IGAI - Expediente Choclococha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 218

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL

DEL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA RECARGA HIDRICA,
ENMARCADOS EN LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS (MERESE) ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI) Y LA COMUNIDAD
CAMPESINA CHOCLOCOCHA, DISTRITO SANTA ANA, PROVINCIA
CASTROVIRREYNA, REGIÓN DE HUANCAVELICA”

ELABORADO POR: Ing. Jaime Cabrejos Vásquez


C.I.P N° 90580

Enero, 2022
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Contenido
I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 8
II. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 10
III. OBJETIVO DEL ESTUDIO ...................................................................................................... 13
3.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 13
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 13
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 14
4.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y DATOS GENERALES ................................................ 14
4.2. TIPO DE PROYECTO ...................................................................................................... 15
4.3. OBJETIVO DEL PROYECTO .......................................................................................... 15
4.4. METAS FISICAS DEL PROYECTO ............................................................................... 15
4.5. ÁREAS Y FAMILIAS BENEFICIARIAS .......................................................................... 15
4.6. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRAS .......................................................................... 15
4.7. BENEFICIO SOCIO-AMBIENTAL DEL PROYECTO .................................................. 16
4.8. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD .................................................................................... 16
4.8.1. Ubicación geográfica ................................................................................................... 16
4.8.2. Accesibilidad y Vías de Comunicación..................................................................... 20
4.9. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO ................................................... 21
4.9.1. Planteamiento técnico ................................................................................................. 21
4.9.2. Componentes ............................................................................................................... 22
4.9.3. Características de la Infraestructura proyectada .................................................... 22
4.9.4. Diques ………………………………………………………………………………..23
4.9.4.2. Estructura de Toma y Descarga.................................................................... 25
4.9.4.3. Aliviadero .......................................................................................................... 26
4.9.5. Instalación Auxiliares y/o Áreas de Uso Temporal ..................................... 27
4.9.5.1. Oficinas y almacén de obra ............................................................................. 27
4.9.5.2. Patio de máquinas ............................................................................................ 28
4.9.5.3. Canteras ............................................................................................................. 28
4.9.5.4. Depósito de material excedente .................................................................... 31
4.9.5.5. Habilitación de letrinas .................................................................................... 32
4.10. DECRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ....................................... 33
4.10.1. Etapa de planificación ............................................................................................... 34
4.10.2. Etapa de Construcción ............................................................................................. 34
4.10.2.1. Detalle de actividades complementarias a obra ....................................... 34

2
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

4.10.2.2. Detalles del Proceso Constructivo ............................................................... 36


4.10.2.3. Aspectos ambientales .................................................................................... 39
4.10.3. Etapa de Operación y Mantenimiento .................................................................... 42
4.10.3.1. Detalle de actividades .................................................................................... 42
4.10.3.2. Aspectos ambientales .................................................................................... 43
4.10.4. Etapa de Abandono................................................................................................... 44
V. LINEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONOMICO Y CULTURAL ..................................... 46
5.1. ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................... 46
5.1.1. Área de Influencia Directa (AID) ................................................................................ 46
5.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta (AII) ............................................................ 46
5.1.3. Área de Influencia Social ............................................................................................ 47
5.2. MEDIO FISICO ………………………………………………………………………….50
5.2.1. Clima y Meteorología .................................................................................................. 50
5.2.1.1. Temperatura .......................................................................................................... 52
5.2.1.2. Humedad relativa ................................................................................................. 53
5.2.1.3. Velocidad de viento .............................................................................................. 53
5.2.1.4. Evapotranspiración .............................................................................................. 54
5.2.1.5. Precipitación total promedio ............................................................................... 54
5.1.2. Calidad del medio Atmosférico .................................................................................. 55
5.1.3. Geología y Geomorfología ......................................................................................... 55
5.2.3.1. Geología local ....................................................................................................... 55
5.2.3.3. Geomorfología ...................................................................................................... 59
5.1.4. Procesos y Riesgos Naturales................................................................................... 61
5.1.4.1. Procesos de geodinámica interna ..................................................................... 61
5.1.4.2. Procesos de geodinámica externa .................................................................... 62
5.1.5. Fisiografía ………………………………………………………………………..62
5.2.5.1. Gran paisaje planicie .......................................................................................... 62
5.2.5.1. Características geomorfológicas de las microcuencas .................................. 64
5.1.6. Recurso Suelo .............. ……………………………………………………………….65
5.2.6.1. Calidad del suelo .................................................................................................. 65
5.2.6.2. Capacidad de Uso Mayor.................................................................................... 65
5.2. MEDIO BIÓTICO ………………………………………………………………………….66
5.2.1. Formaciones Ecológicas ............................................................................................. 66
5.2.2. Cobertura Vegetal ........................................................................................................ 68
5.2.2.1. Unidades de Cobertura Vegetal ........................................................................ 68

3
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

5.2.3. Flora Silvestre............................................................................................................... 71


5.2.4. Fauna Silvestre............................................................................................................. 71
5.2.5. Áreas Especiales de Interés Ecológico .................................................................... 72
5.2.5.1. Áreas naturales protegidas............................................................................. 72
5.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO ........................................................................................... 73
5.3.1. Población ………………………………………………………………………….73
5.3.2. Viviendas…………………………………………………………………………. ...... 74
5.3.2.1. Características de viviendas ........................................................................... 74
5.3.2.2. Acceso a servicios en las viviendas ............................................................... 75
5.3.3. Actividades Económicas ............................................................................................. 76
5.4.3.1. A nivel comunal ................................................................................................. 76
5.3.4. Aspectos sociales de la C.C. Choclococha ............................................................. 76
5.3.5.Infraestructura y Servicios Públicos ........................................................................... 77
5.3.6. Patrimonio Cultural ...................................................................................................... 77
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................. 78
6.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES ....................................................... 78
6.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES ............................................................. 82
6.2.1. Metodología de Evaluación ........................................................................................ 82
6.2.2. Valorización de los Impactos ..................................................................................... 83
6.2.3. Caracterización de Impactos Potenciales ................................................................ 87
6.3. ANALISIS DE LOS IMPACTOS VALORADOS ............................................................... 90
6.3.1. Impactos Ambientales de la Fase de Ejecución ..................................................... 90
6.3.2. Impactos Ambientales de la Fase de Operación y Mantenimiento ...................... 95
6.3.3. Impactos Ambientales en la Etapa de Abandono ................................................... 96
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................ 97
7.1. OBJETIVO………….. ........................................................................................................... 97
7.2. ALCANCE……………………. ............................................................................................. 97
7.3. RESPONSABILIDAD ........................................................................................................... 97
7.3.1. Profesional Responsable ............................................................................................ 97
7.3.2. Disponibilidad de Recursos ........................................................................................ 98
7.4. CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................... 98
7.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD .................................... 101
7.5.1. Programa de prevención........................................................................................... 101
7.5.2. Programa de Seguridad y salud .............................................................................. 101
7.6. PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL ....... 104

4
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.6.1. Manejo de la calidad del aire ................................................................................... 104


7.6.1.1. Descripción del impacto ................................................................................... 104
7.6.1.2. Objetivos ………………………………………………………………………..104
7.6.1.3. Medidas de prevención .................................................................................... 104
7.6.1.4. Medidas de control y/o mitigación................................................................... 105
7.6.2. Manejo de Niveles de Presión Sonora (ruidos) ..................................................... 105
7.6.2.1. Descripción del impacto ................................................................................... 105
7.6.2.2. Objetivos ............................................................................................................. 105
7.6.2.3. Medidas de Prevención .................................................................................... 105
7.6.3. Manejo de Suelos Superficiales .............................................................................. 106
7.6.3.1. Descripción del impacto ................................................................................... 106
7.6.3.2. Objetivos ............................................................................................................. 106
7.6.3.3. Medidas de prevención .................................................................................... 106
7.6.3.4. Medidas de control y/o mitigación................................................................... 107
7.6.4. Manejo de Aguas Superficiales ............................................................................... 107
7.6.4.1. Descripción del impacto ................................................................................... 107
7.6.4.2. Objetivos ............................................................................................................. 107
7.6.4.3. Medidas de prevención .................................................................................... 107
7.6.4.4. Medidas de control y/o mitigación................................................................... 108
7.6.5. Manejo de la Calidad del Paisaje ............................................................................ 108
7.6.5.1. Descripción del impacto ................................................................................... 108
7.6.5.2. Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación ............................................ 108
7.6.6. Manejo de la Flora y fauna Silvestre....................................................................... 109
7.6.6.1. Descripción del impacto .................................................................................... 109
7.6.6.2. Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación ............................................ 109
7.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y EFLUENTES.................... 110
7.7.1. Generalidades ............................................................................................................ 110
7.7.2. Marco Técnico Normativo ......................................................................................... 111
7.7.3. Definiciones a Considerar......................................................................................... 111
7.7.4. Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos ................................... 111
7.7.4.1. Segregación en la fuente ................................................................................. 111
7.5.4.2. Almacenamiento ................................................................................................ 112
7.5.4.3. Reúso y reaprovechamiento de residuos ...................................................... 114
7.5.4.4. Transporte y disposición final .......................................................................... 114
7.5.5. Manejo de Desmontes y Material Excedente ........................................................ 115

5
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.5.5.1. Almacenamiento temporal ............................................................................... 115


7.5.5.3. Disposición final de materiales excedentes................................................... 116
7.7.6. Manejo de Canteras .................................................................................................. 117
7.7.7. Manejo de Efluentes en obra ................................................................................... 118
7.8. PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTINGENCIA ....................................................... 119
7.8.1. Generalidades ............................................................................................................ 119
7.8.2. Identificación de Riesgos .......................................................................................... 120
7.8.3. Descripción de Planes de Acción ............................................................................ 120
7.8.3.1. Acciones frente a la ocurrencia de sismos .................................................... 120
7.8.3.2. Acciones frente a la ocurrencia de incendios ............................................... 121
7.8.3.3. Acciones frente a la ocurrencia de accidentes laborales ............................ 122
7.8.3.4. Acciones frente a la ocurrencia de derrames menores de combustibles,
lubricantes y/o elementos peligrosos.............................................. 123
7.8.4. Equipamiento y Recursos ......................................................................................... 124
7.9. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y ASUNTOS SOCIALES ......... 124
7.9.1. Descripción .............................................................................................................. 124
7.9.2. Objetivos ................................................................................................. 125
7.9.3. Sub programa de Información.................................................................................. 125
7.9.3.1. Objetivos ............................................................................................................. 125
7.9.3.2. Actividades ......................................................................................................... 125
7.9.3.3. Instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo ............................ 125
7.9.3.4. Población beneficiaria ....................................................................................... 126
7.9.4. Sub programa de Contratación de Mano de Obra ................................................ 126
7.9.4.1. Objetivos ............................................................................................................. 126
7.9.4.2. Alcance ............................................................................................................. 126
7.9.4.3. Medidas a ejecutar ............................................................................................ 126
7.9.4.4. Instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo ............................ 128
7.9.4.5. Población beneficiaria ....................................................................................... 128
7.9.5. Código de Conducta .................................................................................................. 128
VIII. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................... 130
8.1. OBJETIVOS ................................................................................................. 130
8.1.1. Objetivo General ........................................................................................................... 130
8.1.2. Objetivos Específicos................................................................................................... 130
8.2. POBLACIÓN Y ACTORES INVOLUCRADOS .............................................................. 131
8.2.1. Ámbito Geográfico del Proceso de Participación ciudadana ................................. 131

6
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

8.2.2. Grupos de Interés y Actores involucrados ................................................................ 131


8.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 133
8.3.1. Mecanismos de Participación en la Planificación del Proyecto............................. 133
8.3.1.1. Taller participativo ................................................................................................ 133
8.3.1.2. Acceso a la información ...................................................................................... 134
8.3.2. Mecanismos de Participación para la Ejecución de Obras .................................... 135
8.3.2.1. Buzón de sugerencias ....................................................................................... 135
8.4. CRONOGRAMA Y RESPOSABLES ............................................................................... 135
IX. PLAN DE CIERRE DE OBRAS ............................................................................................ 136
9.1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 136
9.2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….136
9.3. ACTIVIDADES PARA EL CIERRE DE OBRA ............................................................... 136
9.3.1. Restauración de Áreas de explotación de canteras................................................ 137
9.3.2. Desmontaje de Instalaciones provisionales ............................................................. 137
9.3.3. Limpieza y restauración de áreas intervenidas........................................................ 137
9.3.4. Acondicionamiento Final del Depósito de Material Excedente ............................. 138
9.3.5. Recojo de Residuos Sólidos peligrosos y No peligrosos ....................................... 138
X. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .............................................................................. 139
10.1. GENERALIDADES .......................................................................................................... 139
10.2. OBJETIVOS……… .......................................................................................................... 139
10.3. RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 139
10.4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................ 139
10.5. MEDIOS DE VERIFICACIÓN......................................................................................... 141
10.5.1. Reportes de verificación ............................................................................................ 141
10.5.2. Informe Final de Gestión Ambiental del Proyecto ................................................. 142
XI. CRONOGRAMA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................... 143
XII. PRESUPUESTOS DE IMPLMENTACIÓN DEL PMA...................................................... 143
XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 145
13.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 145
13.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 146
XIV. ANEXOS………………….................................................................................................... 147

7
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

I. ANTECEDENTES
La región andina es basta, helada, pero sobre todo es seca. Durante la época de
lluvia (de enero a marzo) el agua alimenta el suelo y las qochas, entonces un manto
verde viste los cerros y hasta senderos, y algunos ojitos azules resaltan en las
planicies. Sin embargo, en mayo el paisaje empieza a amarillar y las heladas
reemplazan a las lluvias. Ya para agosto el gris, se empieza a apoderar poco a poco
de los suelos y los pastos más duros (los menos nutritivos) son los únicos que
ofrecen batalla a su avanzada.
A estas características meteorológicas propias de las zonas alto andinas, se suma
los impactos generados por los efectos del cambio climático, que es un fenómeno
que afecta a los ecosistemas a nivel mundial, y frente a esto, como una alternativa
de preservar los recursos naturales; se ha recuperado tecnologías ancestrales para
el almacenamiento y recarga de acuíferos; implementando sistemas de recarga de
agua basadas en micro represas rusticas o “qochas”, asociadas con otras prácticas,
tales como, manejo de la pradera, reforestación con especies nativas, entre otros,
con la finalidad de poder favorecer la captación, almacenamiento e infiltración del
agua de lluvia, mejorando ello la oferta hídrica y los servicios ecosistémicos.
En este contexto, los pobladores y representantes de las instituciones tales como,
a) La organización internacional sin fines de lucro, dedicada a la conservación de la
biodiversidad y el medio natural “The Nature Conservancy”, TNC, cuyo enfoque es
la protección de lugares específicos donde especies de plantas y animales puedan
sobrevivir por muchas generaciones, mediante la identificación de lugares
adecuados, ricos en especies de flora y fauna; como los reservorios rústicos o
llamados qochas; con la finalidad de asegurar resultados significativos de
conservación, además de trabajar en conjunto con gobiernos locales y nacionales,
entes privados, comunidades indígenas Y b) Decreto Supremo N° 009-2016-
MINAM, donde se aprobó el reglamento de la Ley MERESE, donde indica que el
Ministerio del Ambiente aprobará las guías y lineamientos que permitirán su
implementación y aplicación.
En ese contexto normativo, se logró el compromiso de suscripción del acuerdo
MERESE entre la Comunidad Campesina de Choclococha y la Junta de Usuarios
de Aguas Subterráneas del Valle de Ica (JUASVI) en la zona de trasvase de la
cuenca integrada del río Ica, con la finalidad de apoyar en parte de los beneficiados
por las inversiones de Siembra y Cosecha de Agua; que por medio del
almacenamiento y recarga hídrica, permitirán fortalecer a la largo plazo el desarrollo
de la actividad ganadera, que forma parte de sus Unidades Productoras, y con ello
de forma indirecta; mejorar las condiciones de vida de sus familias; para lo cual; se
plantea la iniciativa a través de la ejecución del proyecto para la construcción de
diques e infraestructura complementaria.

8
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Es importante indicar, que la Junta de Usuarios de Aguas Subterráneas del Valle de


Ica - JUASVI, parte de los potenciales retribuyentes del MERESE de la cuenca Río
Ica, se comprometió en aportar voluntariamente para la implementación de acciones
de conservación, recuperación y uso sostenible de la cuenca del Río Ica.
En enero del 2020, el Ministerio del Ambiente y la Junta de Usuarios de Aguas
Subterráneas del Valle de Ica - JUASVI realizaron una visita de campo a cuatro
sectores de la Comunidad Campesina Choclococha, específicamente al Sector
Vinocorral, Sector Centro, Sector Palomo, Sector Yurac Machay; con la
participación de la población local de dichos sectores; con la finalidad de socializar
el interés y alcance de la participación de la Junta de Usuarios de Aguas
Subterráneas del Valle de Ica - JUASVI en el marco del MERESE.
Adicionalmente, el 21 de agosto del 2021, se tuvo una reunión virtual con la C.C.
Choclococha, con la finalidad de conocer las expectativas y coordinar el apoyo
técnico para el proceso de identificación, priorización y verificación de las qochas
ubicadas dentro de los sectores en estudio ya que éstas se construirán en
depresiones naturales de terreno de una cabecera de cuenca, para almacenar y
acopiar el agua de las lluvias. Se trata de tecnología utilizada de manera ancestral
por las poblaciones de las zonas alto andinas, donde éstas represas rústicas a
través de la construcción de un dique permitirá captar y almacenar el agua
proveniente de lluvia, para luego ser utilizada en los meses de mayor escasez,
teniéndose como resultado el apoyo a las comunidades campesinas aguas arriba
para una mayor disponibilidad de agua en la comunidad de Choclococha y mejorar
la recarga hídrica de la cuenca del río Ica.
De acuerdo a la R.M. N° 0493-2018-MINAGRI; refiere al aporte de la Inversión de
Optimización de Siembra y Cosecha de Agua al cierre de brechas prioritarias, según
el indicador de brecha descrito en el PMI 2020-2022 – Sector Agricultura, para la
cual; las inversiones que se viene ejecutando se concentrarían en intervenciones
del tipo de Siembra de Agua, definida como:
“Medidas para la captura y almacenamiento del recurso hídrico proveniente de
precipitación y escorrentía superficial, a través de la implementación de medidas
estructurales como acondicionamiento de amunas, construcción de qochas,
construcción de terrazas de absorción, construcción de terrazas de formación lenta,
construcción de zanjas de infiltración, implementación de clausuras de praderas
(pasturas), forestación y reforestación, protección de bofedales, implementación de
sistemas agroforestales, entre otros”.
Por lo tanto, el presente informe de Gestión Ambiental; será una herramienta
fundamental que complemente al proyecto que tiene como finalidad la preservación
del recurso hídrico a través del almacenamiento e infiltración de agua de lluvia,
recuperación de manantes agotados y mantener la humedad de las praderas, para
disponer de agua durante el periodo de mayor escasez.

