EstructuraSocial (Autoguardado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESTRUCTURA SOCIAL DE

LA POBLACIÓN
Métodos de estudio para la estructura social
de la población
Método de Graffar Modificado

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


PRÁCTICAS EN SALUD I
SOCIOLOGÍA
JUNIO 2023
ESTRUCTURA SOCIAL
Estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio ambiente,
que interactúan a través de su cultura como lenguaje, arte, religión, y tienen valores como gobierno,
propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando
su entendimiento

La estructura social comprende 4 elementos fundamentales en el funcionamiento de la sociedad:

• Las Interacciones Normativas: el modo aceptado o correcto de hacer las cosas en una
sociedad determinada, de acuerdo a la costumbre y a las leyes y protocolos que regulan
la interacción social conforme a valores morales, políticos, etc.

• Las Estructuras de Desigualdad: como clases sociales, exclusión y marginación social,


desigualdad de género, etc., que otorgan poder a algunos y exigen sumisión de parte de
otros.
• Instituciones Sociales y Organizaciones Sociales: son los modos de organización que la
sociedad refuerza en cada generación y valora por encima de otras
la familia, el trabajo, los partidos políticos, instituciones educativas, las fundaciones, etc.

• Aspectos Demográficos y Medio Ambientales: modos en que la sociedad regula


su crecimiento poblacional y lidia con su entorno las migraciones, inmigrantes,
envejecimiento de la población, urbanismo.
El concepto de estructura social apareció por primera vez a finales del siglo XIX, fruto de los estudios de
los filósofos y sociólogos alemanes Georg Simmel (1858-1918) y Ferdinand Tönnies (1855-1936), para
explicar cómo, en una misma comunidad, dos individuos desconocidos y sin contacto alguno pueden
estar relacionados socialmente.

Para comprender la estratificación social, debemos comprender, la existencia de desigualdades


estructurales entre los grupos de individuos, a lo largo de la historia se han presentando distintos
paradigmas basados en la desigualdades sociales:

• La Esclavitud: forma extrema de desigualdad que dividió a las sociedades en libres y esclavos,
siendo estos últimos considerados como inferiores.
• Las Castas, estratificación propia de la cultura hindú, sistema cerrado donde las personas nacen y
mueren en una misma casta. Está prohibido mezclarse con otras castas.
• Los estamentos, sistema de estratificación feudal, cada elemento de la sociedad esta asociado
con su función en la división social del trabajo.
• Las clases sociales, sistema de estratificación de las sociedades modernas, la clase es adquirida
por méritos individuales. Existe la movilidad social, no existen restricciones formales del matrimonio.
EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL EN VENEZUELA
En Venezuela las clases sociales, ha sido la forma de establecer los grupos diferenciados que la componen. En
todas las sociedades organizadas estos grupos diferenciados le han correspondido privilegios, obligaciones e
intereses distintos según el lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.

LAS CLASES SOCIALES:


Son grupos de personas cuyos intereses mas o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la
producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la
posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica

La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España


hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades
extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios
intereses.

Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la
influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro
territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada
periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel
importante en el proceso de formación de nuestro país.
1830:
A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos
sociales que imperaban en aquella época eran:

