0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Actividad 3 Electiva

Este documento presenta un plan de atención para fortalecer micronegocios. Identifica falencias comunes como falta de estrategia de mercadeo y problemas financieros. Propone estrategias como análisis de mercado, identificar el público objetivo, mejorar la marca, marketing digital y alianzas. También sugiere analizar finanzas, reducir gastos, aumentar ingresos, buscar financiamiento y revisar el modelo de negocio. Finalmente, resume publicaciones recientes sobre mercadeo, marca, análisis financiero y gestión de

Cargado por

cealzateg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Actividad 3 Electiva

Este documento presenta un plan de atención para fortalecer micronegocios. Identifica falencias comunes como falta de estrategia de mercadeo y problemas financieros. Propone estrategias como análisis de mercado, identificar el público objetivo, mejorar la marca, marketing digital y alianzas. También sugiere analizar finanzas, reducir gastos, aumentar ingresos, buscar financiamiento y revisar el modelo de negocio. Finalmente, resume publicaciones recientes sobre mercadeo, marca, análisis financiero y gestión de

Cargado por

cealzateg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Actividad evaluativa

Actividad 3

Paula Alejandra Feria Sarmiento

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Ibagué Tolima
2023
Plan de atención – Fortalecimiento al micronegocio

Paula Alejandra Feria Sarmiento


Id: 777794
Electiva CPC
Nrc: 57808
Docente: Byron Armando Rico

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Ibagué Tolima
TABLA DE CONTENIDO
Introducción .....................................................................................................................................4
Objetivos ...........................................................................................................................................5
Falencias de los micronegocios ........................................................................................................6
Estrategias de mejoramiento para los micronegocios....................................................................6
Estado del arte ....................................................................................................................................9
Marco conceptual .............................................................................................................................11
Conclusiones ...................................................................................................................................13
Bibliografía .....................................................................................................................................14
Introducción

El fortalecimiento al micronegocio puede incluir el acceso a financiamiento y recursos


técnicos, capacitación y entrenamiento en habilidades empresariales, asesoramiento en áreas
específicas como marketing y ventas, así como el desarrollo de redes de apoyo y colaboración
entre los propios emprendedores.
El objetivo final del fortalecimiento al micronegocio es fomentar la creación de negocios
sostenibles y rentables, que sean capaces de generar un impacto positivo en la comunidad y
en la economía local. De esta manera, se contribuye al desarrollo económico y social de las
comunidades, a través del impulso de pequeñas empresas y emprendimientos.
Objetivos

GENERAL

Identificar las falencias de los micronegocios y buscar posibles oportunidades de mejoramiento de


un plan de acción.

ESPECIFICOS

Buscar cómo se logra hacer un registro de ingresos y gastos, como se hace un presupuesto.

Encontrar fuentes de financiamiento.

Analizar las fuentes de mercado y de la competencia que tendrá el micronegocio.


Falencias de los micronegocios

1. Falencia del micronegocio FERSA

2. Falencia del micronegocio Surtifruver de Belén

Estrategias de mejoramiento para los micronegocios

1. Micronegocio FERSA

Si un micronegocio tiene una falencia en su estrategia de mercadeo y


comercialización, es importante identificar cuál es la causa del problema para poder
implementar una solución efectiva. Algunas posibles estrategias que se pueden
considerar son las siguientes:

Análisis de mercado: es importante hacer una investigación del mercado y de la


competencia para identificar oportunidades de negocio y áreas en las que se puede
mejorar la oferta del micronegocio. Esta información puede ayudar a ajustar la
estrategia de comercialización y llegar de manera más efectiva al público objetivo.

Identificar el público objetivo: para una estrategia de mercadeo efectiva, es


importante conocer bien a quién se dirige el producto o servicio que ofrece el
micronegocio. Conocer las necesidades, gustos y preferencias del público objetivo
puede ayudar a desarrollar una estrategia de comercialización más efectiva.

