DON BOSCO Español V4 GC NOV - 2022 - Proamazonia
DON BOSCO Español V4 GC NOV - 2022 - Proamazonia
DON BOSCO Español V4 GC NOV - 2022 - Proamazonia
Coordinación y revisión:
Confeniae - Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía
Ecuatoriana
Impresión:
LAINCRE S.A
Introducción
Plan de Vida
El presente documento contiene un resumen del Plan de Vida de la Asociación Sevilla Don Bosco y define
la manera en la cual queremos vivir como shuar, con nuestra cultura e identidad, con nuestro territorio,
nuestro gobierno y autonomía. Este Plan es nuestra ruta de desarrollo integral social, económico, político
y organizativo, planificado por la comunidad y que se convierte en requerimiento a las instituciones
públicas, privadas y ONG, para su
apoyo correspondiente, de acuerdo a
nuestras necesidades prioritarias, para
solucionarlas y tener una vida digna.
Poco a poco nos fuimos transformando, y a partir del 17 de noviembre de 2001, cuando reformamos los
estatutos, también cambiamos de nombre, por el de Asociación de Centros Shuar de Sevilla Don Bosco,
Morona Santiago, con los siguientes fines y objetivos:
Nuestra organización
Comunicación y participación
Tanto las asambleas, como los talleres y las actividades socioculturales son nuestros espacios de
participación. En las asambles están presentes los dirigentes y síndicos, pero las decisiones y las
resoluciones son tomadas por todos los miembros de la Asociación. La rendición de cuentas la
realizan los dirigentes en asambleas generales anuales. Cualquier comunicación se da a través de
oficios y de llamadas telefónicas. Cabe indicar que hoy existe mayor participación de las mujeres,
quienes están capacitadas para asumir funciones públicas, privadas y organizativas.
Los datos que proporcionamos corresponden a las 48 comunidades, tenemos una amplia aceptación,
pues nuestro Plan define cómo queremos vivir. Es la visión de nuestro desarrollo.
Más de la mitad (55%) de los hogares que existen en nuestra Asociación, se abastecen
con sistemas comunitarios de agua. El resto se abastece de vertientes y ríos, extrae
agua de pozos o recolecta agua lluvia. Solamente el 16% de los hogares recibe agua
potable, el 26% tiene agua tratada y el 58% consume agua sin ningún tratamiento.
Sunka
•8•
Jordan
Angel Rouby
CULTIVOS Y PASTIZALES
Conflictos
Actores presentes
Los GAD también están presentes. Así el parroquial, con entrega de ínfimos
presupuestos para mantenimiento de algunas obras; el cantonal, que apoya
a algunas comunidades en arreglo de estadio, mantenimiento de aulas
escolares, mantenimiento de agua potable; y, el GAD provincial con el cual
tenemos el proyecto para readecuar la sede de la Asociación y proyectos
productivos en las comunidades, así como mantenimiento de carreteras y
entrega de ínfimas cuantías. Además, está la Misión Salesiana como parte
de lo que llamamos sociedad civil y que evangeliza a las comunidades, pero
no tiene relaciones con la Asociación.
Amenazas
Bioeconomía
En cuanto a la pesca, antes utilizaban la raíz y hoja del barbasco y el washim, como métodos
naturales que no afectaban mayormente a las poblaciones de peces, pero ahora utilizamos el
anzuelo, la atarraya, el bircus y otros métodos nocivos como dinamita y el insecticida methavin.
La producción en aja
La dieta de nuestras familias ha ido cambiando con los años. Anteriormente, nuestra dieta se basaba en
la disponibilidad de productos del aja, la recolección, la cacería y la pesca y el cultivo de mama (yuca),
papachina, inchi (camote), champiar o paantam (plátano), sanku (pelma o malanga), kenke (tuyo),
jimia (ají), tsaank (tabaco), tsampu (rolaquimba), yuwí (zapallo), chiki (piña), kantse (escancel), mejech
(guineo), santania (huamboya), nusee (maní), miik (poroto), shaa (maíz). A esto se agrega el palmito,
chonta, elepo, caña, zanahoria, iniak-sachi, papaya, así como el uso de kunchai-copal y el consumo de
chicha elaborada con yuca, chonta y caña.
