Diseminación y Reproducción de Especies Vegetales Nov-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Ciudad Ojeda 14 de Noviembre de 2020

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.


Programa de Ingeniería y Tecnología.
Profesor: Ing. Eric Alaña.
Alumno: Edward Rodríguez CI: 14090348.

Unidad Curricular: Diseminación y reproducción de especies vegetales.


Actividad: A) Práctica: Hacer un injerto, B) informe escrito: individual.

Objetivo:

Conocer los principios y técnicas de diseminación y reproducción de especies vegetales


garantizando la biodiversidad de las especies.

Contenidos:

1. Reproducción y propagación sexual.


2. Técnicas para la propagación sexual; técnicas para promover la germinación.
3. Métodos de siembra y propagación asexual.
4. Técnicas científicas y ancestrales de injerto; propagación asexual por órganos
especializados de especies autóctonas.
5. Técnicas in Vitro.
6. Producción de semillas, medios y métodos. Recolección, secado, beneficio y
almacenamiento de semillas.
7. Viveros. Legislación sobre viveros. Fiscalización, certificación.
8. Biopiratería y transgénicos.

1.- Reproducción y propagación sexual:

La reproducción sexual implica la existencia de órganos o estructuras donde se formen los


gametos o células sexuales, los cuales se unirán en la fecundación. En los vegetales, esos
órganos son las flores.

Tipos de reproducción de las plantas sexual más conocidos:

1. Autogamia: es un tipo de reproducción que se da en el mismo individuo y se


considera que tiene una finalidad ecológica similar a la de la reproducción asexual,
donde los individuos generados son idénticos al parental y, la finalidad, es conservar
las características genéticas que permiten mantenerse en un ambiente constante, en
el cual ya se han adquirido adaptaciones pertinentes para la supervivencia.
2. Alogamia: probablemente, es el mecanismo que aporta una mayor variabilidad
genética a la especie. En general, es el intercambio gamético por polinización cruzada

1
entre dos individuos con características genéticas diferentes. El mecanismo de
polinización cruzada es el más común en la reproducción de las plantas de tipo sexual,
generalmente, la polinización cruzada se basa en la transferencia del polen presente
en el estambre de una flor que será captado por el estigma de la flor de otro
individuo; así mismo, la polinización cruzada se puede dar por medio de animales que
trasladan el polen, por medio del aire o por medio del agua.

De manera general, el polen cuenta con tres células haploides, de las cuales, una será
la encargada de formar el tubo polínico por donde pasarán las otras dos células
haploides, una, fecundará la ovocélula presente en el estigma y formará el embrión,
por su parte, la otra célula proveniente del polen se fusionara con dos núcleos polares
presentes en el estigma y formará el endospermo (reserva alimenticia para el
embrión). Contrastantemente, la alogamia, se ve favorecida en algunas plantas por
una morfogénesis característica llamada hercogamia, en la cual, se presenta una
disposición espacial diferente de las anteras y los estigmas que impide la
autofecundación o autogamia.

Las plantas superiores, que alcanzan la complejidad para formar flores, se denominan
espermafitas o espermatofitas y se clasifican en Gimnospermas y Angiospermas. Las
gimnospermas presentan sencillas estructuras donde se forman los gametos, sin las
partes que asociamos con las flores (muy rudimentarias) y las semillas que se forman
luego de la fecundación no quedan encerradas dentro de frutos, son semillas
desnudas. Las angiospermas, en cambio, tienen flores características, con partes bien
diferenciadas.

Gimnospermas Angiospermas

Todas las semillas desnudas Todas las semillas envueltas por pulpa
Pinos, Enebros, Cedros. Aguacate, Mango, Guayaba, etc.

2
La flor típica de una angiosperma consta de las siguientes partes:

Corola: Es el conjunto de pétalos de la flor. Los pétalos varían mucho en cantidad, forma,
coloración y disposición.

Cáliz: Conjunto de sépalos de la flor, los cuales son de color verde y envuelven
completamente al capullo o botón floral. Tanto la corola como el cáliz no son partes
reproductivas, sino protectoras de la flor.

Gineceo: Constituye la parte femenina de la flor, ya que origina los óvulos o gametos
femeninos. Está formado por uno o varios pistilos o carpelos, cuya base dilatada es el
ovario, donde se forman los óvulos. El tubo del pistilo, proyectado hacia arriba, es el estilo
y la parte superior del mismo, pegajosa y ensanchada, es el estigma.

Androceo: es el conjunto de estambres y es la parte masculina de la flor, porque en él se


forman los gametos masculinos. Cada estambre está formado por un filamento que
sostiene, en la parte superior, la antera. Cada antera consta de dos lóbulos o tecas donde
se producen los granos de polen que contienen los gametos masculinos.

Dependiendo de las partes que presenta la flor, estas se clasifican en:

Masculinas: solo tienen androceo.

Femeninas: cuentan solo con gineceo.

Hermafroditas: tienen gineceo y androceo.

Así también existen flores simples e inflorescencias (conjuntos de flores) unidas a un


pedúnculo o tallo.

La reproducción sexual de las plantas implica la realización de una serie de procesos en el


que la floración (formación de flores) es el primero de ellos.

La propagación sexual, es por semillas, que son el producto de la fecundación de los


gametos:

Semilla: La semilla, simiente, pepa, pipa o pepita es cada uno de los cuerpos que forman
parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan
la propagación de las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla).
La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de
una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una
nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento
almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.

3
La semilla más antigua que se conoce corresponde a un fósil encontrado en Bélgica,
denominado Runcaria. (Valencia Ávalos, et.al., 2014)

PARTES DE UNA FLOR ANGIOSPERMA

4
Ciclo de reproducción (Angiosperma) en 6 fases:

1. La planta expone la Flor madura 2 El polen del estambre es depositado en


sexualmente. el pistilo.

