Panorama de La Economia Actual y Necesidades Del Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

NECESIDADES EN LA ECONOMÍA

PERUANA ACTUAL:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

ALUMNO:

- LUIS ANDRE YPARRAGUIRRE VELASQUEZ

DOCENTE: DR. EDUARDO ANDRES CABO


URBINA

CICLO I

2023
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1

I) DESCRIPCION DEL PANORMA DE LA ECONOMIA PERUANA


ACTUAL………………………………………………………………..

A. CONTEXTO……………………………..… 2

B. ESTRATEGIAS...………………………………………2

C. RESULTADO... …………………………………………………………….2

D. ¿QUÉ SE ESPERA PARA LA ECONOMÍA PERUANA?:………...2

E. Proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026………..2

- DEFICIT FISCAL

II). M A P A C O N C E P T U A L D E L P A N O R A M A D E L A S
NECESIDADES DE LA ECONOMIA PERUANA ACTUAL…
DESCRIPCION DEL PANORMA DE LA ECONOMIA PERUANA
ACTUAL

La economía del Perú es una emergente economía social de


mercado caracterizada por un alto nivel de comercio exterior y una economía de
ingresos medios altos según la clasificación del Banco Mundial..20 Perú tiene la
cuadragésima séptima economía más grande del mundo por PIB total21 y
actualmente experimenta un alto índice de desarrollo humano.

CONTEXTO

Luego de recuperarse rápidamente de la crisis del COVID-19, el producto bruto


interno (PBI) de Perú creció 2,7 % en 2022, apoyándose en el dinamismo del
consumo privado y las exportaciones. El consumo estuvo estimulado por las
transferencias monetarias del gobierno y los retiros extraordinarios del sistema
privado de pensiones. Las exportaciones tuvieron el soporte de la eliminación de
las restricciones sanitarias y el inicio de la etapa de producción del proyecto
minero Quellaveco. En 2023, se proyecta que el PBI crezca un 2,4 %, impulsado
por los sectores primarios y los servicios. Además, el crecimiento se aceleraría
ligeramente en los siguientes años, a alrededor de 2,8%, asumiendo una
paulatina mejora en la confianza empresarial y la reanudación de la inversión de
proyectos mineros de envergadura.

La inflación se aceleró desde 2021, debido al aumento mundial de los precios de


los productos de alimentos y energía, al estímulo a la demanda interna para
apoyar la recuperación posterior a la crisis del COVID-19 y, más recientemente, a
la interrupción temporal de las cadenas de distribución locales. Para reducirla, el
Banco Central endureció su política monetaria, elevando la tasa de referencia,
hasta llegar a 7,75 % en enero de 2023, el nivel más alto en más de dos décadas.
Por su lado, el Gobierno puso en marcha un esquema de transferencias
monetarias por única vez (Bono Alimentario) que se distribuyó entre fines de
2022 e inicios de 2023.
Aún con ello, la mejora de la pobreza ha sido lenta. La tasa de pobreza de 2022
se habría mantenido 3 puntos porcentuales por encima de los niveles de 2019.
La inflación más alta y la lenta recuperación del mercado laboral habrían
afectado también a los vulnerables y a la clase media. Cerca de 700 mil peruanos
habrían pasado de la clase media a la situación de vulnerables y otros 700 mil
habrían pasado de la vulnerabilidad a la pobreza.

La política fiscal se estabilizó rápidamente después del importante estímulo


relacionado con la crisis del COVID-19. En 2022, el déficit fiscal continuó su
tendencia a la baja y se situó en 1,6 % del PBI, en comparación con el 2,5 %
registrado en 2021. Esta reducción se basó principalmente en el aumento de la
recaudación tributaria, en un contexto de recuperación de la actividad
económica y elevados precios de los minerales. En el período 2023-25, se prevé
que el déficit fiscal se ubique por debajo de 2 % y que la deuda pública
permanezca estable en torno al 34 % del PBI.

El déficit externo aumentó a 4,3 % del PBI en el 2022, debido principalmente a


un mayor flujo de utilidades de las empresas mineras. En los siguientes años, se
espera una reducción paulatina de la brecha externa, en un contexto de
aumento de las exportaciones y reducción en el costo de los servicios de
transporte. Se proyecta que esta brecha seguirá siendo financiada con el ingreso
de capitales de largo plazo, principalmente de inversión extranjera directa, como
ha venido sucediendo en años previos.