9
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

II. MARCO LEGAL

La formulación del presente proyecto, se desarrolla dentro del marco del Decreto
Legislativo N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, y su Directiva N° 001-2019-EF/63.01, con su respectivo
reglamento. En cuanto a materia ambiental, dicta la Ley General del Ambiente que
toda actividad y/o intervención humana está sujeta al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, por lo que se ha de considerar lo establecido por:
➢ Ley N° 28611. Ley General del Ambiente (15.10.2005) y sus modificatorias
Decreto Legislativo N° 1055 (27.06.2008).
➢ Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (05.03.2009).
➢ Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD (19.02.2011).
➢ Ley N° 29968, Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE (20.12.2012).
➢ Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el crecimiento
económico y el desarrollo Sostenible (21.05.2015).
➢ Decreto Legislativo N° 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente (14.05.2008).
➢ Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente
(23.05.2009).
➢ Ley N° 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades (13.05.1997), que Modifica el Decreto Legislativo N° 757.
➢ Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(23.04.2001) y su modificatoria el Decreto Legislativo N° 1078 (28.06.2008).
➢ Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446 Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (25.09.2009).
➢ Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Disposiciones especiales para Ejecución
de Procedimientos Administrativos (16.05.2013)
En lo respecta a los Proyectos de Optimización de Siembra y Cosecha de Agua que
forman parte de las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de
Reposición y de Rehabilitación (IOARR); las cuales permiten el cierre de brechas
prioritarias; son competencia del Ministerio de Agricultura y Riego, y la autoridad
competente es su Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA).
Dentro del marco de sus competencias en materia ambiental, el Sector Agricultura;
ha promulgado normativa específica aplicable a proyectos y actividades del sector
las cuales también se han considerado para la formulación del presente instrumento
de gestión ambiental, por lo que son citadas a continuación:

10
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ Decreto Supremo N° 019-2012-AG, Reglamento de gestión ambiental del


sector agrario (14.11.12) y sus modificatorias Decreto Supremo N° 004-2013-
AG (27.03.13), Decreto Supremo N° Decreto Supremo N° 013-2013-MINAGRI
(29.10.13).
➢ Decreto Supremo N° 016-2013-AG, Reglamento de Manejo de Residuos
Sólidos del Sector Agrario.
➢ Decreto Supremo N° 018-2012-AG, Reglamento de Participación Ciudadana
para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión
Ambiental en el Sector Agrario.

El reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, y sus modificatorias, señala


en su artículo 9°, que “…los titulares y/o proponentes de proyectos de inversión y
actividades bajo competencia del Sector Agrario para proyectos que se encuentran
obligados a presentar; cuando corresponda; los instrumentos de gestión ambiental
siguientes:…” posteriormente continua: “9.3 Informe de Gestión Ambiental (IGA):
Para proyectos de Inversión no comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, es decir aquellos que no se encuentran en el listado del
Anexo II del Reglamento de la ley del SEIA y sus actualizaciones, aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, modificado mediante
Resolución Ministerial N°202-2019-MINAM.
Además, se ha considerado las normas relacionadas al Informe de Gestión
Ambiental (IGA); en materia ambiental; mencionadas a continuación:

➢ Ley N° 29338, Ley de los Recursos Hídricos.


➢ Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento; aprobado
mediante D.S. N° 038-2001-AG.
➢ Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.
➢ Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales.
➢ Ley N° 26839, Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad
Biológica.
➢ Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, aprueba la Actualización de la Lista
de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna
Silvestre Legalmente Protegidas.
➢ Decreto Supremo N° 034-2004-AG, aprueban Categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales.
➢ Decreto Supremo N° 017-2009-AG, aprueban el Reglamento de Clasificación
de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
➢ Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

11
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo


N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
➢ NTP 900.058.2019, GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos.
➢ Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (30.10.2003).
➢ Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017).
➢ Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017).
➢ Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo (02.12.2017).

12
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

III. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El desarrollo del presente estudio tiene por objetivos:

3.1. OBJETIVO GENERAL

➢ Identificar y evaluar los posibles impactos potenciales del proyecto


“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA RECARGA HIDRICA,
ENMARCADOS EN LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE) ENTRE LA JUNTA DE
USUARIOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI) Y
LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, REGIÓN DE HUANCAVELICA”.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Cumplir con los lineamientos del D.S. N° 019-2012-AG y sus modificatorias


(D.S. N° 004-2013-AG y D.S. N° 013-2013-MINAGRI).
➢ Definir las medidas de prevención y mitigación ambiental que permitan un
adecuado manejo socio-ambiental del proyecto.
➢ Contar con el instrumento de gestión ambiental que permita al órgano técnico
competente, evaluar la viabilidad ambiental y social del proyecto objeto de
estudio.

13
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y DATOS GENERALES


El desarrollo del presente proyecto contempla la siguiente inversión:

Cuadro N° 01: Resumen de Datos del Proyecto

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN LOS
MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Nombre del Proyecto ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA
CHOCLOCOCHA, DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, REGIÓN DE
HUANCAVELICA”
Nivel de Estudio Expediente Técnico

Unidad Ejecutora de Inversion Junta de Usuarios de Aguas Subterráneas del valle


de Ica (JUASVI)

Programa Mecanismos de retribución por servicios


ecosistémicos

Acción
Construcción de Diques para Qochas
Monto
Estimado de la S/. 881,840.95 Beneficiarios 57 familias
Inversión
Plazo de 150 dias Vida Útil del 15 años
Ejecución Proyecto
Presupuesto
del Plan de S/. 20,377.90 Acción Qochas
Manejo
Ambiental

14
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

4.2. TIPO DE PROYECTO


De acuerdo con la metodología de formulación de proyectos de inversión, el
proyecto es de tipo Optimización; dentro de la categoría del factor productivo:
Infraestructura natural; la cual favorece la recarga hídrica con la Siembra y Cosecha
de Agua.
4.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

El proyecto tiene como objetivo principal contribuir al cierre de una brecha prioritaria;
permitiendo mejorar la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su
almacenamiento y regulación dentro del suelo, subsuelo y acuíferos, así como en
cuerpos superficiales, para su aprovechamiento en un determinado tiempo.

4.4. METAS FISICAS DEL PROYECTO


Las metas físicas detallan las acciones específicas que plantea la alternativa única
del proyecto.

Cuadro N° 02: Metas físicas del Proyecto


Diques Principales de Tierra 04 und
Dique confinamiento 04 und
Aliviadero 04 und
Estructura de Toma 04 und
Estructura de descarga 04 und
Fuente: Memoria descriptiva del proyecto

4.5. ÁREAS Y FAMILIAS BENEFICIARIAS


Los beneficiarios directos del proyecto; comprenden a 57 familias pertenecientes a
los sectores de Palomo,Yurac Machay, Vinocorral y Centro que representa 114
habitantes, como resultado de la inclusión en las Inversiones de Siembra y Cosecha
de Agua, puesto que favorecerá a la ganadería; que es su principal actividad
económica.

4.6. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRAS


La ejecución de las obras propuestas en la alternativa única de solución, se han
planificado para un periodo de 5 meses (150 días calendarios), tiempo en el cual se
desarrollarán las acciones que plantea el presente proyecto.

15
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

4.7. BENEFICIO SOCIO-AMBIENTAL DEL PROYECTO


La ejecución del proyecto permitirá Incrementar la Seguridad Hídrica Agraria a
través de la Siembra y Cosecha de Agua a nivel de Cuenca del Río Ica, garantizando
la sostenibilidad de la oferta hídrica en las zonas alto andinas, consiguiendo lo
siguiente:
➢ Reducción de escorrentías, incremento de la infiltración de agua y mejora de
la regulación hídrica.
➢ Afianzamiento hídrico en pequeñas microcuencas andinas para disponer de
agua en épocas de estiaje.
➢ Mantenimiento y recuperación de pastizales naturales y de especies
palatables para la producción agrícola.
➢ Mejora de la capacidad de carga de las praderas naturales
➢ Las micro represas moderan el microclima de su entorno, pues absorben,
retienen y liberar calor.
➢ Aparición de nuevas especies de fauna, como aves; y aumento de la flora
nativa.
➢ Recuperación de biodiversidad y mejoramiento de la belleza paisajística.
➢ Beneficios socioculturales; donde fortalecen el trabajo comunitario y mayor
cohesión social.

4.8. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD


4.8.1. Ubicación geográfica
El área de intervención del proyecto para la ejecución de las obras se encuentra
ubicado en la localidad de Choclococha emplazados en un paisaje interandino en la
zona OESTE de la región Huancavelica. Además, la ubicación de las Unidades
Productoras que se optimizaran con la recarga hídrica; comparte el mismo ámbito
geopolítico; este tipo de relación es propia de las inversiones de factor productivo,
en la cual; con las obras a ejecutarse en la cabecera de cuenca; se busca mejorar
la oferta hídrica en las partes medias y bajas de la misma, donde se encuentran los
sistemas de riego.
Las coordenadas de ubicación de los puntos de interés del proyecto, se detallan en
el siguiente cuadro:

16
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 03: Delimitación del ámbito geográfico de los puntos de interés


ÁMBITO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Región Provincia Distrito Localidad Componente


del Proyecto
Santa Infraestructura
Huancavelica Castrovirreyna Choclococha
Ana proyectada
COORDENADAS UTM – WGS 84 – ZONA 18L
Código Este (X) Norte Altitud Qocha
(Y)
Q1 495340 8548952 4597.00 Ururo
Q2 489021 8544542 4815.00 Jatunkucho
Q3 495412 8539740 4615.00 Gellhuacocha
Q4 489803 8547318 4781.00 Yuracsaywa
Fuente: Elaboración Propia, 2021.

17
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 01: Ubicación Geopolítica del Proyecto

18
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 02: Mapa de Influencia Socio Ambiental del Proyecto

19
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

4.8.2. Accesibilidad y Vías de Comunicación


La principal área poblada en el ámbito de estudio; son la localidad de Choclococha,
en los sectores de Vinocorral, Centro, Palomo y Yuracsaywa las cuales se
encuentran interconectada al Distrito de Santa Ana, a donde se llega desde la
ciudad de Lima, tomando la carretera provincial. Al departamento de Huancavelica
se llega desde la región costa por medio de vías departamentales.
La red Vial que se encuentra en la comunidad campesina de Choclococha cuenta
con una carretera de carácter vecinal dentro de su territorio, la misma que permite
acceder a la capital de la región Huancavelica. El acceso desde Lima a la zona del
proyecto es carretera asfaltada Lima – Huancavelica.
El Proyecto está a 24.90 + 000 km de la carretera Huancavelica – Huancayo, los
accesos a dicha localidad se da la siguiente manera.
Cuadro N° 04: Vías de acceso – Vehículo particular

DISTANCIA TIEMPO ESTADO DE


TRAMO TIPO DE VÍA
(KM) (HORAS) LA VÍA
Lima – Huaytará 340.00 Km 5 h 01 min Asfaltada Buena
Huaytará- Pilpichaca 135.00 km 2 h 05 min Asfaltada Buena
Pilpichaca - Choclococha 33.50 Km 0 h 40 min Asfaltada Buena
Choclococha – Qocha
24.10 km 0 h 50 min Asfaltado + Trocha Regular
Gellhuacocha
Choclocoha – Qocha
3.00 km 0 h 30 min Asfaltada + Sendero Regular
Yuracsaywa
Choclococha – Qocha
8.98 km 0 h 30 min Asfaltado + Trocha Regular
Ururo
Choclococha – Qocha
5.42 km 0 h 40 min Asfaltada + Sendero Regular
Jatunkucho
Fuente: Elaboración Propia, 2021.

Desde los sectores Vinocorral, Centro, las ubicaciones de las qochas serán
accesibles por caminos locales y Trocha Carrozable, para lo cual; las autoridades
locales tomarán las medidas necesarias para verificar el estado de las vías con la
finalidad de permitir un mejor acceso a las obras, así como como la
intercomunicación vial entre más localidades.

20
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

4.9. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO


4.9.1. Planteamiento técnico
La propuesta de inversión del proyecto, frente a la problemática de escases del
recurso hídrico en las zonas alto andinas, plantea en el presente proyecto; la
construcción de 04 diques ( de Tierra), el cual permitirá el almacenamiento de las
aguas de lluvia en áreas de recarga en la parte alta de las cuencas y microcuencas,
llenando las qochas en épocas de lluvia y por consiguiente; el aumento de la oferta
hídrica que abastece a las unidades productoras de riego; que actualmente usan
los ganaderos del área de influencia.
Se utilizará el agua proveniente de la zona alta de la localidad de Choclococha, que
favorecerá a las zonas de mayor uso de agua que se da en la parte alta de la cuenca
hidrográfica, en el río Ica, que es para fines ganaderas, cuyas aguas son
provenientes de la subcuenca del rio Ica, en el Distrito de Santa Ana, de la provincia
de Castrovirreyna, región Huancavelica, por lo tanto, los beneficiarios principales;
debido a la demanda hídrica; y como usuarios, se preocupan por la conservación y
preservación de los ecosistemas de la parte alta de la cuenca.
Las qochas contemplan la construcción de diques construidos con material natural
de la zona, complementados con materiales de impermeabilización con geo
membrana HDPE y geotextil, y cuyas áreas de recarga y volumen de embalse se
indican en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 05: Características hidráulicas de diseño

Área de Área Esp. Vol. Alm. Oferta


N° Qocha recarga Agua (m2) Del Vaso Hidrica (m3)
hídrica (m3)
(Ha)
1 Gellhuacocha 105.59 6,783.14 3,713.69 599,961.60
2 Yurac Saywa 12.77 6,538.96 6,706.71 72,539.07
3 Ururo 68.30 7,170.95 5,746.18 388,094.80
4 Jatunkucho 67.30 20,496.43 23,187.05 386,054.89

Oferta Hídrica Total Anual 1,446,650.36

Fuente: Estudio Hidrológico.

21
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 06: Características geométricas de diseño

Dique Longitud de Longitud de


Qocha Long Ancho de Altura Aliviadero canal
(m) Corona (m) (m)
(m)
Gellhuacocha 66.00 2.50 1.73 45.00 32.00
Yuracsaywa 49.50 2.50 2.23 38.00 30.00
Ururo 44.50 2.50 1.96 20.00 44.50
Jatunkucho 52.00 2.50 2.52 47.00 52.00
Fuente: Memoria descriptiva del proyecto

4.9.2. Componentes
Las metas físicas requeridas para el proyecto; contemplan la ejecución de las
siguientes acciones:
Cuadro N° 07: Acciones del Proyecto
Acción Código Nombre Componente Cantidad Tipo
de obra
01 Gellhuacocha Dique 01 und Tierra

Qocha 02 Yurac Saywa Dique 01 und Tierra

03 Ururo Dique 01 und Tierra

04 Jatunkucho Dique 01 und Tierra


Fuente: Memoria descriptiva del proyecto

4.9.3. Características de la Infraestructura proyectada

El dimensionamiento de cada una de las obras de arte proyectadas, se ha realizado


en función a los resultados del estudio hidrológico, caudales máximos y mínimos
mensualizados, características de la tubería HDPE de la descarga y topografía del
terreno.
Las obras de la infraestructura proyectada comprenden:

22
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

4.9.4. Diques

➢ Dique de tierra
En el Cuadro N° 6, se observa que las longitudes de los diques varían desde
los 44.50 hasta los 66.00 metros, estas estructuras están impermeabilizadas
en el lado en contacto con el agua; con geomembrana de HDPE de 1.0 mm y
con fines de protección, este material estará recubierto en ambas caras con
una capa de geotextil no tejido de 300 gr/m2.

La sección del dique está determinada por un talud; aguas arriba y aguas abajo;
de 2:1 (H:V), terminando en la parte superior (corona) con un ancho de 2.50 a
3.0 m. la protección en los taludes se hará mediante un recubrimiento de piedra
asentada (Ø= 0.35m), mientras que la corona será recubierta con champas que
fueron extraídas inicialmente en el desbroce, para su posterior retorno.

Figura N° 03: Sección transversal de dique

➢ Cimentación de dique

Con la finalidad de tener una buena cimentación se realizó muestreos de perfiles


a través de calicatas, razón por el cual; después de los análisis de campo y en
recomendación del estudio de Geología y Geotecnia, se determinan la
profundidad a tener en cuenta para la remoción del terreno natural y el posterior
asentamiento del cuerpo de dique.

