hizo sus aportes a los logaritmos fue el inglés Henry Briggs (1561- 1630). Briggs fue el primero
en presentar las famosas tablas de logaritmo en base diez y según sus palabras “Los logaritmos son números inventados
para resolver más fácilmente problemas de la aritmética y la geometría … Con ellos se evitan todas las molestias de las
multiplicaciones y las divisiones; de manera que, en lugar de multiplicaciones, se hcen solamente adiciones, y en lugar
de divisiones se hacen sustracciones. La laboriosa operación de extraer raíces, tan poco grata, se efectua con suma
facilidad… En una palabra, con los logarítmos se resuelven con la mayor sencillez y comodidad todos los problemas no
solo de aritmética y geometría, sino también de astronomía.”
Para poder entender parte de los dichos de Briggs, consideremos la siguiente tabla y supongamos que queremos
utilizarla para realizar las siguientes operaciones 16 256 y 8192 : 256 .
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 210 211 212 213
1 2 4 8 16 32 64 128 256 512 1024 2048 4096 8192
Observar que las multiplicaciones entre números de última fila se pueden realizar haciendo sumas en otra fila, las
divisiones haciendo restas y las potencias haciendo productos.
Para multiplicar dos números de la última fila de la tabla, como por ejemplo, 16 y 256 , debemos sumar los dos
números de la primera fila situados encima de ellos, es decir debemos hacer 4 8 12 . Luego debe buscarse en la
primera fila este resultado obtenido. Finalmente, el número de la última fila que le corresponda a esta suma será el
producto deseado. En nuestro caso 16 256 2 4096 .
12
Un razonamiento análogo, pero usando sustracciones se puede utilizar para hallar 8192 : 256 .
Este procedimiento de trabajar con tablas adecuadas facilitó notablemente, en la época que no existían las calculadoras,
el cálculo entre números naturales “grandes”.
48
Cada uno de los números de la primera fila 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; ... se llaman respectivamente logaritmos en base 2 de
los números de la tercera fila: 1 ; 2 ; 4 ; 8 ; 16 ; ... .
Así, por ejemplo, 3 es el logaritmo en base 2 de 8 y 12 es el logaritmo en base 2 de 4096 .
TEMA 8 NÚMEROS REALES
El término logaritmo, que significa razón entre números, se lo debemos al matemático John Napier.
El logaritmo en base b de un número a , que se denota: log b a , es el exponente c al cual hay que elevar el
número b para obtener el número a . Usando esta simbología, podemos escribir que log 2 8 3
La pregunta natural que surge es si dados dos números reales cualesquiera a y b siempre existe un número c tal que
b a.
c
Es claro que no todas las ecuaciones de la forma b x a tienen solución en . Por ejemplo, no tienen solución real
las ecuaciones: 1) 1
x
4 2) ( 2) 8
x
3) 2 8 .
x
Las condiciones que debe cumplir b y a para que ecuaciones de la forma b a tengan solución en
x
están dadas
por el siguiente teorema que enunciaremos sin demostrar y que asegura la existencia del logaritmo bajo determinadas
condiciones.
TEOREMA
Si a , b y b 1 , entonces existe un único c tal que b c a . Este número c es el que llamaremos
logaritmo en base b de a .
En el caso que b 10 , escribimos log a en lugar de log10 a y decimos que el logaritmo es un logaritmo decimal.
Si b e , anotamos ln a o La en lugar de log e a y decimos que el logaritmo es un logaritmo neperiano o natural.
Ejercicio 12
a) Usando la definición de logaritmo, calcular, sin emplear calculadora, los siguientes logaritmos.
3
1) log 4 2 2) log10 0,49 3) log 3 3
7 27
b) Resolver las siguientes ecuaciones en ( , , , ) :
1) log17 ( x 3 x 9) 0
2
log 2 x 1 (3x 2 x 3) 2
2)
1 15
(Respuestas: a) 1) 2) 2 3) b) 1) S 2;5 2) S 4 )
2 2
Ejercicio 16
Resolver, previo estudio de existencia, las siguientes ecuaciones en ( , , , ) :
1) 3 x 52 x 4
x 1 x2
2) 2 2 2
x
3x 3x 1 3x 2
1
3) log 2 3x 2 log 4 (2 x 1) log16 ( x 1) 2 (Resp: x 1)
2
x 3
4) log 2 x1 log 4 2 x1 2 x 1 log 1 2 2log (2 x1)2 4(2 x 1) (Resp: x)
3 2
4
5) 2 log x 3 8 9 log 8 ( x 3) log 3 2 8 (Resp: x 5 x 7 )
2 2
1
4 2
3 log 4 x 2 x2 2 x2 2
log
6) (Resp: )
x log 2 x
2
x
Los logaritmos cumplen las siguientes propiedades que son útiles para el trabajo con inecuaciones.
PROPIEDADES
Si a y b entonces:
Si b 1 entonces:
1) log b a 0 a 1 y logb a 0 a 1
2) 0 r s log b r log b s
3) k 0, x , x 1 / log b x k .
4) 0, x , 0 x 1 / log b x .
Si 0 b 1 entonces:
1) log b a 0 a 1 y logb a 0 a 1
2) 0 r s log b r log b s
3) k 0, x , 0 x 1 / log b x k .
50
4) 0, x , x 1 / logb x .
2
2) Resolver en ( , , , ) : log 2 (3x 1) 1 log 2 (9 x 2 6 x 1) 4 (Resp: x=3)
Ejercicio 18
a) Demostrar que si y
, y 1 y x
entonces
sig log y x sig ( x 1)( y 1) .
b) Resolver en ( , , , ) :
1) log 3 x ( x 4) 0
2
(Resp: S x / 5 x 2 5 x3 )
8
2) log x 2 (7 x 8) 2 (Resp: S x / x 1 1 x 4 )
7
x 5
3) 0
log x2 ( x 4)
51
TEMA 8 NÚMEROS REALES
EXPRESIONES DECIMALES
En muchas ocasiones es conveniente efectuar cálculos usando la representación decimal de los números reales.
Expondremos a continuación algunas ideas básicas sobre expresiones decimales, sin entrar en demasiados detalles.
Trabajaremos con los números reales positivos. Para números reales negativos, bastará anteponer un signo de menos.
Comenzaremos con los números racionales. Cualquier número racional admite un desarrollo decimal en el cual cada
dígito del desarrollo es el cociente de una división entera entre dos números naturales.
1
Por ejemplo, para obtener el desarrollo decimal del número racional procedemos de la siguiente forma:
7
1 7
1) Efectuamos la división entera de 1 entre 7 :
1 0
1
El cociente 0 , es el primer dígito del desarrollo decimal de
7
2) Multiplicamos por 10 el resto obtenido en la última división y efectuamos la división entera de 10 entre 7
10 7
3 1
1
1 es el cociente obtenido y es el segundo dígito (y el primero después de la coma) de la expresión decimal de
7
3) Nuevamente volvemos a multiplicar el último resto obtenido por 10 y efectuamos la división entera de 30 entre 7
30 7
2 4
1
El cociente 4 es ahora el tercer dígito (y el segundo después de la coma) de la expresión decimal de .
7
Si fuera posible repetir este procedimiento infinitas veces obtendríamos el número 0,142857142857... , que es el
1
desarrollo o representación decimal de (Los puntos suspensivos en 0,142857142857... indican que el desarrollo
7
decimal tiene infinitos 142857 ) .
1 1
El conjunto de dígitos 142857 que se repite infinitamente en el desarrollo decimal de se llama período de .
7 7
1 1
Por comodidad, en vez de escribir 0,142857142857142857... se suele anotar: 0,142857
7 7
1
Este procedimiento aplicado para obtener el desarrollo decimal de es aplicable para obtener el desarrollo decimal de
7
a
cualquier número racional . Cada dígito del desarrollo, es el cociente de una división entera, donde el divisor es b .
b
Dado que los restos posibles de estas divisiones son números naturales entre 0 y b 1 , podemos concluir que todo
número racional admitirá un desarrollo decimal periódico.
1 121
Dejamos como ejercicio verificar que: 0, 25 0, 250000... y 1,344444... 1,34
4 90
También es cierto que cada desarrollo decimal define un único número racional. Por ejemplo, es sencillo verificar que
3 7 3 7 3 3 237 237
2,37 es el desarrollo decimal de 2 , es decir: 2,37 2 2 2
10 100 10 100 10 10 100 102
52
TEMA 8 NÚMEROS REALES
3 5 4 9 13549 5 4 5 4 54
Otros ejemplos: 1,3549 1 2 3 4 y 0,54 2 2
10 10 10 10 104 10 100 10 10 10
Los números reales que tienen un desarrollo decimal finito son todos números racionales y todos ellos se pueden
a a
expresar de la forma r n
n n con a y n . Sin embargo, hemos visto que no todos los números
10 25
1
racionales se pueden expresar por un desarrollo decimal finito. Por ejemplo, si se pudiera expresar de la forma
7
1 a
n tendríamos que la igualdad 10n 7 a es válida para algún número entero a , lo cual es imposible, dado
7 10
que 7 no es divisor de ninguna potencia de 10 .
Dado que los números reales admiten expresiones decimales finitas o infinitas es que generalizamos la definición
anterior de la siguiente manera:
Si a partir de un cierto dígito an de una expresión decimal, todos los restantes dígitos son iguales a cero, entonces la a
una expresión decimal corresponde a un número racional. Es decir,
a1 a2 a
b, a1a2a3... an 0000... b 2 ... nn
10 10 10
Hay que tener en cuenta que existen expresiones decimales que no son de la forma b, a1a2a3... an 0000... y que
1
corresponden a números racionales. Por ejemplo, 0,142857142857142857... es la expresión decimal de .
7
Este último tipo de expresiones decimales, se llaman expresiones decimales periódicas
53
TEMA 8 NÚMEROS REALES
Expresiones decimales finitas o periódicas representan números racionales. Recíprocamente, todo número racional
puede ser representado por una expresión decimal finita o periódica. En rigor, una expresión decimal finita
b, a1 a2 a3 ... an es una expresión decimal periódica b, a1a2a3... an 0000... con período 0 , pero suele
distinguirse este caso de los restantes por ser un caso muy particular.
La diferencia fundamental entre los números racionales y los números irracionales es que todo número racional,
tiene una expresión decimal finita o periódica, mientras que los irracionales tienen una expresión decimal no
finita ni periódica.
r
La expresión decimal de cualquier número racional es el cociente que se obtiene efectuando las divisiones sucesivas
s
de r entre s mediante el algoritmo de la división entera.
Dado que los restos de estas divisiones sucesivas pueden ser 0 ; 1 ; 2 ; ... ; s 1 , después de como máximo s
divisiones uno de estos restos va a repetirse, y a partir de ahí, los dígitos del cociente van a reaparecer en el mismo
orden obteniendo así una expresión decimal periódica.
76 16
120 4,7500...
76
Por ejemplo: 80 4,75000... 4,75
16
0
0
8 18
1,33333333.......... 1, 3 2,571428571428...... 2, 571428
6 7
117 1
1,063636363...... 1,063 0, 052631578947368421
110 19
A partir de dos ejemplos, mostraremos un procedimiento que permite expresar una expresión decimal periódica como el
cociente de dos números enteros.
EJEMPLO
Transformemos las expresiones decimales periódicas 0,245 y 1,1734 en cocientes de dos números enteros:
54
TEMA 8 NÚMEROS REALES
Ejercicio 19
1 1 1 31 1 223
1) Escribir la expresión decimal de los siguientes números racionales: , , , , y
10 11 13 20 17 71
p
2) Expresar cada uno de los siguientes números de la forma donde p y q son números enteros.
q
a 0,15 , b 1,8 , c 2,7245 , d 1,9 y f 0,0719.
La función que asocia a cada expresión decimal un número real es una función sobreyectiva, pero no es inyectiva.
Explicar por qué no es inyectiva.
3) Observar que los números racionales planteados en la parte 1) cuya expresión decimal es periódica finita, tienen un
denominador que se puede expresar como el producto de números naturales cuyos factores son solo 2 o 5 .
p
1) Demostrar que cualquier número racional irreducible donde q se puede expresar como el producto de
q
números naturales cuyos factores son solo 2 o 5 , admite una expresión decimal finita.
2) Sin hallar su desarrollo decimal, decidir si los siguientes números racionales tienen una expresión decimal
33 7 1 3 15 17
finita: , , , , y .
14 70 315 400 23 91
55
56
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
2020
Tema 9: TRIGONOMETRÍA
INTRODUCCIÓN
La trigonometría tiene sus inicios con los babilónicos, los egipcios y los griegos y su objetivo inicial era la resolución de
triángulos, es decir, la determinación de los tres lados y los tres ángulos de un triángulo cuando se conocen tres de ellos
y siendo por lo menos uno de ellos un lado. Posteriormente, con el avance del Análisis Matemático, surgen las
funciones trigonométricas, cuya propiedad fundamental es que son periódicas. Esta característica, permite usarlas para
describir fenómenos de naturaleza periódica, oscilatoria o vibratoria como, por ejemplo, el movimiento de los planetas,
la corriente eléctrica alterna, la circulación de la sangre, etc.
Desde ya aclaramos que muchas de las ideas tratadas a continuación se trabajarán de manera informal y que no deben
ser examinadas con demasiado espíritu crítico.
Comencemos haciendo algunos comentarios sobre una de las unidades utilizadas para medir ángulos.
Un grado o grado sexagesimal, que se denota por 1º , corresponde a la medida de un ángulo al centro en una
1
circunferencia cuyo arco es de la misma.
360
1º
Así como la regla es, en general, el instrumento geométrico para medir segmentos, el semicírculo es el instrumento para
medir ángulos en grados sexagesimales.
ˆ es
Si la medida de un ángulo AOB ˆ . Cuando
grados solemos escribir AOB 0 90 , decimos que
ˆ es un ángulo agudo, si 90 diremos que AOB
AOB ˆ es un ángulo recto, si 90 que AOB ˆ es un ángulo
ˆ es un ángulo llano o nulo respectivamente.
obtuso. En los casos particulares: 180 y 0 diremos que AOB
La trigonometría asocia a cada ángulo B̂ ciertos números llamados seno de B̂ , coseno de B̂ y tangente de B̂ . La
definición de cada uno de estos números tiene su base en la semejanza de triángulos.
AB Bˆ
cos Bˆ
medida del cateto adyacente a
A B
BC medida de la hipotenusa
AC Bˆ
tgBˆ
medida del cateto opuesto a
AB medida del cateto adyacente a Bˆ
Es importante observar que las igualdades anteriores definen seno, coseno y tangente de un ángulo agudo cualquiera,
dado que todo ángulo agudo es uno de los ángulos de un triángulo rectángulo.