Algunas familias venden sus productos en el mercado central de Macas y en otros mercados de la
parroquia como en el centro gastronómico Yawi, en el mercado de la Asociación Sevilla Don Bosco
y en algunos restaurantes. Varias familias de nuestras comunidades llevan productos de la aja para
intercambiarlos por productos elaborados.
La ganadería
Productos forestales
Artesanías
Iniciativas turísticas
Tenemos un importante potencial turístico con una diversidad de atractivos, desde venta de
comidas típicas y artesanías, hasta espacios para rituales, paisajes, biodiversidad, recreación
y pesca. Hay cascadas, lagunas, cabañas, cuevas, bosques, playas, ríos, grutas y más.
Las familias de la Asociación Sevilla Don Bosco convivimos y compartimos espacios territoriales con
una alta diversidad de plantas, animales y espiritus, y mantenemos la práctica de distintas tradiciones
culturales de nuestra nacionalidad shuar. Tenemos gran diversidad de especies de flora y fauna que se
encuentran en nuestro territorio y que son conocidas por nuestras familias.
Presenamos aquí lo recopilado en los talleres participativos con delegados de comunidades y equipo
técnico:
Aves
Shuar Español
Waa Perdiz
Pitsa Pava
Wakats Pacharaco
Mawia Garrapatero
Tatasham Carpintero
Ampush Lechuza • 13 •
Shuirpip Golondrina
Tuish Lora
Tsukanka Tucán
Nayap Tijereta
Chuank Gallinazo
Chuwi Bugla
Jempe Picaflor
Pinchuchik Gorrión
Wankesh Paujil
Isip Ispi
Chimp Cotorritas
Suich Azulejo
Pinchu Gavilán
Kupi Yukupu
Shuar Español
Kumpa Bagre
Chuchuknamak Bocachico
Yuwi Curunda
Nayum Caracha
Nukumpia Anguila
Karats Plateado
Tsarur Sardinas
Wancha Temblador
Chuwi Lucio
Mauts Ciego
Najemp Najembas
Nukum Bagre
• 14 • Napii Namaku
Marunch Camarón
Wampuch Chufle
Insectos
Shuar Español
Nampiich Lombriz
Tseree Araña
Wampiashuk Mariposa
Tiship Chigla
Kankanch Ciempiés
Sapii Pachón
Maa Gusano
Nacpi Culebra
Yamunn X equis
Shukeem Matacaballo
Animales grandes
• 15 •
Shuar Español
Pama Danta
Paki Sahino
Japa Venado
Unt yawa Tigre
Chaí Oso
Shiashia Jaguar
Shuar Español
Kaatip Ratón
Shushui Armadillo
Sawa Conejo
Kashai Guanta
Kayuk Guatusa
Kuji Mono
Kushi Cochucho
Kujancham Zorro
Manchunk Oso hormiguero
Kunamp Ardilla
Uyush Oso perezoso
Amiich Cusumbo
Tuiich Mormoque
• 16 • Kuru Puerco espín
Yantana Tigrillo
Shakua Comadreja
Plantas forestales
Shuar Español
Kunapip Kunapi
Supinim Supinim
Yampaki Yampaki
Tauch Caimito de monte
Sampi Fotomo
Teren Pambil
Shuar Español
San Pedro San Pedro
Kuumpia Cumbia
Etse Porotillo
Nupi Nupi
Kumian Ojo de Venado
Plantas medicinales
Shuar Español
Ajej Jengibre
Nara Ortiga
Arpaj Albahaca • 17 •
Weis Guayusa
Kantse Escancel
Yapa Verbena
Ipiak Achote
Uruch Algodón
Chirichri Hierbaluisa
Tsank Tabaco
Nateem Ayahuasca
Maikiua Malicahua
Matik Matico
Uruchnum Sangre de drago
Yumpink Yumbinguia
Menta Menta
Tapir Tapira
Ampar Ampara
Churunch Caña agria
Shuar Español
Wampa Guaba
Mantarina Mandarina
Uwi Chonta
Kushinkiap Cacao blanco
Yaas Caimito
Shuiñia Uva silvestre
Narak Naranja
Kajui Café
Anun Chirimoya
Lima Lima
Paat Caña
Wapei Papaya
Arasa Membrillo
• 18 • Chiu Piña
Tauch Fruta silvestre
Kukuch Naranjilla
Otras plantas
Shuar Español
Ijiu Palmo
Nashiship Helecho
Yapit Yapitia
Tsampu Rolaquimba
Kusuknash Sandy, higuerón
Mukukush Hongo
Esemp Oreja de palo
Pitiu Pitiu
Ikiamanch Matapalo
Natsampar Santa maría
Eep Helecho
Los shuar vivimos íntimamente relacionados con la naturaleza; tenemos nuestros seres superiores,
nuestras creencias, mitos, plegarias y costumbres, que nos han dado identidad y fortaleza.