23
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 04: Sección del área de corte para cimentación

Altura de corte p/ cimentación

Anclaje

➢ Filtro de dique

Para eliminar el riesgo de fallas por sifonamiento de los taludes aguas abajo; se
instalará drenes con material seleccionado que tenga una mayor permeabilidad que
el del cuerpo del dique, además los poros del material que recubrirá la zanja; deben
ser suficientemente finos para impedir el paso de partículas del material protegido.
Esto permitirá que el flujo de agua que pasa a través del subsuelo; drenen a través
del filtro sin ningún problema hacia el sistema de evacuación aguas abajo,
permitiendo de esta manera un adecuado funcionamiento de la estructura sin que
presente falla alguna en el cuerpo del dique.
El material colocado en el filtro deberá tener la granulometría adecuada, de manera
que los materiales de la cimentación y el terraplén no puedan penetrar y tapar el
filtro, para ello las gravas granuladas y graduadas serán de 1” a 2” de diámetro y
para la cubierta de la zanja de 0.50 x 0.50 m. se empleara geotextil no tejido de 300
gr/m2.

24
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 05: Detalle de colocación de dren

4.9.3.2. Estructura de Toma y Descarga

Constituye el sistema de regulación y control que está constituido por una


estructura de ingreso, la cual esta provista de una tubería HDPE de 160 mm, que
permite descargar un caudal mínimo de 0.027 m3/s, a su vez cuenta con una rejilla
metálica que retendrá el paso de sedimentos de y/o partículas que puedan afectar
el correcto funcionamiento de la válvula o su pronto deterioro.

Figura N° 06: Estructura de ingreso

Rejilla metálica

Tubería HDPE

Concreto f’c=210
kg/cm2

25
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

La estructura de descarga; para su operación; cuenta con una válvula compuerta


HD Bridada PN 16 c/volante Ø=160mm, la cual se encuentra protegida por una caja
de seguridad de concreto armado de 1.0 x 1.0 m. con una tapa metálica estriada
de 1.0 x 1.0 x 3/16” y grava seleccionada en la parte inferior; que permitirá el paso
de agua generada durante el mantenimiento de la misma.
Para la salida, antes del canal de descarga, la poza de disipación se encargará de
disipar la energía del flujo de agua para que pueda continuar por el cauce natural
sin alterar su nivel de escorrentía.
Figura N° 07: Estructura de descarga

Tapa metálica Válvula. Compuerta


Mamposteria de piedra

CAJA DE
VÁLVULA
POZA
DISIPACIÓN

Grava de 1” a 2”
Codo HDPE

Concreto
f’c=210 kg/cm2

4.9.3.3. Aliviadero
Se ha diseñado el aliviadero con un vertedero lateral de demasías, sobre un terreno
natural con una altura de borde libre variable; desde la corona del dique; con el
objeto de evacuar en épocas de máximas avenidas, y así evitar el colapso de la
estructura del dique por el aumento de la carga hidráulica o rebalse.
El vertedero será construido de piedra asentada y emboquillada con concreto, así
como el aliviadero que descarga el agua hacia el cauce natural generado por la
topografía del terreno.

26
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 08: Vista de planta del aliviadero

Vertedero de
demasías
Transición

Canal de descarga

Cuadro N° 08: Características hidráulicas del aliviadero

LONGITUD (m)
QOCHA

Gellhuacocha 45.00

Yurac Saywa 38.00

Ururo 20.00
Jatunkucho 47.00

4.9.5. Instalación Auxiliares y/o Áreas de Uso Temporal


De acuerdo a la envergadura del proyecto y alcance de las metas del proyecto, se
ha previsto la implementación y/o habilitación de las siguientes instalaciones
auxiliares y áreas de uso temporal:
4.9.5.1. Oficinas y almacén de obra
La habilitación de oficinas y almacén para obra, se realizará en terrenos de la
comunidad, de acuerdo a la proximidad y requerimientos de obra, no
contemplándose trabajos de construcción para estas instalaciones.

27
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Por la proximidad del área del proyecto a un centro poblado, y a su vez que la mano
de obra será local, se precisa que el personal que labore en el proyecto se
desplazará de forma diaria a sus domicilios o lugares de residencia, por lo que no
se contempla implementación de campamentos para el personal.

4.9.5.2. Patio de máquinas


Por la duración de las obras, solo se prevé la habilitación de áreas para el
estacionamiento y pernocte de los vehículos y maquinarias, dentro de las áreas de
obra; esta habilitación consistirá en la colocación de elementos de señalización
para su adecuada disposición.
Se precisa que en estas áreas no se habilitaran instalaciones especiales o
adicionales, puesto que no se contempla realizar el mantenimiento de los equipos,
vehículos y maquinarias; estos trabajos serán realizados de forma preventiva antes
del traslado de los equipos a obra, o movilizándolos a talleres mecánicos de tercero
si se diera el caso.
4.9.5.3. Canteras
El presente proyecto contempla la utilización de material de tierra homogénea y
piedras existentes en las zonas aledañas a la obra para la construcción del dique y
sus obras conexas.
Para este trabajo se acondicionará pequeñas canteras que proveerán de la
cantidad de material necesario, para lo cual se tomara las medidas necesarias para
su posterior readecuación al medio.

CANTERAS DE PIEDRA
Cuadro N° 09: Cuadro Datos Técnicos Cantera de Piedra Gellhuacocha
CUADRO DE DATOS TÉCNICOS CANTERA DE PIEDRA GELLHUACOCHA
VERTICE LADO DISTANCIA ESTE (x) NORTE (y)
A A-B 20 495462.333 8539909.479
B B-C 30 495474.337 8539893.482
C C-D 20 495498.332 8539911.488
D D-A 30 495486.328 8539927.485
ÁREA 2
600.00 m (0.06 ha)
PERÍMETRO 100.00 m

28
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 10: Cuadro Datos Técnicos Cantera de Piedra Yuracsaywa


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS CANTERA DE PIEDRA YURACSAYWA
VERTICE LADO DISTANCIA ESTE (x) NORTE (y)
A A-B 20 489711.785 8547306.526
B B-C 20 489712.033 8547326.525
C C-D 20 489732.031 8547326.277
D D-A 20 489731.783 8547306.279
ÁREA 2
400.00 m (0.04 ha)
PERÍMETRO 80.00 m

Cuadro N° 11: Cuadro Datos Técnicos Cantera de Piedra Ururo


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS CANTERA DE PIEDRA URURO
VERTICE LADO DISTANCIA ESTE (x) NORTE (y)
A A-B 20 495302.422 8548726.970
B B-C 30 495282.911 8548731.366
C C-D 20 495276.318 8548702.099
D D-A 30 495295.829 8548697.704
ÁREA 2
600.00 m (0.06 ha)
PERÍMETRO 100.00 m

Cuadro N° 12: Cuadro Datos Técnicos Cantera de Piedra Jatunkucho


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS CANTERA DE PIEDRA JATUNKUCHO
VERTICE LADO DISTANCIA ESTE (x) NORTE (y)
A A-B 20 488885.819 8544725.552
B B-C 30 488874.232 8544741.853
C C-D 20 488849.779 8544724.472
D D-A 30 488861.367 8544708.171
ÁREA 2
600.00 m (0.06 ha)
PERÍMETRO 100.00 m

29
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

CANTERA DE LASTRE

Cuadro N° 13: Cuadro Datos Técnicos Cantera de Lastre Gellhuacocha


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS CANTERA DE LASTRE GELLHUACOCHA
VERTICE LADO DISTANCIA ESTE (x) NORTE (y)
A A-B 20 495515.549 8539990.219
B B-C 30 495527.398 8540006.331
C C-D 20 495503.230 8540024.105
D D-A 30 495491.381 8540007.993
ÁREA 2
600.00 m (0.06 ha)
PERÍMETRO 100.00 m

Cuadro N° 14: Cuadro Datos Técnicos Cantera de Lastre Yuracsaywa


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS CANTERA DE LASTRE YURACSAYWA
VERTICE LADO DISTANCIA ESTE (x) NORTE (y)
A A-B 20 489820.071 8547416.264
B B-C 20 489810.342 8547433.738
C C-D 20 489827.816 8547443.467
D D-A 20 489837.546 8547425.993
ÁREA 2
400.00 m (0.04 ha)
PERÍMETRO 80.00 m

Cuadro N° 15: Cuadro Datos Técnicos Cantera de Lastre Ururo


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS CANTERA DE LASTRE URURO
VERTICE LADO DISTANCIA ESTE (x) NORTE (y)
A A-B 30 495026.941 8548881.629
B B-C 20 495056.208 8548875.036
C C-D 30 495051.812 8548855.525
D D-A 20 495022.546 8548862.118
ÁREA 2
600.00 m (0.06 ha)
PERÍMETRO 100.00 m

30
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 16: Cuadro Datos Técnicos Cantera de Lastre Jatunkucho

CUADRO DE DATOS TÉCNICOS CANTERA DE LASTRE JATUNKUCHO


VERTICE LADO DISTANCIA ESTE (x) NORTE (y)
A A-B 20 489181.312 8544492.057
B B-C 30 489186.855 8544472.841
C C-D 20 489215.680 8544481.155
D D-A 30 489210.137 8544500.372
ÁREA 2
600.00 m (0.06 ha)
PERÍMETRO 100.00 m

4.9.5.4. Depósito de material excedente


El material excedente que se producirá en el área del proyecto será mínimo, puesto
que la gran parte del material proveniente de las excavaciones; será repuesto
progresivamente como parte del relleno; una vez habiendo culminada las obras.
Esta actividad se hará de manera que se minimice la emisión de polvo, para tal fin,
se humedecerá el material a depositar para así reducir la generación de polvos
fugitivos.
La ubicación de estas zonas donde se dispondrá el material excedente (DME) de
manera temporal, será tomando en cuenta la topografía del terreno considerando
las depresiones, taludes y terraplenes bajo indicaciones del especialista y/o
supervisor de obra para que, una vez finalizada las actividades, estos volúmenes
sean utilizados en las áreas a restituirse.

Cuadro N° 17: Ubicación de DME


DATUM WGS 84 - UTM ZONA UTM
QOCHA
ESTE NORTE
DME Qocha Gellhuacocha 495422.74 8539673.17 18L
DME Qocha Yurac Saywa 489854.42 8547408.85 18L
DME Qocha Ururo 495328.93 8548887.58 18L
DME Qocha Jatunkucho 489046.63 8544570.66 18L
Fuente: Elaboración propia, 2021

31
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

4.9.5.5. Habilitación de letrinas


Considerando la accesibilidad al área del proyecto y el bajo caudal estimado a partir
de los efluentes de los servicios higiénicos empleados por el personal de obra, se
ha determinado como opción técnica; la habilitación de letrinas de tipo hoyo seco,
la cual será ubicada bajo indicación del especialista o supervisor de obra; cerca al
área de obra; tomándose en cuenta lo establecido en la Guía Técnica para
Instalación de Letrinas Sanitarias de DIGESA:

➢ Se localizará en terreno firme y de libre inundación


➢ La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de
abastecimiento de agua será de 15 metros.
➢ La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del
viento.
Las letrinas se caracterizan por su bajo costo de construcción y operación, además
de la falibilidad de uso, y del impacto no significativo sobre los suelos naturales, por
su capacidad de degradación de la materia orgánica (excretas y orinas).

La construcción de la letrina será ejecutada por el mismo personal de obra,


utilizando herramientas manuales como palas y picos.
Para la habilitación de la letrina se requiere de:
➢ Excavación de un pozo de 0.80 x 0.80 m y profundidad de 1.0 m.
➢ Cinco (05) parantes de madera de 2” x 2” x 8’ que actúan como columnas de la
caseta.
➢ Cinco (05) listones de madera de 1” x 2” x 10.5’ que servirán de soporte y unión
de la estructura, así como para la puerta.
➢ Una plataforma de madera o losa de concreto y de al menos 1.20 x 1.20 m, con
una abertura central para permitir la caída de las excretas.
➢ Tubo de PVC de 4”; que servirá como ventilación para la letrina.
➢ Las paredes y puertas; serán cubiertas con malla raschel de 95% de sombra.
➢ Para el techo se utilizará calamina ondulada de 0.80 m x 0.80 m x 0.22 mm
➢ Arena y piedras de mediano tamaño.
➢ Cal apagada para la neutralización y sellado de la letrina.

32
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 09: Detalle de letrina

Cuadro N° 18: Ubicación de letrinas

CANT DATUM WGS 84 - UTM ZONA


ACCION
ESTE NORTE UTM
1 Letrina – Qocha Gellhuacocha 495540.18 8539826.11 18L
2 Letrina -Qocha Yurac Saywa 489753.49 8547536.63 18L
3 Letrina – Qocha Ururo 495386.83 8548981.34 18L
4 Letrina – Qocha Jatunkucho 489048.66 8544646.25 18L

4.10. DECRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


La actividades y procesos que se desarrollaran durante el proyecto, se presentan
descritas por etapas, en concordancia con el plan de implementación del mismo,
en el marco del ciclo de proyectos del Invierte.pe.

33
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

4.10.1. Etapa de planificación

La planificación del proyecto comprende la etapa de diagnóstico, elaboración del


expediente técnico en conjunto con los estudios básicos y complementarios
necesarios para su adecuado diseño y planteamiento, tales como los estudios
hidrológicos, de Geología y Geotecnia, estudio ambiental, entre otros. Así mismo,
esta evaluación técnica del proyecto se ve complementada con las gestiones entre
los profesionales responsables de los estudios, el titular del proyecto, y la población
y autoridades locales, a fin de que la planificación del proyecto sea un proceso
participativo y se garantice la sostenibilidad del mismo; en el tiempo. Esta etapa
comprende el conjunto de trabajos y actividades previas a la ejecución de las obras
del proyecto, las cuales incluyen:

➢ Trabajos de campo para estudios de ingeniería


➢ Elaboración de estudios de ingeniería
➢ Gestión de permisos
➢ Reuniones con la población involucrada, autoridades y representantes locales
En tal sentido se precisa que, para el presente proyecto, las actividades de la etapa
de planificación; no implican acciones que puedan ocasionar impactos o efectos en
el entorno ambiental o social del proyecto; por lo contario, las actividades que se
han venido realizando en esta etapa, permiten integrar las variables del entorno al
diseño y propuesta del proyecto, permitiendo también un proceso participativo que
garantice la sostenibilidad del mismo.

4.10.2. Etapa de Construcción

Esta etapa comprende el periodo de ejecución de las obras para el cumplimiento


de las metas físicas del proyecto, las cuales estarán a cargo de la Junta de Usuarios
de aguas subterráneas del valle ica , y contemplan el desarrollo de las siguientes
partidas y actividades por componente planteado:
4.10.2.1. Detalle de actividades complementarias a obra

a) Habilitación y desmontaje de obras provisionales


Comprende los trabajos de habilitación de instalaciones provisionales que
permanecerán en pie durante el periodo de ejecución de obras, y que servirán de
apoyo para los trabajos de construcción y otras actividades previstas. Las obras
proyectadas contemplan la habilitación de:
➢ 04 almacenes de obras (para Diques) para almacenar los materiales a
emplearse en obra
➢ 04 Cartel de obra

34
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 19: Ubicación de los Almacenes de Obra

DATUM WGS84 - UTM ZONA


ACCION
ESTE NORTE COTA UTM
Almacén Qocha 495467.49 8539512.17 4618 18L
Gellhuacocha
Almacén – Qocha 489808.58 8547466.98 4773 18L
yuracsaywa
Almacén – Qocha Ururo 495235.46 8548858.12 4596 18L
Almacén – Qocha 488987.67 8544463.62 4824 18L
Jatunkucho
Fuente: Elaboración propia

Las instalaciones y obras auxiliares antes descritas, serán desmontadas luego de


culminados los trabajos constructivos, siendo los costos de mano de obra y
herramientas; incluidos en la partida de cada actividad del presupuesto de obra,
tanto para su habilitación como su desmontaje.

a) Movilización y de movilización de equipos y maquinarias


Esta actividad consiste en la movilización de maquinaria pesada y equipos
requeridos para los trabajos proyectados, desde el lugar donde se encuentren hasta
la zona donde se ejecutarán las obras; incluyendo también la respectiva
desmovilización al termino de las actividades en obras.

b) Contratación de mano de obra


Comprende la contratación de mano de obra local y no local, de acuerdo a los
requerimientos del proyecto, y en concordancia con los respectivos avances de
obra. Así mismo, también se considera la contratación de personal calificado y de
confianza (staff técnico y administrativo).
En todo el periodo de obra se estimada una permanencia promedio de 360
personas en obra (09 aproximado por cada frente de trabajo y en total 15 frentes
de acción).

c) Adquisición de bienes y servicios


Esta actividad se encuentra referida a la adquisición de los materiales e insumos
para la construcción de obras, tales como agregados, cemento, madera para
encofrados y piezas de carpintería metálica de proveedores locales y regionales, geo
membrana, geotextil, tuberías y accesorios HDPE, entre otros materiales menos
comunes, serán adquiridos y transportados desde las ciudades de Lima y/o
Huancavelica.

35
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

d) Habilitación y sellado de letrinas


Consiste en la habilitación de los baños sépticos a emplearse en obra durante el
tiempo de ejecución, el cual consiste en la excavación un pozo donde se depositarán
las excretas y el montaje de la caseta el cual estará acondicionado con madera y
calaminas. La ubicación de las letrinas se hará de acorde a la fisiografía del terreno.

e) Trazo y replanteo
Involucra el replanteo, disposición y estacado para el emplazamiento de las
diferentes obras como: diques, tuberías de conducción y obras complementarias, en
las cuales se deberá disponer de los puntos de líneas de identificación, según los
planos. Para este proceso, se utilizará equipos de topografía, como estación total,
nivel de ingeniero, prisma y regla milimétrica, así mimo se utilizará materiales como
yeso y estacas de madera para el marcado.

f) Limpieza y desbroce de terreno natural


Comprende los trabajos de remoción de pequeños arbustos, basura, bolonería y
todo material que interfiera con los trabajos para la habilitación de cantera y
cimentación del cuerpo de dique, así como el desenraizamiento de raíces
entrelazadas. La remoción de cobertura vegetal se hará en formas de champas y
almacenas en un lugar adyacente a las zonas de trabajo.
Posteriormente la cobertura vegetal extraída será respuesta a las zonas afectadas.