En general, los fundamentos macroeconómicos de Perú continúan siendo


sólidos. La deuda pública como porcentaje del PBI es baja, las reservas
internacionales son considerables y el banco central es confiable. Al mismo
tiempo, la economía peruana se enfrenta a
importantes desafíos estructurales. Un
objetivo de elevada importancia es reducir el
tamaño relativo del sector informal, que
brinda empleo de baja productividad a tres
cuartas partes de los trabajadores. Otro, es
mejorar la calidad de los servicios
gubernamentales, como la educación, la salud
y el abastecimiento de agua. Superar estos
desafíos es fundamental para impulsar el
crecimiento a largo plazo y la reducción de la
pobreza en el país.
ESTRATEGIA

1. Se ha publicado el nuevo marco de alianza con Perú para el período de los


ejercicios de 2023-2027. El anterior marco de alianza abarcó el período de
los ejercicios de 2017-2021.

2. El Banco Mundial mantiene una cartera activa de USD 2169 millones, que
incluye 13 proyectos de inversión y 1 operación para políticas de
desarrollo (USD 750 millones) en respaldo de políticas orientadas a lograr
una recuperación económica más resiliente, verde e inclusiva, y políticas
dirigidas a proteger la acumulación de capital humano e invertir en él. Los
proyectos se centran principalmente en los sectores de salud,
infraestructura (transporte, agua), justicia, desarrollo urbano y medio
ambiente.

3. La cartera de compromisos por cuenta propia de la Corporación Financiera


Internacional (IFC), que asciende a USD 381 millones, está conectada a la
labor con nueve instituciones del país. Discriminada por sector, la cartera
se centra en las instituciones financieras (65 %), la infraestructura (25 %),
la logística (9 %) y las telecomunicaciones (1 %). Los recursos adicionales
movilizados por IFC ascienden a USD 64 millones. El tamaño de la cartera
de la Corporación había disminuido en los últimos años (de
21 instituciones y USD 610 millones en 2017), principalmente debido a los
reembolsos anticipados y a la conclusión de actividades, motivados por las
sólidas condiciones del mercado local. En los últimos años, se ha
observado una abundante liquidez en los sistemas bancarios y de
pensiones locales, lo que ha desplazado a los recursos de IFC y ha limitado
su rango de acción. No obstante, dada la incertidumbre que genera el
impacto de las prioridades del nuevo Gobierno, los oficiales de inversiones
han notado un renovado interés del sector privado por acceder al
financiamiento y los servicios de asesoría de IFC (ya reflejado en los
compromisos del ejercicio de 2022 de USD 60 millones para BBVA
Continental, destinados al financiamiento de edificios ecológicos, y de
USD 100 millones para MiBanco, dirigidos a financiar pymes
pertenecientes a mujeres).
4. Se observa una creciente participación del Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (MIGA) en Perú. A septiembre de 2022, la
exposición al riesgo de MIGA en Perú ascendía a USD 693 millones,
distribuidos en dos proyectos del sector financiero. Estos compromisos
ocupan el tercer lugar en magnitud de la región de América Latina y el
Caribe y el noveno lugar en la cartera general del Organismo. En junio
de 2022, MIGA emitió garantías por valor de USD 351 millones en respaldo
de Fondo MiVivienda S.A., el principal proveedor de financiamiento para
viviendas asequibles de Perú. El préstamo garantizado por MIGA
contribuye a aumentar el acceso al financiamiento para viviendas
ecológicas certificadas en el país. Las hipotecas, dirigidas principalmente a
hogares vulnerables y de ingreso mediano, se verán beneficiadas con la
reducción de las tasas de interés, así como con donaciones y subvenciones
que reducirán el precio de las viviendas sociales ecológicas certificadas a
niveles comparables con el precio de las viviendas convencionales.
Además, en junio de 2018, MIGA emitió garantías contra el riesgo de
expropiación de las reservas obligatorias del Banco Santander Perú. El
objetivo del proyecto es permitir que la entidad bancaria amplíe el crédito
en el país, en particular, los instrumentos de crédito y otros instrumentos
financieros dirigidos a respaldar el financiamiento para el clima y las
inversiones en infraestructura.
RESULTADOS

Los resultados de desempeño detallados pueden encontrarse en la Estrategia de


Alianza con el Perú 2023-2027 (anexo 2). A continuación, se muestran los
principales resultados obtenidos por objetivo durante los años 2016-2021.