57
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
Las definiciones de seno, coseno y tangente de un ángulo agudo B̂ , no depende de las medidas de los lados del
triángulo rectángulo que tengan a dicho ángulo. Esto se debe a que todos los triángulos rectángulos que tengan un
ángulo agudo B̂ son todos semejantes. El concepto de semejanza de los triángulos, garantiza que tales definiciones no
dependen del triángulo rectángulo ABC que se elija. C
AC PQ AB PB AC PQ
senBˆ , cos Bˆ y tgBˆ Q
BC BQ BC BQ BA BP
A P B
DEFINICIÓN DE SENO Y COSENO DE UN ÁNGULO OBTUSO
Para definir el seno y el coseno de un ángulo obtuso 90 180 , consideramos el ángulo suplementario a
(que es un ángulo agudo), definimos seno, coseno y tangente de de la siguiente forma:
sen sen , cos cos y tg tg
Ejercicio 1
a) Usando triángulos rectángulos isósceles y triángulos equiláteros y sin usar calculadora, completar la tabla adjunta.
LA FUNCIÓN DE EULER
La relación fundamental entre el coseno y el seno de un mismo ángulo B̂ viene dada por la siguiente igualdad:
(cos Bˆ ) 2 ( senBˆ ) 2 1 .
Si B̂ es agudo, esta igualdad puede deducirse del teorema de Pitágoras para triángulos rectángulos que afirma que, en
todo triángulo rectángulo el cuadrado de la medida de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las medidas
de los catetos. Si ABC es un triángulo rectángulo con hipotenusa BC y catetos AC y AB , entonces
2 2 2 2 2
AB AC AB AC BC
(cos Bˆ ) 2 ( senBˆ ) 2 2
2
1
BC BC BC Pitágoras
BC
58
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
El surgimiento del Cálculo Infinitesimal y del Análisis Matemático hizo indispensable considerar las funciones
trigonométricas y hablar de seno y coseno de un número real en vez de seno y coseno de un ángulo. Esta transición es
posible hacerla mediante la función de Euler. Esta función tiene como dominio el conjunto de los números reales y
como codominio, la circunferencia de centro el origen de coordenadas y radio 1 .
La ecuación de la circunferencia de centro (0,0) y radio 1 en un sistema cartesiano ortogonal se deduce usando la
fórmula de la distancia entre dos puntos A ( x A , y A ) y B ( xB , y B ) que es ( xB x A ) 2 ( y B y A ) 2 .
La condición necesaria y suficiente para que un punto P ( x, y ) cualquiera, pertenezca a la circunferencia de centro
O (0,0) y radio 1 es que la distancia de P a O sea 1 . Es decir,
P ( x, y ) (C ) d ( P, O) 1 ( x 0) 2 ( y 0) 2 1 x 2 y 2 1
Por lo tanto, la ecuación de la circunferencia de centro (0,0) y radio 1 en un sistema cartesiano ortogonal es
x y 1 . Esta circunferencia lleva el nombre de circunferencia unitaria.
2 2
Teniendo en cuenta esto último tenemos que: el punto de coordenadas (cos , sen ) pertenece a la circunferencia
Es decir, la igualdad (cos ) ( sen ) 1 equivale a decir que el punto P (cos , sen ) pertenece a la
2 2
circunferencia unitaria.
Nuestro objetivo ahora es poder definir cos , sen para cualquier , pero de forma de que se mantenga la
igualdad (cos ) ( sen ) 1 . Ese proceso se hace a partir de la función de Euler.
2 2
(C )
59
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
OBSERVACIONES
1) La función de Euler, base de la trigonometría, puede ser imaginada como el proceso que enrolla como un carretel a
la recta real , sobre la circunferencia unitaria de modo que, el número 0 coincida con el punto E (0) (1;0) .
p
2) Si asumimos que la longitud p de una circunferencia de radio r es p 2 r , tenemos que . De esta
2r
última igualdad podemos decir que es la razón entre la longitud de cualquier circunferencia y su diámetro.
Dado que la longitud de la circunferencia unitaria es 2 , cuando un punto P de abscisa t , describe sobre la recta
real un segmento de longitud igual a 2 , su imagen mediante la función de Euler, describe toda circunferencia
unitaria.
En muchos libros se define el número como la longitud de una circunferencia de diámetro igual a 1 o como el
área de una círculo de radio 1 . El conocimiento sobre el número ha variado a lo largo de la historia. Dos mil
256
años antes de Cristo se dijo que era un número racional igual a 3,16 . En 1873 , el inglés William
81
Shanks, calculó con 526 dígitos decimales y en 1984 se llegó a calcular con más de diez millones de cifras.
Fue el matemático Lambert quien demostró en 1761 que es un número irracional, es decir, que no puede
expresarse como el cociente de dos números enteros y por lo tanto tiene una expresión decimal infinita y no
periódica. Una aproximación de es la siguiente: 3,14159265 .
3) Como la circunferencia unitaria tiene longitud 2 , cuando t decribe un segmento igual a 2 comenzando en 0 ,
su imagen E (t ) mediante la función de Euler describe una vuelta completa en la circunferencia unitaria
comenzando en el punto A (1;0) . Como consecuencia de ello, para cualquier t se cumple:
E (t ) E (t 2 ) E (t 2 ) E (t 4 ) E (t 4 ) y en general, E (t ) E (t 2k ) , k .
Por tal motivo, la función de Euler no es inyectiva. Sin embargo, es sobreyectiva, ya que un punto cualquiera sobre
la circunferencia unitaria es la imagen por la función de Euler de infinitos números reales.
En este contexto, la circunferencia de centro O (0,0) y radio 1 suele llamarse círculo trigonométrico.
EJEMPLOS
3
sen 0 , cos 1 , sen 1 , cos 0 , sen 3 sen 0 , sen 1
2 2 2
60
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
OBSERVACIONES Y PROPIEDADES
1) Observar que t , si 0 t , entonces cos t cos y sent sen , donde es el ángulo que tiene
vértice en el punto de coordenadas (0;0) y cuyos lados son el semieje positivo de abscisas y la semirrecta de origen
(0;0) que contiene al punto P E (t ) . De esta manera establecemos la conexión entre el seno y el coseno de un
ángulo y el seno y coseno de un número real.
2) Dado que todo punto P (cos t , sent ) que pertenece a la circunferencia de centro O (0,0) y radio 1 está a
distancia 1 del punto O tenemos que, t se cumple la identidad fundamental: cos 2 t sen 2t 1 ,
donde cos 2 t y sen 2t son formas de anotar respectivamente a (cos t ) 2 y ( sent ) 2 .
3) Las funciones seno y coseno son funciones acotadas ya que t se cumple 1 sent 1 y 1 cos t 1
4) La función coseno es una función par y la función seno es una función impar. Esto quiere decir, t se
cumplen las siguientes igualdades: cos( t ) cos t y sen(t ) sent .
5) Dado que la función de Euler E : (C ) cumple que : E (t ) E (t 2k ) , k y t podemos
concluir que sen(t 2k ) sent y cos(t 2k ) cos t . Esto significa que las funciones seno y coseno
son funciones periódicas con período 2 .
1 sent 1 , 1 cos t 1
sen(t ) sent , cos(t ) cos t
sen(t 2k ) sent , cos(t 2k ) cos t
Aclaremos que algunos textos llaman período de una función periódica al menor número real p 0 (cuando existe)
para el cual f ( x p ) f ( x ) , x .
El hecho de que una función sea periódica no implica que tenga período mínimo. Un ejemplo de ello es la famosa
0 , x
función de Dirichlet definida mediante f : tal que f ( x) .
1 , x
El conocimiento de que una función sea periódica de período p 0 permite, a partir del gráfico de la función en el
intervalo 0, p , conocer el gráfico de la función en cualquier otro intervalo de la forma pk , p (k 1) con k .
61
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
Otra forma de medir ángulos es utilizando los radianes.
Esta nueva forma de medir ángulos es una medida orientada y permite que la medida de un ángulo sea negativa.
Dado un ángulo , si trazamos la circunferencia de radio 1 y centro en el vértice del ángulo, la medida del arco que
abarca en dicha circunferencia es la medida de en radianes.
Por ejemplo, un ángulo recto mide radianes dado que el arco que abarca en una circunferencia de radio 1 y centro
2
en su vértice es igual a la cuarta parte del perímetro de dicha circunferencia.
De acuerdo con esta última definición, un ángulo ˆ mide un radián si, y solo si, la medida del arco AP de la
AOP
circunferencia unitaria (C ) de centro O es igual a su radio, es decir, la medida del arco AP es 1 .
x
En general, en una circunferencia de radio r , la medida en radianes de un ángulo al centro es donde x es la
r
medida del arco que abarca dicho ángulo. Por lo tanto, podemos decir que:
Como la medida de una circunferencia de radio 1 es 2 rad y corresponde a un ángulo central de 360º , podemos
180
escribir que: 2 rad 360 y por lo tanto 1rad= 57 .
Hemos establecido de esta manera una conexión entre la medida en grados y la medida en radianes de un ángulo.
Ejercicio 2
Hallar en cada caso los t para los cuales se verifican las siguientes igualdades.
1) sent 0 2) cos t 0 3) sent 1
4) cos t 1 5) sent 1 6) cos t 1
1 1
7) sent cos t 8) cos t 9) sent
2 2
62
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
Observemos que tg x no está definida para x k (2k 1) con k , pues para dichos valores de x
2 2
tenemos que cos x 0 . Es decir:
Si D x / cos x 0 x / x (2k 1) , k , la función tangente está definida mediante
2
sen x
tg : D tal que tg x
cos x
OBSERVACIONES
1) Observar que dado que tg ( x ) tgx , x D , la función tangente es una función periódica de período .
2) tg x se puede interpretar como la medida orientada o algebraica de un segmento (es decir, medida que tiene
asociada un signo). Para ello consideremos la recta orientada r tangente a la circunferencia unitaria en el punto
A (1;0) . Sea P un punto cualquiera de dicha circunferencia y T el punto de intersección de la recta OP
con r (Ver figura adjunta).
ˆ x , usando la semejanza de los triángulos OBP y OTA , se puede deducir que tg x es la medida
Si AOP
algebraica del segmento AT (queda a cargo del lector los detalles de la justificación).
r r
ˆ x es positiva
La tangente de AOP ˆ x es negativa.
La tangente de AOP
Ejercicio 3
Sea tal que 0 .
2
a) Expresar en función de sen o cos los siguientes números:
1) sen ( ) 2) cos ( ) 3) sen ( ) 4) cos ( )
5) sen 6) cos 7) sen 8) cos
2 2 2 2
b) Expresar en función de tg los siguientes números:
1) tg ( ) 2) tg ( ) 3) tg ( ) 4) tg 5) tg
2 2
63
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
Ejercicio 4
Verificar que, bajo determinadas condiciones de existencia, se verifican las siguientes igualdades:
cos x 1 senx 1 1 tg 2 x
1) 2) 1 tg 2 x 3) cos 2 x sen2 x
1 sen x cos x cos 2 x 1 tg 2 x
Ejercicio 5
1) Resolver en cada caso: a) 2cos 2 x 1 0 b) tg (2 x) 3
2) Resolver en cada caso las siguientes ecuaciones donde a es una constante:
a) sen x sena b) cos x cos a c) tgx tga ( a k )
2
3) Resolver las siguientes ecuaciones:
a) sen3 x sen(2 x ) b) cos3 x cos x c) tg 7 x tg 3 x
Adjuntamos una tabla con los valores de seno, coseno y tangente de ángulos particulares que puede ser útil para
resolver las ecuaciones e inecuaciones que se proponen a continuación. Algunos de estos resultados pueden obtenerse
directamente considerando triángulos particulares y otros utilizando igualdades que deduciremos más adelante.
Ejercicio 6
Resolver las siguientes ecuaciones:
1) 4 cos 2 x 4 senx 1 2) ( senx 3 cos x)(4cos x 3) 0
2
Ejercicio 7
1) Hallar todas las soluciones reales de las siguientes inecuaciones:
1
a) senx b) tgx 1
2
2) Resolver las siguientes inecuaciones hallando las soluciones en el intervalo 0, 2
a) 2 cos 2 x 1 0 b) cos 2 x 5cos x 2 sen 2 x
c) 2cos(2 x) 1 0 d) sen(2 x ) cos 0
6
64
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
Otras líneas trigonométricas que a veces se utilizan son la secante, la cosecante y la cotangente de un número real.
Ejercicio 8
a) Resolver la ecuaciónsec 2 x 2
3
3
b) Sabiendo que tgx sec x , calcular senx y cos x .
2
c) Sabiendo que sen x 3senx cos x 2 , calcular tgx . (Puede ser conveniente usar algunas de las igualdades
2
demostradas en el ejercicio 4)
De forma análoga a como se definieron las funciones seno, coseno y tangente pueden definirse las funciones cosecante,
secante y cosecante.
Muchas veces es conveniente esbozar el gráfico de una función trigonométrica ya que en él se resume toda la
información que tenemos de la función, como por ejemplo, raíces, simetrías, etc.
Si bien es cierto que para realizar el gráfico de una función trigonométrica deberíamos conocer todos los puntos que
pertenecen a su gráfico, nos conformaremos, a partir de algunos puntos estratégicos del gráfico, con trazar una curva
que se aproxime al verdadero gráfico.
FÓRMULAS DE ADICIÓN
A continuación estableceremos las fórmulas que permiten expresar cos( ) , cos( ) , s en( ) y
s en( ) en función de cos , cos , sen y s en .
En realidad, una vez que obtenemos la fórmula para cos( ) , las demás se obtienen de inmediato.
Demostración
Realizaremos la demostración en el caso que . El caso general se demuestra de manera similar.
2
Sea ˆ
(C ) el círculo trigonométrico, BOH ˆ según figura adjunta.
y HOP
(C )
Usando la igualdad cos( ) cos cos sen sen podemos deducir otras igualdades que se resumen en
el siguiente cuadro y que dejamos sus demostraciones a cargo del lector.
Ejercicio 9
a) Sin el uso de calculadoras ni tablas, calcular sen105 , cos105 y tg105 .
b) Usando las igualdades del recuadro anterior expresar cos , s en , cos y
2 2
s en en función de cos y sen .
Ejercicio 10
Demostrar que bajo condiciones de existencia se verifican las siguientes igualdades:
tg tg tg tg 2tg
a) tg ( ) b) tg ( ) c) tg 2
1 tg tg 1 tg tg 1 tg 2
(Sugerencia: Para demostrar a) multiplicar y dividir por cos cos )
Ejercicio 11
1 1
Sabiendo que dos ángulos agudos y son tales que tg y tg , calcular .