4.10.2.2. Detalles del Proceso Constructivo


a) Construcción de dique
Excavación y nivelación con equipos y maquinaria
Comprende los trabajos de excavación masiva con maquinaria y equipos para la
conformación del dique, que es la obra de mayor envergadura del proyecto. Luego
de concluida la excavación se realiza un perfilado y nivelación del terreno, hasta los
niveles indicados para la cimentación del cuerpo de dique.
El material extraído será dispuesto en zonas temporales para su uso posterior en los
trabajos de restitución morfológica.

Extracción de material de préstamo (cantera)


Consiste en la excavación y traslado de material homogéneo que se utilizara para
la conformación del cuerpo de dique.
Este trabajo se hará tomando solo el área superficial necesaria, que permita
obtener el volumen requerido para la conformación del dique durante la
construcción.

36
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Relleno y conformación del dique


Comprende los trabajos de relleno y compactación del cuerpo de dique con material
proveniente de la cantera de material suelto homogéneo y su respectivo perfilado
con el uso de un rodillo liso vibratorio, el cual ira compactando en capas de 0.20 m
de espesor, para asegurar la mejor compactación. El material excedente de las
excavaciones de la obra, serán trasladados y conformados en las depresiones del
terreno circundante, hasta una distancia de 500 m y en las zonas utilizadas como
canteras, donde el material será parcialmente compactado.

Instalación de geo membrana y geotextil no tejido


Esta se realiza sobre la cara húmeda del dique; con el fin de impermeabilizar y
favorecer al almacenamiento de agua.
Se instalará una manta de geotextil no tejido de 300 gr/cm 2 y geo membrana HDPE
de 1” a lo largo de todo el talud del dique aguas arriba.

Protección de dique
Consiste en el colocado de piedras seleccionadas; sobre la superficie del talud del
núcleo del dique, el cual le dará estabilidad y protección, además permitirá que la
obra valla de acorde con el entorno natural. Así mismo sobre la corona del dique se
colocará la champa extraída en la actividad de limpieza y desbroce, para que el
dique casi no alterare la unidad paisajística de la zona.
Instalación de tubería de descarga
Comprende los trabajos necesarios para la instalación de la tubería HDPE, así
como sus respectivos accesorios, y que permitirá la descarga de agua durante la
etapa de operación y mantenimiento, estos trabajos serán realizados con el uso de
herramientas manuales.

Eliminación de material excedente


Esta actividad contiene los procesos para disponer el material excedente de las
excavaciones en las áreas identificadas para la restitución morfológica y/o en zonas
que por las características topográficas se puedan complementar sin ninguna
mayor afectación al paisaje natural.

b) Estructuras de Toma y Descarga


Las actividades para la construcción de estas obras menores tendrán
procedimientos constructivos similares a la ejecución de la obra del dique, con la
diferencia de algunas actividades que serán realizadas con herramientas manuales,
y se detallarán a continuación:

37
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Excavación de material suelto manual

Relleno compactado con material propio

Fierreria y carpintería para obras de arte


Incluye los trabajos de preparación y colocación de aceros de refuerzo, y el
encofrado y desencofrado de la caja de las obras de arte, estos trabajos son
relacionados con el uso de herramientas y equipos manuales.
Encofrado y desencofrado
Consiste en los trabajos de carpintería para el armado de las cajas donde se vaciará
el concreto que dará forma a la estructura hidráulica. Estos trabajos son realizados
con el uso de herramientas manuales.

Mezclado y vaciado de concreto

Incluye las actividades para el vaciado de concreto simple (para solado) y de


concreto armado (para las estructuras).
El mezclado de agregados, cemento y agua, se realiza según diseños, con el uso
de herramientas manuales. Mezclado el concreto, se procede a vaciarlo en los
encofrados de las estructuras proyectadas, previniendo la formación de burbujas
de aire.
a) Aliviadero de demasías y descarga
Las actividades para la construcción de esta estructura tendrán procedimientos
constructivos similares a la ejecución de la obra del dique, con la diferencia de
algunas actividades que se detallarán a continuación:
Excavación y nivelación con equipos y maquinaria
Relleno compactado con material propio
Encofrado y desencofrado
Mezclado y vaciado de concreto
Asentado de piedra emboquillada con concreto
Esta actividad comprende a la albañilería de piedra mediana (0.25 m de espesor)
asentado con concreto f’c= 210 para el canal de descarga.
Las piedras a obtenerse de las áreas de préstamo, serán de origen ígneo no
deleznable y resistente a la abrasión y que estén libres de elementos minerales que
se descompongan en contacto con el agua.

38
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Eliminación de material excedente

4.10.2.3. Aspectos ambientales

a) Requerimiento de recursos naturales

Los principales requerimientos de materiales para el proyecto son los recursos


naturales empleados para la conformación del dique, así como agregados para las
obras de concreto, cuyas cantidades estimadas se detallan en la tabla siguiente:

Cuadro N° 20: Recursos naturales a emplearse en el proyecto


DESCRIPCIÓN UND. CANT. USO

Material granular m3 1,053.90 Conformación del cuerpo de dique


(dique de tierra)

Piedra grande m3 89.82 Espaldón de protección en dique /


asentado y mampostería de piedra
Arena gruesa m3 3.88 Preparación de concreto
Piedra chancada m3 2.78 Preparación de concreto
Madera corriente p2 335.14 Enconfrado de estructuras de
concreto
Fuente: Lista de insumos del Presupuesto del Proyecto

b) Requerimiento de personal y Mano de obra


Las labores requieren de la contratación de mano de obra local y personal
calificado, el personal obrero no mantiene un numero constante durante el tiempo
de ejecución del proyecto, a diferencia del personal técnico administrativo que
permanece con pocas variaciones durante el periodo de ejecución de las obras
proyectadas. Se considera un jornal diario de 8 horas laborales durante el tiempo
de ejecución de las obras, las cuales se desarrollarán de forma paralela en 4 frentes
de trabajo.

En todo el periodo de obra se estimada una permanencia promedio de 16 personas


en obra entre obreros y staff profesional.

39
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 21: Personal estimado para la ejecución del proyecto

DESCRIPCIÓN OBREROS
Mano de Obra no calificada 16
Staff Técnico Profesional 3
Numero de frentes de trabajo 1
TOTAL 19

c) Uso de equipos y maquinarias


Dentro de las actividades del proyecto, se ha contemplado el uso de equipos
livianos, maquinaria pesada y vehículos, los cuales estarán en obra solo durante
los periodos que sean necesarios por el proyecto. Los trabajadores tendrán
básicamente las protecciones necesarias para evitar daños perjudiciales a la salud.

Cuadro N° 22: Relación de equipos y maquinarias

DESCRIPCIÓN HORAS DIAS- ACTIVIDADES DE


MAQUINA EQUIV. USO
Rodillo Liso Vibratorio 42.16 5.27 Relleno compactado
Autopropulsado 2.0 Ton
Apisonador 5.5 HP 157.90 19.74 Relleno compactado
Minicargador 57.00 7.13 Movimiento de tierras
Retroexcavadora sobre 186.86 23.36 Excavación y eliminación
llantas 87-128 HP de material

Volquete de 10 m3 69.46 8.68 Transporte de agregados


de cantera a pie de obra

d) Generación de efluentes

Efluentes domésticos
El proceso constructivo no genera la emisión de efluentes, sin embargo, debido a
la ubicación y accesibilidad de la zona del proyecto, y a la poca cantidad de personal
que se requerirá, se ha visto por conveniente la habilitación de letrinas para su
disposición en obra.

La materia fecal en las letrinas de hoyo seco, se descompondrá por procesos


naturales en el subsuelo por acción de los microorganismos presentes en este
medio de forma natural. Existe la opción de utilizar una sustancia química (cal) que
acelera, neutraliza y evita la expansión de microorganismos nocivos y suprime el
hedor, lo cual protegerá la salud de los trabajadores y el ecosistema en general.

40
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Mezclas de concreto
Estos efluentes están referidos al concreto excedente y a las aguas de limpieza
generadas de las operaciones de preparación y vaciado de concreto, los cuales
fraguan de forma natural, perdiendo su acción contaminante, y permitiendo su
manejo como residuos sólidos. Estos efluentes serán generados en bajas
cantidades por cada operación, los cuales serán manejados y dispuestos según las
especificaciones del plan de manejo ambiental.

e) Emisiones atmosféricas
Las emisiones atmosféricas que se generan durante los trabajos de ejecución de
obras, están referidos a i) polvos fugitivos generados durante trabajos de
excavaciones, conformación de terrenos, el desplazamiento de vehículos y el
transporte de material excedente; para este caso se humedecerá el terreno de
materia progresiva para controlar el polvo; ii) Gases y material particulado
subproducto de la combustión de los vehículos, equipos y maquinarias empleados
en obra. La emisión de CO2 se generará en campo abierto, y con volúmenes muy
bajo de lo estimado.

f) Generación de ruido
Los ruidos generados en las obras menores; por las maquinarias, mezclado de
concreto y todo equipo generador de ruido que se utilice en el área del proyecto;
serán mitigados con el uso de tampones que reducen el nivel de decibeles de 62
dB(A) y 65 dB(A), estabilizándolos a valores de 15 y 28 dB(A) respectivamente.
En el caso de las obras mayores; cuando los dB(A) superan los 90, se ha
demostrado que 32 m de distancia el nivel de dB (A) disminuye a 60 dB(A), esto
significaría el desarrollo de las actividades normales sin alterar el sistema auditivo
de la población o fauna silvestre que está cerca (no menor a 32m) de las actividades
del proyecto.
Formula de Nivel de Ruido:
N.R.= 10𝑙𝑜 𝑔 ( 1)
d2
Donde “d” es la distancia
Este análisis está basado en las normas de la OEFA1 e ISO-1999:1990, 1999:2013,
considerando que se utilizara maquinaria que generen 90dB en las obras mayores
con el objetivo de prever anomalías en el ecosistema y evitar complicaciones en la
salud de las personas.

41
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

g) Generación de residuos sólidos


Residuos comunes
Como producto de la ejecución de obras, se generarán residuos sólidos 2 de los
frentes de trabajo y de las instalaciones temporales. Estos residuos, por las
actividades específicas que los generaran, han sido estimados a partir de la
generación per cápita de residuos sólidos generados por habitante en la región 3, el
cual es de 0.51 kg/hab./día, y se empleara de referencia el personal promedio
estimado para la obra.
Material excedente
Como parte de los trabajos de movimientos de tierra, el material excavado será
reincorporado al terreno como relleno de las zanjas y cajas de obras de arte en su
mayor parte, mientras que el material excedente de estos movimientos, será
reincorporado en forma de terraplenes y/o rellenando pequeñas depresiones en las
zonas próximas a las áreas de trabajo (hasta 500 m), según lo indicado por el
responsable de obra.

4.10.3. Etapa de Operación y Mantenimiento


Esta etapa comprende el periodo de post inversión, durante el cual funcionará la
infraestructura proyectada, y se realizaran las actividades de operación y
mantenimiento de las obras hidráulicas de las qochas. La realización de las
actividades a describir, estarán bajo la responsabilidad de la Organización de los
Usuarios Beneficiarios del proyecto.

4.10.3.1. Detalle de actividades


a) Operación de las obras hidráulicas
El dique ha sido diseñado para funcionar por gravedad y almacenar agua
proveniente de las lluvias y escorrentías superficiales, por lo cual no se requiere
del uso de energía, materiales, insumos u otros. La única acción a considerarse
en esta actividad es:
➢ Regulación de válvulas de control en obras de arte

b) Mantenimiento de la infraestructura hidráulica


Comprende los trabajos de mantenimiento periódicos (mensuales, anuales, etc.),
necesarios para el adecuado funcionamiento del sistema proyectado, siendo las
principales acciones de esta actividad, las siguientes:
➢ Inspección periódica de la infraestructura del sistema
➢ Engrasado y pintado de válvulas de compuerta
➢ Remoción de maleza en el aliviadero de demasías y canal de descarga

42
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ Purga de sedimentos de la tubería de descarga y obras de arte


➢ Limpieza de maleza, bolonería y sedimentos en las estructuras de toma y
descarga
➢ Resanes en aliviadero y obras de arte.

4.10.3.2. Aspectos ambientales

a) Aumento de la oferta hídrica natural


Actualmente las qochas o vasos de agua presentes en la zona de estudio, son
abastecidos con agua de las lluvias y escorrentías superficiales que fluyen desde
las laderas. Estas aguas; debido a la fisiografía del terreno; en épocas de
abúndate lluvia; siguen su cauce por las quebradas hacia las partes bajas;
perdiéndose en muchos casos por flujo laminar; lo cual genera que en las
cabeceras de cuencas quede poco o nulo volumen hídrico, lo que conlleva a una
incertidumbre para el aprovechamiento de la oferta hídrica por la aleatoriedad de
las precipitaciones pluviales, haciendo necesario construir infraestructuras
hidráulicas (diques).

Cuadro N° 23: Volúmenes de almacenamiento del proyecto


N° QOCHA ÁREA ESP. AGUA VOLUMEN ALMAC. DEL
2
(m ) VASO (m3)
1 Gellhuacochaa 6,538.96 6,706.71
2 Yurac Saywa 6,783.14 3,713.69
1 Ururo 7,170.95 5,746.18
2 Jatunkucho 20,496.43 23,187.05
Volumen de almacenamiento total 39,353.63
Fuente: Estudio Hidrológico del proyecto.

El agua almacenada, mediante procesos de infiltración permitirá la recarga de


acuíferos subterráneos, lo cual incrementará la seguridad hídrica agraria a nivel de
cabecera de cuenca, garantizando la sostenibilidad de la oferta hídrica en las zonas
alto andinas.
El volumen excedente de agua, que supere la capacidad de almacenamiento del
dique; será descargado los cauces de escurrimiento natural de las quebradas; lo cual
permitirá mantener el flujo y caudal natural del recurso hídrico en la zona.

43
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

b) Personal, equipos e insumos


Las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura proyectada, será
realizada por los mismos usuarios (beneficiarios del proyecto), quienes establecerán
sus horarios y la responsabilidad de la operación de las válvulas de compuerta, y de
la limpieza de la infraestructura; a través de la Directiva de la Organización de
Usuarios que conformen.
La operación del sistema será realizada por una persona encargada; el cual debe
haber sido capacitado previamente para asegurar un óptimo funcionamiento del
sistema, mientras que los trabajos de mantenimiento serán realizados por medio del
trabajo comunitario de los usuarios, bajo coordinación de la Organización de
Usuarios. Las actividades de mantenimiento, serán ejecutadas con el uso de
herramientas manuales como lampas, rastrillos y palas.

c) Efluentes, residuos y emisiones


Considerando que el funcionamiento de la infraestructura hidráulica propuesta,
contempla el almacenamiento de agua, no se generaran ningún tipo de emisiones,
residuos sólidos o efluentes líquidos.
Las aguas de rebose de las qochas, serán conducidas por los canales de descarga
y/o derivadas hacia pequeños cauces naturales o canales de tierra. Así mismo, los
restos de maleza, piedras y otros elementos generados por la limpieza de las obras
de arte, son elementos del mismo entorno natural, que no generarán ningún tipo de
afectación al medio ambiente.

4.10.4. Etapa de Abandono


En concordancia con las guías y pautas metodológicas del MEF para los proyectos
de inversión pública, la fase de post inversión; no define las actividades de cierre o
abandono de la infraestructura proyectada, puesto que las obras planteadas tienen
como objetivo prestar servicios de recarga hídrica que se pueda almacenar al largo
del tiempo de funcionamiento; en beneficio de la actividad agrícola de los usuarios.
En este sentido, al final del periodo de vida útil de las obras proyectadas; se realizará
una evaluación de la infraestructura construida, a fin de determinar su continuidad
y/o mejoramiento.
En este contexto, con fines de evaluación ambiental, se ha considerado el escenario
en el que la infraestructura proyectada, qochas; seguirán abasteciendo de forma
permanente a la recarga hídrica, así mismo los componentes hidráulicos son
simplemente dejados en abandono; situación en la cual se cerraran las compuertas
de la cámara de descarga, para que así el vaso natural formado, permanezca
almacenando el agua proveniente de las lluvias y/o escorrentías superficiales, las
cuales seguirán fluyendo por infiltración hacia las zonas bajas del área de influencia

44
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

de la microcuenca de manera natural, permitiendo así la continuidad de la recarga


hídrica, sin ninguna modificación de su calidad, ni generación de ningún tipo de
pasivos ambientales.

45
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

V. LINEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

5.1. ÁREA DE INFLUENCIA


El área de influencia del proyecto, corresponde a aquel espacio geográfico donde
es probable la manifestación de impactos y/o alteraciones inducidas por la
implementación del proyecto, sobre los componentes del entorno natural y cultural.

5.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

Comprende el ámbito geográfico donde se manifiesta o puede manifestarse de


forma evidente los impactos ambientales originados por la actividad en evaluación.
En tal sentido, la extensión del AID estará delimitada por la superposición de las
áreas donde se emplazarán las obras permanentes e instalaciones auxiliares del
proyecto, y por las áreas colindantes que pueden ser afectadas o impactadas por
el transporte, dispersión y/o propagación de agentes contaminantes, de acuerdo al
siguiente detalle.
➢ Superficies que serán ocupadas por las obras permanentes del proyecto
(diques, aliviaderos, estructuras de toma y descarga).
➢ Superficies que serán alteradas de forma temporal por la ejecución del
proyecto, como es el caso de la cantera y depósito de material excedente y
obras provisionales como es el caso de almacén y letrinas.
➢ Proyección de 10 m del polígono determinado por el perímetro exterior del
dique y 6 m hacia cada lado exterior de los muros del aliviadero, por eventual
propagación de polvos, ruidos y vibraciones durante trabajos de movimientos
de tierra.
➢ Proyección de 5 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de cantera y
depósito de material excedente, por la propagación de polvos, ruidos y
vibraciones durante el uso de estas áreas.
➢ Proyección de 2 m hacia el exterior de los polígonos determinados por las
estructuras de toma y descarga.
Para la etapa de operación y mantenimiento, esta área de influencia queda limitada
a la superficie donde se asientan las obras permanentes (dique, aliviadero y
estructuras de toma y descarga).
5.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta (AII)
Comprende el área geográfica que potencialmente puede verse afectada de forma
indirecta por la intervención del proyecto, como cuando una alteración en un factor
ambiental, repercute sobre las condiciones o atributos de otro factor ambiental que
no se encuentre directamente relacionado con las actividades del proyecto.