ARÚTAM, es nuestro por Dios supremo, que está sobre todos los otros Dioses, vive en la
cascada sagrada y se manifiesta a nosotros a través de ríos y cascadas. Da poder para que el hombre
sea bueno, estudie, trabaje. Por esta razón lo llamamos con plegarias.
ETSA, que da poder al hombre para la cacería y la pesca. Libera al hombre de las malas
conductas.
SHAKAIM, milagroso; da poder para el trabajo, protege la selva y nos provee de animales
para vivir. • 19 •
AYUMPUM, para dar fecundidad a las mujeres. Nuestros antiguos lo veían a través de
visiones.
TSUNKI, nos enseña lo que tiene que ver con la pesca y la salud, da poder al uwishin.
Hoy creemos en Dios, antes todo era una búsqueda de Arútam; conseguir un poder de Arútam tomando
ayahuasca, zumo de tabaco, yendo a las cascadas y ayunando. Allí teníamos las visiones y recibíamos
los poderes. A través del poder que da la visión se veía el futuro. Conseguíamos poder para ser guerreros,
aprendíamos a ser trabajadores, responsables, dejar los errores y dedicarnos a la caza y a la pesca. No
necesitábamos castigar con palo ni con ortiga.
NANTAR: Diosa de la producción de la Aja Shuar, ella garantizaba una exitosa producción. Es
Arutam quien otorga mediante una piedra (Nantar) la presencia de esta Diosa y sus dones.
Nuestros antepasados eran sabios sin tener escuela ni colegio. Nuestras mujeres cantaban plegarias
cuando iban al cultivo, para que retoñara, para que produjera mejor y para limpiar el monte. Teníamos
flechas de chonta, esa era nuestra arma, y bodoqueras o cerbatana para la cacería; no necesitábamos
nada más. El shuar inventó un veneno que hasta ahora no se puede reproducir, no tenía ningún químico.
Vivíamos sanos; antes no teníamos diabetes o cáncer.
Alimentación
La comida antes era natural, sin químicos. Comíamos lo que cazábamos y pescábamos,
y tomábamos varios tipos de chicha: de maduro (parantza), pelma, chonta, choclo y yuca.
Comíamos frutos silvestres: shuinia (uva del campo), kunapik, munchi (granadilla), sachi
(aguacate silvestre), kushinkiap (cacao silvestre), tauch, y naamp (maní de monte).
Idioma y comunicación
Todos hablábamos nuestro idioma shuar. Nos comunicábamos a través del tuntui (árbol hueco
que se golpea), y del cacho de palmito y de vaca. Hoy hablamos el idioma shuar y el castellano.
Todos nuestros mayores hablan shuar; sin embargo, solo el 40% aproximadamente de los
niños y jóvenes conservan el idioma. Para la comunicación ahora usamos celular, teléfono fijo,
cartas, tarjetas, redes sociales, etc.
Vestimenta
Antes usábamos nuestros trajes tradicionales todo el tiempo, ahora solo los usamos en
ocasiones especiales, en eventos, ceremonias y fiestas. Así era nuestra vestimenta:
• 20 •
Como música tradicional tenemos el nampet, que es la música con la que bailamos.
Y aún conservamos las anent o plegarias sagradas, siendo las más importantes las
relacionadas con la caza, la pesca, la agricultura, y el amor (para enamorar o para que
regrese alguien que se fue). También hay anent para que los cultivos produzcan bien.
Instrumentos de supervivencia
Para caza y pesca utilizábamos el uump (bodoquera), tseas (veneno), nanki (lanza) y
timiu (barbasco). Hoy utilizamos carabinas, escopetas, dinamita y trampas.