Los privilegios de los blancos criollos


fueron distintos, además de los
bienes económicos, disfrutaban de
beneficios sociales, como el uso de
adornos de oro, posibilidades para
estudiar, ellos constituían la clase
culta que defendían celosamente
sus privilegios y luchaban por
consolidarlos con la ruptura de la BLANCOS CRIOLLOS: PARDOS O MESTIZOS: INDIOS: NEGROS:
Eran los hijos de Constituyen los Prestaban servicios (Esclavos, manumisos,
dominación española. Españoles nacidos en grupos de color personales a cimarrones)
territorios producto de la misioneros y Constituían el sector
venezolanos, eran los mezcla de blancos, encomenderos, un más bajo de
Por su parte, los pardos aspiraban descendientes de los indios y negros. Eran alto porcentaje de la pirámide social. Los
conquistadores y el grupo más esta población vivían esclavos trabajaban
tener los privilegios de los blancos encomenderos, numeroso de la en las selvas en las haciendas, los
poseían la riqueza población, y manumisos
criollos. Antes de la disolución de la agrícola y ganadera, carecían de como peones o
Gran Colombia se les concedió el eran dueños de la
tierra y los títulos de
derechos políticos.
Cumplían funciones
arrendatarios y los
cimarrones eran
derecho de gozar de educación nobleza y se de artesanos, aquellos que se
mostraron muy comerciantes escapaban del
pero en planteles especiales con activos en la vida menores, pulperos y dominio de sus amos
preceptores de su mismo origen comercial y
financiera
asalariados. y formaban fiestas y
parrandas.
1870:
En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva
estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y
especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del
pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del
nivel de educación y del éxito político y militar.

TERRATENIENTES: GRANDES PROFESIONALES Y ARTESANOS: PEQUEÑOS DEPENDIENTES Ó CAMPESINOS:


Eran los propietarios COMERCIANTES: ALTOS Correspondían a las COMERCIANTES Y EMPLEADOS: eran Formaba la
de grandes Controlaban la FUNCIONARIOS personas que TRANSPORTISTAS: aquellos que mayoría de la
extensiones de importación y la PÚBLICOS: trabajaban con Dueños de dependían del población
tierras rurales. exportación, y Cobraban los poca intervención pulperías y tiendas pago que oro le Venezolana
prestaban dinero a honorarios de maquinaria y vendían las diera por motivo de trabajaban en
altos intereses. por servicios para la producción mercancías las labores condiciones de
prestados, al igual de objetos directamente a los realizadas servidumbre como
que los artesanos operativos de uso pobladores, y los aparceros
que trabajaban en doméstico a base transportistas era medianeros
forma de barro. aquellas personas .arrendatarios o
independiente cuyos ingresos peones jornaleros
dependían de las en las tierras de los
ganancias que les latifundistas.
dejara llevar a las
personas ó
mercancías de
un lugar a otro.
1920:
La sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general eli9ndivíduo que nacía
campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía en ese estatus hasta su muerte. En aquella
época no había mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical.

Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados, pequeños


comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el cambio se dio por la
aparición de la clase obrera como resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria
petrolera, así como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería Nacional, Banco de
Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo

1948:
La característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y financiera desplaza
definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana. El
incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura, construcción, energía, transporte y
de comunicación influyó para que comenzara a desarrollarse la clase media, que reagrupara a los
profesionales, pequeños comerciantes, artesanos, pequeños propietarios empleados públicos y privados.

Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y el campesinado sigue siendo
el grupo social mayoritario de menor educación y el de más baja productividad debido al atraso en el que
se encontraba.
ESTRUCTURA SOCIAL EN VENEZUELA, EN LA ACTUALIDAD
La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El sector mayoritario es el
de la clase baja, el cual está formado por los campesinos, obreros; cuyos ingresos no superan los 250.000
Bs. mensuales, y los que viven en zonas marginales, etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta
básica alimentaria. Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y
comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida
cómoda y con pocos lujos.

Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos, grandes empresarios y los
dueños de grandes extensiones de tierras en producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir,
aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos. En conclusión,
podemos observar fácilmente que a pesar de la diversificación de las clases sociales altas, la constante
siempre va a ser la existencia de personas con escasos recursos, lo cual se debe a que todavía seamos
un país subdesarrollado.
Alta

Media Alta

Media

Baja
IMPORTANCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LA
ODONTOLOGÍA
El nivel socioeconómico es uno de los determinantes sociales con mayor influencia en la salud bucal. A
partir del contexto económico y la clase social se ejerce una influencia en el estado de salud bucal de las
comunidades. Es decir, a partir del acceso a bienes y servicios se determina el disfrute del derecho a la
salud bucal, la calidad de vida y la reproducción social.