2 3
Ejercicio 12
Demostrar que en todo triángulo ABC no rectángulo se cumple: tgAˆ tgBˆ tgCˆ tgAˆ tgBˆ tgCˆ
ab a b ab a b
1) sena senb 2sen cos 2) sena senb 2cos sen
2 2 2 2
ab a b ab a b
3) cos a cos b 2cos cos 4) cos a cos b 2sen sen
2 2 2 2
b) Resolver en ( , , , ) :
senx seny 1
1) sen 2 x sen x 0 2)
3 6 x y 2
67
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
(Sugerencia: Considerar dos casos: 1) B̂ agudo y 2) B̂ obtuso. En ambos casos, considerar la proyección P
ortogonal de A sobre la recta BC y aplicar el Teorema de Pitágoras a los triángulos ABP y APC )
Entonces, la función f : ;
2 2 1;1 tal que f ( x) senx es biyectiva y por lo tanto invertible.
68
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
Razonando de forma análoga a como se hizo con la función seno, se pueden restringir los dominios y codominios de las
funciones coseno y tangente de modo que queden biyectivas. Así, son biyectivas las funciones g : 0; 1;1 tal
que g ( x ) cos x y h : ; tal que h( x ) tgx .
2 2
Los gráficos de las funciones Arcsen , Arc cos y Arctg se obtienen simetrizando parte de los gráficos de las
funciones seno, coseno y tangente con respecto a la recta de ecuación y x .
69
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
Ejercicio 16
1 1
1) Si cos ¿es cierto que Ar cos ? Justificar su respuesta.
3 2 2 3
2 5
2) Calcular Arcsen sen , Arcsen sen y Artg tg
3 3 6
3) Hallar en cada caso los x para los cuales :
Ejercicio 17
Resolver las siguientes ecuaciones:
2) Arctg2 x 3
1
1) cos x
3 4
3) tg tgx 1 4) sen 2 x 4 sen x 3
2
7) Ar cos x Ar cos 2 x 8) Arsenx Arsen2 x
3 6
x 1 1 x
9) Artg Artg
2 2 4
70
TEMA 9 TRIGONOMETRÍA
2 k
Ejercicio 5 1) a) S k , k k , k b) S , k
3 3 6 2
2) a) senx sena x a 2k x a 2k , k
b) cos x cos a x a 2k , k c) tgx tga x a k , k
2k k k
3) a) S (2k 1) , k
, k
b) S , k
c) S
, k
5 2 4
5
Ejercicio 6 1) S 2k , k 2k , k
6 6
3) S 2k , k 2k , k 4) S 2k , k
3 4
5
Ejercicio 7 1) a) 6 2k , 6 2k b) 4 k , 2 k
k k
3 5 7 5 7 4
2) a) 4 , 4 4 , 4 0 , 3 3 ,2
b) d) ,
6 3 6 3
,
2 5 12
Ejercicio 8 a) S k , k k , k b) senx y cos x
3 13 13
c) tgx 1 o tgx 2 .
Ejercicio 11
4
2 5
Ejercicio 16 2) Arcsen sen Arcsen sen
, y Artg tg
3 3 3 3 6 6
1
Ejercicio 17 1) S (2k 1) Arcos , k 3) S p Ar tg k , k p
3 4
1
4) S x / x k x Arctg k , k
4 3
5) S x / x k x Arctg 3 k , k
4
1
6) S x / x 2k x 2 Arctg 2k , k
4
1
52 3
7) S 8) S 9) S 1
2
2 13
71
72
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
2020
INTRODUCCIÓN
Los números reales tienen una gran deficiencia que por muchos años han inquietado a más de un matemático. Esta
deficiencia es que no toda función polinómica de coeficientes reales, admite una raíz real. El ejemplo más sencillo es la
ecuación x 1 0 , la cual no tiene solución en el conjunto de los números reales, pues no existe un número real
2
x
para el cual x 1 .
2
Este problema ha llevado a los matemáticos a la invención de un número, que llamaron unidad imaginaria, y lo
representaron con la letra i , el cual verificaba la igualdad i 1 0 . Es decir, este nuevo número i , tendría la
2
característica, que ningún número real tenía y es que su cuadrado es 1 . Escribieron entonces igualdades como
i 2 1 o i 1 . Con esta convención, por ejemplo, la ecuación x 2 x 1 0 , tendría soluciones
1 3
x . Además, dado que 3 3 (1) y asumiendo que podemos aplicar la propiedad
2
ab a b , válida para números reales no negativos, tenemos que 3 3 (1) 3 i y por lo tanto
las soluciones de la ecuación x x 1 0 , se podrían expresar de la forma:
2
1 3i 1 3
x i
2 2 2
Aparecen de esta manera, nuevos números, de la forma z a bi con a R , b R .
Estos números, llamados por el matemático alemán Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855) “números complejos” ,
resultaron tener importantes aplicaciones en diversas áreas de la matemática, física e ingeniería.
Los números complejos comenzaron aparecer en el siglo XVI cuando los matemáticos ni siquiera tenían claros los
conceptos de números negativos e irracionales.
Durante mucho tiempo los números complejos fueron tratados como números reales y se sumaban y multiplicaban
utilizando las mismas reglas aritméticas que para los números reales:
(a bi) (c di) (a c) (b d )i
(a bi) (c di) ac adi bci bdi 2 (ac bd ) (ad bc)i
73
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
DEFINICIÓN DE NÚMERO COMPLEJO
Al conjunto , cuyos elementos son todos los pares ordenados de números reales. lo llamaremos conjunto de los
números complejos y a cada uno de sus elementos lo llamaremos número complejo.
Es decir, un número complejo es un par ordenado de números reales y el conjunto es el conjunto
2
(a, b) / a b
Si z ( a, b ) es un número complejo, entonces al número real
a se le llama parte real de z y al número real b
parte imaginaria de z . En este caso anotaremos: a Re( z ) y b Im(z ) .
Consecuencia de la definición de par ordenado surge la condición para que dos números complejos sean el mismo.
Consecuencia de esta última definición tenemos que si a y b son números reales distintos, entonces los números
complejos z ( a, b ) y w (b, a ) también lo son.
Ejercicio 1
Se consideran los números complejos z ( x 3, y 2) y w ( x 3, x 3 y ) con x e y números reales.
2
Si a estos nuevos números les aplicamos las propiedades elementales de la adición y multiplicación de los números
reales, tenemos lo siguiente:
(a bi) (c di) (a c) (b d )i
(a bi) (c di) ac adi bci bdi 2 (ac bd ) (ad bc)i
Dado que cada número complejo está definido por un par ordenado de números reales, tenemos:
( a , b ) (c, d ) ( a c , b d ) y (a, b) (c, d ) (ac bd , ad bc)
Esto motiva las siguientes definiciones:
Hay que tener en cuenta que la adición y multiplicación en y , si bien se simbolizaron de la misma forma, no son
la misma operación, por estar definidas sobre conjuntos distintos. Por ejemplo, en la igualdad
(a, b) (c, d ) (a c , b d ) , el símbolo en lado izquierdo indica la adición de números complejos o pares
ordenados, mientras que el lado derecho indica la adición de números reales.
74
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
Ejercicio 2
a) Calcular:(2; 3) (4,1)(2, 3) .
b) Dado un número complejo z ( a, b) .
Hallar en cada caso, y en caso de ser posible, un número complejo w tal que:
1) z w z 2) z w (0,0) 3) zw z 4) zw (1,0)
Definiendo la adición y la multiplicación en de la forma en que lo hicimos, nos aseguramos que en se cumplan
las propiedades enunciadas en el axioma de cuerpo de los números reales. (La demostración de este hecho queda a
cargo del lector.
Propiedad conmutativa: z w w z y z w w z
Propiedad asociativa: z w t z w t y z w t z w t
Propiedad de neutro:
1) Existe un único número complejo (0,0) , llamado neutro de la suma, tal que z z z , z .
2) Existe un (único) número complejo (1,0) , llamado neutro del producto tal que z (1,0) (1,0) z z , z
Propiedad de opuesto:
Para cada z existe un (único) número complejo, llamado opuesto de z , que anotaremos z , que cumple:
z ( z ) .
Propiedad de inverso:
Para cada z ( z ) existe un (único) número complejo, llamado inverso de z , que anotaremos z 1 , tal que
z 1 z (1,0) .
Dado que la adición y multiplicación definidas en cumplen todas estas propiedades diremos que la estructura
( , , ) es un cuerpo conmutativo.
Ejercicio 3
Supongamos que se define la multiplicación de dos números complejos z ( a, b) y w (c, d ) de la siguiente
forma: (a, b) (c, d ) (ac , bd ) . Investigar si esta multiplicación cumple todas las propiedades enunciadas en el
recuadro anterior.
1) De la definición de adición en se puede deducir que dados los complejos u y w , existe y es único el
número complejo z que verifica la igualdad: u z w . Este complejo z se le llama diferencia entre
w y u y se anota: z w u
2) De forma análoga, dados dos números complejos u y w , existe y es único el número complejo z
u
que verifica la igualdad w z u . El complejo z se llama cociente entre u y w y se anota: z
w
75
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
LOS NÚMEROS COMPLEJOS COMO EXTENSIÓN DE LOS NÚMEROS REALES
Los números reales pueden considerarse como un subconjunto de los números complejos en el siguiente sentido.
Llamemos 0 al subconjunto de cuyos elementos son los números complejos con parte imaginaria cero.
Es decir 0 (a, 0) / a .
Dado que ( a,0) (b,0) ( a b , 0) y ( a,0) (b,0) ( ab , 0) , concluimos que la suma o el producto de dos
números complejos pertenecientes a 0 también pertenecen a 0. Es decir, los elementos del conjunto 0 se
comportan con respecto a la adición y a la multiplicación como si fueran números reales. Por tal motivo, no haremos
distinción entre el número complejo (a,0) y el número real a y convenimos en escribir: ( a,0) a y en particular,
(0,0) 0 .
De esta forma podemos pensar al conjunto de los números reales como un subconjunto del conjunto de los números
complejos.
Visto de otra manera, es posible asociar a cada número complejo (a,0) el número real a y recíprocamente a cada
número real a , un número complejo (a,0) , es decir, puede establecerse una correspondencia biyectiva f : 0
tal que f ( a ) ( a,0) .
Observar que esta función f cumple las siguientes dos propiedades:
1) f ( a ) f (b) ( a,0) (b,0) ( a b , 0) f ( a b)
2) f ( a ) f (b) ( a,0) (b,0) ( ab , 0) f ( ab)
Es decir, las operaciones de adición y multiplicación se conservan a través de f y todas las propiedades de se
trasmiten a 0 . Los conjuntos y 0 se dicen que son isomorfos y que la función f es un isomorfismo entre
ellos.
En base a lo mencionado anteriormente, es que consideramos al conjunto de los números complejos como una
extensión del conjunto de los números reales dado que contiene un subconjunto 0 isomorfo a .
UNIDAD IMAGINARIA
Observar que el número complejo (0,1) cumple: (0,1) (0,1) (1,0) 1
Es decir, si definimos (0,1) (0,1) (0,1) , llegamos a que (0,1) 1 .
2 2
La unidad imaginaria tiene la propiedad de que su cuadrado es 1 , propiedad que no goza ningún número real.
Desde el punto de vista algebraico, la principal ventaja del conjunto es que soluciona el defecto que tiene de no
ser un conjunto algebraicamente cerrado. Esto quiere decir, de que existen funciones polinómicas de coeficientes reales
que no tienen raíces reales. Un ejemplo es la función polinómica P : tal que P ( x) x 2 1 , que no tiene
raíces reales. Esta función, tiene sin embargo, raíces en que son i y i .
El conjunto , a diferencia de , es un conjunto algebraicamente cerrado, es decir, toda función polinómica de
coeficientes en tiene alguna solución en .
76
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
NOTACIÓN BINÓMICA DE UN NÚMERO COMPLEJO
Observemos que dado cualquier número complejo ( a, b) , podemos escribir las siguientes igualdades:
(a, b) (a,0) (0, b) (a,0) (b,0) (0,1) a bi
Es decir, todo número complejo ( a, b) puede expresarse de la forma a bi ,
La notación de un número complejo ( a, b) como par ordenado de números reales se le llama forma cartesiana del
complejo y la expresión a bi se le llama forma binómica.
Dado z a bi . Si b 0 , z es un número real y si a 0 , se llama imaginario puro.
Expresando los números complejos en forma binómica, es más fácil recordar la expresión para calcular su producto y
permite expresar ( a, b) (c, d ) (ac bd , ad bc) de la forma:
(a bi) (c di) ac adi bci bdi 2 ac (ad bc)i bd (ac bd ) (ad bc)i , donde para realizar
y que i 1 .
2
la multiplicación solo se debe recordar las reglas habituales de la multiplicación en
Ejercicio 4
Hallar en cada caso todos los números reales x e y para que se verifique:
a) 2 x 3 (i y )i 0 b) ( x iy ) ( x iy ) c) x iy x2 y 2
2 2
Dado el número complejo i , por 1), tenemos tres posibilidades excluyentes entre sí:
a) i 0 , b) i o c) i
Dado que i 0 , pueden ocurrir dos cosas: i o i
Supongamos que i . Usando 2) debería verificarse i 1 y ( 1)( 1) 1
2
lo cual contradice 2).
Si suponemos que i un razonamiento análogo nos permite concluir que 1 y 1 lo cual vuelve a
contradecir 2).
De todo esto concluimos que no cumple las propiedades enunciadas en el axioma de orden de los números reales y
por lo tanto es imposible ordenarlos de la misma forma en que fueron ordenados los números reales. No podemos
definir un concepto de número complejo positivo de forma que la suma y el producto de complejos positivos sea un
complejo positivo.
77
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
CONJUGADO DE UN NÚMERO COMPLEJO
1 1
Dado un número complejo z a bi , sabemos que si z 0 , existe el complejo inverso tal que z 1 .
z z
1
Hallemos el número complejo de la forma binómica.
z
1 1 a bi a bi a b
2 2 2 2 2 2i
z a bi (a bi )(a bi ) a b
(*) a b a b
1
(*) Observar que para expresar en forma binómica, es necesario lograr que no aparezca i en el denominador y
a bi
eso es posible multiplicando numerador y denominador por a bi .
El número complejo a bi , útil para hallar el cociente entre dos números complejos, lleva el nombre de conjugado de
a bi .
OBSERVACIONES
Ejercicio 5
Expresar cada uno de los siguientes números complejos de la forma a bi con a y b .
1 i (1 2i )(1 i ) 1 2i 2 i
a) b) c)
1 i 2i 3 4i 5i
Ejercicio 6
2 xi
Hallar x en cada caso para que z sea: a) un número real b) un imaginario puro.
1 i
Ejercicio 7
a) Hallar en cada caso el o los números complejos z que verifican:
z 2iz 1
1) iz 1 2i 2) 3
2 i 1 2i
(1 i) z iw 2 i
b) Hallar los números complejos z y w que son solución del sistema:
(2 i) z (2 i) w 2i
6 9i 11i 16
(Respuesta: z y w )
13 3
78
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
Ejercicio 7 (PROPIEDADES DEL CONJUGADO)
Siendo z y w dos números complejos cualesquiera, demostrar que se cumple:
a) z z b) zw zw c) z w zw
z z
f) z z Re( z ) Im( z )
2 2
d) si w 0 e) z z 2. Re( z )
w w
Ejercicio 8
Resolver las siguientes ecuaciones:
a) z 2 z 6 i b) (1 i ) z 3iz 2 i
Dado que cada número complejo es un par ordenado de números reales ( a, b) , es natural identificar al número
complejo (a, b) con el punto del plano cartesiano cuyas coordenadas sean (a, b) .