3. La flor fecundada se cierra y forma 4. El fruto caduco deja disponible la


el fruto. semilla.

5. Semilla en tierra germinando 6. La Plántula creciendo en la


tierra
Luego se repite la fase 1.

5
2.- Técnicas para la propagación sexual:

1.- Siembra en semilleros o almácigos:


Se utiliza cuando queremos proteger las semillas de condiciones metereológicas adversas
(o poco propicias para su germinacion y crecimiento), cuando queremos aumentar las
probabilidades de germinación, cuando las plántulas son más delicadas, etc.

Podemos preparar los almácigos reutilizando pequeños recipientes o adquirirlos ya


hechos y, dependiendo de las condiciones externas, pueden estar al aire libre o cubiertos
para evitar el viento, heladas o lluvias copiosas.

Con esta forma de siembra tenemos mayor control sobre el proceso de germinación y de
crecimiento de la plántula, eso sí, después habrá que trasplantarlas y durante este paso
debemos ser muy cuidadosos para no provocar daños en las raíces y producir estrés en la
pequeña planta.

2.- Siembra en hoyos:


También llamada siembra a chorrillo, es una técnica que se suele utilizar con semillas
grandes. Podemos poner una semilla por cada agujero o bien poner varias semillas por
cada hoyo.

Para llevar a cabo esta técnica de siembra debemos realizar agujeros en línea con la ayuda
de un plantador en el área en el que vamos a sembrar. Una vez realizados los hoyos
colocamos las semillas y las cubrimos con cuidado.

3.- Siembra a voleo:


Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de semillas que previamente
habremos mezclado con un poco de arena y dispersarlas por todo el terreno en el que
queremos cultivar. Después se cubren las semillas con una fina capa de arena para evitar
que se muevan.

4.- Siembra a tresbolillo:


Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se cultiva en bancales para organizar
mejor las plantas, que éstas tengan suficiente espacio y así poder hacer un mejor uso del
espacio disponible.

Se realizan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra en hoyos o a
chorrillo.

5.- Siembra de precisión:


En esta técnica se lleva a cabo a través de maquinaria enfocada a este fin que tiene el
beneficio de ahorrar bastante trabajo y tiempo al hortelano, especialmente si se va a

6
sembrar en grandes extensiones. La máquina se calibra previamente para establecer
parámetros como la profundidad y la distancia a la que queremos que se siembre y
después se coloca la semilla.

6.- Siembra en filas:


Es una técnica de siembra que consiste en realizar un surco en línea en profundidad
variable según el tamaño de la semilla que estemos usando y después se van colocando
las semillas. Las colocaremos más o menos juntas según las dimensiones que adquirirá la
planta cuando llega a adulta para poder dejar espacio suficiente. Después cubrimos las
semillas sin prensar excesivamente la tierra.

Técnicas para promover la germinación:

Es muy habitual que cuando empezamos a germinar tengamos fracasos que nos
desaniman a continuar. Germinar semillas es muy sencillo, pero si alguno de los factores
requeridos falla, los brotes no prosperarán.

1. Semillas: una de las más causas frecuentes es que no estamos usando las semillas
adecuadas. Necesitamos específicamente “semillas para germinar”, puesto que las
semillas que utilizamos para comer habitualmente se han sometido a calor y han perdido
parte de su capacidad de germinar, o toda. Entonces, cuando ponemos las semillas a
germinar no prosperan y se pudren debido a la humedad y germinando quizás sólo
algunas.

2. Métodos de germinación: si no usamos el método adecuado las semillas no encuentran


sus condiciones favorables: Si germinamos semillas mucilaginosas, como rúcula, lino,
albahaca, berro y mostaza, debemos utilizar un método que les permita estar extendidas,
aireadas y húmedas, como ocurre con los platos de germinación. Las semillas están sobre
una rejilla que les permite mantener la humedad (debajo de la rejilla hay agua) y no se
amontonan, porque están bien extendidas. Es la forma ideal para germinar estas semillas.
Las demás semillas, las no mucilaginosas, germinan bien en todos los germinadores:
tarros, platos, germinador eléctrico.

3. Germinadores: hay germinadores que fallan en su diseño. Por ejemplo, los que no
permiten buen drenaje del agua, materiales o diseños que no permiten una buena
limpieza, germinadores que no permiten la aireación adecuada de las semillas o
germinadores eléctricos que reutilizan el agua ya usada. Busca germinadores de
materiales limpios, fácilmente desmontables y si utilizan plásticos, que no contengan
bisfenol A, ni ftalatos.

7
4. Humedad: posiblemente tenemos un buen germinador y buenas semillas, pero si se
secan se pueden pudrir. También se pudren por exceso de humedad, frecuente en
germinadores que no drenan bien. Pero si usas métodos con buen drenaje, como los
tarros o platos de germinación con rejilla y tus brotes se están pudriendo, lo más seguro
es que te hayas descuidado y no hayas regado las semillas con la frecuencia requerida.

5. Temperatura: para que las semillas germinen bien necesitan una temperatura
templada (22 -28 grados). Si la temperatura es fría las semillas no crecen o lo hacen muy
despacio, si es muy cálida pueden proliferar hongos u otros microorganismos.

6. Limpieza: los germinadores deben estar bien limpios en todos los rincones, ya que la
germinación, al ser un medio húmedo, tibio y con residuos orgánicos es propicio para la
proliferación bacteriana. Si los germinadores y bandejas se limpian bien tras cada uso,
seguro que no tendremos problema alguno. Por esta razón uno de los criterios al elegir un
germinador es que se pueda desmontar bien. Por ejemplo, en los tarros de germinación,
la tapa separa el aro de la rejilla, o en los germinadores de plato también se separan
ambos completamente.