Vivienda
Para construir nuestras casas antes utilizábamos como materiales el kampanak (palmera,
paja para techo), turuji (paja, hoja duradera), ijiu (pambil), terent (pambil), kenku (caña
guadua) winchip (winchipo), chinchip (bejuco), kaka (manila o soga) y punpuna o paja
toquilla. La vivienda era construida por los hombres. En la actualidad conservamos solo
un 5% de viviendas tradicionales; son casas grandes para varias familias y tienen varias
camas. Nuestras casas ahora están construidas con cemento, madera, hierro, material
pétreo, zinc, clavos, alambre.
Medicina
Teníamos antes al uwishin o médico tradicional que curaba las enfermedades con tsank
(tabaco), nateem (ayahuasca), sankap y plantas originarias. Las principales enfermedades
que teníamos eran: wawek o brujería, umpunk que es cáncer (cirrosis), saampia (sarampión),
kuramar (paludismo) y patumar (viruela). Hoy tenemos medicina farmacéutica.
Los sitios sagrados que conservamos como referente de identidad son las cascadas
(tuna), los árboles (numi) y el río (entsa). Por ejemplo, tuna es una cascada donde
nuestros mayores se bañaban, tomaban tabaco y recibían el poder de Arútam a través
del sueño, para su futuro y el de su familia.
Nuestras leyendas
Para nosotros, los shuar, las leyendas son el “soporte de la sabiduría ancestral o la
sagrada Biblia no escrita”. Expresan nuestra relación con la naturaleza y los seres
mágicos o sagrados presentes en nuestras vidas. De las leyendas aprendemos lo qué
está bien y está mal, y cómo debe ser nuestro comportamiento.
• 22 •
Unos ejemplos:
TAKEA, el dueño del fuego y de Jempe (picaflor), que se lo robó y en ese
momento los seres humanos conocieron el fuego.
KUJANCHAM,
el zorro que era corrupto y mujeriego. Solía vivir en adulterio con Auju, la lechuza que
tenía un hijo de Nantu. Abusaba siempre de ella pero no podía disfrutar de la intimidad
porque el hijo le estorbaba. Un día que Auju estaba mirando la luna, Kujancham le
ofreció ir a arrancarla para ella y para poner a jugar al hijo y que no le estorbara.
La concubina aceptó y Kujancham subió hasta la luna por la escalera. La agarró
para arrancarla pero se quemó y cayó carbonizado sobre la tierra. Desde entonces
quedaron manchas en la luna que los shuar llamamos manos de zorro.
IWIA:
Un ser antropófago, un espíritu demoniaco que aparece en forma humana, lleno de
maldad, que desea ser superior a todos, un ser glotón y grosero. Enemigos de los
Dioses buenos.
JURIJRI:
Un ser antropófago, un espíritu demoniaco lleno de maldad que aparece en forma
humana con la cabeza girada totalmente hacia atrás, devorador de los shuar.
Tintes naturales
Todavía usamos algunas tinturas naturales como el ipiak o achiote para pintarnos la
cara, el shirikip o copal que es una cera natural y la sua que es una pepa de un árbol
que pinta el cabello y es también maquillaje del rostro.
Calendario tradicional
Del calendario tradicional lo que destacamos son las fiestas del año: namper o fiesta de la culebra que
se realiza para celebrar la cura de un enfermo por la picadura de culebra. Se la puede celebrar varias
veces al año; yuwi ijiamma o fiesta de la chonta, que se celebra en el mes de abril o mayo, por el término
de la cosecha de chonta, cuando hay mucha fruta. Igualmente celebramos cuando en la chonta suena
algo por dentro, como un disparo, porque significa que la persona que lo escuchó va a vivir un año más
para ver la próxima cosecha.
También tomamos en cuenta acontecimientos en el año, como el uwi, que es el tempo de producción
(enero a mayo), el naitiak o tiempo de poca producción entre junio y septiembre, y el kintiuim que es la
época de aves y producción de huevos de peces, de septiembre a diciembre. • 23 •
Autonomía y Gobierno
La organización ancestral y social básica de la comunidad es la familia, de la cual van saliendo otros
grupos y se van formando las comunidades. El rol e las comunidades o centros es fortalecer a la
Asociación en aspectos organizativos, políticos y socioculturales.
La justicia indígena si consta en la constitución, pero no se ejecuta.
En nuestro territorio deben hacer consulta previa las petroleras, las mineras y las hidroeléctricas. La
consulta previa se realiza mediante Asamblea, en las áreas de influencia de los proyectos.