Si consideramos en un plano un sistema cartesiano ortogonal xOy , podemos asociar a cada número complejo
z ( a, b) un único punto P de dicho plano cuyas coordenadas son (a, b) .
Recíprocamente, a cada punto P del plano cuyas coordenadas son ( a, b) se le asocia un único número complejo
z ( a, b) . Al punto P se lo llama afijo del complejo z .
Los números complejos representados en el eje Ox son los de la forma ( a,0) a , es decir, números reales, por tal
motivo, el eje Ox se llama eje real y se denota como: Re .
Los números complejos representados en el eje Oy son los de la forma (0, b) bi , es decir, números complejos con
parte real nula. El eje Oy se llama eje imaginario y se representa por: Im .
Im
b P ( a, b)
O a Re
Es debido a la biyección existente entre el conjunto de los números complejos y el conjunto de los puntos del plano
cartesiano que se utilice la palabra número complejo y punto indistintamente. Interpretado de esta manera, el plano
cartesiano se suele llamar plano complejo o plano de Argand - Gauss.
Podemos también representar el número complejo z ( a, b) como el vector geométrico que une el origen O (0,0)
con el punto P cuyas coordenadas son ( a, b) .
79
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
FORMA POLAR DE UN NÚMERO COMPLEJO
Veremos a continuación la representación polar de un número complejo, representación que resulta ser muy útil para
trabajar con el producto de números complejos. Para ello, previamente definiremos a lo que llamaremos módulo y
argumento de un número complejo.
Si consideremos en el plano un sistema cartesiano ortogonal, cada número complejo z ( a, b) queda representado, de
La distancia (euclidiana) entre el punto O (0,0) y P (a, b) es lo que llamamos módulo del vector OP y su
valor, a 2 b 2 , se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras. Tal valor es lo que se denomina, módulo del complejo
z ( a, b) .
OBSERVACIONES
1) El módulo de un número complejo z ( a, b) es la distancia (euclidiana) entre el punto O (0,0) y el
2
3) El módulo de un número complejo y su conjugado están relacionados mediante la igualdad z z z demostrada
en el ejercicio 7.
Ejercicio 9
Representar, en cada caso, el lugar geométrico de los afijos de los números complejos z que cumplen:
1) Re( z ) 2 2) z z
3) z 2 4) z i z i
Ejercicio 10
Sea L el lugar geométrico de los afijos de los números complejos z que cumplen 0 Re( z ) 1 y 0 Im( z ) 1
1) Representar L .
2) Construir la imagen de L mediante las siguientes funciones:
a) f1 : tal que f1 ( z ) z b) f 2 : tal que f 2 ( z ) iz
3) Reconocer las funciones f1 y f 2 .
80
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
Ejercicio 11 (PROPIEDADES DEL MÓDULO)
Si z y w son dos números complejos cualesquiera, demostrar las siguientes propiedades:
a) Re( z ) z y Im( z ) z
z
b) z.z z y si z 0 entonces, z 1
2
2
z
zw z w zw z w
2 2
c) zw z w (Sugerencia: Usar y la propiedad b))
z z
d) si w 0
w w
e) Desigualdad triangular: zw z w (Indicar en qué casos se cumple la igualdad)
b P ( a, b)
O a Re
Por convención se considera positivo si es medido en sentido antihorario y negativo si es medido en sentido horario.
Observar que el argumento de un complejo no es único, ya que para un mismo z existen infinitos , que difieren en
múltiplos de 2 .
Si denotamos por: arg( z ) , al conjunto de todos los argumentos de un complejo z 0 tenemos lo siguiente:
si 0 arg( z ) entonces arg( z ) / 0 2 k k .
Por simplicidad, muchas veces es conveniente asignar a cada complejo un único argumento. Esto pude hacerse
limitando a que el ángulo varíe en un intervalo semiabierto de longitud 2 .
Un número complejo queda determinado por su parte real y su parte imaginaria o bien, por su módulo y uno de sus
argumentos. En este último caso, se dice que el complejo está definido en forma polar.
Si r y son respectivamente el módulo y un argumento de z , escribiremos z r .
La pareja ordenada ( r , ) se llaman coordenadas polares del afijo P (a, b) del número complejo z a bi .
Convenimos que el número complejo 0 tiene módulo cero y que cualquier número real puede usarse como
argumento.
81
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
Ejercicio 12
1) Para cada uno de los siguientes números complejos se pide, representarlo en el plano de Argand-Gauss,
escribirlo en forma polar, hallar su opuesto, su conjugado y su inverso.
a) 1 i b) 3i c) 1 i 3 d) 3 3i e) 2i 2
2) Representar los siguientes números complejos y escribirlos en trigonométrica y binómica.
a) 7 b) 2 c) 2
3 2
n1
Si z 0 entonces z z z (z z
z
n n
........
z )
n factores z
1
Si z 0 entonces z n
zn
Si z 0 y n 0 entonces z 0 0
n n
OBSERVACIÓN
La potencia de base compleja y exponente entero cumple las mismas propiedades que la potencia de base real y
exponente entero y dejamos a cargo del lector interesado las demostraciones de dichas propiedades.
Ejercicio 13
a) Calcular i
n
con n , 0 n 11 .
b) Demostrar que cualquiera sea el número natural n se cumple: i n i r donde r es el resto de la división entera
de n entre 4.
934789
c) Calcular i
d) Calcular 1 i i 2 ........ i n , n .
Ejercicio 14
1) Hallar los números complejos cuyo cuadrado es igual a su conjugado.
2
2) Hallar los números complejos z que verifican: z 2 2 z z z 9 0 (Resp: 1+2i y 1-2i)
Ejercicio 15
z n z n z n z , n z .
n
1) Demostrar que y y
2) Hallar el módulo de z 1 i (3 2i )
4 5
82
TEMA 10 NÚMERO COMPLEJO
Ejercicio 16 (OPERACIONES EN POLARES)
Las operaciones con números complejos, salvo la adición y sustracción, son más fáciles de realizar en forma polar.
Se consideran los números complejos z r y w p dados en forma polar.
Teniendo en cuenta que r p r p y 2 k para algún k .
sen(a b) sena cos b senb cos a
1) Demostrar que z w ( r p ) ( ) . Recordar las igualdades
cos(a b) cos a cos b senasenb
1 z r
2) Demostrar que si w 0 entonces w p 1 y ( )
w p
3) Demostrar que z r n , n
n n
.
4) Resolver la ecuación z z
3
usando notación polar.
Ejercicio 20
Se considera el número complejo w a bi , a R , b R cuyo afijo es el punto M .
Reconocer y representar en cada caso, el lugar geométrico de los afijos de los números complejos z que cumplen:
1) wz w z 0 2) wz w z 2abi
Ejercicio 21
1) Demostrar que si z es un número complejo de módulo 1 , entonces z z 1
2) Demostrar que si z1 , z 2 y z 3 son tres números complejos de módulo 1 cuya suma es cero, entonces
1 1 1
0
z1 z 2 z 3
INTRODUCCIÓN
Desde el siglo XVIII el álgebra es la disciplina que estudia las operaciones definidas entre los elementos de uno o más
conjuntos. El hecho de que diferentes estructuras matemáticas compartan determinadas propiedades básicas (por
ejemplo, la adición de números reales al igual que la adición de funciones cumple la propiedad asociativa y
conmutativa) ha llevado a la necesidad de establecer una teoría general, que evita enunciar una y otra vez propiedades
análogas en cada caso particular.
Las estructuras algebraicas más simples son los grupos, en las que se considera un solo conjunto y una operación
definida sobre él que cumple determinadas propiedades. Los grupos surgen alrededor del 1800 en la teoría de números y
en la geometría.
Estructuras algebraicas ligeramente más complejas son los anillos y los cuerpos, los cuales trabajan sobre un conjunto y
dos operaciones definidas sobre él las cuales están relacionadas entre sí.
Cuando es una operación binaria e interna en A , decimos que el conjunto A es cerrado frente a la operación .
del par (a, b) es c , en vez de escribir: (a, b) c escribiremos: a b c y
Si la imagen por la operación
diremos que a es el primer operando, b el segundo operando y c el resultado de operar a con b mediante .
Si A es un conjunto no vacío y es una operación binaria e interna en A , diremos que el par ( A, ) es una
estructura algebraica.
EJEMPLO 1
1) El par ( , ) , donde es el conjunto de los números naturales y es la adición usual en , es una estructura
algebraica dado que es un conjunto no vacío y es una función de en .
Por ejemplo, la imagen del par (3,5) mediante la función es 8 , es decir, 3 5 8 .
El par ( , ) , donde es sustracción definida en , no es una estructura algebraica dado que no es una
función de en .
2) El par ( , ) donde es el conjunto de los números enteros y es la operación binaria en definida por:
a b a b 3 a b es una estructura algebraica ( y son la adicion y la multiplicación usual en ).
Con esta operación tenemos que 2 5 2 5 3 (2) 5 33 .
ab
Queda a cargo del lector investigar si ( , ) donde está definida por a b es una estructura
2
algebraica.
3) El par ( P ( A), ) donde A es un conjunto cualquiera no vacío, P ( A) es el conjunto de partes de A y es
la intersección usual entre conjuntos, es una estructura algebraica y su verificación queda a cargo del lector.
95
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
En este material estudiaremos las estructuras algebraicas de la forma ( A, ) o ( A, , ) donde A es un conjunto no
vacío y y son dos operaciones binarias e internas definidas en A y relacionadas mediante la propiedad
distributiva. En particular, definiremos los grupos, los anillos y los cuerpos.
Estudiemos a continuación, las diferentes propiedades que pueden cumplir las operaciones definidas en un conjunto.
La primera propiedad, quizás evidente, que se cumple en toda estructura algebraica ( A, ) es la siguiente:
a A , b A y c A si a b entonces a c b c y c a c b .
En efecto, a b (a, c) (b, c) ( a, c) (b, c) a c b c .
De forma análoga se demuestra la igualdad c a c b .
El hecho que una operación cumpla la propiedad asociativa permite suprimir el uso de paréntesis y escribir
a b c en vez de (a b) c o a (b c) .
3) Decimos que o ( A, ) cumple la propiedad de neutro si, y solo si, a A , existe e A tal que:
a e ea a .
El elemento e se llama neutro o elemento unidad de la operación o de la estructura algebraica ( A, ) .
Es sencillo demostrar que si una operación binaria e interna tiene neutro, éste es único.
4) Decimos que o ( A, ) cumple la propiedad de simétrico o inverso si, y solo si, existe e neutro de la
operación y a A existe b A tal que: a b b a e . b es llamado inverso o simétrico de a .
96
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
EJEMPLO 2
1) En el conjunto de los números reales, las operaciones adición y multiplicación usual, cumplen las propiedades
conmutativa, asociativa y de neutro. 0 es el neutro de la adición y 1 es el neutro de la multiplicación.
El simétrico o inverso de cada número real a con respecto a la adición, es el que llamamos opuesto de a y lo
denotamos a . De forma análoga, cada elemento a perteneciente 0 tiene un simétrico con respecto a la
1
multiplicación y es el que llamamos inverso de a y se lo denota por: a .
En , la adición no es distributiva con respecto a la multiplicación, sin embargo, si lo es la multiplicación con
respecto a la adición.
La división en 0 es distributiva por la derecha con respecto a la adición, pero no es distributiva por la
izquierda, es decir, ( a b) : c a : c b : c y a : (b c ) a : b a : c .
Las operaciones diferencia y división usual en no cumplen las propiedades conmutativa y asociativa.
2) Si A es un conjunto no vacío, la unión y la intersección usual definida en el conjunto de partes de A cumplen las
propiedades conmutativa y asociativa. La unión es distributiva con respecto a la intersección y la intersección es
distributiva con respecto a la unión.
La intersección de conjuntos definida en el conjunto de partes de A , es una operación que tiene como neutro al
conjunto A pues A X X A X , X P ( A) .
La diferencia entre conjuntos no cumple las propiedades conmutativa ni asociativa. La diferencia simétrica cumple
la propiedad conmutativa pero no cumple la propiedad asociativa.
3) Supongamos que en el conjunto de los números naturales se define la operación tal que:
a b a 2 b a 2b donde y son la adición y la multiplicación usual en .
La operación así definida no cumple la propiedad conmutativa pues a b a 2 b , b a b 2 a
y a b b a no se verifica para todos los números naturales a y b . Por ejemplo, 2 3 8 y 3 2 7 .
Investiguemos si la operación es asociativa, es decir si, (a b) c a (b c) , a , b , c
(a b) c (a 2b) c a 2b 2c y a (b c) a (b 2c) a 2b 4c .
Como la igualdad a 2b 2c a 2b 4c no se verifica para todos los números naturales a , b y c (por
ejemplo, no se verifica para a b 0 y c 1 ) , entonces la operación no cumple la propiedad asociativa.
Ejercicio 1
En se definen , y de la siguiente manera::
a b a b2 , a b ab 2 y a b 2ab
a) Investigar si , y son operaciones binarias e internas definidas en .
b) En el caso de las operaciones que sean binarias e internas, se pide:
1) Investigar si dichas operaciones cumplen la propiedad conmutativa o la propiedad asociativa.
2) Investigar si es distributiva una de las operaciones con respecto a la otra.
EJEMPLO 3
Sea A a, b, c y una operación definida en A mediante las siguientes igualdades:
a c c a c b b c c c a , a a b y a b b a b b c
Estas igualdades pueden resumirse en la siguiente tabla, a b c
llamada tabla de la operación . a b c a
Primeros operandos b c c a
c a a a
La simetría respecto a la diagonal principal (marcada con otro color) revela que la operación cumple la propiedad
conmutativa.
Es sencillo verificar a su vez que esta estructura algebraica ( A, ) no tiene neutro.
97
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
La estructura algebraica ( A, ) definida por la siguiente tabla adjunta tiene como neutro b .
a b c
a b a a
b a b c
c a c a
Una estructura algbebraica definida a través de la tabla de la operación tiene neutro si en la fila y en la columna
correspondiente al neutro figuran los elementos de A en el mismo orden en que se han escrito en las entradas de la
tabla.
Ejercicio 2
a) Sea A a, b, c y una operación definida en A mediante la siguiente tabla:
a b c
a a b c
b b c a
c c a b
1) Investigar si la operación cumple la propiedad de neutro y en caso afirmativo hallarlo.