46
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

En tal sentido, se incorpora en la delimitación del AII:

➢ La extensión de áreas que no son utilizadas para el funcionamiento del


proyecto, como es el caso de las vías de acceso.
➢ El espacio físico en el cual se prevé que la atenuación y/o dispersión de agentes
contaminantes alcanza los niveles de fondo
➢ Los componentes ambientales o sociales que no son potencialmente afectados,
pero que guardan especial interés y/o relación con la actividad evaluada.

Los detalles y delimitaciones tanto como del área de influencia directa e indirecta;
se encuentran descritos en el Mapa de Áreas de Influencia Ambiental

Cuadro N° 24: Resumen de áreas de intervención del proyecto


EXTENSIÓN
ÁREA DE INTERVENCIÓN
m2 Ha
Directa 10,300 10.30

Indirecta 70,452 70.45

Fuente: Elaboración propia

5.1.3. Área de Influencia Social


Los impactos y aspectos sociales, son elementos cuya evaluación muchas veces
escapa a limites geográfico y político administrativos, cubriendo extensiones
urbanas, como ámbitos no urbanos, donde se desarrollan actividades productivas,
vías locales, prestación de servicios, entre otros.
Como suele pasar en el caso de las Inversiones de Optimización de Siembra y
Cosecha de Agua; en donde la zona donde se ejecutarán las obras; no siempre
comparten la misma ubicación política de la Unidad Productora, para la cual se
desarrolla el proyecto.
En ese sentido, se plantea el área de influencia social del proyecto, en el siguiente
ámbito geográfico-político.

47
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 25: Ámbito del área de influencia social del proyecto

RELACIÓN SECTOR DISTRITO PROVINCIA REGIÓN


AL
PROYECTO

Palomo Santa Ana Castrovirreyna Huancavelica


Directa Yurac Machay,
Vinocorral
Centro
Comunidad
Indirecta Campesina Santa Ana Castrovirreyna Huancavelica
Choclococha
Fuente: Elaboración propia

EL área de influencia indirecta, será beneficiada por la recarga de acuíferos


subterráneos a largo plazo, lo cual permitirá el aumento de la disponibilidad hídrica
que favorece a una optimización de los sistemas existentes para la mejora de sus
actividades primarias características de lo zona de estudio, y por ende un incremento
en la economía de la región.

48
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N°10: Mapa de influencia socio ambiental del proyecto

49
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

5.1. MEDIO FISICO


5.1.1. Clima y Meteorología
El clima de la Región es tan diverso como su propia geografía, esta diversidad
climática confiere a la región condiciones y posibilidades especiales en cuanto a
recursos naturales, características de la vegetación y tierra como de posibilidades
de uso del territorio.
Los climas, Regiones Naturales y la diversidad climática de la C.C. Choclococha es
el resultado de una estrecha relación entre el clima y el relieve. En este sentido un
recorrido por la diversidad climática de la zona en estudio permite observar un clima
frígido, con vientos húmedos y fríos por la Puna fluvial de la cuenca del Río Ica; un
frío seco por las laderas andinas orientales; otro frío de altura por las punas de la
región Suni que cubre una importante porción del Distrito Santa Ana; un ámbito
semejante al polar al pie de los nevados y los glaciares.
El clima en la zona del proyecto, de acuerdo al Mapa Climático Nacional; según la
Clasificación Climática de Thornthwaite, (SENAMHI-2010); abarca la siguiente
unidad climatológica:
Clima Lluvioso Semifrigido (B (i) D’H3); este tipo climático en la región de la sierra,
se extiende entre los 3,500 y 6,000 msnm. Se caracteriza por presentar
precipitaciones anuales promedio de 700 mm, temperaturas medias anuales de 7°C
y nieves perpetuas en alta montaña. Presenta veranos lluviosos, y otoño, invierno
y primavera secos, con heladas moderadas y humedad relativa calificada como
húmeda.

50
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 11: Clasificación Climática de la zona de estudio

51
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

La información meteorológica empleada corresponde a los registros de la red de


estaciones meteorológicas y pluviométricas a cargo del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), que registran los siguientes parámetros meteorológicos: Precipitación diaria
(mm), Precipitación Máxima en 24 horas Temperatura máxima, Temperatura
Mínima.
Cuadro N° 26: Estaciones Meteorológicas utilizadas
Estación Tipo Dpto Latitud Longitud Altitud
Provincia Distrito Código
C C
h H a
o u s S
c a t a
l n r n
o c o t
Convencional 13°06'31.69'' 75°04'17.22'' 4547 113091
c a v a
o - v i
c Meteorológica e r A
h l r n
a i e a
c y
a n
a
Fuente: Estudio Hidrológico

5.2.1.1. Temperatura
Los registros de temperatura utilizados en el presente estudio correspondiente a la
información recopilada y adquirida del SENAMHI, de las estaciones aleatorias,
respectivamente. La longitud de registro de temperaturas es de 36 años.
a) Temperatura máxima
En la siguiente Tabla, se recoge la variación de la temperatura media mensual de
la subcuenca: Choclococha, para el periodo 1964 - 2016, se efectuó en base a los
registros diarios históricos mínimos y máximos. Obteniéndose un resultado
promedio multianual para la subcuenca de 10.9 °C. Evidenciándose una clara
tendencia de la variación de temperatura con respecto a la altitud

Cuadro N° 27: Variación de la temperatura máxima en la subcuenca Choclococha


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN °C

ID. SUBC. MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(PM_028) 10.5 10.2 10.2 10.5 10.6 10.6 10.5 11.0 11.3 11.7 12.2 10.9
PROMEDIO 10.9

52
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

b) Temperatura mínima
En la siguiente Tabla, se recoge la variación de la temperatura media mensual de
la subcuenca: Choclococha, para el periodo 1964 - 2016, se efectuó en base a los
registros diarios históricos mínimos y máximos. Obteniéndose un resultado
promedio multianual para la subcuenca de -1.1°C. Evidenciándose una clara
tendencia de la variación de temperatura con respecto a la altitud.

Cuadro N° 28: Variación de la temperatura mínima en la subcuenca Choclococha


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN °C

ID. MESES
SUBC. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
0.3 0.6 1.0 -0.2 -1.5 -3.2 -3.6 -3.3 -2.2 -1.1 -0.6 0.0
(01)
PROMEDIO -1.1

Fuente: Estudio Hidrológico

5.2.1.2. Humedad relativa


La humedad relativa fluctúa a lo largo del año. La humedad relativa fluctúa entre
53.7 – 76.8 % a lo largo del año. Los máximos valores de la humedad relativa tienen
lugar durante los meses de diciembre a abril y los mínimos durante los meses de
mayo a noviembre.

Cuadro N° 29: Distribución de humedad relativa en la subcuenca Choclococha


HUMEDAD RELATIVA EN %

ESTACION MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
56.2 59.1 56.6 50.5 45.7 43.6 42.2 41.1 39.4 40.6 42.2 51.6
(%)
PROMEDIO 47.4

Fuente: Estudio Hidrológico

5.2.1.3. Velocidad de viento


La velocidad del viento es estable a lo largo del año en la estación Choclococha
con pequeña variación inferior en promedio a 8.6 m/s.

53
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 30: Variación de la velocidad de viento en la subcuenca


Choclococha.

VELOCIDAD DE VIENTO

ESTACION MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
7.9 8.3 9.0 8.8 8.8 7.8 8.6 9.1 9.5 9.2 8.0 7.9
m/s)
PROMEDIO 8.6

Fuente: Estudio Hidrológico

5.2.1.4. Evapotranspiración
La evapotranspiración media anual más representativa por altitud al
área de estudio es de 108.6 mm en la estación Choclococha situadas
por encima de los 3000 msnm.

Cuadro N° 31: Evapotranspiración media anual en la subcuenca Choclococha.

EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MENSUAL

ESTACION MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
81.5 70.8 84.6 94.7 112 12 130 135 127 134 114 99.2
(mm)
PROMEDIO 109

Fuente: Estudio Hidrológico

5.2.1.5. Precipitación total promedio


Las características estacionales del clima en la subcuenca río Ica se muestra
principalmente la variación del régimen de la precipitación promedio multianual de
la precipitación total mensual correspondiente al periodo 1964 – 2016 de cada una
de las estaciones meteorológicas, asimismo se aprecia la uniformidad de variación
de la precipitación. El comportamiento estacional de la precipitación de las
estaciones estudiadas, de acuerdo a los periodos de lluvia, invierno y meses de
transición, se detallan a continuación:
El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de diciembre y
se prolonga hasta marzo. El período seco (invierno), comprende los meses de mayo
a agosto, las precipitaciones con sus mínimos valores llegan a ser del 10.0 mm en
promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje
de precipitación en las estaciones varían de 186.2 y 10.0.

54
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 32: Precipitación media mensual en la subcuenca Choclococha

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

ESTACION MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
181.9 186.2 175.7 91.3 32.1 12.8 10.0 19.3 41.1 65.4 79.5 136.6
(mm)
PROMEDIO 85.99
Fuente: Estudio Hidrológico

5.1.2. Calidad del medio Atmosférico


La cuenca atmosférica en la zona del proyecto, se encuentra demarcada por un
espacio geográfico con características fisiográficas, climáticas y demográficas
homogéneas, delimitados por obstáculos de origen natural (formaciones
montañosas), estos modifican la circulación general de la atmosfera sobre la
superficie, dando lugar a la formación de vientos locales donde ocurren los
procesos de emisión de contaminantes, permitiendo su reacción y dispersión de
manera natural.
La velocidad del viento es estable a lo largo del año con pequeñas variaciones
inferiores en promedio de 8.6 m/s. La velocidad mínima se registra en junio con 7.8
m/s, y la máxima en el mes de agosto con 9.1 m/s.
Así mismo se considera que la calidad del aire y niveles de ruido a nivel local está
influenciada por emisiones naturales y antropogénicas generadas por las
actividades de los pobladores como parte de su desarrollo diario en las labores de
campo y sus hogares.

5.1.3. Geología y Geomorfología

5.2.3.1. Geología local


La zona de estudio en su estructura geológica presenta unidades estratigráficas
complejas, ocasionado por los cambios sucesivos que han operado en los reinos
orgánicos e inorgánicos en la naturaleza. Los procesos geológicos y sus efectos,
de orogénesis procesos de cambios de fallamiento y plegamiento, los cuales son
sobreimpuestos por procesos volcánicos y geodinámicas externos.
La definición de las principales formaciones litoestratigráficas, se ha realizado en
base a los Mapas Geológicos 1:100.000 de INGEMMET.

55
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Las unidades estratigráficas presentes en la zona de emplazamiento se pueden


atribuir en algunos casos de manera indirecta, en base a las correlaciones
geológicas, mientras que las que se han alcanzado con calicatas de manera directa.
Dentro de los que se describe el siguiente:

5.2.3.2. Geología regional


La geología regional de la zona está comprendida en los distritos mineros de
Castrovirreyna y Huachocolpa, estando conformado por rocas sedimentarias,
volcano-sedimentarias y volcánicas en su mayor parte, se superponen entre sí, las
rocas más antiguas se encuentran constituyendo el Grupo Excelsior del Ordovícico
(Paleozoico), continua la secuencia con las rocas sedimentarias y volcano-
sedimentarias de los Grupos Ambo, Tarma-Copacabana y Mitu, del Paleozoico,
en el Mesozoico (Triásico- Jurásico-Cretáceo) continua la depositación del Grupo
Pucará, formación Chunumayo, Grupo Goyllarisquizga y formación Jumasha, en
el Cenozoico (Terciario) se observa las formaciones Casapalca, Tantará,
Sacsaquero, Castrovirreyna, Caudalosa, Apacheta, Santa Bárbara, Huando,
Rumihuasi, Auquivilca y Astobamba, en el cuaternario se han depositado los
materiales glaciares y aluviales. Cortando a rocas más antiguas se emplazaron
las intrusivas del Batolito de la Costa y rocas sub-volcánicas a manera de pequeños
stocks asociados a secuencias volcánicas del Terciario.

Litoestratigrafía

 Formación Caudalosa (Nm- ca)


Se describe con este nombre la unidad litológica constituida por aglomerados de
composición andesíticas y dacíticas, tobas brechoides traquiandesíticas y
andesíticas que están bien expuestas a 5 km al noroeste de la localidad de
Caudalosa. La Formación Caudalosa yace en discordancia angular sobre la
Formación Castrovirreyna, fuertemente plegada y fallada, contrastando con los
pliegues abiertos desarrollados en la unidad en discusión. Otras veces, la
Formación Caudalosa se ha acomodado sobre estructuras pre-existentes de la
Formación Castrovirreyna y presentan topografía moderada sobre todo en los
lugares donde afloran las tobas y aglomerados. Al Oeste de la divisoria, la secuencia
volcánica de la Formación Caudalosa se acomoda sobre estructuras preexistentes
de la Formación Castrovirreyna; mientras que, en la divisoria misma, se observa
una ligera discordancia angular en relación a la unidad infrayacente.

 Formación Sacsaquero (P-sa)


Con este nombre se designa a una gruesa secuencia volcánica-sedimentaria,
constituida por derrames andesíticos intercalados con tobas soldadas y tobas
redepositadas; también se intercalan areniscas, limoarcilitas y calizas lagunares
que se adelgazan desapareciendo por lenticularidad.

56
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

En el Grupo Sacsaquero la proporción de rocas volcánicas respecto a las


sedimentarias y piroclásticas es variables; por otra parte, su marcada lenticularidad
hace que su litología cambie en corta distancia, tanto en sentido vertical como
lateral, aunque en algunos casos la secuencia puede seguirse por más de 10 km.
Las mejores exposiciones de este grupo se observan en el área Sacsaquero-
Quishuarpampa, al Norte y Sureste de Marcuto, en el camino de Cusicancha a la
hacienda Sinto, de Suytopampa al cerro Angorita (hoja de Castrovirreyna); entre
Arma y Tantará; de Santa Beatriz a Tinco, al noreste y noroeste de Lircay (parte
noreste del cuadrángulo de Tantará); así como en sus numerosos afloramientos en
la parte oriental del cuadrángulo de Tupe.

 Formación Auquivilca (Nm-Au)

Esta formación está constituida de gruesas secuencias de piroclástos lacustres los


que se encuentran en el extremo oeste de la hoja continuando con una exposición
amplia hacia el cuadrángulo de Castrovirreyna, donde la naturaleza litológica hace
que se formen superficies suaves.
De la base al techo la litología consiste de arcillas rojizas, interestratificadas con
piroclástos de matriz arcillosa rojiza, seguido por capas piroclásticas verdosas, las
que se alternan con horizontes compactos de los mismos piroclástos con un
aspecto conglomerado, ocasionalmente incluyen clastos de líticos de composición
andesítica subangulosos a subredondeados de 5 a 10 cm de diámetro. Hacia arriba
predominan limoarcillitas rojizas, areniscas calcáreas amarillentas alternados con
limoarcillitas, las que gradualmente se hacen arcillosas, seguidas por tobas sueltas
blanquecinas amarillentas y arcillas rojizas.
A lo largo de la quebrada Huaytapampa se ha observado un grosor aproximado de
650 m, yaciendo en discordancia sobre los volcánicos de la Formación Caudalosa
y sobre la Formación Castrovirreyna. En el tope subyacen a derrames andesíticos
subhorizontales de la Formación Astobamba.
La edad ha sido estimada en base a la posición que ocupa dentro de la secuencia
litoestratigráfica abajo de la Formación Astobamba del Plioceno, considerándose a
ésta formación de una edad Mioceno superior.

57
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 12: Unidades Geológicas de la zona de estudio

58
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

5.2.3.3. Geomorfología

La zona de estudios se encuentra ubicada en los lineamientos de la Geomorfología


que fueron primeramente establecidos por Mc Laughlin (1924), quien reconoció que
extensas áreas de las alturas andinas fueron remanentes de una superficie de
erosión, ahora representada por las más altas cumbres concordantes.

 Montaña en roca volcánica (RM-rv)

Dentro de esta unidad se consideran afloramientos de rocas volcánicas (tobas,


tufos, derrames lávicos andesíticos y brechas); sus elevaciones alcanzan los
4950 msnm. Presentan laderas con pendientes medias a fuertes.
Esta unidad abarca la mayor parte de la superficie del área de estudio de las
qochas del presente estudio, es característico de la provincia de
Castrovirreyna.
 Valle Glaciar con laguna (VII-gl/l)
Se encuentran restringidos a las zonas más altas del área. Generalmente por
encima de los 3,900 msnm. Se caracterizan por conformar incisiones de
laderas rectas, con una típica sección transversal en U, que generalmente se
presenta hacia su cabecera de circos glaciares. Adicionalmente muchos de
estos valles presentan lagunas glaciares represadas por diques naturales y
conspicuas morrenas laterales y frontales.

 Montaña en roca volcánica - sedimentaria (RM-rvs)

Se observa pendientes medias a fuertes entre 20°- 45°. La forma principal del
terreno son montañas masivas, dada que las pendientes son elevadas para el
sostenimiento de los suelos, en esta zona ocurren la mayoría de los procesos
de remoción en masa; adicionalmente, las zonas altas de la ladera son
ocupadas para actividades agrícolas y ganaderas lo cual llevó a la
deforestación y fuerte erosión antrópica general. Los procesos geodinámicos
del paisaje son la erosión hídrica, los carcavamientos, solifluxión, reptación,
deslizamientos

 Colina y lomada en roca volcano – sedimentaria (RCL-rvs)

La morfología más característica está representada por superficies planas y


onduladas que forman altiplanos volcánicos amplios, con frentes escarpados
a abruptos. El paisaje muestra acumulaciones de materiales volcánicos del
tipo de derrames lávicos, piroclásticos o intercalaciones de ambos.