La principal amenaza para el Gobierno y la autonomía de la Asociación son las concesiones mineras (oro,
cobre, bronce), en el Bosque Protector Kutukú Shaimi y la Asociación Sevilla Don Bosco se encuentra
en las zonas de influencia, que está concesionado y es posible que ya empiece la fase de explotación,
por lo tanto, es necesario solicitar a las entidades competentes la socialización y demostración de los
procesos realizados por esta Minera y la fase en la que se encuentra actualmente. Ecuasólidos ya está
interviniendo al otro lado de la cordillera, en las comunidades de Uchit Suants y Untsuants.
Nuestra visión
Queremos tener una Asociación de Centros Shuar Sevilla con comunidades y líderes
responsables y organizados, sin violencia, bien unida, con intereses comunes, con identidad
cultural propia, con desarrollo integral de sus comunidades y servicios básicos de calidad,
donde se facilite la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres sin discriminación; con
tecnología de punta, sin olvidar la cosmovisión, la economía tradicional, la salud ancestral.
Queremos un lugar donde se proteja la biodiversidad para tener bosques llenos de animales y
alimentos, ríos sin contaminación y llenos de peces; un territorio con jóvenes emprendedores,
con formación académica y profesionales científicos con capacidades de coordinar, organizar
y gobernar su territorio, para un mejor bienestar y vida digna de su gente.
El Buen Vivir
Reforestación
Desarrollar una estrategia de plantaciones con especies maderables,
frutales y forrajeras (caimito, guaba, uva, uvilla, Junapik.), en todas las
comunidades, en sitios como cercas, linderos y en combinación con
pastizales.
Existe una proyección para consolidar dos anillos viales: uno para integrar las comunidades de
Musap, Mutints, Tinkimints Tsuntsunt, Pikiur, Saunts y Kusuim; el otro, para conectar a Saunts,
Cascadas, Alcides Chiriap, Kenkuim y Jordán.
Implementación de bachilleratos
Se requiere realizar una zonificación de las comunidades y un estudio para definir los lugares
y el número de colegios con bachillerato que se necesitan en la Asociación, a fin de facilitar el
acceso a los estudiantes. Esto requiere gestión ante el Ministerio de Educación.
El territorio tiene potencialidades naturales y culturales que ayudan a plasmar el ordenamiento planteado,
y que describimos a continuación:
Recursos •Existen bosques primarios en los territorios de las comunidades, que están
naturales brindando servicios ecosistémicos a ellas mismas y a poblaciones locales.
Problema 2. Deficientes
servicios básicos e
infraestructura comunitaria Falta alumbrado público y el servicio de
energía eléctrica es nulo en muchos hogares.
La mayoría de nuestras familias no Asimismo, la mayoría de comunidades
cuentan con servicios higiénicos y en no disponen de acceso a Internet y 8
2133 hogares necesitamos adecuar comunidades no tienen señal de telefonía
sistemas de tratamiento de aguas celular. La infraestructura comunitaria es
residuales comunitarios y familiares. A insuficiente y el sistema vial es incompleto.
más de esto, la calidad y cantidad de agua No hay vías carrozables para algunas
para el consumo es deficiente en más de comunidades.
la mitad de los hogares, sin administración
ni infraestructura adecuada.
• 32 •
Las líneas estratégicas del Plan de Vida se dirigen a cumplir las metas y a gestionar acciones que nos
hemos propuesto, tomando en cuenta nuestra visión, el mejor ordenamiento territorial, las potencialidades
que tenemos, los problemas y necesidades, y también las instituciones con las que podemos contar.
Línea estratégica 1.
Territorio
Para el año 2023 estarán en marcha y se respetarán los procedimientos para la creación de nuevas
comunidades, con aprobación de la autoridad comunitaria matriz y con el aval de la Asociación, de tal
manera que las comunidades construyan su plan de ordenamiento territorial.
Queremos que hasta el año 2025 ya se consolide la legalización de los títulos de Jordán, Sunka, Numpaim
y Triunfo Sangay, y el título individual de Tukup. Para esto vamos a conformar una comisión técnica y
haremos los trámites legales. Acompañaremos, además, con un representante de la Asociación, los
procesos de cantonización de Sevilla Don Bosco y la parroquialización de Santa Rosa y San Luis.