2) Hallar, en caso de ser posible, el simétrico de cada elemento de A .
b) Realizar las partes 1) y 2) cuando A a, b, c, d y la tabla de la operación es la siguiente:
a b c d
a a b c d
b b a a c
c c a a d
d d c d b
Ejercicio 4
Para cada una de las siguientes estructuras algebraicas, investigar si se cumplen las propiedades: conmutativa,
asociativa, de neutro y de simétrico. En caso que se cumpla la propiedad de neutro o de simétrico, hallar el neutro y el o
los simétricos de cada elemento del conjunto o de aquellos que lo tengan.
1) ( , ) y a b a b 3
2) ( , ) y a b a b 2ab
ab
3) ( , ) donde es el conjunto de los números reales positivos y a b
1 ab
4) ( , ) y ( a, b) (c, d ) ( ac , bc d )
98
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
SEMIGRUPOS
DEFINICIÓN DE SEMIGRUPO
Decimos que una estructura algebraica ( A, ) es un semigrupo si, y solo si, ( A, ) cumple la propiedad asociativa.
Si además ( A, ) cumple la propiedad conmutativa, diremos que ( A, ) es un semigrupo conmutativo.
EJEMPLO 4
Dos ejemplos de semigrupos conmutativos son: ( , ) y ( P ( A), ) donde P ( A) es el conjunto de partes de un
conjunto A y es la operación unión entre conjuntos. ¿El par ( , ) es un semigrupo?
GRUPOS
Estudiaremos a continuación las estructuras algebraicas más importantes de la matemática que son los grupos. El inicio
de la teoría de grupos se produce en el siglo XIX con el matemático francés Evariste Galois (1811- 1832). Esta teoría
ha tenido diversas aplicaciones en la aritmética superior, geometría analítica, geometría proyectiva, en la informática y
en la física cuántica.
El álgebra moderna tiene sus inicios y un cambio radical con Evariste Galois. Antes de Galois, los algebristas estaban
enfocados en la solución de ecuaciones algebraicas, después de Galois, los esfuerzos se dirigieron al estudio de los
anillos, cuerpos, álgebras y otros conceptos similares.
Adjunto un link donde de manera muy amena se cuenta un poco de la vida de este genial matemático que muere con tan
solo 21años. https://www.youtube.com/watch?v=pSSAkrECg5A
La definición de grupo fue dada por primera vez por el matemático británico Arthur Cayley (1821 -1895) y es la
siguiente:
Según lo demostrado en el ejercicio 3, en un grupo (G , ) el neutro es único y cada elemento de G tiene un único
simétrico.
EJEMPLO 5
1) Ejemplos de grupos abelianos son las estructuras algebraicas: ( , ) , ( , ) , ( , ) y ( , ) donde , ,
y son respectivamente el conjunto de los números enteros, racionales, reales y complejos y es la adición
usual definida en dichos conjuntos. Sin embargo, ( , ) no es un grupo.
2) ¿ ( , ) y ( 0 , ) son grupos? Justificar la respuesta.
3) Si G e es un conjunto con un único elemento e y se define en G la única operación binaria e interna posible
en la cual e e e , entonces (G , ) es un grupo, llamado grupo trivial.
1
4) Sean f : 0 y g: 0 tales que f ( x ) x y g ( x)
x
La estructura (G , ) donde G f , g y es la composición de funciones es un grupo abeliano. En efecto,
la composición de funciones es asociativa, el neutro es la función f , el simétrico de f es f y el de g es g .
La tabla de la operación de este cuerpo es:
99
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
Como hemos visto en el ejemplo 5, los grupos pueden tener finitos o infinitos elementos.
Si un grupo (G , ) tiene un número finito de elementos, se dice que (G , ) es un grupo finito y en este caso, se llama
orden o grado del grupo al cardinal de G y se lo anota por: G o grG .
Para un grupo finito (G , ) , la tabla de la operación se llama tabla de Cayley, en honor al matemático británico
Arthur Cayley (1821 – 1895).
En el caso que G tenga infinitos elementos, diremos que (G , ) es un grupo infinito.
Ejercicio 5
Investigar si los siguientes estructuras algebraicas son semigrupos o grupos.
1) ( , ) , ( 0 , ) y ( 0 , ) donde es la división usual.
2) ( 0 , ) donde a b a b ( es la potenciación usual en )
3) ( P ( A) , ) donde P ( A) es el conjunto de partes de un conjunto A y es la intersección entre conjuntos.
4) ( , ) donde : está definida mediante: a b a b ab .
, ) donde es el conjunto de todas las n -uplas de números reales y :
n n n n n
5) ( es la
n
llamada suma usual en la que está definida de la siguiente manera:
( x1 , x2 ,..., xn ) ( y1 , y2 ,..., yn ) ( x1 y1 , x2 y2 ,..., xn yn ) donde es la suma usual en .
6) (3 , ) donde 3 es el conjunto x / x 3p , p y es la adición usual.
7) ( A, ) donde A (1, x) , x y una operación binaria e interna en A tal que (1, a) (1, b) (1, a b)
8) ( 0) , donde (a, b) (c, d ) (ac , bc d )
9) ( , ) donde es una operación binaria e interna
es el conjunto de los puntos del plano euclidiano y
definida en de la siguiente manera: a b m siendo m el punto medio del segmento ab .
10) ( F ( A), ) con A un conjunto no vacío, F ( A) el conjunto de las biyecciones de A en A y la composición.
11) (G , ) donde G 1; 1; i ; i , i es la unidad imaginara, es decir el número tal que i 2 1 y la
multiplicación usual en los números complejos. (En el caso de ser un grupo, hallar el orden y la tabla de Cayley).
Ejercicio 6
1) Si (G , ) es un grupo de orden dos, demostrar que (G , ) es un grupo abeliano.
2) Si (G , ) es un grupo de orden tres, escribir la única tabla de Cayley posible y verificar que (G , ) es abeliano.
1
2) El simétrico de cada elemento a G es único y se lo representa con: a
En el caso que la operación sea la adición, al elemento neutro del grupo se lo llama cero y se lo representa por: 0 , y
al simétrico de un elemento a G se lo llama opuesto de a y se lo puede simbolizar también por: a .
Si la operación es la multiplicación, al neutro de (G , ) se lo llama elemento unidad y se lo representa por: 1 y en
este caso, al simétrico de a se lo llama inverso de a .
100
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
3) Cualesquiera sean a G , b G , c G si:
a b a c entonces b c (PROPIEDAD CANCELATIVA POR LA IZQUIERDA)
b a c a entonces b c (PROPIEDAD CANCELATIVA POR LA DERECHA)
En general, si una estructura algebraica ( A, ) tiene la propiedad asociativa y de neutro y un elemento a A tiene
simétrico, entonces es cancelable. Que a sea cancelable quiere decir: i) a b a c b c y
ii) b a c a b c
1 1
4) Si a G y a es el inverso de a , entonces, a 1 a
1
5) Si a G y b G , entonces ( a b) b 1 a 1
Para recordar la propiedad 5, piense en lo siguiente: cuando uno realiza la operación de vestirse, primero se pone las
medias y luego los zapatos. La operación inversa de vestirse, consiste en primero sacarse los zapatos y luego las medias.
OBSERVACIONES
1) Un grupo finito es abeliano si, y solo si, su tabla de Cayley es simétrica con respecto a la diagonal principal.
2) Como corolario de lo ya demostrado, surge que en la tabla de Cayley, cada elemento del grupo aparece una y solo
una vez en cada fila y cada columna (sin contar la primera fila y primera columna). O sea que cada fila y columna es
una permutación de los elementos del grupo.
Ejercicio 7
Demostrar las propiedades enunciadas anteriormente para los grupos.
Ejercicio 8
1) Demostrar que 1
- , es un grupo abeliano.
2
2) Resolver en 1
- ,
2
las siguientes ecuaciones: a) 2 x
1 1
3 b) 2 3 x 1 5
1
Ejercicio 9
En el conjunto 3 0;1; 2 se define la operación tal que a b r donde r es el resto de la división entera
de a b entre 3 .
1) Demostrar que ( 3 , ) es un grupo abeliano y construir la tabla de Cayley.
2) Resolver en ( 3 , ) las siguientes ecuaciones: a) x 2 0 b) 0 x 1 2
101
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ANILLOS
El concepto de anillo se introduce en la segunda mitad del siglo XIX, por los matemáticos alemanes Richard Dedeking
(1836 – 1916) y David Hilbert ( 1862 - 1943).
Tomando como patrón algunas de las propiedades que cumple el conjunto de los enteros junto con las operaciones
adición y multiplicación es que surge la definición de anillo. En un anillo, podemos sumar, restar y multiplicar, excepto
que la multiplicación no tiene porque ser conmutativa.
DEFINICIÓN DE ANILLO
Dado un conjunto A no vacío, decimos que la terna ( A, , ) es un anillo si, y solo si, se cumple que:
1) ( A, ) es un grupo conmutativo
2) ( A, ) es un semigrupo y
3) se cumple la propiedad distributiva (por la derecha y por la izquierda) de con respecto a , es decir,
a (b c) (a b) ( a c) y (b c) a (b a ) (c a ) , a A , b A , c A .
Explicitando las propiedades encerradas en los puntos anteriores podemos definir anillo de la siguiente manera:
Si A es un conjunto no vacío, entonces la estructura algebraica ( A, , ) es un anillo si, y solo si,
1) : A A A es una operación binaria e interna que cumple las propiedades: conmutativa, asociativa, de neutro
y de simétrico.
2) : A A A es una operación binaria e interna que cumple la propiedad asociativa y
3) se cumple la propiedad distributiva (por la derecha y por la izquierda) de con respecto a , es decir,
a (b c) (a b) ( a c) y (b c) a (b a ) (c a ) , a A , b A , c A .
Sea ( A, , ) un anillo.
El neutro de la operación es único y lo denotamos: 0 . Dicho neutro es llamado neutro del anillo.
Si además, la operación tiene la propiedad de neutro, este neutro es único y se llama elemento identidad del anillo
( A, , ) y en general se lo representa por: 1 .
Observar que a un anillo no se le exige que cumpla la propiedad de simétrico respecto a la operación . Es decir, en
un anillo cualquiera no siempre podemos dividir.
En el caso que algún elemento del anillo tenga simétrico respecto a la operación , dicho simétrico será único.
EJEMPLO 6
1) Si A e es un conjunto con un único elemento e y en él se definen las operaciones y de la única
forma posible: e e e y e e e , entonces ( A, , ) es un anillo, llamado anillo trivial.
La principal curiosidad de este anillo, es que e es el neutro de ambas operaciones. Esta propiedad la cumple solo
este anillo y se demostrará en el ejercicio 13.
2) Con las operaciones usuales, las estructuras ( , , ) , ( , , ) , ( , , ) y ( , , ) son anillos conmutativos
con elemento identidad 1 . No es un anillo la estructura ( , , ) debido a que ( , ) no es un grupo.
3) Si F f : / f es una función es el conjunto de todas las funciones de dominio y codominio real,
entonces la estructura ( F , , ) con las operaciones usuales definidas en F es un anillo conmutativo con identidad.
102
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
Otro ejemplo de anillo, pero no conmutativo, es ( M nn ( ) , , ) donde M nn ( ) es el conjunto de todas las
matrices cuadradas de tamaño n con entradas reales y las operaciones definidas en M nn ( ) son las usuales.
1 0
Por ejemplo, ( M 22 ( ) , , ) es un anillo no conmutativo con elemento identidad I .
0 1
Ejercicio 10
Investigar si las siguientes estructuras algebraicas son anillos. En caso afirmativo investigar si son conmutativos y si
tienen elemento identidad.
1) ( , , ) donde es el conjunto de los números enteros , es la adición usual en y a b 2ab
2) ( , , ) donde es el conjunto de los números enteros y y están definidas de la siguiente manera:
x y x y 1 y x y x y xy
3) ( P ( A), , ) donde A 1; 2 , P ( A) es el conjunto de las partes de A y las operaciones están definidas de
la siguiente forma: X Y X Yy X Y (X Y ) .
4) ( P ( A), , ) donde A 1; 2 , P ( A) es el conjunto de las partes de A y las operaciones están definidas de
la siguiente forma: X Y X Y ( X Y ) ( X Y ) , es decir, X Y diferencia simétrica entre X e Y
y X Y (X Y ) .
Ejercicio 12
Se definen en las operaciones y de la siguiente manera: x y x y k y x y x y mxy
donde k y m son números enteros.
Hallar los valores de k y m para que ( , , ) sea un anillo conmutativo.
Sea ( A, , ) un anillo.
Demostración
a 0 0 (a 0) (a a) (a a) (a 0) (a a) (a a) (a 0)
( a a) a (a 0) (a a) (a a) 0 (Queda a cargo del lector justificar cada una de las
igualdades planteadas). De forma análoga se demuestra que 0 a0
103
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
Como corolario de la propiedad de absorción tenemos lo siguiente:
COROLARIO
Si ( A, , ) es un anillo y a A b A se cumple a b 0 entonces a 0 y b 0 .
Ejercicio 13
Si ( A, , ) es un anillo con elemento identidad y A contiene al menos dos elementos distintos, demostrar que los
neutros de las operaciones y son distintos, es decir, 0 1 . Dicho de otra forma, el anillo trivial es el único
anillo para el cual se cumple que el neutro y el elemento identidad coinciden.
Un elemento a A , a 0 es un divisor de cero del anillo ( A, , ) si, y solo si, existe b A tal que b 0 y
a b 0.
La noción de divisores de cero, no nos resulta tan familiar, ya que los anillos más comunes como ( , , ) , ( , , ) ,
( , , ) y ( , , ) carecen de divisores de cero.
Otro anillo, además de ( 6 , , ) , que tiene divisores de cero, es el anillo de las matrices ( M 22 ( ), , ) .
1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
En él, las matrices y son divisores de cero pues .
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
104
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
Que un anillo ( A, , ) carezca de divisores de cero quiere decir que para cualquier par de elementos no nulos de A
su producto es no nulo. Es decir, ( A, , ) carece de divisores de cero si, y solo si (a A b A) ,
(a 0 b 0 a b 0) .
Usando la proposición contrarrecíproca, podemos decir que:
( A, , ) carece de divisores de cero si, y solo si (a A b A) (a b 0 a 0 b 0) .
El anillo ( A, , ) carece de divisores de cero si, y solo si, se cumple la propiedad hankeliana.
Ejercicio 14
a) Investigar si los anillos ( 2 , , ) , ( 3 , , ) y ( 4 , , ) tienen divisores de cero y en caso afirmativo, hallarlos.
b) Hallar los divisores de cero del anillo definido en el ejercicio 10 parte 4).
Ejercicio 15
Sea ( A, , ) con A , y tal que: ( a, b) (c, d ) ( a c , b d ) y ( a, b) (c, d ) (ac, 0)
Investigar si ( A, , ) es un anillo con elemento identidad y si tiene divisores de cero.