59
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 13: Unidades Geomorfológicas de la zona de estudio.

60
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

5.1.5. Procesos y Riesgos Naturales


El estudio de geodinámicas y riesgos geológicos; descrito en el Informe Geológico
del presente proyecto; contempla los trabajos de campo y gabinete en el que se
incluye la recopilación y análisis de información existente, la interpretación
geológica, geomorfológica y de peligros geológicos por movimientos de masa,
peligros geo hidrológicos y de los denominados otros peligros, usando fotografías e
imágenes satelitales de diferentes años.

5.1.5.1. Procesos de geodinámica interna


De acuerdo a la zonificación sísmica del Perú, establecido en la norma de Diseño
sismo resistente E. 0.30 del Reglamento Nacional de Edificaciones; la región
Huancavelica distrito de Santa Ana se encuentran dentro de la zona 3 (sismicidad
media a alta), y el factor de zona aplicable es 0.35.
El estudio Geológico y Geotécnico del presente proyecto concluye; que no se
encontraron fenómenos naturales de geodinámica interna activas de cárcavas, ni
movimientos geológicos cercanas a las qochas que podrían poner en riesgo o
inestabilizar los cuerpos de diques o qochas.

Figura N° 14: Zonificación Sísmica del Perú.

Fuente: Estudio Geológico Geotécnico del Proyecto

61
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

5.1.5.2. Procesos de geodinámica externa


Zonas críticas de posibles peligros geológicos por movimientos de masa, peligros
geohidrológicos, hundimientos y erosión de laderas. De acuerdo al estudio de
Geología y Geotecnia, en relación a la geodinámica externa, se presenta favorable
al no estar expuesto a ningún fenómeno geodinámicos o de flujo hídrico latente o
potencial por encontrarse rodeado de afloramiento rocoso y laderas de gran altura.

5.1.6. Fisiografía
El área de estudio del proyecto, a nivel local, se observa la predominancia de un
paisaje cultural, definido por montañas con afloramientos rocosos de origen
vulcano-sedimentarias. Con fines de facilitar un análisis más localizado de las
intervenciones del proyecto y de sus potenciales impactos sobre el valor
paisajístico, y otros componentes ambientales, se toma como criterio las
características del terreno, tipo de cobertura vegetal, y presencia de infraestructura.
Según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), a nivel
local se identifican las siguientes categorías fisiográficas:
5.2.6.1. Gran paisaje planicie
La provincia de Huaraz presenta dentro de sus principales características
paisajísticas; la Gran Unidad de Colina; dentro de la cual se pueden identificar en
el área de estudio del proyecto, las siguientes unidades fisiográficas:

 Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d)


Colina y vertiente montañosa de la cordillera occidental y oriental andina,
originada por la glaciación cuaternaria y la degradación reciente. Presenta una
elevación de 0 a 1,000 metros de altura y una pendiente predominante de 25
a 50% con presencia de superficie rocosa. Esta unidad abarca una pequeña
parte de la superficie de la zona de estudio.
 Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e)
Unidad ubicada al suroeste de la provincia en estudio. Presenta elevaciones
de 0 a 1,000 metros de altura con pendientes mayores al 50% y superficie
rocosa.
Esta unidad se presenta en la mayor parte de la superficie de la zona de
estudio.
 Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie disectada (Ad-c)
Es una gran depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad diversa,
así como superficie estructural y superficie de erosión del substrato geológico,
rellenado y/o parcialmente cubierta por depósito glaciar, periglaciar, aluvial y
lacustre.

62
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 15: Unidades Fisiográficas de la zona de estudio

63
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Recursos Hídricos
Dentro del área de estudio, los recursos hídricos identificados se encuentran
conformados por afloramientos de aguas subterráneas, manantiales u ojos de agua
y los diferentes niveles de escurrimientos superficiales que conforman las
microcuencas de las qochas Ururo y Jatunkucho.

5.2.7.1. Características geomorfológicas de las microcuencas


Las microcuencas como unidad dinámica natural, refleja las acciones reciprocas
entre el suelo, factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un
resultado de efecto común; escurrimiento por medio del cual los efectos netos
pueden ser apreciadas y valoradas en los resultados. Para ello se determinó los
parámetros geomorfológicos de las microcuencas, tales como: área de la
microcuenca, longitud del cauce principal, pendiente media, y otros que se detallan
a continuación.

Figura N° 16: Componentes de la microcuenca

a) Área de las microcuencas


Área de la microcuenca o área de drenaje, quizás la característica de la
microcuenca más importante para determina el potencial del volumen de
escorrentía. La microcuenca es delimitada por la unión de puntos altos que separan
las microcuencas de drenaje en salidas diferentes. Por tanto, fue calculada a partir
del punto de interés de cada Qocha que se específica a continuación:

b) Perímetro de las microcuencas


Es la extensión de la línea divisoria de aguas y conforma el perímetro del área de
la microcuenca. Cuando se coteja las microcuencas de la misma área, este
parámetro es útil para diferenciar la forma de la microcuenca. Es decir, si es
alargada o redondeada.

64
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

c) Longitud del cauce principal


Llamado también longitud de la microcuenca, es la longitud medida a lo largo del
curso de agua principal, la única que traslada escorrentía hacia la salida. Para este
tipo de estudios en los que las dimensiones de las microcuencas de análisis son
pequeñas se utilizará el máximo recorrido de la escorrentía, mostramos la tabla
indicando estos valores para cada microcuenca:

5.1.7. Recurso Suelo


5.2.7.1. Calidad del suelo
A partir del reconocimiento de campo, y de las entrevistas con los comuneros de la
zona, se concluye que no existen antecedentes que den indicios de que, en los
terrenos donde se construirán los diques proyectados, existan pasivos ambientales
o efectos contaminantes del suelo de actividades previas.

5.2.7.2. Capacidad de Uso Mayor


La evaluación de la capacidad de uso mayor de suelos en el área de influencia
ambiental del proyecto, ha sido realizada a partir de la fotointerpretación de
imágenes satelitales, y del reconocimiento del área de estudio realizado durante los
trabajos de campo.
A partir de los análisis descritos, y tomando como referencia la superposición
cartográfica con la data de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN), identificándose en el área de estudio del proyecto las siguientes
capacidades de uso:

 Subclase P3sec

Comprende tierras para pastos de calidad agrológica baja, presenta severas


limitaciones por los factores edáficos, erosión y clima, por lo que requieren prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelo a fin de asegurar una producción de
pastos naturales. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica:
➢ Paucara (Pau), en su fase por pendiente “E”, distribuida en la zona de vida
paramo muy húmedo subalpino tropical.
➢ San Antonio (San), en su fase por pendiente “D”, distribuida en la zona de
vida paramo muy húmedo subalpino tropical.
➢ Cusicancha (Cus), en su fase por pendiente “E”, distribuida en la zona de
vida paramo muy húmedo subalpino tropical.
➢ Huaytara (Hua), en su fase por pendiente “D”, distribuida en la zona de vida
tundra pluvial - alpino sub tropical.

65
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Limitaciones de uso
Están referidas principalmente al factor edáfico por presentar una fertilidad natural
baja, textura mayormente media a fina y presencia en algunos sectores de gravas
y gravillas en el perfil del suelo en proporciones variables; al topográfico por el
moderado riesgo de erosión debido a que los suelos se encuentran en pendientes
empinadas, que incrementa de la escorrentía superficial del agua de lluvia, además
en uso temporal, por la deficiencia de lluvias.
Lineamientos de uso y manejo
El uso de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería
económicamente rentable requiere de un manejo racional de los pastos. Por las
condiciones climáticas de la zona, esta debe ser hecha sobre la base de la elección
de especies o variedades de pastos nativos o exóticos adaptados y otras especies
de pastos naturales de buena palatabilidad y calidad nutritiva; que deberán ser
recuperadas, conservadas y mejoradas permanentemente. Por las características
climáticas de la zona se sugiere principalmente el fomento de una ganadería en
base a ovino y vacuno en pastoreo extensivo. Para evitar la degradación de las
pasturas se recomienda realizar manejos en la rotación del pastoreo, con esta
práctica se puede incrementar y recuperar la producción forrajera para abastecer
en forma continua la alimentación animal.
Recomendación de especies
Se recomienda realizar una colección y selección de especies de pastos nativos
existentes, con fines de investigación, para escoger y determinar las especies de
mejor rendimiento y calidad palatable, ya sea gramíneas o leguminosas, para su
propagación futura de acuerdo a las condiciones climáticas y edáficas del área de
estudio; se deberá considerar los siguientes géneros de pasturas nativas, en
función a su alta calidad palatable: Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium,
Calamagrostis sp. y Nassella sp. entre otras.

5.2. MEDIO BIÓTICO

5.2.1. Formaciones Ecológicas


Las formaciones ecológicas en el área de estudio, se evalúan bajo el sistema de
zonas de vida propuesta por Holdridge, las cuales han sido reconocidas por
superposición cartográfica del área de influencia del proyecto, con el Mapa
Ecológico del Perú (INRENA, 1995), y a partir del reconocimiento de campo del
área del proyecto.

66
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

 Páramo muy húmedo – Subalpino Subtropical (pmh - SaS)


Ocupa las partes orientales de los Andes en sus porciones norte, centro y sur, entre
los 3900 y 4500 msnm. La biotemperatura media anual máxima es de 6.9°C y la
media anual mínima de 4.6°C. El promedio máximo de precipitación total por año
es de 1088.5 mm y el promedio mínimo es de 513.4 mm. De acuerdo al diagrama
de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial
total por año de 0.25 a 0.5 veces el valor de su precipitación, que la ubica en la
provincia de humedad PERHÚMEDO.
 Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT)
Se distribuye sobre el bosque húmedo-Montano Tropical o bosque muy húmedo–
Montano Tropical, se extiende desde los 3 900 hasta los 4 300 msnm, Posee un
clima perhúmedo-Frío, con temperatura media anual variable entre 6°C y 3°C; y
precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 milímetros.
La cubierta vegetal lo conforma una vegetación típica de pradera alto andina,
constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias pero
principalmente de la familia Gramíneas; en general esta zona tiene una
composición florística compleja y es más densamente poblada. Las tierras de esta
zona de vida son utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado lanar y vacuno;
en menor proporción es utilizada para el pastoreo de camélidos americanos.
Potencialmente esta zona de vida es aparente para el desarrollo de una ganadería
de camélidos americanos.
 Páramo pluvial Subalpino Tropical (pp-SAT)
La precipitación pluvial alta, la temperatura baja y la topografía desfavorable de esta
zona de vida limitan todo uso agropecuario. Esta formación reviste gran importancia
desde el punto de vista hidrológico y se estima que más del 75% de toda la
precipitación se elimina de esta superficie por escorrentía.
 Tundra pluvial - Alpino Tropical (tp-AT)
Se distribuye sobre el páramo muy húmedo–Subalpino Tropical, entre los 4300 y
4500 msnm, en la región de sierra. Posee un clima superhúmedo - Muy Frío, con
temperatura media anual entre 3 C y 1,5 C; y precipitación pluvial total, promedio
anual, variable desde 500 hasta 1 000 milímetros
 Tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp-AS)
Ocupa la franja inmediata inferior del piso, entre 4300 y 5000 metros de altitud a lo
largo de la Cordillera de los Andes. La biotemperatura media anual máxima es de
3.2°C y la media anual mínima de 2.5°C. De acuerdo al diagrama de Holdridge,
esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año
de 0.125 a 0.25 veces el valor de su precipitación, que la ubica en la provincia de

67
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

humedad SUPERHÚMEDO.

5.2.2. Cobertura Vegetal


La vegetación silvestre en el ámbito de estudio, presenta escasas conformaciones
de pastizales a lo largo del área a intervenir, presentando una escaza y/o nula
cobertura natural en las partes altas del canal, en los paisajes de montaña, donde
las condiciones topográficas han limitado la intervención humana; puesto que, en
las partes más bajas del valle, la vegetación silvestre ha sido reducida por
expansión de los terrenos pecuarios

5.2.2.1. Unidades de Cobertura Vegetal


En la zona de estudio se identificaron unidades de cobertura vegetal con las
siguientes características:

 Pajonal andino (Pj)


Una de las unidades de cobertura vegetal de mayor proporción es el Pajonal. La
vegetación se encuentra ubicado en la porción superior de la cordillera de los
andes, entre 3,800 y 4,500 msnm., sobre terrenos casi planos que van desde el
fondo de los valles encañonados, hasta empinados en las laderas montañosas y
cumbres.
Las praderas naturales alto andinas, comúnmente denominadas páramos, han sido
consideradas el segundo ecosistema en importancia ecológica después de los
bosques tropicales no solo por su extensión sino también por su capacidad para
brindar servicios ambientales claves a la sociedad, como la regulación del ciclo
hídrico, protección de cuencas y secuestro de carbono.
El secuestro de carbono en estos ecosistemas suele ser muy alto, en especial el
que se encuentra en el suelo. Los páramos llegan a fijar valores de hasta 774,76
toneladas de carbono por hectárea.
No obstante, estos ecosistemas son frágiles a los cambios de uso del suelo, por
actividades como el pastoreo de animales, la apertura de vías de comunicación y
la gran cantidad de incendios, que ejercen una fuerte presión sobre este
ecosistema. La causa principal en los cambios del uso del suelo es el aumento
poblacional.
La población en el Perú, tiene una tasa de crecimiento anual del 1,1% y en la
Provincia de Huaytará, Departamento de Huancavelica es de 2,26%, lo que plantea
la necesidad de buscar más áreas para el desarrollo de la agricultura y ganadería,
abarcando áreas de bosques tropicales, páramos o cualquier ecosistema que se
encuentre en el camino a lograrlo.

68
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

En la zona de estudio; este tipo de superficie de cobertura vegetal es apreciada


casi en su totalidad (a excepción de los cuerpos de agua) de las qochas
mencionadas en el presente estudio, y las especies más abundantes del estrato
dominante del “pajonal de puna” son las siguientes: Festuca sp., Stipa sp.; luego
en el estrato inferior predominan las siguientes especies: Calamagrostis vicunarum
y Calamagrostis sp.; en menor proporción, se encuentran especies de arrocetas,
estas especie por lo general están asociados con hierbas de porte bajo, casi al ras
del suelo como césped de puna.

 Área alto andina con escasa y sin vegetación (Esv)

Categorizada dentro del grupo otras coberturas las cuales comprenden aquellas
áreas sin cobertura vegetal como son los glaciares, áreas periglaciares, desierto
costero, banco de arena, humedal costero, albúfera, centro minero, lago, laguna,
río, estero, infraestructura, represa y poblado.

69
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 17: Cobertura Vegetal en la zona de estudio

70
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

5.2.3. Flora Silvestre


La vegetación existente en el área del proyecto posee una diversidad de especies
herbáceas y arbustivas que corresponden a la vegetación propia de las zonas alto
andinas.

En los tramos colindantes a la Qocha, existe la presencia de especies herbáceas 4


entre las cuales se menciona a las siguientes especies:
Cuadro N° 33: Categorización de flora silvestre en el área del proyecto

Especie Tipo de Categoría de


Nombre Nombre crecimiento conservación Ubicación
científico común Respecto al proyecto

Stipa Stipa Herbácea NA Dentro de la zona de


brachyphylla estudio

Caesalpinia Tara Arbustiva VU Endémica de la región


spinosa
Dodonea Chamana Arbustiva NA Dentro de la zona de
viscosa estudio

Chuquiraga Huamanpinta Arbustiva NA Endémica de la región


spinosa
Fuente: Elaboración propia, según D.S. N° 034-2006-MINAGRI.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(NA) Sin información, (LC) Preocupación menor, (VU) Vulnerable

De acuerdo al análisis cartográfico de las áreas intervenidas del proyecto y el mapa


de cobertura vegetal; contrastado con el trabajo de campo; se determina que dentro
del área de estudio del proyecto no se encuentran especies categorizadas en
estado de Peligro Crítico (CR), Peligro (EN), Vulnerable (VU), ni Casi Amenazada
(NT), según el listado de especies amenazadas de flora silvestre, ya que existe poca
o nula existencia de especies.

5.2.4. Fauna Silvestre


Entre la fauna silvestre del área de estudio, hay especies muy diversificadas las
cuales se encuentran representadas por las especies de aves, reptiles, insectos y
mamíferos endémicos y características de las zonas alto andinas. Durante la etapa
de campo no se avistaron especies representativas de la localidad, sin embargo,
de acuerdo a la información de los pobladores y de bibliografías de la región, se
pueden resaltar las siguientes especies de fauna silvestre:

71
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 34: Categorización de fauna silvestre en el área del proyecto

Especie Categoría de Ubicación


Nombre Nombre Clase conservación respecto al
Proyecto
científico común
Lagidium Vizcacha Mammalia Endémica en
LC
viscacia la
zona de
estudio
Anas Pato barcino Aves Endémica de
LC
flavirostris la
región
Geranoaetus Aguilucho Aves Endémica de
LC
polyosoma la región
Leopardus Gato andino Mammalia Endémica de
EN
jacobita la
región
Ochthoeca Pitajo gris Aves Endémica de
LC
leucophrys la
región
Fuente: Elaboración propia, según D.S. N° 004-2014-MINAGRI.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dónde: (LC) Preocupación menor; (EN) En peligro

Dentro del área de influencia directa del proyecto, no se encontró ningún tipo de
especie protegida, sin embargo, a nivel local se registra como especie endémica a
la “vizcacha”, la cual se presenta como categorizada en Vulnerable (EN) la cual se
observó durante los trabajos de campo en las zonas donde se emplazaran las
obras, así mismo de acuerdo a las políticas medioambientales del Ministerio del
Ambiente, se considera las medidas preventivas ante posibles avistamientos de
especies nativas en la zona de trabajo.