7. Luz: los germinados pueden crecer sin luz, pero en este caso crecerán blanquecinos,
porque no han podido generar clorofila. Deben estar en un lugar luminoso, no con sol
directo.

3.- Métodos de siembra y propagación asexual

Reproducción asexual de las plantas:

Muchas veces la reproducción de las plantas de tipo asexual ha sido considerada un


mecanismo reproductivo que se utiliza con la finalidad de colonizar un ambiente a partir
de un patrimonio genético ya adaptado a las características intrínsecas de dicho ambiente.
El proceso radica en la obtención de un individuo a partir de varias divisiones mitóticas de
una célula parental. A su vez, la mayoría de propagaciones vegetales artificiales (injertos,
cultivo de tejidos, estacas) se realizan por métodos asexuales, partiendo constantemente
de células somáticas o células indiferenciadas.

Los métodos naturales mayoritariamente conocidos en la reproducción de las plantas de


tipo asexual son 3.

4. La Apomixis (Partenogénesis)
5. La formación de Mitosporas (Esporulación)
6. Y la formación de Propágulos.

8
Partenogénesis y apomixis: el individuo
consigue dar lugar a semillas sin
fecundación del óvulo. Característica
reproducción en la flor Diente de León.
(Taraxacum officinale)

Esporulación: el organismo forma esporas,


que son pequeñas y de fácil dispersión, y
cuando encuentra unas condiciones
favorables da lugar al nuevo individuo. Es
típica de helechos y musgos.

Propágulos: son pequeñas yemas que


proceden del talo con capacidad de
propagarse. Es típico de plantas briófitas y
helechos.

Tubérculos: Son tallos subterráneos que


acumulan sustancias de reserva. Sus ojos
son zonas meristemáticas (divisibles) que
pueden producir tallos y hojas.

9
Bulbos: Son tallos subterráneos rodeados
de hojas carnosas.

Rizomas: son tallos de crecimiento


indefinido que se desarrollan por debajo o
por encima de la tierra y dan lugar a las
raíces adventicias, de las que crecerán las
nuevas plantas. El Jengibre es ejemplo de
rizomas.

Estolones: a lo largo de la superficie del


suelo se forman tallos delgados y alargados
que formarán raíces espaciadas y que,
posteriormente, darán lugar a un nuevo
individuo.

Esquejes: son porciones o pedazos de tallos


que originan un nuevo individuo. Para
esto, los esquejes deben ser enterrados
bajo tierra y pueden ser tratados con
hormonas. El más común es el de la Yuca.

Injertos: consiste en insertar una yema en


una hendidura hecha en el tallo de una
planta con raíces. Es algo muy típico en los
árboles frutales.

10
Al obtener plantas genéticamente idénticas, es posible generar nuevas plantas adaptada a
ambientes determinados y es un mecanismo rápido y eficiente. Por ello, este tipo de
reproducción es idóneo para ambientes que son poco adecuados para la reproducción por
semilla.

4.- Técnicas científicas y ancestrales de injerto:

INJERTOS DE PÚA.
Injerto inglés o de lengüeta
Es un buen método en especial para
injertar material relativamente pequeño,
de 0.5 a 2.5cm de diámetro. Cicatriza con
rapidez. Es preferible que tanto el
portainjertos como la púa tengan el mismo
diámetro para que el contacto entre ambas
partes sea perfecto. La púa puede tener
desde una a tres yemas, haciéndose el
injerto en la zona internodal de debajo de
la yema inferior.

Injerto de Hendidura
Es un método en que se reemplaza el
extremo del tallo del patrón por un injerto
que contenga algunas yemas. Ambos
deben ser de un diámetro semejante para
que sus cortezas puedan entrar en
contacto. Al patrón se le corta el tallo
principal y se practica una hendidura en
forma de V. El injerto, llamado púa, es una
rama pequeña que contenga unas dos o
tres yemas. Se corta en bisel, de modo que
pueda introducirse en la hendidura del
patrón. Luego se amarra con alguna rafia,
adhesivo o cera.

11
Injerto de Corona
Se utiliza, entre otros posibles fines, para
cambiar Mango, Aguacate etc. Sirve para
cualquier árbol o arbusto de hoja perenne
o caduca.
El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de
diámetro o incluso más. Se hace en
primavera, cuando ya está en savia, puesto
que es necesario poder separar la corteza
en el patrón.

Injerto de Omega
Es parecido al injerto de púa simple
(lengüeta) pero el corte del patrón y de la
púa se hace con un alicate especializado
para viveros.

INJERTOS DE YEMA
Injerto de Escudete
El injerto de escudete o en T, es un tipo
de injerto de yema en el que se separa la
corteza del árbol a injertar para introducir
una porción de corteza con una yema
(escudete) de la variedad deseada. Por ser
un injerto de corteza se debe realizar en
verde, cuando el cambium tiene actividad,
en caso contrario la corteza no despegaría
adecuadamente. 15 -20 días

12
Injerto de Parche
Es más lento y difícil que el injerto de yema
en T, pero se usa con éxito en especies de
corteza gruesa como el Nogal, en los que el
de T va mal. La época mejor es a finales de
verano. También se puede en primavera,
pero no es la ideal. La corteza del patrón se
pueda despegar con facilidad y el árbol está
en vegetación, fluyendo savia.

Injerto de Astilla o Pinche


Este tipo de injerto se hace en primavera,
cuando el patrón y el injerto están en pleno
crecimiento. También en verano, pero en
este caso la yema no se desarrollará hasta
la primavera siguiente. Es un método de
injerto muy bueno para cualquier árbol o
arbusto de madera blanda.