TEOREMA
Si ( A, , ) es un anillo y a A 0 entonces, a es un divisor de cero si, y solo si, a no es cancelable.
Es decir, un anillo no tiene divisores de cero si, y solo si, todo elemento no nulo del mismo es cancelable.
Demostración
Decir que a es cancelable equivale a decir que: x A y y A si a x a y entonces x y .
Por lo tanto, a no es cancelable si, y solo si, x A y A tal que a x a y y x y .
DOMINIOS DE INTEGRIDAD
Como veremos a continuación, los dominios de integridad son anillos que cumplen propiedades particulares.
Dicho de otra forma, ( A, , ) es un dominio de integridad si, y solo si, ( A, , ) es un anillo conmutativo no
trivial que tiene elemento identidad y cumple la propiedad hankeliana..
EJEMPLO 7
( , , ) , ( , , ) y ( , , ) y ( , , ) son dominios de integridad.
El anillo ( 6 , , ) de los enteros módulo seis, no es un dominio de integridad ya que tiene divisores de cero.
105
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
Ejercicio 16
Investigar si las siguientes estructuras algebraicas son un dominio de integridad
1) ( A, , ) donde A a b 2 , a b y la adición y la multiplicación son la usual.
2) ( A, , ) donde A M 2 X 2 ( ) y la adición y la multiplicación son la usual.
Ejercicio 17
ab
Sea ( , , ) donde y están definidas de la siguiente manera: a b a b 7 y a b ab
7
1) Demostrar que ( , , ) es un anillo. Investigar si es un anillo conmutativo.
2) Investigar si ( , , ) es un dominio de integridad.
CUERPOS
De manera informal, un cuerpo es una estructura algebraica ( K , , ) donde podemos sumar, restar, multiplicar y
dividir (salvo por 0 ).
Es decir, ( K , , ) es un cuerpo si, y solo si, ( K , ) es un grupo abeliano con neutro 0 , ( K 0 , ) es un
grupo abeliano y se cumple la propiedad distributiva de con respecto a .
EJEMPLO 8
( , , ) y ( , , ) son cuerpos, sin embargo ( , , ) y ( , , ) no lo son, ya que en el único elemento que
tiene inverso multiplicativo es el 1 y en el 1 y 1 .
106
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
PROPIEDADES DE LOS CUERPOS
1) Los cuerpos no tiene divisores de cero. Por lo tanto, todo cuerpo es un dominio de integridad.
Ejercicio 19
a) Demostrar que ( K , , ) es un cuerpo, si K 0;1 y las operaciones y están definidas según las tablas:
Ejercicio 20
ab
Sea ( , , ) donde y están definidas de la siguiente manera: a b a b m y a b ab
m
1) Demostrar que ( , , ) es un cuerpo cualquiera sea m , m0 .
2) Hallar en cada caso m para que:
1
a) 3 sea el neutro del cuerpo. b) el opuesto de 6 sea 9 . c) el inverso de 2 sea
8
Ejercicio 21
Sea K y las operaciones definidas en A de la siguiente manera: ( a, b) (c, d ) ( a c, b d ) y
( a, b) (c, d ) (ab 5cd , ad bc) . Demostrar que ( K , , ) es un cuerpo.
Ejercicio 22
Demostrar las propiedades enunciada para los cuerpos.
107
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ALGUNAS SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS PLANTEADOS
e a b
e e a b
a a b e
b b e a
Ejercicio 7 Para demostrar la propiedad 5: Si e es el neutro del grupo y llamamos c b 1 a 1 , para que quede
1 1
demostrado lo pedido, debemos demostrar que ( a b) c e c ( a b) e
1 a
Ejercicio 8 1) El neutro del grupo es el 0 y el inverso de cada elemento a del grupo es a
2a 1
2 2
1 1
1
2) 2 x 3 x 1 21 3 x 21 3 x 3 x 3
2 2 1 5
2 2 1 17 577
x 2x 3 x x 17 b) x
5 5 5 5 1157
Ejercicio 9 2) Ambas ecuaciones tienen como solución x 1
Ejercicio 10 1) Es un anillo. 2) La resolución totalmente detallada de esta parte se encuentra en el libro de
Grimaldi, pág 704. 3era edición. 4) La resolución se encuentra en el libro de Grimaldi página 705
Ejercicio 12 m k 1 o m k 1
Ejercicio 13 Como A tiene dos elementos distintos, aparte del 0 , neutro de , existe a A tal que a 0 .
Como el anillo posee elemento identidad 1 , tenemos que 1 a a . Por la propiedad de absorción 0 a 0
Si fuera cierto que 1 0 , usando las dos igualdades anteriores tendríamos que a 0 lo que lleva a una contradicción.
Por lo tanto, debe ser 1 0
Ejercicio 14 ( 2 ,, ) y ( 3 ,, ) no tiene divisores de cero y ( 4 , , ) si. En general, ( n , , ) es
un dominio de integridad si y solo si, n es primo. Para ( 3 ,, ) las tablas de las operaciones son:
0 1 2 0 1 2
0 0 1 2 0 0 0 0
1 1 2 0 1 0 1 2
2 2 0 1 2 0 2 1
108
TEMA 11 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
109
110
Fundamentos de la Matemática Prof. Adrián Milano
2020
INTRODUCCIÓN
Los polinomios son un eslabón muy importante dentro de la matemática ya que, entre otras cosas, permiten interpretar y
modelar muchas situaciones de la vida real.
Nos proponemos a continuación generalizar y formalizar muchos de los resultados sobre polinomios trabajados en los
cursos de enseñanza media.
Diremos que la sucesión ( sn ) es una sucesión casi nula en A si, y solo si, p tal que sk 0 , k , k p
Una sucesión casi nula tiene sus términos cero, salvo un número finito de ellos.
Llamamos sucesión nula a la sucesión (0,0,0,...) cuyos términos son todos igual al neutro del anillo ( A, , ) .
Usaremos el símbolo S N ( A) para indicar al conjunto que contiene a la sucesión nula y a todas las sucesiones casi
nulas definidas en A .
En el anillo de los números enteros ( , , ) , son sucesiones casi nulas por ejemplo, (7,2,0, 3,0,1,0,0,...) y
(7, 2,0,0;...) .
DEFINICIÓN DE POLINOMIO
Sea ( A, , ) un anillo. Llamamos polinomio de coeficientes en A a cualquier sucesión casi nula en A .
Como caso particular, llamamos polinomio nulo al polinomio (0,0,0,0,...) donde 0 es el neutro del anillo.
Si ( A, , ) es un anillo con elemento identidad 1 , llamaremos indeterminada al polinomio x (0,1,0,0,...) .
111
TEMA 12 POLINOMIOS
Ejemplos de polinomios definidos en el anillo ( , , ) , son (1, 2 ,0, 3,0, ,0,0,...) y (0,0,0,1,0,0,...) .
Ejemplo de un polinomio definido en el anillo de las matrices cuadradas de dimensión dos ( M 2 X 2 ( ), , ) es
1 0 2 3 2 3 0 0
(1, A , B ,0,0,0,...) donde 1 , A , B y 0
0 1 4 11 3 0 0 0
Definiremos la suma y producto de sucesiones casi nulas de manera que coincidan con la suma y producto de
polinomios que ya conocemos.
Dejamos a cargo del lector verificar que si P y Q pertenecen a S N ( A) , entonces P Q también pertenece.
En S N ( A) , la operación , que asocia a cada par de sucesiones de S N ( A) la suma de ambas, hace que la estructura
( Sn ( A), ) sea un grupo conmutativo (La demostración queda a cargo del lector).
El neutro de este grupo es la sucesión nula (0,0,0,...) y el opuesto de una sucesión P (an ) es P (an )
De esta forma, podemos definir P Q de la forma: P Q P (Q) .
Vamos ahora a definir el producto de sucesiones casi nulas de modo que coincida con el producto de polinomios ya
conocido previamente. Para ello nos inspiraremos en el siguiente ejemplo.
Si P a0 a1x a2 x 2 a3 x 3 y Q b0 b1x b2 x 2 sabemos que se debe cumplir lo siguiente:
PQ (a0 a1x a2 x 2 a3 x 3 )(b0 b1x b2 x 2 )
PQ a0b0 (a0b1 a1b0 ) x (a0b2 a1b1 a2b0 ) x 2 (a1b2 a2b1 a3b0 ) x3 (a2b2 a3b1 ) x 4 a3b2 x 5
Las observaciones anteriores nos llevan a definir producto de sucesiones casi nulas de la siguiente manera:
Dejamos a cargo del lector verificar que si P y Q pertenecen a S N ( A) , entonces P Q también pertenece.
112
TEMA 12 POLINOMIOS
EJEMPLO 1
En el anillo ( 6 , , ) P (2,3,0, 4,0,0,...) y Q (0,1, 2, 4,0,0,...) tenemos
, para las sucesiones casi nulas
que: P Q (2, 4, 2, 2,0,0,...) y PQ (0, 2,1, 2, 4, 2, 4,0,0,...)
OBSERVACIÓN
En S N ( A) , la operación , que asocia a cada par de sucesiones de S N ( A) el producto de ambas, junto con la
operación adición , hacen que la estructura ( S n ( A), , ) sea un anillo, llamado anillo de los polinomios
definidos en A .
Mostraremos a continuación que todo polinomio con coeficientes en un anillo con elemento identidad se puede escribir
en función de la indeterminada x (0,1,0,0,0,...) y de los elementos del anillo.
Esta última definición muestra que cada elementoa del anillo ( A, , ) puede pensarse como la sucesión casi nula
(a,0,0,...) y por lo tanto escribiremos a (a,0,0,...) ..
Si ( A, , ) es anillo con elemento identidad 1 y llamamos H e0 , e1, e2 ,..., ek ,... al conjunto infinito que contiene a
los elementos e0 (1,0,0,0,...), e1 (0,1,0,0,0,...), e2 (0,0,1,0,0,0,...), e3 (0,0,0,1,0,0,0,...) ... y ek
que tiene todos sus componentes cero salvo la que se encuentra en la posición k que vale 1 , podemos ver que
cualquier sucesión casi nula de S N ( A) es combinación lineal de los elementos de H . Esto quiere decir que
P S N ( A) si tenemos que P (a0 , a1 , a2 ,...ak ,0,0,...) , entonces
P (a0 ,0,0,...) (0, a1,0,...) ... (0,0,..., ak ,0,...) y por lo tanto P a0e0 a1e1 ... ak ek .
Recíprocamente, cualquier combinación lineal de un conjunto finito de los elementos de H es una sucesión casi nula
del conjunto S N ( A) .
Dado que las sucesiones casi nulas son polinomios, tenemos que todo polinomio P (a0 , a1 ,..., an ,0,0,...) puede
generarse a partir de sumas y productos realizados con la indeterminada x (0,1,0,0,0,...) y escribirse de la forma:
P an x n an1x n1 ... a2 x 2 a1x a0
113
TEMA 12 POLINOMIOS
Resumiendo:
Todo polinomio P (a0 , a1 ,..., an ,0,0,...) de coeficientes en A ,siendo ( A, , ) un anillo con identidad, puede
k n
escribirse de la forma: P an x n an1x n1 ... a2 x 2 a1x a0 ak
k 0
Si A x es el conjunto de los polinomios de coeficientes en A (es decir, de las sucesiones casi nulas definidas en A ,
entonces:
1) Si ( A, , ) es un anillo conmutativo, entonces ( A x , , ) es un anillo conmutativo.
2) Si ( A, , ) es un anillo con elemento identidad, entonces ( A x , , ) es un anillo con elemento identidad.
3) Si ( A, , ) es un dominio de integridad, si, y solo si, ( A x , , ) es un dominio de integridad.
(Hacemos notar que en las estructuras ( A, , ) y ( A x , , ) los símbolos y tienen interpretaciones distintas)
GRADO DE UN POLINOMIO
Por ejemplo, el polinomio P 3 x 5 x 1 tiene grado cuatro y el polinomio Q 3 tiene grado cero.
4
Por comodidad del lenguaje, cuando decimos que gr ( P ) n , asumiremos que el grado de P es menor a n o que P
es el polinomio nulo.
EJEMPLO 3
El polinomio P 2 x x 1 definido en el anillo ( 4 , , )
3 2
, tiene grado 3 , coeficiente principal 2 y término
independiente 1 . (Observar que hemos usado la notación a a en 4 )
El polinomio P 4 x 2 x x 1 en (
5 2
4 , , ) tiene grado 2 pues 4 0 .
POLINOMIOS IGUALES
Dos polinomios definidos sobre un mismo anillo serán iguales cuando sean ambos el polinomio nulo o cuando tengan el
mismo grado y los términos del polinomio del mismo grado tengan los mismos coeficientes. Es decir,
k n k m
Sean P ak x k
y G bk xk dos polinomios definidos sobre un anillo ( A, , ) .
k 0 k 0
Decimos que P y G son polinomios iguales, y escribimos P G , si y solo si, 1) P y G son ambos el
polinomio nulo o 2) n m y ak bk , k , 0 k n .
La igualdad de polinomios cumple las propiedades idéntica, recíproca y transitiva, propiedades típicas de toda igualdad.
EJEMPLO 4
En el anillo ( 6 , , ) los polinomios P 5 x 2 3x 2 y T 5 x 2 3x 4 son iguales ya que 4 2
OBSERVACIÓN
Consideremos las funciones f: 3 3 y g: 3 3 tales que f ( x ) x y g ( x) x
3
Observando la tabla adjunta podemos concluir que f y g son la misma función, sin embargo los polinomios
F x y G x 3 son distintos. Esto aclara la diferencia entre el concepto de polinomio y de función polinómica de
la cual nos ocuparemos más adelante.
115
TEMA 12 POLINOMIOS
EJEMPLO 5
1) En ( , , ) se consideran los polinomios P 3 x 2 x 2 y G 2 x 3 .
Para obtener el polinomio P G se usa la mecánica aprendida en enseñanza secundaria.
P 3x 2 2x 2
G 2x 3
P G (3 0) x 2 (2 2) x (2 3) 3 x 2 4 x 5
En este caso P G 3x 2 4 x 5
P 3x 2 2x 2
G 2x 3
P G (3 0) x 2 (2 2) x (2 3)
Por lo tanto TG 6 x5 5 x 4 x3 15 x 2 5 x
Ejercicio 1
P G y PG y sus respectivos grados:
1) En cada uno de los siguientes casos se pide hallar
1
a) P 4 x x 3 x 2 x 2 y G x 2 x 1 definidos en ( , , )
4 3 2 3
2
b) P 4 x 1 y G 2 x 3 definidos en ( 8 , , ) .
2
c) P 2 x3 3x 2 7 x 9 y G 6 x 2 5 x 4 definidos en ( 12 , , ) .
2) a) Hallar la cantidad de polinomios distintos de grado dos que existen en ( 11 , , ) .
b) Hallar la cantidad de polinomios distintos de grado n que existen en ( 11 , , ) .