Para el año 2025 ya se habrán realizado levantamientos topográficos y demarcaciones internas, y para
el año 2030 se solucionarán los conflictos de tierras en todas las comunidades, a fin de consolidar la
unidad. Se creará una comisión con personas sabias que solucionen los litigios, incluyendo la venta de
terrenos sin consulta previa. Se contará con un modelo único de actas y se considerará los levantamientos • 33 •
topográficos para actualizar y verificar linderos, con respeto al título global de las comuniddes matrices.
Todo esto con el apoyo de entidades como MAG, Ficsh, Pueblo Shuar Arutam (PSHA), Comité Nacional
de Límites Internos (Conali), GAD municipal de Morona, GAD provincial de Morona Santiago y de
Sevilla. Y por parte de las comunidades: mingas, mano de obra, trámites.
Línea estratégica 2.
Servicios básicos e infraestructura comunitaria
La meta más inmediata es para el año 2022, cuando el servicio de Internet y telefonía esté garantizado
a todas las comunidades. Para ello se realizarán las respectivas gestiones e incorporación de antenas.
Otras metas se esperan alcanzar para el año 2025, como fortalecer los sistemas de agua regionales
y comunitarios, con la actualización de reglamentos y la protección de las fuentes de agua. Se creará
para ello una junta de agua potable comunitaria, se designará operadores, se elaborará o actualizará
los reglamentos, se dará seguimiento a la administración.
Para el año 2025 también se habrán realizado estudios y gestiones para dotar del servicio de energía
eléctrica a los hogares, y de alumbrado público a las comunidades. Las acciones para ello, incluyen
estudios y formulación del proyecto, gestión inmediata con Centro Sur de Morona Santiago, compromiso
de gestión directa de los síndicos de cada comunidad. Este mismo año, todas las comunidades estarán
capacitadas y podrán manejar de manera adecuada los residuos sólidos, con reducción, separación,
reutilización, reciclaje y rellenos. Las gestiones se dirigirán a adquisición de tachos de basura y recorridos
de carros recolectores. Asimismo, para el 2025 se completará el anillo vial para integrar las comunidades
de Musap, Mutints, Tinkimints Tsuntsunt, Pikiur, Saunts y Kusuim; para el 2030 se construye el anillo
Para el año 2030, todas las familias podrán utilizar baterías sanitarias adecuadas, con sistemas
de depuración de aguas servidas, de acuerdo al proyecto de apoyo del Consejo de Gobierno.
Gestionaremos de inmediato con el Municipio y se hará el seguimiento correspondiente. Para
este mismo año, el 100% de las familias contará con agua potable, conforme a un proyecto que
diseñaremos y con el ingreso del presupuesto participativo para iniciarlo. Y también en 2030
todas las comunidades completarán su infraestructura básica con casas comunales, canchas
deportivas, espacios cubiertos y parques recreativos, con mantenimiento permanente, a través
de proyectos con entidades y apoyo de autoridades.
Estableceremos alianzas estratégicas para cumplir las metas señaladas, con los GAD
municipal y provincial de Morona y parroquial de Sevilla; la Circunscripción Territorial Especial
Amazónica (CTEA), la Junta Administradora de Agua Potable (JAAP), el Centro Sur Morona
Santiago. Las comunidades aportarán con mano de obra, pagos mensuales, fiscalización.
Línea estratégica 3.
Productividad
A partir del año 2023 se efectiviza el asesoramiento técnico permanente a grupos de interés o
• 34 • asociaciones productivas, para potenciar el desarrollo agropecuario en el territorio, con mejora
de ajas, manejo de cultivos comerciales y ganadería, etc.
Para esta línea estratégica contamos con el apoyo de los GAD provincial y municipal de Morona
Santiago, GAD parroquial de Sevilla, MAG, MAATE, PROAmazonía, FAO, BanEcuador,
Ministerio de Turismo.
A partir del año 2023 comienzan a actualizarse y a aplicarse los reglamentos internos en todas las
comunidades, con regulaciones para evitar la contaminación de ríos, con la prohibición de químicos y
dinamita en la pesca y la eliminación de desechos sólidos. Para el año 2026 estarán funcionando estas
regulaciones en el 100% de los centros.
Para el año 2022 estará en marcha un programa de establecimiento de plantaciones con especies
frutales, forestales y forrajeras nativas, que disminuirán la deforestación en el territorio. Se podrá crear
reservas comunitarias, realizar talleres de capacitación ambiental, controlar la explotación ilegal de
madera, reforestar.