INJERTO POR APROXIMACIÓN


Consiste en aproximar dos ramas de dos
plantas diferentes para que se suelden la
una a la otra, una vez realizada la operación
de injertado y atado de las mismas. Solo
cuando el injerto ha agarrado, se puede
cortar la rama de la planta madre ―la
donante― por debajo del punto de unión.

13
INJERTO PUENTE

Es un tipo especial de injerto que se usa para


reparar la corteza lesionada de un tronco. Las
púas antes de guardarlas, se deben mojar un
poco, envolver en papel de cocina o de
periódico y meter en una bolsa de plástico
para evitar que se sequen. Las púas se toman
de plantas de 1 año, de 6 a 12 cm. de
diámetro y de la misma especie del árbol
sobre las que se injertarán o de otra
compatible. El injerto se lleva a cabo a
principios de primavera. Se clavan con
puntillas y se encera todo para que no se
seque.

Injerto de puente Apuntalamiento: una


variante del injerto de aproximación.

Propagación asexual por órganos especializados de especies autóctonas.

La reconversión del huerto, la parcela o del jardín tradicional, hace que en los últimos
años se haya cuestionado la utilización de ciertas especies vegetales forrajeras o
decorativas tradicionales, debido fundamentalmente a la necesidad de reducir los
requerimientos hídricos y los costos de mantenimiento (Poda y fertilizantes). Por éste
motivo, existe actualmente una tendencia en el mercado a aumentar la utilización de
plantas autóctonas, debido fundamentalmente a:

1. La buena adaptación a las condiciones ambientales.


2. Su carácter habitualmente perennifolio (hojas duraderas) y la presencia de
distintos tonos de verde en su follaje.
3. Los pocos requerimientos hídricos y facilidad de mantenimiento.
4. Son especies respetuosas con el medio ambiente.

Sin embargo, para la introducción e implantación de éstas especies en el mercado es cada


vez más necesario profundizar en el conocimiento de sus características y de las técnicas
de cultivo. Para conseguirlo, hace falta estudiar las distintas fases de domesticación. De

14
ellas, la propagación, que en la naturaleza se da de una forma espontánea, puede llegar a
constituir un factor limitante cuando hay que cultivar.

En los ensayos para estudiar la propagación vegetativa, hemos tenido en cuenta que la
formación de raíces se ve favorecida por un grupo de hormonas vegetales, las auxinas;
éstas, a dosis adecuadas aceleran la iniciación meristemática radicular y aumentan el
número y la calidad de las raíces. Las hormonas sintéticas que se han mostrado más
eficaces para estimular la producción de raices adventicias a los esquejes son el ácido
indolbutírico y el naftalenacético e incluso en ocasiones, la mezcla de estas sustancias
presenta una mayor eficacia que los compuestos aislados

Cuando se utilizan los productos hormonales, hay que tener presente que existe una dosis
mínima por debajo de la cual no se consigue una inducción exógena de la rizogénesis, una
dosis óptima que da lugar a la máxima respuesta de brotación radical y una dosis tóxica
por encima de la cual el efecto es indeseable. Además hay que considerar que durante el
período de enraizamiento, los esquejes están expuestos al ataque de diversos hongos y es
necesaria la aplicación de tratamientos fungicidas para proteger y aumentar la
supervivencia de la planta.

De forma general la propagación asexual de especies autóctonas se realizan a través de


esquejes, usando hormonas enraizastes.

5. Técnicas in Vitro.

La expresión cultivo in vitro de plantas, significa cultivar plantas dentro de un frasco de


vidrio en un ambiente artificial. Esta forma de cultivar las plantas tiene dos características
fundamentales: la asepsia (ausencia de gérmenes, etc), y el control de los factores que
afectan el crecimiento. El avance alcanzado por las ciencias biológicas ha permitido en los
últimos años el estudio detallado de las plantas tanto a nivel celular como molecular, y en
condiciones de laboratorio es posible actualmente reproducir todos los factores que
puedan incidir en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Este principio general se aplica
también al cultivo in vitro de plantas.

Haberlandt, un científico alemán, postuló a principios del siglo pasado que las plantas eran
capaces de reproducir su crecimiento a partir de células aisladas, originando la hipótesis
de la totipotencia celular en plantas. Sin embargo, este investigador no pudo demostrar
en forma práctica su hipótesis, debido a que la mayoría de los componentes complejos
que integran los medios de cultivo actuales todavía no habían sido descubiertos. Sería
recién en la década del ´50 cuando se determina la importancia del balance hormonal en
las plantas, con el descubrimiento de las hormonas vegetales más usadas en la actualidad.

15
Reproducir en condiciones de laboratorio todos los factores que conforman el ambiente
de la planta en la naturaleza es técnicamente muy complejo. Por esa razón se realiza una
simplificación de la realidad escogiendo aquellos factores que se puedan mantener
controlados.

Cuando no se realiza el estudio con todo el ser vivo sino con solamente una parte del
mismo, se utiliza el término explante para indicar la parte del órgano ó tejido vegetal que
se cultiva in vitro. A la dificultad de reproducir las condiciones naturales en condiciones de
laboratorio, se debe añadir en este caso la dificultad de suministrar al explante todo
aquello que antes obtenía del sistema completo.

En resumen, el cultivo in vitro de plantas es una técnica que exige un control específico del
ambiente, tanto físico como químico, en el que se sitúa al explante. Conviene, por tanto,
conocer cuáles son los principales factores que conforman dicho y que deberán ser
controlados.