Desarrollar una estrategia de marca: la imagen y la percepción que los clientes


tienen del micronegocio pueden influir en su decisión de compra. Una estrategia de
marca efectiva puede ayudar a diferenciar el micronegocio de la competencia y a
generar una imagen positiva en la mente de los clientes.
Implementar una estrategia de marketing digital: en la actualidad, el marketing
digital es una herramienta clave para llegar a una audiencia más amplia y diversa.
Una estrategia de marketing digital efectiva puede incluir la creación de contenido en
redes sociales, email marketing, publicidad en línea, entre otros.

Desarrollar alianzas estratégicas: establecer alianzas con otros negocios o


proveedores puede ayudar a ampliar la base de clientes del micronegocio y generar
nuevas oportunidades de negocio. Por ejemplo, se pueden hacer alianzas con
negocios complementarios o con proveedores que puedan ofrecer descuentos o
beneficios adicionales a los clientes.

En resumen, una estrategia efectiva para solucionar la falencia de mercadeo y


comercialización de un micronegocio puede incluir un análisis de mercado, la
identificación del público objetivo, el desarrollo de una estrategia de marca, la
implementación de una estrategia de marketing digital y la creación de alianzas
estratégicas con otros negocios

2. Micronegocio SURTIFRUVER

Si un micronegocio está experimentando una falencia financiera, es importante que


se tomen medidas para solucionar la situación y evitar que se agrave. Algunas
posibles estrategias que se pueden considerar son las siguientes:

Realizar un análisis financiero: es importante hacer una evaluación de la situación


financiera actual del micronegocio, incluyendo ingresos, gastos, deudas y flujos de
efectivo. Esto puede ayudar a identificar las áreas en las que se pueden hacer ajustes
para mejorar la situación financiera.

Reducir los gastos: una forma de mejorar la situación financiera del micronegocio
es reducir los gastos. Esto puede implicar la reducción de costos de producción, la
renegociación de contratos con proveedores o la disminución de gastos innecesarios.

Aumentar los ingresos: otra forma de mejorar la situación financiera es buscar


maneras de aumentar los ingresos del micronegocio. Esto puede implicar la creación
de nuevos productos o servicios, la implementación de estrategias de marketing
efectivas para atraer más clientes, o la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.

Buscar financiamiento: en algunos casos, puede ser necesario buscar financiamiento


externo para solucionar la falencia financiera del micronegocio. Esto puede incluir la
solicitud de préstamos, la búsqueda de inversionistas o la participación en programas
de apoyo a emprendedores.
Revisar el modelo de negocio: si la falencia financiera del micronegocio persiste, es
importante revisar el modelo de negocio y evaluar si se necesita hacer ajustes para
que sea más rentable y sostenible en el largo plazo.

En resumen, una estrategia efectiva para solucionar la falencia financiera de un


micronegocio puede incluir un análisis financiero, la reducción de gastos, el aumento
de los ingresos, la búsqueda de financiamiento externo y la revisión del modelo de
negocio. Es importante actuar rápidamente para evitar que la situación empeore y
buscar ayuda profesional si es necesario.
Estado del arte

FALENCIA MERCADEO Y COMERCIALIZACION


El estado del arte en mercadeo y comercialización está en constante evolución y se actualiza
constantemente a medida que surgen nuevas tendencias y tecnologías. A continuación, se
presentan algunas publicaciones recientes que abordan temas relevantes en este campo:
Marketing para pymes: Cómo aumentar tus ventas con estrategias efectivas" de Francisco
Javier Palacios (2020). Este libro se enfoca en las estrategias de marketing efectivas para
pequeñas y medianas empresas y cómo superar las falencias comunes en el área.
"Marketing digital en la era digital: Nuevos desafíos, nuevas oportunidades" de Ana Sofía
García (2021). Este libro aborda los desafíos actuales en el marketing digital y cómo las
empresas pueden adaptarse y aprovechar las nuevas oportunidades en línea.
"Marketing para la industria turística: Análisis de casos y estrategias aplicadas" de Fernando
Almeida y Sonia San Martín (2019). Este libro se enfoca en las estrategias de marketing para
la industria turística y cómo las empresas pueden mejorar su presencia en línea y en las redes
sociales para aumentar la demanda.
"Marketing experiencial: La importancia de la emoción en la estrategia comercial" de Jordi
Marín y José Luis Munera (2017). Este libro aborda la importancia de crear experiencias
emocionales para los consumidores y cómo las empresas pueden utilizar esta estrategia para
mejorar su relación con los clientes.
"La marca como estrategia de marketing: Cómo construir y gestionar una marca exitosa" de
Marta Palacio y Juan Manuel Gómez (2018). Este libro se enfoca en la importancia de la
marca en el marketing y cómo las empresas pueden construir y gestionar una marca exitosa.
Estas publicaciones ofrecen una visión actualizada de las falencias y desafíos en el área de
mercadeo y comercialización, así como estrategias y soluciones para superarlas. Es
importante que los profesionales del marketing estén informados y actualizados en estas áreas
para mejorar su eficacia en el mercado actual.