Línea estratégica 5.
Educación
A partir del año 2023 comienzan las gestiones para que las 22 comunidades que no tienen escuela
en estos momentos, logren recuperarlas o implementarlas. Hasta el año 2022 se contará con estudios
que indiquen la cantidad y ubicación de bachilleratos. Y ya para 2024, en por lo menos la mitad de las
escuelas, deberán funcionar los sistemas de educación básica completa, y en las comunidades que se
requiera, se habrán creado los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) con identidad shuar. Queremos
que al menos un 60% de los estudiantes culminen sus estudios de tercero y cuarto nivel en distintas
profesiones. Debemos incentivar a los hijos e hijas para esto y buscar becas, así como la creación de
una universidad shuar. Y queremos que un buen número de bachilleres se formen en temas agrícolas,
pecuarios, ganaderos, gastronómicos, turísticos.
Se prevé que para el año 2026 todas las escuelas cuenten con un equipamiento e infraestructura
integrales, entre materiales didácticos en idioma Shuar, equipos tecnológicos, adecuación de aulas y
áreas de recreación. Y hasta el 2028 se espera lograr mayor autonomía en el sistema de educación
bilingüe, con capacitaición a maestros del territorio, para el fortalecimiento del idioma shuar y la mejora
de la autoestima cultural. Vamos a encontrar apoyo en un grupo de sabios que crearemos, más la
producción de material didáctico en shuar.
Las acciones para lograr todo esto, deben tener el apoyo del MAG, MAATE, PROAmazonía, FAO, Ficsh,
Ministerio de Educación, MIES, GAD municipal y provincial de Morona, GAD parroquial de Sevilla,
Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA). De nuestra parte, organizaremos cursos de
capacitación, dotaremos de terrenos y mano de obra, gestionaremos ante las instituciones aquello que
sea pertinente.
Esperamos que hasta el año 2028, el 100% de los puestos de salud estén equipados de
forma adecuada, se incrementen los puestos de salud en sitios estratégicos como Tsuntsunts,
Saunts y Musap, y que la atención de las unidades móviles se
• 36 • dé de forma oportuna y eficiente. Nos interesa apoyar como
comunidad los estudios para la creación de hospitales básicos en
Santa Rosa, Sevilla y Sagrado Corazón.
Línea estratégica 7.
Convivencia social
La convivencia social y las relaciones interpersonales mejoran
continuamente, gracias al desarrollo de programas de prevención
de la drogadicción, alcoholismo, embarazos prematuros y violencia
intrafamiliar; gracias también a la capacitación por instituciones
como: Policía Nacional, Consejo Cantonal de la Familia, Tenencia
Política y Ministerio de Salud Pública; capacitación a jóvenes
y a sicólogos. Se ha favorecido las reuniones familiares, la
transmisión de la identidad shuar y se quiere el cumplimiento de
los reglamentos comunitarios. También contamos con el apoyo
del MIES, el GAD municipal de Morona y el GAD parroquial de
Sevilla.
Línea estratégica 9.
Gobierno
• 37 •
Todos los aspectos son importantes, y las metas se cumplen por años; así, en 2023 se habrán actualizado
los estatutos y las principales normas y reglamentos de la Asociación, que incluirán principios de no
discriminación, temas de convivencia social, manejo de conflictos, entre otros. Para el año 2023 ya se
habrá construido, de manera participativa con las bases, y se habrá aprobado un marco para la aplicación
de la justicia shuar, respetando la Constitución. Y para el 2024, todas las comunidades tendrán al día su
personería jurídica o se actualizará. Se designará a una persona para apoyar con los trámites.
La Asociación Sevilla, para el año 2025, logrará desarrollar su capacidad financiera, logística y técnica,
con talentos humanos locales con capacidad de orientar y conducir la ejecución del Plan de Vida. Esto
sobre todo con programas de formación política y organizacional permanentes, el apoyo de técnicos y
de un equipo de trabajo social que estará conformado desde el 2022.
Por último, uno de los aspectos importantes a tomar en cuenta es la constitución de una Circunscripción
Territorial Indígena (CTI) para nuestro territorio. Hasta el año 2026 se contará con un informe al respecto,
que será avalado con las bases.