La micropropagación o propagación clonal, es una de las aplicaciones más generalizadas


del cultivo in vitro, a través de la micropropagación, a partir de un fragmento (explante)
de una planta madre, se obtiene una descendencia uniforme, con plantas genéticamente
idénticas, denominadas clones.

El explante más usado para los procesos de propagación in vitro son las yemas vegetativas
de las plantas. Los frascos que contienen las plantas se ubican en estanterías con luz
artificial dentro de la cámara de crecimiento, donde se fija la temperatura en valores que
oscilan entre los 21 y 23°C, además de controlar la cantidad de horas de luz. Por su parte,
el medio de cultivo se compone de una mezcla de sales minerales, vitaminas reguladores
de crecimiento, azúcar, agua y agar (gel de cultivo).

La composición del medio depende de la especie vegetal y de la etapa del proceso de


micropropagación. Con finalidad puramente descriptiva se puede clasificar los principales
factores no biológicos que afectaran al desarrollo del cultivo in vitro, incluyendo:

Ambiente químico:
1. Composición del medio de cultivo
2. PH

Ambiente físico:

1. Temperatura
2. Luz y fotoperíodo
3. Humedad

16
Dentro del proceso de micropropagación diferenciamos varias fases o etapas:

• 0: Selección y Preparación de la planta madre


• 1: Desinfección de las yemas de la planta y/o desinfección de semillas
• 2: introducción del material seleccionado in vitro
• 3: Multiplicación de brotes
• 4: Enraizamiento
• 5: Aclimatación

La siguiente lista presenta una comparación de las características de una planta en


condiciones de laboratorio (in vitro) respecto a una planta en condiciones naturales (in
vivo):

In vitro:

• No realiza fotosíntesis
• Crecimiento en condiciones controladas
• Crecimiento en condiciones de asepsia
• Alta humedad relativa
• Estomas no funcionales
• Ausencia de pelos radiculares
• Ausencia de cera en la cutícula

In vivo:
• Realiza fotosíntesis
• Crecimiento en condiciones no controladas
• Crecimiento en condiciones de no asepsia
• Baja humedad relativa
• Estomas funcionales
• Presencia de pelos radiculares
• Presencia de cera en la cutícula

La tecnología de cultivo in vitro permite mejorar el acceso a una gran cantidad de plantas
a partir de cantidades mínimas de material vegetal, y su desarrollo productivo representa
una oportunidad de crecimiento y diversificación a nivel del sector hortifrutícola.

17
6.- Producción de semillas, métodos y medios. Recolección, secado, almacenamiento de
semillas y beneficio:

Producción de semillas

La Semilla:
En las angiospermas las semillas vienen a ser el óvulo maduro encerrado dentro del ovario
maduro o también llamado fruto. Las semillas varían bastante en aspecto de forma,
tamaño, ubicación, estructura (algunas con endospermo y otras con cotiledones),
caracteres por los cuales va a ser más fácil su identificación y también nos permitirá saber
las condiciones de las que requiere para su germinación.

Las partes de la semillas son: El embrión, tejidos de almacenamiento (endospermo,


cotiledones), cubiertas de la semilla (tegumentos).

Métodos de producción de semillas


Propagación en masa:
La propagación por plántulas es el método más eficiente y económico de propagación en
tanto pueda controlarse que la variabilidad genética se encuentre dentro de rangos
aceptables. Así podemos producir millones de semillas en forma masal, almacenarlas por
mucho tiempo, transportarlas y realizar nuevamente su propagación en forma eficiente
para garantizar la continuidad de la especie.

Las plantas que encontramos que se cultivan por semillas son numerosas es así que
tenemos a todos los cultivos de campo (pastos, forrajes, hortalizas, oleaginosas, etc.),
cultivos ornamentales (flores, plantas de exterior, plantas de interior, etc.).

La industria de cultivo de hortalizas, ornamentales, forestales, etc. depende de la


producción de semillas de buena calidad. Es así que la propagación de semillas ha hecho
posible mediante el desarrollo de cultivares (líneas puras) la reproducción fiel de las
características de estos. La producción de semillas nos permite la propagación de especies
que no presentan otros métodos de propagación.

Polinización de plantas:
La polinización viene a ser la transferencia del polen de una antera al estigma de una flor
el que puede estar en la misma planta o en otra. Luego se produce la germinación del
tubo polínico, el cual crece hasta llegar al óvulo, lugar donde se va a efectuar la
fecundación. La semilla se puede presentar por un desarrollo autógamo, desarrollo
alógamo y por apomixis.

18
Plantas autógamas:
El polen que realiza la polinización puede provenir de la misma flor, de flores diferentes
que pueden estar en la misma planta o que puede estar en plantas diferentes. Pueden ser
propagadas por semillas con ocurrencias de poca variabilidad, aun si se siembran los
cultivares (de la misma especie) muy cercanamente. La polinización cruzada es menor del
4 %.

Los cultivares los podemos mantener mediante propagación de semillas ya que la mayoría
son homocigotas . Con la autogamia, la descendencia de las plantas homocigotas también
será homocigota y heredaran las características de la progenie (producir progenie
idéntica); pero si las plantas son heterocigotas y se autofecundan habrá una segregación.

Las poblaciones constituidas por plantas homocigotas van a presentar un aumento en la


población, mientras que las plantas que son heterocigotas van a tender a disminuir en
cada generación.

Encontramos que las plantas autogamas se presenta la autopolinización como por


ejemplo trigo, cebada, avena, guisantes, etc., En el caso de cereales una vez que cierta
variedad ha cumplido satisfactoriamente las pruebas para su registro, el fitotecnista o
multiplicador normalmente mantendrá su variedad por medio de inflorescencias que se
cosechan por separado y siembran en el campo en hileras la progenie de cada espiga.