Conectividad en los corredores críticos del territorio

Se desarrollaron proyectos en transporte urbano, puertos, carreteras rurales y


telecomunicaciones. Se logró incrementar en un 50% la capacidad de
almacenamiento de contenedores en el puerto del Callao. Se impulsó también la
construcción del metro de Lima, el proyecto del programa de transporte
subnacional, y la extensión del metropolitano de Lima. Respecto al sector de
telecomunicaciones, se introdujeron reformas en las regulaciones para
promover la inversión privada y la competencia, que eliminarían barreras y
facilitarían el desarrollo de la infraestructura.

Adquisición de aptitudes y tecnologías

Se logró contribuir exitosamente a la adquisición de nuevas habilidades y


tecnología en los ámbitos de agricultura, pesca artesanal y acuicultura, y en la
educación superior. En el ámbito de agricultura, se logró que 31,634 productores
adopten nuevas tecnologías. En el ámbito de la pesca artesanal y acuicultura,
78% de los beneficiarios del proyecto implementado accedieron a un proyecto
de innovación. En la educación superior, se desarrolló un programa para apoyar
el proceso de digitalización, siendo Perú el país con mayor actividad de
digitalización en el mundo.

Entorno para las inversiones sostenibles del sector privado

Se respaldaron mejoras en el entorno del sector privado a través del apoyo a


programas de políticas. Se respaldó el ingreso, el funcionamiento y la salida de
empresas mediante a) la incorporación de más de 40 000 nuevas empresas al
sistema de registro en línea; b) la reducción de la capacidad de los organismos
públicos para imponer reglamentos y procedimientos administrativos fuera del
marco jurídico nacional; c) la simplificación del régimen de retención del pago
del IVA a fin de bajar los costos de operación de las empresas, y d) la
introducción de subastas electrónicas para la ejecución de activos con el objeto
de reducir los costos y los riesgos de insolvencia.
También se amplió el conjunto de destinatarios de las transferencias monetarias
de emergencia para incluir a unos 2,5 millones de hogares que no participaban
en los esquemas tradicionales (en su mayoría pobres y trabajadores informales
que no podían obtener su ingreso diario) y se facilitó su incorporación a la red de
pagos digitales. También se brindó apoyo a empresas que enfrentaban crisis de
demanda graves y repentinas mediante la creación de Reactiva Perú, un
innovador mecanismo de garantía de crédito con el que se movilizó el
equivalente al 8,5 % del PIB en fondos privados líquidos para otorgar préstamos
a pymes. El sistema competitivo de asignación de liquidez dio lugar al ingreso de
flujos de crédito en el sector privado que figuraban entre los más sólidos del
mundo en ese momento y que respaldaron una liquidez de USD 16 500 millones
y permitieron lograr tasas de interés históricamente bajas para los prestatarios
finales. La mitad de los trabajadores formales tiene empleos en empresas que se
beneficiaron con el programa Reactiva Perú.

Servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas clave

Se desarrollaron proyectos como la optimización del sistema de alcantarillado de


Lima. El proyecto mejoró sustancialmente la eficiencia, continuidad y fiabilidad
de los servicios de abastecimiento de agua para 64.878 hogares del norte de
Lima. Además, la eficiencia del servicio, medida como los niveles de agua no
facturada, pasó del 40% al 25% en la zona del proyecto.

Gestión de recursos naturales

Los proyectos relacionados a la gestión de recursos naturales se basaron en la


mejora de las prácticas de gestión forestal, la protección legal y reconocimiento
de comunidades nativas, y la seguridad de la tenencia de la tierra. Se concluyó el
proceso de demarcación y titulación de 58 comunidades que abarcan 230.000
hectáreas. Además, se pudo obtener el reconocimiento de 253 comunidades
nativas y dio lugar a la financiación de 44 subproyectos productivos comunitarios
-incluidas 16 iniciativas lideradas por mujeres- que contribuyeron a la gestión
sostenible de los bosques y a la mejora de la seguridad alimentaria, así como a la
generación de ingresos en 119 comunidades indígenas de la Amazonia peruana.
Planificación y la gestión financiera de los riesgos de desastres naturales

El Banco brindó asistencia al Gobierno del Perú para elaborar una estrategia
integral de protección financiera contra desastres naturales. El bono para
catástrofes conjunto de la Alianza del Pacífico se presentó en febrero de 2018,
con un monto de USD 200 millones para proteger contra terremotos durante un
período de tres años. El bono proporcionó una cobertura de USD 65 millones
cuando un terremoto afectó al país en 2019. Estos instrumentos
complementaron la estrategia financiera escalonada del Perú con herramientas
de financiamiento tradicionales y no tradicionales.