5.2.5. Áreas Especiales de Interés Ecológico


5.2.5.1. Áreas naturales protegidas
De la revisión y superposición cartográfica del área de estudio, con la información
del SERNANP, se verifica que el área de intervención del proyecto; no se
superpone con ningún área natural protegida y/o zona de amortiguamiento.

72
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

5.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO


5.3.1. Población
La población estimada para la Provincia de Huancavelica es de 142,743 habitantes,
teniendo una población de 59,851 en el área urbana y con 82,872 en el área rural.
La población de Castrovirreyna cuenta con 20 402 Habitantes.
La población del Distrito de Santa Ana cuenta con 1983 Habitantes.
La Comunidad Campesina de Choclococha cuenta con 197 Habitantes; sin
embargo, no todos los habitantes viven y/o son comuneros de la zona a intervenir.
a) Población total
Los miembros se componen en 118 comuneros de la C.C. Choclococha, integrados
por padres de familia y grupo familiar que en su totalidad son originarios de esta
comunidad (100%).

Cuadro N° 35: Población inter censal del distrito

Población Tasa de Proyec. población


Comunidad crecimiento
campesina 2007 2017 2020 2021
(2007 -
2017)
Choclococha 197 944 69.3% 1043 1097
Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Andinas – INEI.

Gráfico N° 01: Población inter censal de la Comunidad Campesina

73
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

La población de la Comunidad Campesina de Choclococha, muestran una relación


casi equilibrada en su distribución de acuerdo a la población por sexo, siendo
superior por un poco la población femenina.
Cuadro N° 36: Población por sexo en la comunidad campesina de Choclococha

Choclococha
Población por sexo
Casos %
Hombre 56 47.46%
Mujer 62 52.55%
TOTAL 118 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Andinas - INEI

Gráfico N° 02: Población por sexo del distrito

5.3.2. Viviendas
5.3.2.1. Características de viviendas
En el ámbito comunal; según el INEI; tiene como material predominante en las
paredes es el adobe, seguidas de otros materiales en menor proporción; como el
ladrillo o la tapia.

74
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

5.3.2.2. Acceso a servicios en las viviendas


En la Comunidad Campesina de Choclococha, solo un porcentaje (42.95%) de las
viviendas cuenta con red pública de agua potable dentro de la misma vivienda, en
tanto una mayor proporción utiliza otros medios para obtener agua.

Cuadro N° 37: Tipo de abastecimiento de agua en las viviendas


Choclocococha
Tipo de abastecimiento de agua Casos %
Red pública dentro de la vivienda 63 53.38
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de 6 5.08
la edificación
Pilón o pileta de uso público 9 7.62
Pozo 9 7.62
Manantial o puquio 7 5.93
Río, acequia, lago, laguna 17 14.40
Otro 1/ 7 5.93
TOTAL 118 100.00%
Fuente: INEI - Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Andinas

Gráfico N° 03: Tipo de abastecimiento de agua en las viviendas

Finalmente, en la comunidad todas las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico.

75
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 38: Disponibilidad de alumbrado eléctrico en las viviendas

Choclococha
Alumbrado eléctrico Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 118 100.00%
TOTAL 108 100.00%
Fuente: INEI - Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Andinas

5.3.3. Actividades Económicas


5.4.3.1. A nivel comunal
La población ocupada en el distrito, es decir, aquella que participa en la generación
de algún bien o en la prestación de un servicio, se situó en mayor proporción.
Destacan sus niveles de empleabilidad, mientras su tasa de desempleo se presenta
en menor proporción.

Cuadro N° 39: Choclococha en cifras

Tipo de área PEA PEA No PEA Total


Ocupada Desocupada
Rural 82 24 12 118
Total 123 29 45 197
Fuente: INEI - Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y IIIde Comunidades
Andinas

5.3.4. Aspectos sociales de la C.C. Choclococha

Cuadro N° 40: Indicadores sociales en Choclococha

Indicadores sociales Huancavelica Choclococha


Región Comunidad
Desarrollo Social
Incidencia de pobreza 23.9 52.9
Pobreza extrema 4.7 16.2
Población con más de dos NBI 7.7 5.7
Educación
Rendimiento suficiente en 28.7 15
comprensión lectora

76
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Rendimiento suficiente en 13.8 11.8


matemática
Salud
Mortalidad infantil 18.5 29
Desnutrición crónica infantil 23.8 53.6
Servicios Básicos
Viviendas con alumbrado eléctrico 76.1 97.3
Viviendas con conexión a agua 57.3 72.1
potable
Fuente: INEI - Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Andinas

5.3.4.Infraestructura y Servicios Públicos

 Comunicaciones
El servicio de telefonía solo es accesible desde las redes móviles de la empresa
Movistar, en la comunidad campesina de Choclococha.
 Salud
A oferta de servicios de salud está a cargo del Ministerio de Salud – MINSA, a
través de la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA. En la comunidad
campesina de Choclococha existen los siguientes el establecimiento de salud;
próximas a las zonas de estudio:
Cuadro N° 41: Indicadores de Salud en Choclococha

Distrito Establecimiento Categoría Tipo


De salud
Posta de Salud Establecimiento
Santa Ana de Choclococha I-2 de Salud sin
internamiento

Este establecimiento cuenta con las áreas de; control de asistencia; consulta externa
y medicina general / atención adulta.

5.4.5. Patrimonio Cultural


A partir de la evaluación arqueológica de campo y entrevistas con los pobladores y
autoridades comunales, se precisa que en el área de intervención del proyecto no
se ha identificado presencia de restos arqueológico u otras áreas de interés cultural.
Del mismo modo, el estudio a nivel de expediente técnico se está tramitando el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

77
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES


La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales del proyecto se
realizó mediante el uso de la matriz causa-efecto que analiza la interacción entre las
actividades del proyecto y los componentes ambientales y sociales del área de
influencia del proyecto. Adicionalmente, en este análisis se determinó la naturaleza
positiva y negativa de los impactos ambientales y sociales.
Para este análisis, es necesario determinar cuáles serán las actividades del
proyecto que pueden generar una afectación significativa sobre el entorno
ambiental, de la misma forma, se identifican y seleccionan aquellos componentes
del ambiente que tienen mayor relevancia para el análisis del proyecto, de acuerdo
a su descripción y evaluación desarrollada en la línea base del estudio.
Como se mencionó anteriormente, una vez definidos los elementos a evaluar, se
procede a construir una matriz, en cuyo eje vertical se colocan las actividades
impactantes y en el eje horizontal los factores ambientales; posteriormente, se
analiza cada intersección entre actividad y factor ambiental, anotando los posibles
impactos que pueda ocasionar la actividad analizada sobre cada uno de los factores
ambientales definidos en la matriz.

Cuadro N° 42:: Matriz de identificación de impactos potenciales del proyecto

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FÍSICO Y MEDIO


BIÓTICO SOCIO
ECONÓMICO
Y CULTURAL
ACTIVIDADES DEL
FLORA Y FAUNA

IMPACTOS POTENCIALES
PROYECTO
POBLACIÓN
RECURSOS

ECONOMÍA

CULTURAL
HÍDRICOS

PAISAJE

PATRIM.
SUELO

LOCAL
AIRE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


➢ Incremento de puestos de
Elaboración de trabajo para población local
PLANIFICACIÓN

estudios (Campo y
+ ➢ Incremento de dinámica
gabinete) comercial local
Reuniones y
➢ Fortalecimiento de l
gestiones con las + aorganización
autoridades y
poblacional
población
local

78
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FÍSICO Y MEDIO


BIÓTICO SOCIO
ECONÓMICO
Y CULTURAL
ACTIVIDADES DEL

FLORA Y FAUNA
IMPACTOS POTENCIALES
PROYECTO

POBLACIÓN
RECURSOS

ECONOMÍA

CULTURAL
HÍDRICOS

PAISAJE

PATRIM.
SUELO

LOCAL
AIRE
OBRAS PROVISIONALES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
➢ Afectación de la cobertura
Habilitación y vegetal por uso de áreas
X
desmontaje de obras temporales
provisionales ➢ Afectación de la calidad de
suelo por derrames
menores.
➢ Alteración de la calidad
Movilización y
de aire por levantamiento
desmovilización de X X
de polvos
equipos y
➢ Perturbación temporal de la
maquinarias
fauna silvestre por
incremento de ruidos
➢ Incremento de puestos de
Contratación de trabajo para población
mano de obra
+ local
➢ Incremento de dinámica
comercial
EJECUCIÓN

EJECUCIÓN

➢ Incremento de flujo
Suministro a obra de
bienes y servicios
+ comercial de proveedores
ligados al sector
construcción
➢ Afectación a la calidad del
Habilitación y
X suelo por la generación de
sellado de letrinas
efluentes domésticos
Limpieza y desbroce ➢ Afectación de la cobertura
X vegetal por remoción
de terreno natural
temporal
CONSTRUCCIÓN DE DIQUE
➢ Afectación temporal de la
calidad de aire por
EJECUCIÓN

levantamiento de polvo
Excavación y
X X ➢ Perturbación temporal de la
nivelación con
fauna silvestre por
equipos y
incremento de ruidos
maquinarias
➢ Alteración temporal de la
calidad de aire por
emisiones de combustión
Extracción de ➢ Afectación del paisaje por
X remoción de material
material de
préstamo (cantera) homogéneo

79
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FÍSICO Y MEDIO


BIÓTICO SOCIO
ECONÓMICO
Y CULTURAL
ACTIVIDADES DEL IMPACTOS POTENCIALES

FLORA Y FAUNA
PROYECTO

POBLACIÓN
RECURSOS

ECONOMÍA

CULTURAL
HÍDRICOS

PAISAJE

PATRIM.
SUELO

LOCAL
AIRE ➢ Perturbación temporal de la
fauna silvestre por
incremento de ruidos
X X ➢ Alteración de la calidad de
Relleno y
aire por levantamiento de
conformación de
polvo
dique
➢ Alteración temporal de la
calidad de aire por
emisiones de combustión
➢ Restitución morfológica
Protección de dique + acorde a la fisiografía de
la zona
Instalación tubería
de descarga
➢ Alteración de la calidad del
Eliminación de
X paisaje por mala
material excedente
disposición de material
excedente
ESTRUCTURA DE TOMA Y DESCARGA
Excavación de material
suelto manual
Relleno compactado
con material propio
EJECUCIÓN

manual
Ferrería y carpintería
para obras de arte
Encofrado y
desencofrado
➢ Afectación de la calidad de
Mezclado y vaciado de
X los suelos por trabajos de
concreto
mezclado de concreto
ALVIDIADERO DE DEMASIAS Y DESCARGA
➢ Alteración de la calidad de
aire porlevantamiento de polvo
➢ Perturbación temporal de la
EJECUCIÓN

Excavación y
X X fauna silvestre por incremento
nivelación con
de ruidos
equipos y
➢ Alteración temporal de la
maquinarias
calidad de aire por
emisiones de combustión

80
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FÍSICO Y MEDIO


BIÓTICO SOCIO
ECONÓMICO
Y CULTURAL
ACTIVIDADES DEL IMPACTOS POTENCIALES

FLORA Y FAUNA
PROYECTO

POBLACIÓN
RECURSOS

ECONOMÍA

CULTURAL
HÍDRICOS

PAISAJE

PATRIM.
SUELO

LOCAL
AIRE
Relleno compactado ➢ Perturbación temporal de la
X
con material propio fauna silvestre por incremento
de ruidos

Encofrado y
desencofrado

Mezclado y vaciado ➢ Afectación de la calidad de


de concreto X los suelos por trabajos de
mezclado de concreto

Asentado de piedra ➢ Afectación de la calidad de


emboquillada con X los suelos por trabajos de
concreto mezclado de concreto

Eliminación de ➢ Alteración de la calidad del


X paisaje por mala disposición
material excedente
de material excedente

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
➢ Concientización de la
Capacitación de población para un adecuado
usuarios beneficiarios +
EJECUCIÓN

manejo y distribución de los


recursos hídricos.
Asistencia técnica en ➢ Incremento de capacidades
infraestructuras para el desarrollo de las
hidráulicas para proyectos + actividades de siembra de
de siembra y cosecha de agua
agua
FUNCIONAMIENTO DEL LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y ÁREAS INTERVENIDAS
➢ Incremento de la
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

disponibilidad hídrica por la


recarga de acuíferos
(almacenamiento)
➢ Incremento de la
Operación de disponibilidad hídrica por la
válvulas de + infiltración de aguas de
descarga escorrentía en zanjas.
➢ Mejora de estabilidad de
suelos ante erosión.
➢ Recuperación de especies
nativas, en suelos
degradados.

81
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FÍSICO Y MEDIO


BIÓTICO SOCIO
ECONÓMICO
Y CULTURAL
ACTIVIDADES DEL IMPACTOS POTENCIALES

FLORA Y FAUNA
PROYECTO

POBLACIÓN
RECURSOS

ECONOMÍA

CULTURAL
HÍDRICOS

PAISAJE

PATRIM.
SUELO

LOCAL
AIRE
FUNCIONAMIENTO DEL LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y ÁREAS INTERVENIDAS
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

➢ Restauración de bosques
naturales con especie
Operación de + endémica.
válvulas de ➢ Mejora de la calidad
descarga paisajística.

Mantenimiento de la
infraestructura
hidráulica

Desuso de la
ABANDONO

infraestructura de
hidráulica y de las
acciones
implementadas

Fuente: Elaboración propia

Leyenda:
"X" = Impacto negativo
"+" = Impacto positivo

6.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES


6.2.1. Metodología de Evaluación
La evaluación de los impactos ambientales, es un proceso que parte del análisis de
las actividades impactantes, las condiciones actuales del entorno natural y social
del área de influencia del proyecto, y las características específicas de cada
impacto. Este análisis tiene por objetivo definir la importancia o significancia de los
impactos ambientales del proyecto, permitiendo jerarquizarlos, determinar la
necesidad de implementar medidas de prevención mitigación y/o corrección
ambiental, también permite sustentar la categorización del instrumento de gestión
ambiental complementario que aplica a aquellos proyectos menores de

82
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

competencia del Sector Agrario que no están comprendidos en el ámbito del


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); es decir dichos
proyectos que no se encuentran en el Anexo II del Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Para el presente informe, el nivel de significancia de los impactos ambientales del
proyecto se realizará por medio de una valoración de seis atributos de cada
impacto, bajo la metodología propuesta por Domingo Gómez Orea (Gómez, 1988)
modificada, con adaptaciones propias en base a proyectos similares de pequeña
envergadura y que favorecen a la preservación de los recursos naturales, esta
metodología permite establecer una valorización cualitativa; la cual permite hacer
las interpretaciones a cerca de los impactos que se producen en las diferentes
actividades del proyecto.

6.2.2. Valorización de los Impactos


La valorización de importancia de los impactos ambientales es una metodología
tomada y adaptada de la Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi Prensa, España, elaborado por Domingo Gómez Orea.
La fórmula de valorización del impacto ambiental ya ha sido establecida por dicha
publicación y es utilizada en diferentes estudios ambientales.
Los criterios utilizados para la aplicación de esta metodología fueron:
➢ Por tratarse de un Proyecto puntual localizado sobre un área específica, se optó
por considerar una fórmula que pueda consignar varios atributos como
intensidad, extensión, momento, persistencia, entre otras.
➢ A la formula se le puede asociar el atributo “probabilidad de ocurrencia”, el cual
constituye una inclusión final que se utiliza para la corrección de la formula,
dado que el factor de probabilidad está más asociado a un aspecto de riesgo.
➢ Por otro lado, el uso de metodologías cualitativas es realizado tomando como
base las metodologías cualitativas utilizadas en los estudios de Impacto
Ambiental que son mayormente de doble entrada sobre la base de la
metodología de Leopold modificada.
➢ Debido a que se adapta como una matriz simple de interacción; es apropiado
para evaluar pequeños y medianos proyectos.
➢ Los impactos Positivos se calificaron empleando un Índice o Valor Numérico de
Significación Favorable (+), en tanto los impactos negativos, empleando un
Índice o Valor Numérico de significación Adversa (-). Tales índices se basan en
otorgar puntajes de acuerdo a los atributos asignados por la Fórmula de
Valoración, cuyo valor de calificación es finalmente asociado a un atributo de
probabilidad de ocurrencia.

83
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Los atributos que caracterizan cada impacto en su valoración, son los siguientes:
➢ Signo (S): Es el efecto que tiene el impacto sobre el factor ambiental, será
positivo (+1) si mejora su calidad ambiental o negativo (-1) si deteriora la calidad
inicial del factor ambiental.

➢ Intensidad (I): Es la intensidad con la que se manifiesta el impacto, que se


califica considerando la actividad o efecto secundario que genera el impacto
y las condiciones actuales del factor ambiental o social que será afectado por
el impacto. La calificación de este atributo se realiza sobre la siguiente escala:
Intensidad Baja (1)
Intensidad Media (2)
Intensidad Alta (3)

➢ Extensión (E): Representa el área de influencia teórica del impacto, con


relación al entorno de intervención del proyecto. La calificación del impacto
corresponde a:
Puntual (1) Cuando el área afectada es muy reducida y limitada al
lugar donde se realiza la actividad que la genera.
Parcial (2) Cuando el impacto se percibe en áreas colindantes al lugar
donde se implementa el proyecto.
Extenso (3) Cuando el impacto se percibe en áreas alejadas del lugar
donde se encuentra el proyecto.