Estas se inspeccionaran periódicamente y se realizaran descarte de plantas de aquellas


que no tengan las características representativas de la variedad. De cada hilera se puede
cosechar una espiga y realizarse el mismo proceso el siguiente año. El resto se cosecha y
se siembra al año siguiente pero por separado, la semilla obtenida de esta siembra se le
puede considerar como semilla madre, y posiblemente se le multiplique de nuevo antes
de entrar en certificación como semilla Prebásica no certificada.

En el caso de los cultivos de avena, trigo y cebada puede haber cierta polinización cruzada.

Plantas de polinización cruzada:


1. La polinización cruzada es realizada por diferentes agentes como:
2. Los insectos; se produce en plantas con flores de colores vistosos, de aromas
fragantes, conspicuas, que atraen al insecto polinizador, el cual lo toma al
momento de obtener el néctar de las flores ( por lo general es polen es pegajoso y
pesado)
3. Polinización por el viento, se da en muchas plantas que presentan flores
conspicuas.
4. Controlada por el hombre, es una práctica importante para el mejoramiento y se
usa también para producir unas cuantas semillas de algunas cuantas especies.

19
5. En condiciones apropiadas es posible conservar genéticamente puras a líneas de
variedades de polinización cruzada. Las plantas de la variedad deben ser
relativamente homocigotas y debe efectuarse en individuos similares para la
producción de descendientes similares a ambos progenitores.

Apomixis:
Los avances realizados en la investigación vegetal sugieren que pronto podrá ser posible la
producción de semillas de variedades de plantas sin necesidad de que exista una
fecundación, esto se lograría por medio del proceso de apomixis. La apomixis es un
método natural de reproducción asexual por el cual ciertos vegetales son capaces de
producir crías genéticamente idénticas a la planta madre. Es así que la apomixis promueve
revolucionar el mejoramiento de plantas al establecer un sistema que permite mantener
invariable las características de cualquier variedad vegetal, incluyendo los híbridos a
través de innumerables generaciones.

Esta cualidad establecerá condiciones más eficientes de manejo, mejoramiento y


producción. Para los mejoradores de plantas ofrece además una oportunidad para agilizar
el desarrollo de variedades específicamente adaptadas a condiciones locales, usando y
conservando mayor diversidad genética. La apomixis también permitirá que los
campesinos y agricultores de bajos recursos puedan sembrar año tras año la semilla que
producen a partir de variedades locales, lo que no es posible con híbridos comerciales
disponibles actualmente.

Técnicas para la producción y manejo de semillas:


(Fuentes de semillas)
Producción comercial de semillas:
La producción comercial de semillas es una industria grande y especializada. La semilla
comercial se produce principalmente en zonas donde las condiciones ambientales
aseguren un medio relativamente satisfactorio para la obtención de semillas. Entre los
factores que influyen en la producción de semillas se incluyen no sólo las precipitaciones
suficientes para asegurar el completo desarrollo y maduración de las semillas, sino
veranos y otoños relativamente secos con algunas lluvias y vientos suficiente para que las
semillas maduren y para que las operaciones de recolección se puedan ser realizadas con
el mínimo deterioro y perdidas cuantitativas.

La ausencia de inclemencias meteorológicas durante las fases finales de desarrollo y


maduración es muy importante además desde el punto de vista del control de
enfermedades, otros factores climáticos que presentan un papel importante en su
utilización para la producción de semillas, siendo preferidos los que tengan una capacidad
de retención para el agua relativamente alta., siempre que no se encharque en invierno. El
20
estado de los suelos en relación con los nutrientes puede modificarse con la aplicación de
macro y micronutrientes necesarios, pero los suelos que presentan una alta fertilidad
satisfactoria son los más útiles.

Cuanto más desarrollada este la agricultura en un país son mayores sus necesidades de
semillas. Los avances tecnológicos a permitido un desarrollo importante de la producción
de semillas en zonas donde las condiciones climáticas son adversas.

El éxito de las zonas de producción de semillas tiene que ver con la relación que existe
entre los factores climáticos, tecnológicos, económicos y el elevado nivel agronómico.

Recolección de semillas:
La recolección de las semillas puede ser de árboles que están en pie, árboles caídos, áreas
donde se produce semillas, parques, bordes de camino, calles, etc. La recolección se debe
realizar con extremo cuidado para no dañar a la semilla (embrión), así como también para
evitar la presencia de patógenos dentro de un lote de semillas recolectado.

Cosecha y procesamiento de la semilla.


El manejo de la cosecha comprende varios pasos:

1. Determinación del estado apropiado para la cosecha.


2. Cosecha o recolección de la semilla.
3. Extracción de la semilla del fruto.
4. Limpieza según se requiera.
5. Almacenamiento.

Una semilla llega a su madurez cuando se puede separar del fruto o de la planta pero sin
que exista el riego perjudicar la germinación. Si la semilla al ser colectada demasiado
temprano o el embrión no ha completado su desarrollo para cuando madura el fruto, es
posible que la semilla resulte delgada, ligera y arrugada y de mala calidad. Si la cosecha se
retrasa demasiado, los frutos pueden abrirse o ser comidos o llevados por pájaros o
animales.

La semilla después de colectada es clasificada y luego llevada a almacenamiento, para lo


cual se debe bajar el contenido de humedad de la semilla evitando que sea atacada por
patógenos durante el almacenamiento.

Almacenamiento de semillas:
Casi todas las semillas que se almacenan son por tiempos variables después de
cosecharlo, el periodo de almacenamiento depende de:

 Viabilidad inicial en la cosecha que es determinada por factores de producción y


métodos de manejo, y la tasa con que se pierde. Algunas semillas son de vida corta
21
generalmente pierden su viabilidad con rapidez.