Las inequidades socioeconómicas acompañadas de otros determinantes sociales de la salud indican


diferencias importantes entre las clases sociales. En este sentido, el estado de salud de las comunidades
depende de las estrategias que consideren las condiciones de vida que miden los indicadores
económicos.

El gradiente social en salud sugiere que el mal estado de salud de la población se relaciona con la
desigualdad de la condición social. Se centra en los grupos socioeconómicos y explica la desigualdad
a través de indicadores como el nivel de ingreso, nivel de educación, clase social, régimen de
afiliación. A través de los cuales la salud se distribuye de manera desigual.

Se relaciona el aumento de las enfermedades bucales con la falta de educación a padres y


cuidadores y la falta de recursos económicos para evitar el progreso y aparición de enfermedades en
niños a su cuidado desde edades tempranas. Poseer conocimientos de las posibles causas de
enfermedades bucales, no es suficiente si no se cuenta con los recursos económicos que respalden la
adquisición de bienes y servicios en salud. De esta forma, se asocia con el incremento de patologías
bucales que afectan la calidad de vida y el bienestar de las familias.
MÉTODOS MAS UTILIZADOS EN VENEZUELA
DE CARACTERIZACIÓN SOCIAL
Para estudiar la estratificación social, se han venido empleando métodos simples o
compuestos; Los métodos simples uso de una sola variable sensible con escalas: ingreso,
vivienda, profesión u ocupación.

En cambio los métodos compuestos, combinan variables simples, las cuales pueden ser:

a) Solo variables cuantitativas, tales como salario, precio de la vivienda, entre otras.
b) Combinación de variables cuantitativas con cualitativas, como: ingreso con tipo de
vivienda, por ejemplo.
c) Solo variables cualitativas por ejemplo: títulos, tipo de vivienda, tipo de barrio, ocupación ,
fuente de ingresos.

Los métodos pueden incluir en su explicación diferentes tipos de variables, tanto


económicas como sociales.

Entre los métodos simples existentes el Coeficiente de Gini es el más utilizado

En el caso venezolano, el Método de Graffar de Méndez Castellano es el


método compuesto mas utilizado
COEFICIENTE DE GINI: ¿QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
El índice de Gini, también conocido por el nombre de coeficiente de Gini, es una medida económica
que fue creada por el estadístico italiano Corrado Gini. Esta medida se emplea para medir la
desigualdad de ingresos que hay entre los ciudadanos de un mismo país. Es decir, se encarga de
evaluar y cuantificar el porcentaje diferencial entre los salarios que reciben todos los ciudadanos de un
estado. Sin ninguna duda, es un factor económico de gran importancia en la actualidad.

Es un índice cuyos valores se mantienen entre el 0 y el 1. Teniendo esto en consideración, cuando hay
un resultado equivalente a 0, quiere decir que el país se encuentra en el máximo nivel de igualdad. Ya
que todos los ciudadanos reciben el mismo ingreso monetario. En cambio, cuando se encuentra en 1,
representa el máximo nivel de desigualdad, que implica que los ingresos los ostenta una única persona
en el territorio. Desde la creación de este índice ha sido utilizado a lo largo de los años de forma
periódica en cada país.

El índice de Gini sirve, principalmente, para realizar una comparación de las condiciones de
desigualdad entre varios países del mundo. Así como para realizar un seguimiento del modo en el que
va cambiando la desigualdad de ingresos conforme pasa el tiempo.

Es así como el coeficiente de Gini ha sido empleado a lo largo de los años para orientar todo tipo de
políticas públicas que trabajen en pro de alcanzar un mejor desarrollo económico cimentado sobre la
igualdad. De ese modo, se logra generar una mejor calidad de vida para cada uno de los
ciudadanos. Y así erradicar, poco a poco, la pobreza dentro de la nación.
¿Cómo se calcula el índice de Gini?
El cálculo del índice de Gini se realiza por medio de una fórmula específica que también fue creada por el
economista italiano por el que esta medición lleva su nombre. Entonces, se debe emplear esta fórmula
siempre que se desee realizar el cálculo del porcentaje diferencial existente entre los ingresos de cada uno
de los ciudadanos de un país. Por lo tanto, si estás interesado en realizar este tipo de cálculo,

La letra G hace referencia al índice de Gini,


mientras que la letra X representa la
proporción acumulada de población y la letra
Y representa la proporción acumulada de
ingresos.