El Banco también apoyó al Gobierno del Perú para mejorar la protección


financiera de las APP frente a los desastres. En 2019, el Ministerio de Economía y
Finanzas incluyó un capítulo sobre seguros en sus pautas para el diseño de
contratos de asociaciones público privadas. El Banco también ayudó a fortalecer
las bases de datos sobre riesgos y seguros del Perú y otros países de la Alianza
del Pacífico. Además, brindó asistencia a la SBS para consolidar los marcos
regulatorios que rigen los seguros.

¿QUÉ SE ESPERA PARA LA ECONOMÍA PERUANA?

Mientras que, en 2022, América Latina y el Caribe creció un 4%, Perú lo habría
hecho en un 2.7%. Cabe resaltar que esto coincide con las cifras expuestas en el
último Reporte de Inflación, elaborado por el BCRP. Además, según el FMI, la
economía peruana crecería un 2.4% en 2023 (el BCRP estima un crecimiento de
2.6%), mientras que, para 2024, la economía avanzaría un 3% (el BCRP proyecta
un similar crecimiento). Asimismo, la inflación en 2022 fue del 8.5% y el FMI espera
que esta se reduzca al 3% en 2023 (la proyección del BCRP coincide con esta
estimación) y sea del 2.3% en 2024 (2.4%, según proyección del BCRP)
(ver Semanario 1159).
Cabe mencionar que el BCRP menciona que la proyección de crecimiento de la
economía en 2023 considera el impacto de los conflictos sociales sobre los
sectores minería y turismo, así como el efecto climatológico sobre los sectores
agropecuario y pesca, mientras que la moderación de dichos conflictos traería
consigo una dinamización de la economía en un entorno de estabilidad
sociopolítica y recuperación de la confianza empresarial.

Por otro lado, en 2022, la tasa de desempleo fue del 7.8% en 2022 y se espera que
esta no varíe sustancialmente en los próximos años (7.6% en 2023 y 7.4% en
2024), según el FMI. Cabe resaltar que la medición del desempleo que realiza la
entidad varía respecto del cálculo nacional. De hecho, según el último reporte de
resultados del mercado laboral peruano, elaborado por ComexPerú, en el cuarto
trimestre de 2022, la tasa de desempleo ascendió al 3.6%, lo que significa que
667,141 personas se encontraban desempleadas en dicho periodo.
Tal como lo menciona el organismo internacional, la economía mundial se
enfrenta nuevamente a incertidumbre, debido a los efectos acumulados de las
distorsiones exógenas generadas en los últimos tres años por la pandemia de
COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, entre otros sucesos. Si bien la inflación
ha disminuido en varios países, a medida que los bancos centrales incrementaron
las tasas de interés, los efectos secundarios de estas rápidas subidas se están
haciendo notorias, como las vulnerabilidades del sector bancario, por lo que los
responsables políticos deben continuar adoptando medidas contundentes para
estabilizar el sistema financiero.

Para el FMI, a pesar de la incertidumbre global, el Perú cuenta con fundamentos


económicos sólidos y elevadas reservas internacionales; además, la deuda pública
es baja, existe un amplio acceso a los mercados internacionales y el sector
financiero es fuerte. Asimismo, la excelente reputación y credibilidad del BCRP
contribuirían a que la inflación vuelva a situarse dentro del rango meta hacia fines
de 2023. Esto último es fundamental para asegurar el crecimiento económico, así
como para reducir la pobreza. Para este año, la operación de la mina Quellaveco
podría contribuir con un crecimiento adicional del 0.5%, aproximadamente.
Asimismo, el plan de impulso fiscal de corto plazo “Con Punche Perú” podría
generar un crecimiento adicional del 0.5%.
Es importante adoptar medidas concretas que permitan un mayor crecimiento
económico, además de generar mayores oportunidades para todos los peruanos.
Así, la eficiente ejecución del presupuesto público en los tres niveles de Gobierno,
la atención de las necesidades de la población frente a los desastres naturales
(incluidas las acciones preventivas mediante la ejecución de obras que mitiguen
riesgos futuros), el impulso a la inversión privada (generador de empleo formal),
la promoción de la competitividad de los diferentes sectores de la economía, entre
otras acciones, son fundamentales para asegurar un mejor 2023. Trabajemos
juntos, tanto el sector público como privado, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de todos.
PROYECCIONES DEL MARCO MACROECONÓMICO
MULTIANUAL 2023-2026