Factores que afectan la viabilidad de la semilla durante el almacenamiento.


• Contenido de humedad: existen algunas semillas que pierden la viabilidad porque se
reduce el contenido de humedad. Sin embargo la mayoría de las especies deben ser
guardadas con bajos contenidos de humedad para que esta pueda sobrevivir periodos
prolongados de almacenamiento. Las fluctuaciones en el contenido de humedad de la
semilla reducen la longevidad de la semilla.
• Temperatura: la temperatura baja alarga la vida de las semillas en el almacén y en
general puede contrarrestar loa efectos adversos de un contenido elevado de
humedad. Como regla practica se tiene que por cada 1 % de disminución de la
humedad de la semilla o por cada reducción de 10 °F (5.5°C) en la temperatura de
almacenamiento se duplica la vida de la semilla. Se debe tener en cuenta también la
humedad relativa a la que se encuentra, porque a pesar que tengamos bajas
temperaturas y alta humedad relativa la viabilidad se perderá rápidamente.
• Atmósfera de almacenamiento: se trata de realizar modificación de la atmósfera para
aumentar la longevidad de las semillas, esto se puede lograr generando un vacío,
aumentando el nivel de dióxido de carbono o remplazar el oxígeno con nitrógeno u
otro gas.

La longevidad de la semilla está determinada por tres momentos:


• Condiciones de precosecha.
• Condiciones de cosecha y procesamiento.
• Condiciones de almacenamiento post-coseha
• Cualquiera de estos momentos es capaz de deteriorar la capacidad germinativa de la
semilla.

Durante el almacenamiento se debe tener cuidado y realizar controles para lo que son
hongos e insectos.

Técnicas de la propagación de semillas.


El uso adecuado de las técnicas para la propagación de semillas, nos permitirá tener
semillas que reproduzcan las características de la variedad que se desea propagar, nos
permitirá tener una semilla viable y capaz de germinar.

Análisis de la semilla
La semilla de buena calidad tiene las características de reproducir fielmente la especie,
capacidad para germinación elevada, libre de enfermedades e insectos y libre de otras
semillas de malezas.

22
Muestreo: significa que extraeremos de un todo (lote de semillas) una pequeña parte de
él. La muestra debe contener todos los componentes del lote (fielmente representada) y
debe ser obtenida tenga el tamaño apropiado para realizar el análisis. Para la obtención
de la muestra se utiliza equipos de muestreo (muestreador Noble o un muestreador con
funda), la intensidad del muestreo va a depender del tamaño del loe y de la forma como
este guardada (si está a granel, en sacos o en latas). La muestra obtenida es de diferentes
puntos del lote, por lo cual se debe proceder a homogeneizar la muestra.

Análisis de Pureza: se entiende por pureza al porcentaje del peso de la semilla pura en
una muestra, después de haber pesado la muestra se procede a realizar una pequeña
clasificación (semillas de otros cultivos, semillas dañadas, semillas sanas, semillas de
malezas y material inerte) una vez que se ha clasificado se procede a pesar la semilla pura
y luego se obtiene el porcentaje de pureza de la muestra.

Análisis de Viabilidad: acá se realiza la prueba de germinación que consiste en realizar la


germinación de un determinado número de semillas en condiciones adecuadas de la
muestra durante un cierto periodo de tiempo. Los resultados obtenidos nos permitirán
conocer el valor agronómico de la semilla. Otra forma de saber que tan viable esta la
semilla puede ser a través de la prueba con Tetrazol, el cual es un método bioquímico, es
así que el tetrazol tiene la característica de tinción de las células vivas de la semilla (zona
donde se produce la respiración), dependiendo del área de tinción se puede realizar la
interpretación si la semilla esta viable o no.

Filosofías que afectan la propagación y desarrollo de la producción de semillas en el


mundo.
El éxito o fracaso en la producción y propagación de semillas está condicionado a muchos
factores, que difieren según la zona de producción. Es así que se reúnen 10 puntos en los
cuales no se nombraran según la importancia pues todos son importantes. Estos puntos
son el conocimiento, la preparación técnica, la transferencia de tecnología, la lucha contra
la naturaleza, la asignación de las distintas tareas, la extensión e infraestructura, la mano
de obra, los incentivos y comercialización, la reglamentación y el financiamiento.

Medios de producción de semilla, Costo-Beneficio:


Existen dos medios de disposición de semillas de los agricultores, para asegurar el
suministro de semillas con destino a la producción de la generación siguiente, uno de
estos medios es la obtención de semillas de sus propios cultivos y la otra es adquirirlas de
una institución o casa comercial.

En la obtención de semillas de sus propios cultivos el agricultor debe cuidar que se


obtenga la semilla de plantas que tengan las características varietales requeridas, a veces

23
suele ser un poco problemático pues el agricultor muchas veces sólo se fija si la planta
tiene semillas y no en la característica de la planta o en la presencia de algún patógeno. La
adquisición de semillas de industrias es más segura porque estas nos están
proporcionando semillas de calidad certificada y con las características deseables en un
cultivo y libres de la presencia de patógenos, por eso es más recomendable el uso de
semillas que tengan una procedencia conocida y que se hayan realizado los ensayos
debidos para asegurar su calidad.

7. Viveros. Legislación sobre viveros. Fiscalización, certificación:

Un vivero, del latín vivarium, es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se


cultivan todo tipo de plantas hasta que alcanzan el estado adecuado para su distribución,
venta o consumo propio.