Las gestiones, trámites, participación, cooperación, tendrán el apoyo del MAG, PSHA, FICSH,
PROAmazonía, Instituto de la Democracia, los distintos GAD y otras instituciones públicas y privadas.
Existen dos proyectos priorizados. El primero, que se aplica en toda la Asociación, es el proyecto
de Integridad del territorio y servicios básicos, cuyo objetivo general es fortalecer la integridad
del territorio de la Asociación Sevilla Don Bosco, mediante el saneamiento de conflictos de
tierras en sus comunidades, el mejoramiento de sus servicios básicos y el fortalecimiento de
la organización y la formación de sus líderes.
Para conocer cómo se avanza en el Plan de Vida, qué se está logrando y en qué medida
se están cumpliendo las metas, es importante hacer un seguimiento y valorar las acciones.
• 38 • Así, el monitoreo y la evaluación se vuelen importantes y se realizan tanto en los aspectos
del territorio, como en los de cosmovisión, pluriversidad, bioeconomía y gobierno. Como son
metas a corto, mediano y largo plazo, es ideal hacerlo cada seis meses.
• 39 •
Consejo de Gobierno. Lidera la ejecución del Plan de Vida, formula y gestiona proyectos para
el cumplimiento de las líneas estratégicas, realiza el monitoreo y la evaluación, acompaña a
los líderes de las comisiones.
• 41 •
Nuestro Plan de Vida se relaciona con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los
GAD de la provincia y del cantón de Morona Santiago, así como del GAD parroquial de Sevilla, los
cuales incluyen herramientas para enfrentar el cambio climático y lograr una producción sostenible. Así,
a nivel técnico, las responsabilidades de los GAD se articulan con el Plan en cuanto a, por ejemplo,
mantenimiento de vialidad e infraestructuras, asistencia técnica agropecuaria y forestal, servicios
básicos, incentivos, protección de márgenes de ríos, apoyo en turismo, entre otras. De igual manera
ocurre en el tema de planificación y ordenamiento de los territorios o en el tema de sistemas locales de
información.
En cuanto a los sistemas de gestión del PDOT, vale tomar en cuenta que nuestro Plan de Vida tiene
su propio modelo de gestión y por tanto necesitamos que sea reconocido dentro de los modelos de
gestión de los GAD, de tal manera que podamos ser tomados en cuenta, como Asociación, en la toma
de decisiones. Por lo mismo, estamos recomendando que se realicen ciertos ajustes a algunos artículos
de la Coordinadora Técnica de Planificación Provincial de Morona Santiago (CTP-MS).
En cuanto a cambio climático, se analizaron los riesgos en las áreas de cultivo y en la crianza
de ganado, y se identificaron, como peligros, tanto el incremento de la temperatura, que
provoca sequías, incendios, plagas y enfermedades, como la variación en la intensidad y
estacionalidad de las lluvias, lo cual causa inundaciones, derrumbes y deslaves. Por supuesto,
esto afecta a los cultivos, a la ganadería, y a las mujeres en especial, que trabajan en las ajas.
El Plan de Vida plantea tres acciones clave para enfrentar esta problemática:
En cuanto a la evaluación y monitoreo del Plan de Vida, la Asamblea General junto al Consejo
de Gobierno, son las instancias encargadas de realizarlos en coordinación con los dirigentes.
Es pues, esta Asamblea, la que conoce y aprueba la gestión del Consejo, y en la rendición de
cuentas se exponen los avances, cumplimiento de objetivos, inversiones, gestión institucional,
monitoreo y evaluaciones. Y es la Asamblea la que aprueba los cambios y ajustes, si son
requeridos.
La elaboración del Plan de Vida fue primero aprobada en Asamblea y luego conformamos un equipo técnico local,
con cuatro dirigentes de la Asociación, quienes tuvieron doce reuniones y visitaron a las comunidades en el proceso
de levantamiento de información y elaboración de material, toma de coordenadas y fotografías, realización de
reuniones y talleres participativos. Este ha sido un importante esfuerzo, con la participación de líderes y personas
de 44 de nuestras comunidades y con el aporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del
Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), PROAmazonía, programa del Gobierno Nacional con apoyo del
PNUD, Consorcio del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), el Gobierno Autónomo Descentralizado
(GAD) parroquial, el Centro de Salud de Sevilla.