116
TEMA 12 POLINOMIOS
OBSERVACIÓN
Una vez realizado el ejercicio 1 el lector podrá observar que no es cierta la siguiente propiedad:
Si P y G son dos polinomios definidos en un anillo, entonces el grado de PG es la suma de los grados de P y G.
Por ejemplo, esta propiedad no se cumple en los anillos ( 8 , , ) y ( 12 , , ) . La causa de este fenómeno es que
estos anillos tienen divisores de cero. Esta observación nos conduce al siguiente teorema.
TEOREMA
Sea ( A, , ) es un anillo conmutativo con elemento identidad 1 .
( A, , ) es un dominio de integridad gr ( PG ) gr ( P) gr (G ), P A x , G A x , P , G .
Demostración:
k n k m
Sean P ak x k y G bk xk con an 0 y bm 0 ( 0 es el neutro del anillo ( A, , ) ).
k 0 k 0
Si ( A, , ) es un dominio de integridad, entonces anbm 0 y por lo tanto: gr ( PG ) m n gr ( P ) gr (G )
Si ( A, , ) no es un dominio de integridad, sean a A y b A tales que a 0 , b 0 y ab 0 . En este
caso, los polinomios P ax 1 y G bx 1 tienen grado uno, pero el polinomio PG ( a b) x 1 tiene
grado menor o igual a uno, es decir, gr ( PG ) 1 2 gr ( P) gr (G ) .
Si 0 es el neutro del anillo ( A, , ) , diremos que A es una raíz o un cero de P si, y solo si, P ( ) 0 .
EJEMPLO 6
1) Si P x y P x 3 entonces, P tiene raíces
2
3 y 3 ya que P ( 3) P( 3) 0
3) Si P 8 x y P x 2 1 entonces, P tiene raíces 1;3;5 y 7 en 8. (Un polinomio de grado dos con cuatro
raíces distintas!!)
117
TEMA 12 POLINOMIOS
Ejercicio 2
1) Hallar un polinomio P x que tenga raíz 2 3.
2) Hallar un polinomio P x que tenga raíz 2 3 y cuyos coeficientes sean enteros.
1 4 3
3) Hallar un polinomio P x que tenga raíz y cuyos coeficientes sean enteros.
5
4) Hallar un polinomio P x que tenga la raíz compleja 1 3i y cuyos coeficientes sean enteros.
FUNCIONES POLINÓMICAS
DEFINICIÓN DE FUNCIÓN POLINÓMICA ASOCIADA A UN POLINOMIO
Sea ( A, , ) un anillo con elemento unidad y P an x n an1 x n1 ... a2 x 2 a1 x a0 A x .
La correspondencia que asocia a cada elemento A , el elemento P ( ) A , es una función de A en A a la que
llamaremos función polinómica asociada al polinomio P . Es decir, llamamos función polinómica asociada a P a la
n 1
función p : A A tal que: p ( x) an x an1x ... a2 x a1x a0 .
n 2
EJEMPLO 7
2 , , ) : P0 , S x x y T x x
2 3
Consideremos los siguientes polinomios definidos en el anillo (
Los polinomios P , S y T son distintos dos a dos, sin embargo, los tres definen la misma función polinómica,
es decir , tienen la misma función polinómica asociada f : 2 2 tal que f (0) 0 y f (1) 0 .
EJEMPLO 8
Queda a cargo del lector verificar que en el anillo ( Z 3 , , ) , el polinomio P x3 2 x tiene como función
polinómica asociada a la función nula p: 3 3 tal que p ( x ) 0 .
Observar que el polinomio nulo en 3 x también tiene como función polinómica asociada a la función nula.
Esto muestra que la correspondencia que asocia a cada polinomio su función polinómica asociada no es inyectiva, lo
cual era de esperar ya que en 3 x existen infinitos polinomios y solo 27 funciones polinómicas.
Los ejemplos anteriores deben llevar al lector a comprender que polinomio y función polinómica no son lo mismo.
Mientras el polinomio P (a0 , a1 , a2 ,..., an , 0, 0,...) es una función de dominio y codominio A , la función
polinómica asociada al polinomio es una función de dominio y codominio A .
OBSERVACIÓN
En el cuerpo de los números reales ( , , ) o de los números complejos ( , , ) , la situación es un poco distinta a lo
que ocurre, por ejemplo en ( Z 3 , , ) . En estos cuerpos cada polinomio tiene asociada una sola función polinómica y
recíprocamente, cada función polinómica tiene asociado un único polinomio. Es decir, en estos casos, existe una
correspondencia biyectiva entre polinomio y función polinómica Por este motivo, no es necesario hacer la distinción
entre función polinómica y polinomio. Ambos serán representados por el mismo símbolo y serán llamados
indistintamente polinomio o función polinómica.
Ejercicio 3
Hallar la función polinómica asociada a cada uno de los siguientes polinomios y hallar, en caso que existan, las raíces
de dichos polinomios:
1) P 2 x tal que P x x 1
2
2) P 5 x tal que P x x 4
2
3) P 8 x y P x 1
2
118
TEMA 12 POLINOMIOS
DEFINICIÓN DE DIVISOR O FACTOR
Sea ( A, , ) un anillo, F A x , G A x y F no es el polinomio nulo.
Decimos que el polinomio F divide al polinomio G o que F es un divisor de G y anotamos: F G , si y solo si,
existe un polinomio H A x tal que G FH .
En este caso, también decimos que F es un factor de G , que G es múltiplo de F o que G es divisible entre F .
EJEMPLO 9
1) En x , el polinomio P 2 x 3 3 x 2 2 x 3 es divisible entre H x 2 1 y G 2 x 3 pues P HG .
1 1
2) En Q x , el polinomio P x 1 es divisible entre G 2 x 2 pues P x 2 1 (2 x 2) x .
2
2 2
Sin embargo, en x , P no es divisible entre G.
3) En 2 x , el polinomio P x 2 1 es divisible entre el polinomio G x 1 ya que, x 2 1 ( x 1)( x 1) .
Ejercicio 4
Investigar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Justificar su respuesta.
1) En x , el polinomio P x 2 1 es divisible entre el polinomio G x 1
3 x , el polinomio P x 1 es divisible entre el polinomio G x 1 .
2
2) En
Ejercicio 5
Se consideran los polinomios P x y G x .
1) Hallar a , b para que P x 5 x 3 x ax b sea divisible entre G x 5 x 1
4 3 2 2
119
TEMA 12 POLINOMIOS
Observemos que si ( K , , ) es un cuerpo, entonces ( K , , ) es un dominio de integridad, y por lo tanto
( K x , , ) es un dominio de integridad pero no es un cuerpo, dado que no todo polinomio no nulo admite inverso
multiplicativo. En realidad los únicos polinomios de ( K x , , ) que admiten inverso multiplicativo son los de grado
cero.
TEOREMA
Sea ( K , , ) un cuerpo.
Un polinomio P perteneciente a ( K x , , ) admite inverso multiplicativo si, y solo si, P es de grado cero.
Demostración
Si P K x es un polinomio que admite inverso multiplicativo, entonces existe un polinomio Q K x tal que
PQ QP 1 .
Como ( K , , ) es un cuerpo, ( K , , ) es un dominio de integridad y por lo tanto , usando el teorema anterior,
podemos afirmar que gr ( PQ ) gr ( P ) gr (Q ) gr (1) 0 . Luego gr ( P ) 0 como queríamos demostrar.
Recíprocamente, si gr ( P ) 0 , entonces existe a0 K , a0 0 tal que P a0 .
La propia demostración del teorema de la división entera entre polinomios indica el algoritmo usado habitualmente
mediante el cual obtenemos los polinomios cociente y resto, a partir de los polinomios dividendo y divisor.
120
TEMA 12 POLINOMIOS
Explicaremos brevemente en que consiste este algoritmo y proponemos a continuación un ejemplo.
k n k m
Sean F ak x k
y G bk xk dos polinomios definidos en un cuerpo conmutativo ( K , , ) y Q el
k 0 k 0
cociente de la división entera de F entre G.
1 n m
Para efectuar la división entera de F entre G , multiplicamos an (bm ) x por el polinomio G obteniendo el
polinomio G1 el cual se lo restaremos a F .
Con el polinomio F1 F G1 , que tiene menor grado que F , repetimos el mismo procedimiento y así
sucesivamente hasta obtener un resto nulo o de menor grado que el cociente G .
Por ejemplo, si F 6 x 4 x 3 x 5 y G 2 x x , el cociente y resto de la división entera de F entre G
4 3 2 2
1 5 5
son respectivamente Q 3x x y R x 5 y se obtienen del siguiente esquema:
2
2 4 4
6 x 4 x 3x 5
4 3 2
2x 2 x
1 5
6 x 4 3 x3 3x 2 x
2 4
x 3x 5
3 2
1
x3 x 2
2
5 2
x 5
2
5 5
x2 x
2 4
5
x 5
4
OBSERVACIÓN
El teorema de la división entera de polinomios puede generalizarse para un anillo de la siguiente manera:
Si ( A, , ) es un anillo y F A x y G A x son polinomios tales que G no es el polinomio nulo y el
coeficiente principal de G es invertible, entonces existen dos únicos polinomios Q A x y R A x tales que
F GQ R y gr ( R ) gr (G ) o R es el polinomio nulo.
Ejercicio 6
G:
Hallar en cada caso el cociente y el resto de la división entera de F entre
1) F Q x y G Q x , F x 2 x 5 x 5 x 1 y G x x 1
5 3 2 3 2
2) F x y G x , F 3x 4 (1 i) x3 x y G ix 2 1
3) F 5 x y G 5 x , F x 2 x x 4 G x 2 3x 1
4 3
y
Ejercicio 7
Se considera en x los polinomios F y G .
1) Hallar el resto de la división entera de F entre G ( x 2)( x 2 1) si F (2) 1 , F (1) 8 y F (1) 1 .
2) Sabiendo que F ( x 2) ( x 1) n 1 , n
2n
, hallar el resto de la división entera de F entre el
polinomio G ( x 1)( x 2) .
3) Demostrar que el resto de dividir F entre G x a es el polinomio R tal que:
2 2
F ( a ) F ( a ) F ( a ) F ( a )
(a a 0 ).
R x ,
2a 2
121
TEMA 12 POLINOMIOS
Ejercicio 8
En x , un polinomio P dividido entre el polinomio G x 2 5 x 4 da resto R1 3 x 8 .
Sabiendo además que el resto de dividir P entre H 3 x 5 x 2 es R2 7 x 3 , hallar el resto de la
2
división de P entre T x 3 x 2 .
2
Dicho de otra forma: La condición necesaria y suficiente para que un polinomio sea divisible entre x a es que tenga
raíz a .
1
5) Si F x y F 6 x3 3ax 2 2 x a , hallar a de manera que F tenga raíz .
2
6) Sea ( K , , ) un cuerpo y P K x tal que P an x n an1 x n1 ... a2 x 2 a1 x a0 .
a) Demostrar que: P es divisible entre x 1 si, y solo si, an an1 ... a2 a1 a0 0 .
b) Demostrar que si n es par, entonces P es divisible entre x 1 si, y solo si se cumple que:
an an2 ... a2 a0 an1 an3 ... a3 a1 .
Ejercicio 10
Hallar en cada caso el resto de la división entera de F entre G .
1) F 2 x , G 2 x , F x100 x90 x80 x 50 1 y G x 1 .
2) F 11 x , G 11 x , F 3x5 8 x 4 x3 x 2 4 x 7 y G x 9 .
122
TEMA 12 POLINOMIOS
ESQUEMA DE RUFFINI
Por ejemplo, en x , el cociente y el resto de la división entera del polinomio F x 2 x 4 entre el polinomio
3
1 0 2 4
2 2 4 12
1 2 6 16
Ejercicio 11
a) Utilizar el esquema de Ruffini para hallar en cada caso, el cociente y el resto de la división entera de F entre G
1) F x 4 x 3 x 5 x 4
5 4
G x 3
3 2
y
2) F 3 x 4 x x 1 y G x 1
2 3
3) F 4 x 2 x 5 x 1 y G 2 x 1
4 3
b) Explicar el procedimiento a seguir, de modo que, utilizando el esquema de Ruffini, se pueda hallar el cociente y
resto de la división entera de un polinomio F x entre otro polinomio G x de la forma G ax b
donde a 0 y a 1.
123
TEMA 12 POLINOMIOS
El siguiente teorema establece una cota superior para el número de raíces que puede tener un polinomio definido sobre
un cuerpo. El teorema afirma, que un polinomio de grado n definido sobre un cuerpo, puede tener a lo sumo n raíces
en el cuerpo.
TEOREMA DE D´ALEMBERT
Si ( K , , ) es un cuerpo y F K x con gr ( F ) n 1 , entonces F tiene a lo sumo n raíces que pertenecen al
conjunto K .
Demostración
La demostración se hace por inducción completa sobre n.
Base inductiva: Si F K x y gr ( F ) 1 entonces F tiene una sola raíz perteneciente a K .
Si G no tiene raíces pertenecientes a K , entonces queda demostrado el teorema. En caso contrario, si K es una
raíz de G , entonces por el teorema de Descartes, existe H K x tal que G ( x ) H y gr ( H ) n .
En consecuencia, por la hipótesis inductiva, H tiene a lo sumo n raíces que pertenecen a K y por lo tanto, G tiene
a lo sumo n 1 raíces pertenecientes a K , quedando de esta manera demostrado el teorema.
OBSERVACIÓN
El teorema de D´Alembert no es válido en cualquier anillo. Por ejemplo, el polinomio F 8 x tal que F x 1
2
TEOREMA
Sea ( K , , ) un cuerpo y F K x con gr ( F ) n 1 .
1 , 2 ,..., p son p ( p n) elementos distintos dos a dos de K con p n .
Si 1 , 2 ,..., p son raíces de F , entonces F es divisible entre el polinomio ( x 1 )( x 2 )...( x p ) . Es
decir, existe un polinomio Q de grado n p tal que F puede expresarse de la siguiente forma:
k p
F ( x 1 )( x 2 )...( x p )Q ( x k ) Q donde Q tiene coeficiente principal an .
k 1
La demostración de este teorema se hace usando inducción completa sobre p y se deja a cargo del lector.
( A, , ) . Por ejemplo, el polinomio F 8 x tal que F x 2 1 tiene cuatro raíces en 8 que son 1;3;5 y 7 y
el polinomio F no es divisible entre ( x 1)( x 3) .
Ejercicio 12
Sea F x tal que F (a 1) x bnx
n n 1
x 2 , n
1) Hallar a y b (b en función de n ) para que F sea divisible entre ( x 1)( x 2) .
2) Para los valores de a y b hallados en 1) y para n 5 , hallar todas las raíces de F .
Ejercicio 13
Hallar un polinomio mónico P x de quinto grado sabiendo que tiene raíces 1 , 1 y 3 , que dividido entre
x 2 da resto 20 y que al dividirlo entre 2 x 8 da resto 3 .