Legislación sobre viveros. Fiscalización, certificación. Cuando el propósito de establecer


el vivero es producir plantas para la venta o para ser trasladadas a otras localidades,
entonces se deben considerar los aspectos legales que regulan el manejo sanitario vegetal
en el país, establecidos en Ley de Salud Agrícola Integral, según decreto Nº 6.129,
publicado en Gaceta Oficial Nº 5890 del 31 de julio de 2008, con la cual se creó el Instituto
Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), en cuyas funciones se contempla el registro y
control del expendio de plantas en vivero.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece como competencia


del Poder Público Nacional en su artículo 156 numeral 32, legislar en materia de salud
animal y vegetal.

El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) es el encargado de dar la perisología


para construir vivero en caso de ser comercial. Creo que es el camino más largo y
complejo para instalar un vivero. Lo más fácil es conformando una cooperativa de vivero,
de especies con fines, agrícolas, ornamentales, forestales, etc. Ofrecen la normativa legal
automática, en la conformación de la misma, y en dependencia del vivero. La página
genera un acta constitutiva que establece las competencias y los límites del vivero.
http://sincoop.mpcomunas.gob.ve/

8. Biopiratería y transgénicos:

La biopiratería:
Es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la
biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas

24
o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial o
industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores.

Se considera biopiratería a la explotación, manipulación, exportación y comercialización


internacional de recursos biológicos que contrarían las normas del Convenio sobre la
Diversidad Biológica de 1992. Es un tipo de piratería moderna. No es sólo el contrabando
de diversas formas de vida de la flora y fauna, sino, principalmente, la apropiación y
monopolización de los conocimientos de las poblaciones tradicionales en lo que se refiere
al uso de los recursos naturales. Esta situación no es nueva en la Amazonia ni en otras
zonas ricas en biodiversidad del planeta, especialmente en las áreas tropicales.

La biopiratería se considera una actividad potencialmente delictiva, ya que podría


perjudicar a la biodiversidad, al sustraer especies de fauna y flora de sus hábitats
característicos. En cualquier caso, los conocimientos de un grupo de individuos
acumulados por años son un bien colectivo, y no simplemente una mercancía que se
pueda comercializar como cualquier otro objeto de mercado.

Sin embargo, en los últimos años, a través del avance de la biotecnología, de la facilidad
de registros de marcas y patentes en el ámbito internacional, así como de los acuerdos
internacionales sobre propiedad intelectual, las posibilidades de tal explotación se han
multiplicado.

Los alimentos transgénicos:


Son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante
ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir
las características deseadas. En la actualidad tiene mayor presencia los alimentos
procedentes de plantas transgénicas, como el maíz o la soja.

La FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima


que por efecto del cambio climático, para el 2050 el decremento en la productividad
agrícola será del 9 al 12 % de las cosechas.

El uso de especies transgénicas en la agricultura no sólo aumenta la productividad


promedio al minimizar las plagas de insectos y maleza, sino que también hace un uso más
racional de los agroquímicos, reduciendo los costos económicos, sanitarios y ambientales
asociados. Los cultivos transgénicos también presentan mayor resistencia a climas
adversos y crecen en tierra seca y salina, lo cual podría representar una solución al
problema de reducción en las cosechas.

25
Se han aprobado más de cien cultivos transgénicos para consumo tanto humano como
animal en un lapso de 15 años, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son
tan seguros como los convencionales.

¿Qué dice la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre alimentos


genéticamente modificados (GM)?
FAO: Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los
campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los
granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la
contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores,
permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Algunas de las
preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han
abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética.

Resumen de las conclusiones de "El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación


2003-2004" (Freen Facts)

¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre alimentos genéticamente


modificados (GM)?
OMS: Los diferentes OGM (organismos genéticamente modificados) incluyen genes
diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM
(genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que
no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM.
Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las
evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana.
Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del
consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron
aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y,
donde corresponda, incluyendo el monitoreo post-comercialización, debe formar la base
para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.

Propiedad Intelectual:
Un argumento frecuentemente esgrimido en contra de los alimentos transgénicos es el
relacionado con la gestión de los derechos de propiedad intelectual y/o patentes, que
obligan al pago de regalías por parte del agricultor al mejorador. Asimismo, se alude al uso
que impide la reutilización de la semilla, es decir, el empleo de parte de la cosecha para
cultivar en años sucesivos. (La semilla transgénica de 2da generación es infértil, pierde el
vigor). Las semillas transgénicas violan el derecho de la soberanía alimentaria de los
pueblos, elimina el acceso al uso de semillas nativas o tradicionales. Y son consideradas un
riesgo para los cultivos aledaños, ya que puede generar plagas resistentes.

26
Consultas Bibliográficas

1. Propagación de plantas Parte I Hartman y kester. 1998.


2. Reproducción sexual de las plantas:
http://agrega.educacion.es/repositorio/28052014/e2/es_2014052812_9234402/r
eproduccin_sexual_de_las_plantas.html
3. Sexualidad Vegetal. https://www.ecured.cu/Sexualidad_vegetal
4. Plantas con reproducción asexual. https://www.ecologiaverde.com/plantas-con-
reproduccion-asexual-caracteristicas-y-ejemplos-1971.html
5. Los 6 tipos más comunes de siembra:
https://www.mundorural.com.ar/nota/835/los-6-tipos-mas-comunes-de-siembra
6. 7 puntos clave para que la germinación tenga éxito.
https://www.nuevatribuna.es/articulo/consumo/7-puntos-clave-germinacion-sea-
exito/20150110192143111118.html
7. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace
mucho tiempo. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Venezuela. 2013.
8. Ley de salud agrícola integral. 2008. http://www.insai.gob.ve/?page_id=145
9. Alimentos transgénicos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

27

También podría gustarte