FALENCIA FINANCIERA
se presentan algunas publicaciones recientes en español que abordan las falencias financieras
y desafíos en la gestión financiera:
"Gestión financiera: Un enfoque práctico para pymes" de Edmundo Vallejo (2019). Este libro
se enfoca en la gestión financiera práctica para pequeñas y medianas empresas y cómo
superar las falencias comunes en el área.
"Análisis financiero: Fundamentos y técnicas de evaluación empresarial" de Miguel Ángel
Broca (2021). Este libro aborda los fundamentos y técnicas del análisis financiero para
evaluar la salud financiera de una empresa.
"Gestión financiera para no financieros: Cómo entender y tomar decisiones de negocio" de
Ignacio García de Vinuesa (2020). Este libro se enfoca en la comprensión de los estados
financieros y la toma de decisiones financieras para no expertos en finanzas.
"Gestión financiera empresarial: Análisis, planificación y control" de José Luis Villacañas
Berlanga y María Isabel Villarino Pardo (2018). Este libro aborda la gestión financiera en la
empresa y cómo mejorar la planificación y el control financiero.
"Las falencias financieras de las empresas: Causas y soluciones" de Enrique García López
(2021). Este libro se enfoca en las falencias financieras comunes en las empresas y cómo
solucionarlas.
Estas publicaciones ofrecen una visión actualizada de las falencias y desafíos en la gestión
financiera empresarial, así como estrategias y soluciones para superarlas. Es importante que
los gerentes y responsables financieros estén informados y actualizados en estas áreas para
mejorar la salud financiera de la empresa y tomar decisiones informadas.
Marco conceptual

MERCADEO Y COMERCIALIZACION
Segmentación de mercado: Este es el proceso de dividir el mercado total en grupos más
pequeños de consumidores con necesidades y deseos similares. La segmentación de mercado
permite a las empresas diseñar estrategias de marketing específicas para cada grupo de
consumidores, lo que puede aumentar la eficacia de sus campañas de marketing.
Mix de marketing: También conocido como "las 4 P's" del marketing, se refiere a las cuatro
áreas principales del marketing: producto, precio, promoción y lugar (distribución). Las
empresas deben diseñar estrategias para cada una de estas áreas para crear un marketing mix
efectivo que se adapte a las necesidades y deseos de su mercado objetivo.
Investigación de mercado: Este es un proceso clave para comprender mejor las necesidades,
deseos y comportamientos de los consumidores. La investigación de mercado puede incluir
la realización de encuestas, entrevistas y grupos focales para obtener información valiosa
sobre el mercado objetivo y su comportamiento.
Estrategias de branding: Las empresas pueden utilizar estrategias de branding para crear
una imagen y una identidad única para su marca. Esto puede incluir la creación de un logotipo
memorable, una voz y tono de marca coherente, y una experiencia de marca consistente en
todos los puntos de contacto con el cliente.
Gestión de relaciones con los clientes: También conocido como CRM, es el proceso de
construir y mantener relaciones a largo plazo con los clientes. La gestión efectiva de las
relaciones con los clientes puede ayudar a las empresas a retener clientes existentes y atraer
nuevos clientes.
FINANCIERO
Flujo de caja: Es la cantidad de efectivo que entra y sale de una empresa en un período
determinado. El flujo de caja es importante porque permite a las empresas mantener un
equilibrio entre los ingresos y los gastos, y también les permite realizar inversiones y pagos
de deuda.
Análisis financiero: Es el proceso de evaluar la salud financiera de una empresa utilizando
diversas herramientas y técnicas financieras. El análisis financiero puede ayudar a las
empresas a identificar fortalezas y debilidades en su desempeño financiero y a tomar
decisiones informadas sobre la inversión y financiamiento.
Gestión de riesgos financieros: Es el proceso de identificar, evaluar y gestionar los riesgos
financieros que enfrenta una empresa. Estos riesgos pueden incluir fluctuaciones del
mercado, cambios en las tasas de interés, riesgos crediticios y riesgos operativos. La gestión
efectiva de los riesgos financieros puede ayudar a las empresas a proteger sus activos y a
tomar decisiones financieras más informadas.
Capital de trabajo: Es la cantidad de fondos disponibles para financiar las operaciones
diarias de una empresa. El capital de trabajo puede ser utilizado para pagar los gastos
operativos, los salarios y los suministros, y es importante para mantener la estabilidad
financiera de una empresa.
Estados financieros: Son los informes que resumen la situación financiera de una empresa.
Estos informes pueden incluir el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo
de efectivo, entre otros. Los estados financieros son importantes porque proporcionan
información clave sobre el desempeño financiero de una empresa y pueden ser utilizados
para tomar decisiones financieras informadas.
Conclusiones