Entre 2022 y 2026, la economía alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de


3,3% producto de i) la implementación de un conjunto de medidas que
contribuirán a impulsar el gasto privado y público y brindar un entorno de mayor
confianza a los agentes económicos; ii) recuperación y resiliencia de la demanda
interna en un escenario de vacunación masiva, control de la pandemia,
reactivación del turismo e impulso del gasto privado; iii) mayor producción
cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones; iv) impulso a la
competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de
Competitividad e Infraestructura y respuestas de acciones de política
provenientes del trabajo en las mesas ejecutivas existentes o por crear; v) en la
medida que se observe un incremento en la velocidad del crecimiento interno,
con lo previsto en el MMM y el plan de reactivación, todo ello será funcional al
logro de una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

Consumo privado, exportaciones e inversión pública A pesar del contexto


internacional adverso que ha afectado los precios de alimentos y combustibles, el
consumo privado se ha mantenido resiliente ante la recuperación progresiva del
empleo y los ingresos de los hogares en un contexto de mayor operatividad de las
actividades económicas; sumado a ello, las medidas de apoyo por el Poder
Ejecutivo a las familias más vulnerables durante el primer semestre del año, han
permitido reducir el impacto del alza de precios.

Las exportaciones estarán sostenidas por el mayor impulso de la oferta primaria


asociado a la mayor producción de Mina Justa y Quellaveco, y normalización de
operaciones de Las Bambas tras superar las paralizaciones por conflictividad
social; resiliencia de las exportaciones no tradicionales ante los mayores envíos de
productos de agroexportación como frutas, legumbres, cereales, entre otros;
además, las exportaciones de servicios continuarían recuperándose,
fundamentalmente, por el gradual restablecimiento del flujo de pasajeros no
residentes y las medidas internas de impulso al sector.
A su vez, la inversión pública mostró una aceleración durante el año, explicada por
las acciones que se han adoptado para impulsar la ejecución, tales como las
capacitaciones, el seguimiento de carteras de proyectos, y la asignación del
presupuesto más elevado en los últimos años para importantes obras públicas: S/
64 mil millones.

Según el MMM, la implementación del Plan de Reactivación Económica que el


MEF presentará en los próximos días ayudará a sostener el crecimiento del
consumo privado y la inversión pública en la segunda mitad del año.

En tal sentido, la inversión pública se afianzará como la principal herramienta para


avanzar en el cierre de brechas y fomentar la creación de empleo, generando
mayor bienestar en la población, resultado también de su funcionalidad con la
inversión privada. En 2022, la inversión del sector público no financiero alcanzará
la suma histórica de S/ 48,2 mil millones (8,5% real).
DÉFICIT FISCAL

Para 2022, el déficit fiscal de Perú se ubicará en 2,5% del PBI, muy por debajo del
límite previsto en la regla fiscal para este año (3,7% del PBI), y con ello se prevé
que la deuda pública se ubique en 34,9% del PBI, nivel menor a lo registrado en
2021 (35,9% del PBI).

Para los siguientes años, se tendrá una reducción gradual del déficit fiscal y de la
deuda pública orientado al cumplimiento de sus reglas fiscales de mediano plazo
(1% del PBI y 30% del PBI, respectivamente). Así, de acuerdo con lo dispuesto por
la Ley N° 31541, se tiene la siguiente trayectoria del déficit fiscal: 2,4% del PBI en
2023; 2,0% del PBI en 2024; 1,5% del PBI en 2025; y 1,0% del PBI de 2026 en
adelante.

Con ello, la deuda pública continuaría con una tendencia decreciente (34,0% del
PBI en 2023, 32,5% del PBI en 2026, 30,6% del PBI en 2030, 28,4% del PBI en 2035
y 26,6% del PBI en 2040). Dichos niveles de deuda pública son significativamente
inferiores a la deuda pública promedio de países emergentes (cerca de 75% del
PBI) y de América Latina (cerca de 70% del PBI) para 2026.