Ejercicio 14
a) Demostrar que si un polinomio F K x ( ( K , , ) es un cuerpo) de grado n tiene más de n raíces, entonces
F es el polinomio nulo.
b) Sea F x tal que F (a b c ) x (2a c ) x c 3 .
2
Decimos que a K es una raíz con multiplicidad n 0 si, y solo si, ( x a) n F y ( x a ) n 1 F .
A las raíces de un polinomio F que tienen multiplicidad uno, se las suele llamar raíces simples, a las que tienen
multiplicidad dos, raíces dobles , a las que tienen multiplicidad tres, raíces triples y así sucesivamente.
En base a lo demostrado en el teorema anterior, tenemos que el número de raíces de un polinomio F K x contadas
con su multiplicidad es menor que el grado de F . Esta propiedad no es válida en un anillo cualquiera como ya ha sido
mencionado.
Ejercicio 15
Demostrar que el polinomio F 2 x tal que F x x x 1 tiene una raíz triple.
5 3 2
125
TEMA 12 POLINOMIOS
Es posible saber si un polinomio de coeficientes enteros tiene raíces en x gracias al siguiente teorema:
n n
De estas dos últimas igualdades se deduce que: p a0 q y q an p
Dado que p y q son primos entre sí, por el lema de Euclides, deducimos que p a0 y q an lo que demuestra el
teorema.
p
Es conveniente destacar que el recíproco de este teorema no es verdadero, es decir, no todo número racional con
q
D( p, q ) 1 que cumpla con p a0 y q an es raíz del polinomio F . La importancia del teorema radica en que
limita la búsqueda de las raíces racionales de un polinomio a un conjunto finito.
EJEMPLO 9
F 2 x3 5 x 2 5 x 7
Como aplicación del teorema anterior, hallaremos las raíces del polinomio
Dado que F tiene coeficientes enteros, d (2) 1, 2 (posibles q ) y d (7) 1, 7 (posibles q ) , las
1 7 1 7
posibles raíces de F son: , , ,
1 1 2 2
7
Haciendo un poco de cuentas, es posible concluir que de esas raíces, la única raíz de F es y además es la única raíz
2
real de F .
Ejercicio 16
Demostrar que el polinomio H x 4 2 x3 3x 2 2 no tiene raíces racionales.
126
TEMA 12 POLINOMIOS
MÁXIMO COMÚN DIVISOR ENTRE DOS POLINOMIOS
La definición de máximo común divisor y mínimo común múltiplo entre dos polinomios es similar a la definición que
se puede dar para números naturales.
De manera análoga puede definirse el máximo común divisor a tres o más polinomios.
El siguiente teorema asegura la existencia del máximo común divisor entre dos polinomios.
TEOREMA
Sea ( K , , ) un cuerpo y dos polinomios F K x y G K x tales que por lo menos uno de ellos no es el
polinomio nulo.
F y G es cualquier polinomio del menor grado posible que se pueda
El máximo común divisor entre los polinomios
escribir de la forma F G donde y son polinomios de K x .
El máximo común divisor entre dos polinomios no es único. Si M es el máximo común divisor entre F y G entonces
cualquiera sea a K 0 , el polinomio aM también es el máximo común divisor entre F y G , ahora si
exigimos que el máximo común divisor entre dos polinomios sea mónico, entonces si es único.
Al máximo común divisor mónico entre dos polinomios lo solemos denotar como: D ( F , G ) .
El procedimiento, llamado algoritmo de Euclides, para hallar el máximo común divisor entre dos polinomios es el
mismo que se utiliza para hallar el máximo común divisor entre dos números naturales.
El algoritmo de Euclides es la aplicación iterada del siguiente teorema:
TEOREMA
Sea ( K , , ) un cuerpo y dos polinomios F K x y G K x tales que G no es el polinomio nulo.
Si R es el resto de la división entera de F entre G , entonces D( F , G ) D(G, R) .
Demostración
Supongamos que D1 D( F , G ) y D2 D (G , R )
Por hipótesis, existen polinomios R y Q tales que F QG R .
Como D2 D (G , R ) , entonces D2 G y D2 R y por lo tanto D2 F . Es decir, D2 es un divisor común a F y G
Como D1 es el máximo divisor común a F entre G entonces D2 D1
Dado que R F QG y D1 D ( F , G ) , razonando de manera similar, se llega a que D1 D2
Luego dado que D2 D1 , D1 D2 y que ambos son polinomios mónicos, concluimos que D1 D2
127
TEMA 12 POLINOMIOS
Ejercicio 17
Hallar en cada uno de los siguientes casos el máximo común divisor mónico entre F y G.
1) F x 4 x 6 x 4 x x 3 y G x 2 x x 1 en
5 4 3 2 4 3 2
x
2) F x x x x x 1 y G x x 2 en
5 4 3 2 2
x
3) F x x 1 y G x x 1 en
4 3 2
2 x
4) F x 2 x 2 x 2 y G 2 x 2 x x 1 en
4 2 3 2
3 x
Ejercicio 18
Se consideran dos polinomios F x y G x tales que F x 2 x ax b y
3 2
G x3 x 2 bx a .
Hallar a y b de manera que el máximo común divisor mónico entre F y G sea un polinomio de grado dos.
Ejercicio 19
Hallar dos polinomios F x y G x tales que: gr ( F ) 3 , gr (G ) 4 , 2 i es raíz de G ,
F G 2 x 4 3x 2 5 y (2 x 2 5) D( F , G )
Ejercicio 20
Dado ( K , , ) un cuerpo cualquiera y dos polinomios F K x y G K x .
Si F y G son primos entre sí, demostrar que no existe un elemento a K tal que F (a) G (a) 0
El mínimo común múltiplo entre dos polinomios tampoco es único, salvo que se le exija que sea mónico.
Si llamamos M ( F , G ) al mínimo común múltiplo mónico entre F y G , tenemos que, el mínimo común múltiplo
mónico y el máximo común divisor mónico entre dos polinomios están relacionados por la siguiente igualdad:
M ( F , G ) D( F , G ) F G
Ejercicio 21
Hallar los polinomios A x , B x y C x que cumplan simultáneamente:
3
D( A, B) x 2 1 , D( B, C ) x 2 , M ( A, B) ( x 2 1) x ( x 2) y M ( A, C ) ( x 2 1)( x 2) 2
2
Además se cumple: A(1) 2 , B (1) 2 y C (1) 4
128
TEMA 12 POLINOMIOS
POLINOMIOS IRREDUCIBLES
Estudiaremos a continuación la factorización de polinomios con coeficientes en un cuerpo.
EJEMPLO 10
1) F x 1 es irreducible en
2
x y x , sin embargo no lo es en x pues x 2 1 ( x i)( x i) .
2) F x 2 es irreducible en
2
x pero no lo es en x pues F x 2 2 ( x 2)( x 2) .
3) F x 2 x 1 en
4 2
x no tiene raíces y sin embargo es reducible pues F ( x 2 1)( x 2 1) ( x 2 1) 2 .
TEOREMA
Si ( K , , ) es un cuerpo entonces:
1) Todo polinomio no nulo F K x de grado menor o igual a uno es irreducible.
2) Todo polinomio F K x de grado dos o tres es reducible si, y solo si, F tiene una raíz en el cuerpo K .
OBSERVACIONES
La parte 1) del teorema anterior no es válida en un anillo cualquiera, por ejemplo, en ( , , ) el polinomio
F 2 x 4 es reducible ya que los polinomios 2 y x 2 son divisores.
La parte 2) del teorema anterior no se cumple para polinomios de grado mayor a tres, por ejemplo, el polinomio
F x 4 2 x 2 1 en x no tiene raíces y sin embargo es reducible pues F ( x 2 1)( x 2 1) ( x 2 1) 2 .
EJEMPLO 11
1) El polinomio de 2 x , F x3 x 2 x 1 es reducible en 2 pues 1 es raíz de F .
2 x , F x x 1 es irreducible en
3
2) El polinomio de 2 pues 0 y 1 no son raíces de F .
129
TEMA 12 POLINOMIOS
Estamos ahora en condiciones de escribir el siguiente teorema que afirma que todo polinomio no nulo en un cuerpo,
puede expresarse como el producto de una constante por polinomios mónicos irreducibles y que tal descomposición es
única, salvo por el orden de sus factores.
TEOREMA DE FACTORIZACIÓN
Si ( K , , ) es un cuerpo y F K x es un polinomio no constante, entonces F se puede expresar de forma única
j n
como F a p1 p2 ... pn a pj donde a K y para cada j , 1 j n , p j K x es un
j 1
polinomio mónico irreducible en K .
j n
Decimos que a p1 p2 ... pn a pj es la descomposición factorial de F en K x .
j 1
Ejercicio 22
Investigar en cada caso si los siguientes polinomios son irreducibles en el anillo especificado. En caso de ser reducible,
escribir una factorización del polinomio con factores irreducibles en dicho anillo (es decir, escribir la descomposición
factorial del polinomio)
1) F x x x x 1 en 2) F x 3 x 1 en
4 3 2 2
2 . , y .
3) F x x 1 en 4) F x 2 en
2 3
3 , 5 y 7 . , y .
Ejercicio 23
1) Hallar un polinomio de grado seis en x que sea reducible y que no tenga raíces reales.
2) Hallar todos los polinomios de 2 x cuyo grado sea uno, dos o tres y que sean irreducibles en 2
Ejercicio 24
del polinomio F x 2 x 6 x 22 x 13 sabiendo que admite raíz 2 3i .
4 3 2
1) a) Hallar las raíces en
b) Escribir la descomposición factorial de F en x y x .
2) Sea P (1 i ) z (2 6i ) z (5 9i ) z 10 2i 13 en
3 2
x .
Escribir la descomposición factorial de P en x sabiendo que P tiene una raíz real.
EJERCICIOS COMBINADOS
Ejercicio 25
Siendo F x , G x y H x , decidir si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:
1) Si FG es divisible entre H , entonces F es divisible entre H o G es divisible entre H .
2) Si F es divisible entre H o G es divisible entre H , entonces FG es divisible entre H .
3) Si es raíz de F G , entonces es raíz de F y G .
4) Si es raíz de F G y es raíz de F G , entonces es raíz de F y G .
Ejercicio 26
En cada uno de los siguientes casos, efectuar la descomposición factorial de los polinomios F x y G x
sabiendo que admiten una raíz en común.
a) F 5 x 8 x 27 x 18 G 15 x3 52 x 2 19 x 6
3 2
y
b) F 6 x 2 x 127 x 161x 20 G 3x 4 x3 66 x 2 78 x 40
4 3 2
y
130
TEMA 12 POLINOMIOS
Ejercicio 27
Sean A x y B x tales que A x ax 2
3
y B x x b con a
3
y b .
1) Hallar la factorización en ( , , ) de los polinomios A y B sabiendo que tienen una raíz común, b 0 ,
a b2 5 y a b 3 2 .
2) Hallar el polinomio P x tal que P A ( x 2)(mx n) , i es raíz de P y el área del triángulo
cuyos vértices son los afijos de las raíces de P es 1 2 ( m , n y 0 son números reales).
Ejercicio 29
Sea F (a 1) x (2a 7) x (7 a a 5) x (10a 35) x 10a 5a 50 , a
2 4 3 2 2 2
.
1) Hallar las raíces de F independientes del parámetro a.
1
2) Hallar a de modo que la suma de las raíces de F dependientes del parámetro a sea .
10
Ejercicio 30
Sea F 2 x (a 10) x (7 a 20) x (4a 40) x 28(a 4) , a
4 3 2
.
1) Demostrar que F tiene dos raíces imaginarias puras, independientes del parámetro a.
2) Hallar todas las raíces de F independientes de a .
3) Hallar a sabiendo que al realizar la división entera de F entre G x 4 se tiene resto
2
R 72 x 216
Ejercicio 31
Sea f m : tal que f m ( x 1) 3x3 (7 3m) x 2 (10m 18) x 8 8m , m .
1) Hallar f m ( x ) , x .
2) Hallar las raíces independientes de m .
3) Resolver en la ecuación f ( x ) 0 .
Ejercicio 33
Escribir la descomposición factorial del polinomio F x x 5 x 4 x 8 x 4 x 4 en
6 5 4 3 2
x , x y
x sabiendo que i 2 es una raíz múltiple de F .
131
TEMA 12 POLINOMIOS
Ejercicio 34
Se consideran los polinomios A x , B x de los que se sabe: gr ( A) 3 , A tiene coeficiente
principal 2 , B (0) 6 , D( A, B) x 3 y ( x 2) A B 2 x 2 x 24
2 4 2
Ejercicio 35
Sean a , b , c , a 0 , n , n 0 y los conjuntos
A x / ax 4 bx3 cx 2 bx a 0 y B z / az 2 bz c 2a 0 .
1
1) Demostrar que x A x B.
x
2) Hallar las raíces de cada uno de los siguientes polinomios:
F 12 x 4 4 x3 41x 2 4 x 12 y G 4 x5 17 x 4 8 x 3 17 x 2 4 x
b c
Si y son raíces de F , demostrar que y (Estas igualdades se conocen como
a a
relaciones entre coeficientes y raíces de F .
2) Sea F x tal que F (m 1) x 2mx 3m 2 , m
2
, m 1,
a) Hallar m para que las raíces de F sean opuestas.
b) Hallar m para que las raíces de F sea una la inversa de la otra.
c) Hallar m para que la suma de los cuadrados de las raíces de F sea 6 .
d) Hallar m para que la suma de los inversos de las raíces de F sea 7 .
132
TEMA 12 POLINOMIOS
Ejercicio 38 OPCIONAL (RAÍCES DE UN POLINOMIO DE TERCER GRADO)
Sea F x tal que F ax bx cx d , a 0
3 2
Observar que la ecuación ax bx cx d 0 con a 0 tiene las mismas soluciones que la de la ecuación
3 2
b 2 c d
x3 x x 0
a a a
m
1) El matemático italiano Girolamo Cardano (1501 – 1576) mostró que la sustitución x y en la ecuación
2
x3 mx 2 nx s 0 permite eliminar el término en x 2 . Verificar lo enunciado por Cardano.
2) Según lo visto anteriormente, resolver una ecuación de tercer grado es equivalente a resolver una ecuación de la
forma x px q 0 con p y q números cualesquiera.
3
Ejercicio 1 PG 4 x 2 2 x 3 c) P G 2 x3 9 x 2 1 y PG 4 x 4 5 x3 5 x 2 x
1) b)
2) 10 11 3) 10 11
2 n
Ejercicio 2 1) P x 2 3 4
2) P x 10 x 1
2
2
Ejercicio 12 1) a 0 y b 2) Raíces: 1;1 y 2 .
n
Ejercicio 22 1) Irreducible 2) Es irreducible sobre pero no sobre y . 3) Es irreducible solo en 5
133