En conclusión, el fortalecimiento de un micronegocio es fundamental para su éxito y


sostenibilidad a largo plazo. Para lograr esto, es necesario abordar sus debilidades y
fortalecer sus fortalezas a través de una estrategia bien planificada y ejecutada.

Entre las principales áreas de fortalecimiento de un micronegocio se encuentran el


mejoramiento de su modelo de negocio, la mejora de sus procesos y operaciones, el
fortalecimiento de su capacidad de liderazgo y gestión, el aumento de su
competitividad en el mercado y la mejora de su situación financiera.

Es importante destacar que el fortalecimiento de un micronegocio no es un proceso a


corto plazo y puede requerir tiempo, esfuerzo y recursos considerables. Sin embargo,
los beneficios a largo plazo de un micronegocio sostenible y exitoso hacen que la
inversión valga la pena.
Bibliografía

Gómez, R. (2015). Marketing digital. ESIC Editorial.

Ries, A., & Trout, J. (2001). Posicionamiento: La batalla por su mente. McGraw-Hill
Interamericana.

Rodríguez, A. R. (2012). Comportamiento del consumidor. Pearson.

Santesmases Mestre, M. (2016). Marketing: conceptos y estrategias. Pirámide.

García, J. A. (2012). Contabilidad financiera: análisis y gestión del patrimonio.


Pearson.

Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2013). Contabilidad de costos: Un


enfoque gerencial. Pearson.

Marketing para pymes: Cómo aumentar tus ventas con estrategias efectivas" de
Francisco Javier Palacios (2020).

"Marketing digital en la era digital: Nuevos desafíos, nuevas oportunidades" de Ana


Sofía García (2021).

"Marketing para la industria turística: Análisis de casos y estrategias aplicadas" de


Fernando Almeida y Sonia San Martín (2019).

"Marketing experiencial: La importancia de la emoción en la estrategia comercial" de


Jordi Marín y José Luis Munera (2017).

"La marca como estrategia de marketing: Cómo construir y gestionar una marca
exitosa" de Marta Palacio y Juan Manuel Gómez (2018).

"Gestión financiera: Un enfoque práctico para pymes" de Edmundo Vallejo (2019).

"Análisis financiero: Fundamentos y técnicas de evaluación empresarial" de Miguel


Ángel Broca (2021).

"Gestión financiera para no financieros: Cómo entender y tomar decisiones de


negocio" de Ignacio García de Vinuesa (2020).

"Gestión financiera empresarial: Análisis, planificación y control" de José Luis


Villacañas Berlanga y María Isabel Villarino Pardo (2018)

También podría gustarte