Cabe destacar que la trayectoria fiscal actual posiciona a Perú como uno de los
primeros países en establecer reglas fiscales tras la COVID-19, lo cual conllevará a
una importante recomposición del espacio fiscal y mantendrá la competitividad
de las finanzas públicas del país. Además, mientras que los déficits fiscales de la
región seguirán siendo mayores a los que tenían antes de la pandemia y sus
niveles de deuda pública se mantendrán elevados, las finanzas públicas del país
seguirán siendo diferenciadas y con bajos niveles de deuda. Ello permite que Perú
tenga una mayor fortaleza fiscal y macroeconómica, en contraste a otras
economías emergentes, frente a la materialización de riesgos relacionados al
contexto internacional.

En cuanto a la previsión de los ingresos fiscales en el horizonte del presente MMM;


en 2022 los ingresos crecerán 2,5% real en consistencia con el notable avance
registrado en el primer semestre del año (+17,6% real) y con ello alcanzarían el
21,4% del PBI en 2022. En tanto, para 2023 se prevé que los ingresos fiscales
disminuyan 1,0% real y se sitúen en 20,5% del PBI debido al efecto de menores
precios de exportación (-5,8%); mientras que, los ingresos crecerían a un ritmo
promedio de 3,3% real entre 2023-2026 y se ubicarían en 20,5% del PBI, ante la
convergencia del crecimiento económico a sus niveles de largo plazo.
En cuanto al gasto público, este crecerá de manera ordenada en función a las
reglas fiscales y los ingresos disponibles. Para 2022, el gasto no financiero del
gobierno general ascenderá a S/ 211,6 mil millones (+1,1% real o 8,9% nominal) y
será equivalente a 22,3% del PBI. Entre 2023 y 2026, el gasto transitará
ordenadamente hacia niveles observados antes de la pandemia (2023: 21,4% del
PBI, 2024: 21,0% del PBI, 2025: 20,5% del PBI y 2026: 20,0% del PBI). No obstante,
entre 2019 y 2026, el gasto público se incrementará a un ritmo promedio anual de
S/ 13 mil millones entre dicho periodo (promedio anual 2022-2026: S/ 8 mil
millones).

Es relevante destacar que la consolidación fiscal de Perú para los siguientes años
es consistente con el largo historial de prudencia fiscal del país y con el continuo
compromiso de mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas, teniendo
como reto restituir el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). Ello permite mantener
la confianza de los mercados financieros que se traduce en tener uno de los
riesgos país más bajos entre economías emergentes y economías de la región.

Asimismo, las finanzas públicas sostenibles permiten brindar soporte a la


estabilidad macroeconómica del país, preservar una alta capacidad de respuesta
fiscal frente a eventos adversos, y tener espacio para llevar a cabo reformas
estructurales que permitan un mayor crecimiento y bienestar de los ciudadanos.
MAPA ABRIL
PANORAMA DE LAS
CONCEPTUAL 2023
NECESIDADES DE LA ECONOMÍA
PERUANA ACTUAL

Necesidades primordiales a nivel nacional: salud y bienestar, educación de


calidad, fin de la pobreza, trabajo decente y crecimiento económico, reducción
de las desigualdades y agua limpia y saneamiento. De cual veremos soluciones
para ellos.

EDUCACIÓN SISTEMA DE MAS AGUA Y ALIMENTOS


SALUD TRABAJO SANEAMIENTO
Apoyo a los programas
Se destaca la Reducir la demanda
Priorizar el Para fortalecer el sociales de ollas
elevación de las de agua haciendo un
aprendizaje de las sistema de salud: comunes, se debe hacer
competencias de los uso responsable. uso de la tecnología para
comunidades Mejorar la trabajadores, mejorar Instalar mecanismos acompañar a los
indígenas. Crear accesibilidad física y la vinculación de la para reutilizar y productores agrícolas y
programas de económica a la salud, oferta y demanda de reciclar el agua en los respaldar de esta forma
regularización para aumentar la trabajo, incrementar la hogares, industrias, las exportaciones. Por
generación de empleo último, el Estado debe
combatir el rezago infraestructura en jardines, campos de
implementar aquellos
instituciones formal, ampliar el golf, cultivos, etc.
educativo. Orientarse acuerdos que permitan
especialmente en las acceso a la protección Mejorar y ampliar las
a combatir la relación fortalecer el comercio
social, la igualdad de posibilidades de
del nivel socio- regiones rurales, exterior, sobre todo
empleo y mejorar el almacenamiento y teniendo en cuenta la
económico con los fomentar la educación
entorno social conservación del actual coyuntura
para la salud.
logros académicos. institucional. agua. internacional.

También podría gustarte