Panorama de La Economia Actual y Necesidades Del Peru
Panorama de La Economia Actual y Necesidades Del Peru
Panorama de La Economia Actual y Necesidades Del Peru
PERUANA ACTUAL:
ALUMNO:
CICLO I
2023
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1
A. CONTEXTO……………………………..… 2
B. ESTRATEGIAS...………………………………………2
C. RESULTADO... …………………………………………………………….2
- DEFICIT FISCAL
II). M A P A C O N C E P T U A L D E L P A N O R A M A D E L A S
NECESIDADES DE LA ECONOMIA PERUANA ACTUAL…
DESCRIPCION DEL PANORMA DE LA ECONOMIA PERUANA
ACTUAL
CONTEXTO
2. El Banco Mundial mantiene una cartera activa de USD 2169 millones, que
incluye 13 proyectos de inversión y 1 operación para políticas de
desarrollo (USD 750 millones) en respaldo de políticas orientadas a lograr
una recuperación económica más resiliente, verde e inclusiva, y políticas
dirigidas a proteger la acumulación de capital humano e invertir en él. Los
proyectos se centran principalmente en los sectores de salud,
infraestructura (transporte, agua), justicia, desarrollo urbano y medio
ambiente.
El Banco brindó asistencia al Gobierno del Perú para elaborar una estrategia
integral de protección financiera contra desastres naturales. El bono para
catástrofes conjunto de la Alianza del Pacífico se presentó en febrero de 2018,
con un monto de USD 200 millones para proteger contra terremotos durante un
período de tres años. El bono proporcionó una cobertura de USD 65 millones
cuando un terremoto afectó al país en 2019. Estos instrumentos
complementaron la estrategia financiera escalonada del Perú con herramientas
de financiamiento tradicionales y no tradicionales.
Mientras que, en 2022, América Latina y el Caribe creció un 4%, Perú lo habría
hecho en un 2.7%. Cabe resaltar que esto coincide con las cifras expuestas en el
último Reporte de Inflación, elaborado por el BCRP. Además, según el FMI, la
economía peruana crecería un 2.4% en 2023 (el BCRP estima un crecimiento de
2.6%), mientras que, para 2024, la economía avanzaría un 3% (el BCRP proyecta
un similar crecimiento). Asimismo, la inflación en 2022 fue del 8.5% y el FMI espera
que esta se reduzca al 3% en 2023 (la proyección del BCRP coincide con esta
estimación) y sea del 2.3% en 2024 (2.4%, según proyección del BCRP)
(ver Semanario 1159).
Cabe mencionar que el BCRP menciona que la proyección de crecimiento de la
economía en 2023 considera el impacto de los conflictos sociales sobre los
sectores minería y turismo, así como el efecto climatológico sobre los sectores
agropecuario y pesca, mientras que la moderación de dichos conflictos traería
consigo una dinamización de la economía en un entorno de estabilidad
sociopolítica y recuperación de la confianza empresarial.
Por otro lado, en 2022, la tasa de desempleo fue del 7.8% en 2022 y se espera que
esta no varíe sustancialmente en los próximos años (7.6% en 2023 y 7.4% en
2024), según el FMI. Cabe resaltar que la medición del desempleo que realiza la
entidad varía respecto del cálculo nacional. De hecho, según el último reporte de
resultados del mercado laboral peruano, elaborado por ComexPerú, en el cuarto
trimestre de 2022, la tasa de desempleo ascendió al 3.6%, lo que significa que
667,141 personas se encontraban desempleadas en dicho periodo.
Tal como lo menciona el organismo internacional, la economía mundial se
enfrenta nuevamente a incertidumbre, debido a los efectos acumulados de las
distorsiones exógenas generadas en los últimos tres años por la pandemia de
COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, entre otros sucesos. Si bien la inflación
ha disminuido en varios países, a medida que los bancos centrales incrementaron
las tasas de interés, los efectos secundarios de estas rápidas subidas se están
haciendo notorias, como las vulnerabilidades del sector bancario, por lo que los
responsables políticos deben continuar adoptando medidas contundentes para
estabilizar el sistema financiero.
Para 2022, el déficit fiscal de Perú se ubicará en 2,5% del PBI, muy por debajo del
límite previsto en la regla fiscal para este año (3,7% del PBI), y con ello se prevé
que la deuda pública se ubique en 34,9% del PBI, nivel menor a lo registrado en
2021 (35,9% del PBI).
Para los siguientes años, se tendrá una reducción gradual del déficit fiscal y de la
deuda pública orientado al cumplimiento de sus reglas fiscales de mediano plazo
(1% del PBI y 30% del PBI, respectivamente). Así, de acuerdo con lo dispuesto por
la Ley N° 31541, se tiene la siguiente trayectoria del déficit fiscal: 2,4% del PBI en
2023; 2,0% del PBI en 2024; 1,5% del PBI en 2025; y 1,0% del PBI de 2026 en
adelante.
Con ello, la deuda pública continuaría con una tendencia decreciente (34,0% del
PBI en 2023, 32,5% del PBI en 2026, 30,6% del PBI en 2030, 28,4% del PBI en 2035
y 26,6% del PBI en 2040). Dichos niveles de deuda pública son significativamente
inferiores a la deuda pública promedio de países emergentes (cerca de 75% del
PBI) y de América Latina (cerca de 70% del PBI) para 2026.
Cabe destacar que la trayectoria fiscal actual posiciona a Perú como uno de los
primeros países en establecer reglas fiscales tras la COVID-19, lo cual conllevará a
una importante recomposición del espacio fiscal y mantendrá la competitividad
de las finanzas públicas del país. Además, mientras que los déficits fiscales de la
región seguirán siendo mayores a los que tenían antes de la pandemia y sus
niveles de deuda pública se mantendrán elevados, las finanzas públicas del país
seguirán siendo diferenciadas y con bajos niveles de deuda. Ello permite que Perú
tenga una mayor fortaleza fiscal y macroeconómica, en contraste a otras
economías emergentes, frente a la materialización de riesgos relacionados al
contexto internacional.
Es relevante destacar que la consolidación fiscal de Perú para los siguientes años
es consistente con el largo historial de prudencia fiscal del país y con el continuo
compromiso de mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas, teniendo
como reto restituir el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). Ello permite mantener
la confianza de los mercados financieros que se traduce en tener uno de los
riesgos país más bajos entre economías emergentes y economías de la región.