Estos datos se calculan en proporción de áreas


dentro del diagrama conocido como curva de
Lorenz. La cual es también utilizada con
frecuencia para otros cálculos económicos
importantes.
Según los datos disponibles en la página web del Instituto Nacional de Estadística, el índice de Venezuela se
ha mantenido en 0,38 desde 2014, con una pequeña variación en 2018, cuando bajó hasta 0,37.

Si comparamos esta cifra con los índices Gini que aparecen en el informe Panorama Social
de América Latina 2021, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las
Naciones Unidas (Cepal), Venezuela sería el país con menos desigualdad, superando a
Uruguay o Argentina, cuyos coeficientes son de 0,40. Incluso estaría por debajo del promedio
de América Latina, el cual se ubica en 0,46. Es importante destacar que el documento de
Cepal no incluye el coeficiente de Venezuela del año 2020, sino el del 2014.

Sin embargo, la edición 2021 de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi),


presentada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reveló que en Venezuela
persisten las desigualdades, con un indicador de 0,56
Según ENCOVI, el 94,5 % de la población es pobre y el 76,6
% está por debajo de la línea de pobreza extrema, con
ingresos inferiores a 1,2 dólares por día.

En el sector privado, el 58 % de los trabajadores están en


condición de pobreza extrema, mientras que en el sector
público la cifra llega al 75 %. Solo el 10 % de los empleados
privados no son pobres y apenas el 4 % de los trabajadores
públicos entra en esta categoría.

Si distribuyéramos todo el ingreso de las familias


equitativamente entre ellas, el promedio per cápita sería
de 30 dólares por venezolano al mes. Es decir, un 1 dólar
por persona al día.

Bajo ese escenario imaginario de igualdad absoluta, no


sólo todos seríamos pobres según la línea de pobreza
internacional de 1.9 $/p/d., sino que tendríamos que
duplicar el ingreso nacional y distribuirlo equitativamente
nuevamente para seguir siendo pobres pero no extremos,
de acuerdo con el informe.
MÉTODO DE GRAFFAR MODIFICADO, POR HERNÁN MÉNDEZ
CASTELLANO
• Este se presenta como un método estratificación socioeconómica, actualizado por Hernán Méndez
Castellano, originalmente realizado por el científico belga Marcel Graffar; Méndez lo adapta a la
realidad social venezolana, usado para conocer los problemas básicos de la sociedad con
respecto a la alimentación, educación y condiciones de la vivienda, enfocado en los jefes de
familia. Este método consta de cuatro variables a evaluar:
• profesión del jefe de familia,
• nivel de instrucción de la madre,
• fuente principal de ingreso de la familia,
• condiciones de la vivienda.

Cada variable está conformada a su vez por 5 ítems de posibles respuestas, los cuales le corresponde
una ponderación decreciente del 1 al 5.

La suma de la ponderación obtenida en las cuatro variables evaluadas determina el estrato al cual
pertenece el grupo familiar, de acuerdo a la escala de ponderación que provee el método:
• estrato I o clase alta (4-6 puntos),
• estrato II o clase media alta (7-9 puntos),
• estrato III o clase media media (10-12 puntos),
• estrato IV o clase obrera (13-16 puntos) y
• estrato V o pobreza crítica (17-20 puntos)
A partir de la modificación hecha por
Méndez Castellano, esta sirvió de origen
para la estructuración de las estadísticas
oficiales sobre la situación
socioeconómica del país.

• Encuesta de Hogares por muestreo


• Canasta Básica
• Línea de Pobreza
• Índice de Necesidades Básicas
Insatisfecha NBI
Encuesta de Hogares por Muestreo
La Encuesta de Hogares por Muestreo es una investigación de naturaleza estadística y propósitos múltiples
que se realiza en Venezuela de forma continua desde el año 1967, surgió como respuesta a la necesidad de
disponer, en los períodos ínter censales, de información sobre la estructura, evolución del mercado de
trabajo y las características socioeconómicas de la población, especialmente en relación con variables
susceptibles a modificaciones significativas en el corto plazo.

A partir de las variables investigadas en la encuesta, se producen indicadores como la


• tasa de actividad económica,
• tasa de desempleo,
• tasa de cesantía,
• porcentaje de ocupados en el sector informal,

Igualmente, se producen una serie de tabulaciones, las cuales no limitan la información de la que puede
disponer el investigador, ya que él puede realizar las propias según sus necesidades de análisis, para lo cual
la información generada por la encuesta se organiza en una base de datos relacional que permite un
manejo sencillo y flexible de todas las variables investigadas, cuya única limitante está referida al alcance
que el tamaño de la muestra permita.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) como organismo ejecutor de la Encuesta de Hogares por Muestreo y
ente rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN) tiene la responsabilidad de ofrecer a los usuarios, además
de los resultados de la investigación, poner a la disposición información referida a los aspectos
metodológicos que sirven de base a este programa estadístico.
Línea de Pobreza por Ingreso
Los indicadores de pobreza se calculan a partir del procesamiento de los datos provenientes de la
Encuestas de Hogares por Muestreo y de la Encuesta de Precios y Consumo, ambas del INE.

La metodología utilizada estima la pobreza a través de la comparación del ingreso del hogar con la Línea
de Pobreza. La Línea de Pobreza relaciona el monto del ingreso, con el precio de un conjunto de alimentos
y el costo de servicios prioritarios para salud y educación, elementos integrantes de la Canasta Básica.

Características de la medición:
• Se refiere a hogares que residen en viviendas familiares
• Se basa en la comparación del ingreso per capita del hogar con la Línea de pobreza
• Para la construcción de la Línea de pobreza, se considera la estimación de una Canasta integrada por un
conjunto de alimentos suficientes para cubrir las necesidades nutricionales de la población, estimadas por el
Instituto Nacional de Nutrición en 2200 Calorías diarias por personas
• Se distinguen dos valores de la canasta: el valor de la canasta de alimentos (Canasta Alimentaría) y un múltiplo
de esta canasta, que se denomina Canasta Básica.
• Se asume que la Canasta Básica incorpora además del costo de los nutrientes, el costo de productos y servicios
que cubren un conjunto de necesidades básicas no alimentarias. El costo de la Canasta Básica se determina
según: Canasta Básica £ × Canasta Alimentaria; donde £, es un coeficiente que mide la relación entre el gasto
no alimentario y el gasto alimentario en los hogares. Para Venezuela, en la actualidad, se utiliza el valor 2,
estimado a partir de la encuesta de Presupuestos Familiares de 1998.
• Los hogares cuyo ingreso per capita es menor a la Canasta Básica per capita, se denominan Pobres
• Los hogares cuyo ingreso per capita es menor a la Canasta Alimentaria per capita, se denominan Pobres
Extremos
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI
El método NBI, es un método recomendado por Cepal, a comienzos de los años setenta, como una opción
para aprovechar la información de los censos demográficos y de vivienda, en la caracterización y medición
directa de la pobreza. Su base conceptual, descansa en definir un conjunto de necesidades que se consideran
básicas para el bienestar de los hogares y considerar la pobreza como " la situación de aquellos hogares que no
logran reunir, en forma relativamente estable los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de
sus miembros" . El método NBI, tipifica la pobreza mediante un conjunto, generalmente pequeño, de
necesidades especificas, definidas a conveniencia.

Para la aplicación del método, se definieron necesidades asociadas a

• Asistencia escolar
• Condiciones de la vivienda(estructurales y de servicios),
• Educación del jefe de familia
• Dependencia de los ocupados.

Para efectos de medición, se definieron las siguientes variables:

V1: Inasistencia escolar


V2: Hacinamiento critico
V3: Vivienda inadecuada
V4: Carencia de servicios básicos
V5: Alta dependencia económica

También podría gustarte