➢ Momento (M): Evalúa el tiempo durante el cual se manifiesta el impacto,


calificándose según la siguiente escala:
Inmediato (1)
En el mediano plazo (2)
En el largo plazo (3)

➢ Persistencia (P): Evalúa el tiempo durante el cual se manifiesta el impacto,


calificándose según la siguiente escala:
Fugaz (1) Cuando el impacto desaparece inmediatamente o en un tiempo
muy corto después de cesada la actividad causante.
Temporal (2) Cuando el impacto se manifiesta aun cuando es cesada la
actividad y se mantienen por periodos medianamente prolongados (entre 1 a 3
años).
Permanente (3) Cuando el impacto se manifiesta por un lardo periodo de tiempo

84
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

(mayor a 3 años) o permanece de forma indefinida.

➢ Reversibilidad (R): Relacionado a la capacidad del factor ambiental de


recuperar las condiciones iniciales o de equilibrio, por medios naturales, al
término de la actividad del proyecto que genera el impacto; este criterio puede
asumir los siguientes calificadores:
Reversible en el corto plazo (1); para periodos menores a 1 año.
Reversible en el mediano plazo (2); para periodos de 1 a 10 años.
Reversible en largo plazo (3); para periodos mayores a 10 años.
No reversible (4); cuando existe imposibilidad del
factor ambiental de recuperarse por medios naturales.
No se evalúa en impactos positivos

➢ Riesgo o Probabilidad de Ocurrencia (Pr): identifica la probabilidad de que


se manifieste determinado impacto mientras se realiza la actividad
potencialmente generadora; se realiza la puntuación de acuerdo a la siguiente
escala:
Baja (1) Cuando la probabilidad sea mayor al 10% y es originable por una
situación de contingencia o eventualidad durante el proyecto.
Media (2) Probabilidad de ocurrencia entre el 10 y 50%.
Alta (3) Existe certeza o es altamente probable (probabilidad mayor al 50%)
que el impacto se manifieste
La valorización o calificación de los impactos ambientales y sociales por
significancia, incluyen un análisis global del impacto, y determina el grado de
importancia de este sobre el ambiente receptor. La valorización define la
significancia del efecto, dependiendo de la modificación de las condiciones iniciales
del componente ambiental analizado.
Para la calificación de los efectos de los impactos se empleó un “Índice de
Importancia (I)”, este índice se obtuvo al aplicar una Formula de Valorización que
consigna un conjunto de atributos o características, a partir del cual el impacto es
calificado. El método utilizado define una calificación, la cual mide la alteración
producida, la misma que responde a una serie de atributos del tipo cualitativo, los
cuales se indican en el Cuadro N° 43.

85
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 43: Criterios de valorización de impactos ambientales

Atributo del Atributo del


Impacto Valoración Descripción impacto Valoración Descripción

+1 Impacto 1 Fugaz
positivo
Signo (S) Persistencia
-1 Impacto 2 Temporal
negativo (P)
1 Baja 3 Permanente
2 Media 1 Reversible en
Intensidad corto plazo
(I) 3 Alta 2 Reversible en
Reversibilidad mediano plazo
(R) Reversible en
1 Puntual 3
largo plazo
Extensión 2 Parcial 4 No es
(E) reversible
3 Extenso 1 Probabilidad
Riesgo o baja
1 Inmediato probabilidad 2 Probabilidad
Momento de ocurrencia media
(M) En el (Pr)
2 3 Probabilidad
mediano alta
plazo
3 Largo plazo
Fuente: Elaboración propia, adaptado de Gómez Orea (1988)

Los atributos consignados se valoran o califican con un número que se indica en la


casilla de cada celda que cruza la actividad con el factor ambiental que se estima
afectado. Al final de las casillas de evaluación se consigna el valor final que
responde a la fórmula de Valoración de Impactos Ambientales.
A continuación, se presenta la fórmula de Valorización de Impactos por Importancia
(I):

Importancia = Signo * (3I + 2E + M + P + R+ Pr)

De los valores numéricos obtenido; permitieron agrupar los impactos de acuerdo al


siguiente rango de valores de importancia, según la siguiente tabla:

86
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 44: Significancia ambiental de los impactos

Categoría del Impacto Rangos del Valor de la


Importancia*
Muy leve <8:12]
Leve [13;17]
Moderado [18;22]
Alto [23;27>
(*) Los rangos se establecen en función de valores absolutos

Las categorías mostradas en el cuadro anterior; han sido adaptadas por el Equipo
Técnico, de acuerdo a la magnitud y objetivo del proyecto, para su concordancia con
las categorías de impactos ambientales establecidos por la autoridad competente.

6.2.3. Caracterización de Impactos Potenciales


Tomando los criterios indicados con anterioridad, se procede a valorar la
significancia de cada uno de los impactos identificados en el cuadro N° 45.

87
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 45: Matriz de valoración de impactos


CRITERIOS DE
FACTOR IMPACTOS POTENCIALES
VALORACIÓN CATEGORIA
AMBIENTAL DEL PROYECTO

IMPORT.
+ I E M P R P DEL
/ r IMPACTO
-
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Incremento de puestos de Positivo
+ 1 1 1 1 3 10
ECONOMIA trabajo para población local Muy Leve
LOCAL Incremento de dinámica Positivo
+ 1 2 1 1 3 12
comercial Muy Leve
Fortalecimiento de la Positivo
POBLACIÓN + 2 2 1 2 3 16 Leve
organización poblacional
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE EJECUCIÓN 13 Positivo
Leve
ETAPA DE EJECUCIÓN
OBRAS PROVISIONALES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Afectación de la cobertura
vegetal por uso de áreas - 1 1 1 1 1 2 -10 Muy leve
FLORA temporales
Afectación de la cobertura
- 1 1 1 1 1 3 -11 Muy leve
vegetal por remoción
temporal
Perturbación temporal de la
FAUNA fauna silvestre por - 1 1 1 1 1 2 -10 Muy leve
incremento de ruidos
Afectación de la calidad de
SUELO - 1 1 1 2 2 1 -11 Muy leve
suelo por derrames menores
Alteración de la calidad de
AIRE - 1 1 1 1 1 3 -11 Muy leve
aire por levantamiento de
polvos
Incremento de puestos de
+ 2 2 1 1 3 15 Positivo Bajo
trabajo para población local
Incremento de dinámica
ECONOMI + 1 3 1 1 3 14 Positivo Bajo
comercial
A LOCAL
Incremento de flujo
comercial de proveedores + 2 3 1 1 3 17 Positivo Bajo
ligados al sector construcción
Afectación a la calidad de
SUELO suelo por generación de - 1 1 2 2 1 2 -12 Muy leve
efluentes domésticos
CONSTRUCCIÓN DE DIQUE
Alteración de la calidad del
- 1 1 1 1 1 2 -10 Muy
aire por levantamiento de
leve
AIRE polvos
Alteración temporal de la
calidad del aire por emisiones - 1 1 1 1 1 3 -11 Muy
de combustión leve

88
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Perturbación temporal de la
FAUNA fauna silvestre por incremento - 1 1 1 1 1 2 -10 Muy
de ruidos leve
CRITERIOS DE
FACTOR IMPACTOS POTENCIALES
VALORACIÓN CATEGORIA
AMBIENTAL DEL PROYECTO

IMPORT.
+ I E M P R P DEL
/ r IMPACTO
-
Afectación del paisaje por
remoción de material - 1 1 1 2 2 2 -12 Muy leve
homogéneo
Restitución morfológica
PAISAJE + 2 2 1 3 3 17 Positivo
acorde a la fisiografía de la
Leve
zona
Alteración de la calidad del
paisaje por mala disposición - 1 1 1 2 2 2 -12 Muy leve
del material excedente
ESTRUCTURA DE TOMA Y DESCARGA
Afectación de la calidad de los
SUELO suelos por trabajos de - 1 1 1 1 1 3 -11 Muy leve
mezclado de concreto
ALIVIADERO DE DEMASIAS Y DESCARGA
Alteración de la calidad del
- 1 1 1 1 1 2 -10 Muy leve
aire por emisión de polvos
AIRE Alteración temporal de la
calidad del aire por emisiones - 1 1 1 1 1 3 -11 Muy leve
de combustión
Perturbación temporal de la
FAUNA fauna silvestre por incremento - 1 1 1 1 1 2 -10 Muy leve
de ruidos
Afectación de la calidad de los
SUELO suelos por trabajos de - 1 1 1 2 2 1 -11 Muy leve
mezclado de concreto
Alteración de la calidad del
PAISAJE paisaje por mala disposición - 1 1 1 2 2 1 -11 Muy leve
delmaterial excedente
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
Concientización de la
población para un adecuado Positivo
POBLACIÓN + 3 2 1 3 3 20
manejo y distribución de los Moderado
recursos
hídricos.
Incremento de capacidades
Positivo
POBLACIÓN para el desarrollo de las + 3 1 1 3 3 18
Moderado
actividades de siembra de
agua
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE EJECUCIÓN -2 Muy leve
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FUNCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

89
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Incremento de la
RECURSOS Altamente
HÍDRICOS disponibilidad hídrica por la + 3 3 3 2 3 24
Positivo
recarga de
acuíferos
(almacenamiento)
CRITERIOS DE
FACTOR IMPACTOS
VALORACIÓN CATEGORIA
AMBIENTAL POTENCIALES DEL

IMPORT.
PROYECTO + I E M P R P DEL
/ r IMPACTO
-
Mejora de estabilidad de 22 Positivo
SUELO + 3 1 3 3 3
suelos ante erosión Moderado
Recuperación de especies 22 Positivo
+ 3 1 3 3 3
nativas en suelos Moderado
FLORA degradados
Restauración de bosques
Positivo
naturales con especies + 3 1 3 3 3 22
Moderado
endémicas
22 Positivo
PAISAJE Mejora de la calidad + 3 1 3 3 3
Moderado
paisajística
22 Altamente
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Positivo
Fuente: Elaboración propia

Leyenda:
Signo de impacto (+/-), Intensidad (I), Extensión (E), Momento (M), Persistencia
(P), Reversibilidad (R), Riesgo o probabilidad de ocurrencia (Pr).

6.3. ANALISIS DE LOS IMPACTOS VALORADOS


A continuación, se describen los impactos identificados y valorizados para las etapas
del ejecución y operación y mantenimiento, puesto que contienen la actividades e
impactos más relevantes del proyecto.

6.3.1. Impactos Ambientales de la Fase de Ejecución


La mayor parte de los impactos negativos de esta etapa, son muy leves, de carácter
fugaz (desaparecen al concluir la actividad que los genera) y de alcance puntual y
local, por lo cual; los impactos negativos ocasionados por los trabajos de
construcción son considerados No Significativos, y que a su vez; no requieren
medidas de mitigación específicas, toda vez que será necesaria la supervisión de
que las actividades se ejecuten de acuerdo al procedimiento adecuado, y dentro de
lo especificado en las especificaciones técnicas del proyecto y estándares de manejo
ambiental.
Los impactos que serán generados como producto de las actividades de la ejecución
del proyecto, son analizados y comentados a continuación:

90
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 46: Análisis de la calificación de impactos ambientales en la etapa de ejecución

TIPO DE
COMPONENTE AMBIENTAL CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
IMPACTO
FÍSICO
Se observará durante los trabajos de excavaciones y movimientos de
tierra con uso de maquinaria pesada, de forma puntual, puesto que
Alteración de la calidad de estas actividades solamente serán realizadas por un corto periodo de
-11 Muy leve
aire por levantamiento de tiempo, no existiendo áreas colindantes especiales que puedan verse
polvos afectadas por la sedimentación natural del polvo diseminado por la
acción del aire, que vale precisar; presenta una muy buena calidad
AIRE ambiental.
Aparece como consecuencia de la combustión en el empleo de
maquinaria y equipos motorizados en las actividades que las requieran.
Alteración temporal de la
Así mismo es preciso señalar que, debido a la poca cantidad de las
calidad del aire por emisiones -11 Muy leve
unidades motorizadas a emplearse, el impacto a generarse tiene
de combustión
magnitud reducida y focalizada solo en la zona de emplazamiento de
las obras, y que a consecuencia del entorno ambiental; permitirá la
pronta dispersión de las partículas generadas en el medio.
Esta afectación de la calidad de suelo, solo es considerada como un
impacto potencial, puesto que su ocurrencia no se realiza de forma
deliberada en el proyecto, sino que puede ser generada por fallas
Afectación de la calidad de
-11 Muy leve humanas o del equipamiento, en este sentido, se considerarán las
suelo por derrames menores
acciones para el adecuado equipamiento de la zona de
almacenamiento de materiales y sustancias peligrosas en el almacén
SUELO de obra, así como también se cumplirán los procedimientos adecuados
para el manejo de cada uno de ellos, según sus fichas de seguridad.
Este impacto se considera leve por la poca cantidad de trabajadores
Afectación a la calidad de en obra, los cuales generaran poco volumen de excretas dispuestas en
suelo por generación de -12 Muy leve las letrinas. Así mimo se empleara cal y/o arena que reducirán su efecto
efluentes domésticos contaminante, conjuntamente a la degradación de este efluente por
parte de microorganismos presentes de manera natural en el suelo.

91
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

TIPO DE
COMPONENTE AMBIENTAL CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
IMPACTO
FÍSICO
Afectación de la calidad de Se observará una muy leve afectación de la calidad de los suelos como
los suelos por trabajos de -11 Muy producto de los trabajos de mezclado de concreto, la cual será
mezclado de concreto leve remediada realizando los trabajos de restauración y limpieza de las
áreas afectadas.
La habilitación de cantera para la extracción de material homogéneo
Afectación del paisaje por que conformará el cuerpo del dique; generará un impacto leve, sin
-12 Muy
remoción de material embargo se considerará como parte de la restauración morfológica del
leve
homogéneo terreno, las medidas necesarias para su recuperación parcial o total de
la zona afectada.
Se considera un impacto positivo puesto que; las actividades de
protección externa para el dique se realizaran con materiales propios
Restitución morfológica Positivo de la zona, extraídos en algunos casos durante los trabajos
PAISAJE 17
acorde a la fisiografía de la Leve preliminares; para su posterior retorno, esto permitirá que la
zona infraestructura hidráulica conserve características congruentes a la
fisiografía del entorno, conservándose así las técnicas ancestrales
para este tipo de obras.
Esta afectación se considera como un impacto potencial, puesto que se
Alteración de la calidad del prevé las consideraciones necesarias para su adecuada disposición en
paisaje por mala disposición -12 Muy obra, de igual manera estas actividades a desarrollarse se encuentran
del material excedente leve presupuestadas dentro de la partida de eliminación de material
excedente; que forma parte del presupuesto de obra.
BIOLÓGICO
Este impacto se considera muy leve; ya que no se realizará ningún
Afectación de la cobertura desbroce para el montaje de las instalaciones temporales, solo serán
-10 Muy
vegetal por uso de áreas habilitadas sobre el terreno natural durante el tiempo que dure la obra,
leve
temporales lo cual permitirá su pronta recuperación después de su retiro.
La afectación de cobertura vegetal por remoción temporal, la cual
FLORA consiste en una afectación leve y que se manifestará como parte del
Afectación de la cobertura
-11 Muy proceso de la extracción de la capa superficial de los suelos en forma
vegetal por remoción temporal
leve de champas, para la ejecución de los trabajos constructivos, y luego
del relleno y compactado de obra, serán reincorporadas a sus lugares
originales, en periodos más cortos posibles.

92
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

TIPO DE
COMPONENTE AMBIENTAL CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
IMPACTO
FÍSICO
La perturbación temporal de la fauna silvestre por incremento de
ruidos, el cual es considerado un impacto de menor relevancia, puesto
que la presencia de fauna silvestre en el ámbito de influencia del
Perturbación temporal de la
FAUNA -10 Muy proyecto es muy escaza o de característica transitoria, siendo los
fauna silvestre por incremento
leve principales grupos los de las aves. Este impacto es completamente
de ruidos
reversible luego de concluidos los trabajos que generen niveles
significativos de ruidos, por lo que no se precisa de medidas de
manejo ambiental.
SOCIO ECONÓMICO

Incremento de puestos de Positiv Se generará incremento de puestos de trabajo, en beneficio de la


15
trabajo para población local o Leve población local, al requerirse la contratación de mano de obra calificada
y no calificada.
Se establecerá una dinámica comercial, como producto de la estadía
Incremento de dinámica Positiv
14 temporal de personal foráneo a la zona del proyecto, los cuales tendrán
comercial o Leve
incidencia en los establecimientos de alojamiento y alimentación.

ECONOMIA Incremento de flujo comercial de proveedores ligados al sector


Incremento de flujo comercial
17 Positivo construcción, el cual tendrá un alcance regional, al adquirirse insumos
LOCAL de proveedores ligados al
Leve para la construcción de la industria cementera, aceros, tuberías y
sector construcción
agregados provenientes de proveedores mayormente ubicados en los
distritos próximos.
Incremento de flujo comercial de proveedores ligados al sector
Incremento de flujo comercial
13 Positivo construcción, el cual tendrá un alcance regional, al adquirirse insumos
de proveedores ligados al
Leve para la construcción de la industria cementera, aceros, tuberías y
sector agrario
agregados provenientes de proveedores mayormente ubicados en los
distritos próximos.
Concientización de la En cuanto al componente de desarrollo de capacidades para los
población para un adecuado Positivo usuarios beneficiarios, los impactos sociales identificados son
POBLACIÓN manejo y distribución de los 20 Moderado altamente positivos, puesto que los talleres y eventos de capacitación
recursos hídricos. que serán realizados, están dirigidos directamente hacia la población
local

93
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C.
CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

TIPO DE
COMPONENTE AMBIENTAL CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
IMPACTO
FÍSICO
En cuanto al componente de desarrollo de capacidades para los
Incremento de capacidades 18 Positivo usuarios beneficiarios, los impactos sociales identificados son
POBLACIÓN para el desarrollo de las Moderado altamente positivos, puesto que los talleres y eventos de
actividades de siembra de capacitación que serán realizados, están dirigidos directamente
agua hacia la población local
Fuente: Elaboración propia

94
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Así mismo los impactos relacionados al cierre de obras, han sido considerados
dentro del análisis de la fase de ejecución, puesto que no incluyen actividades con
incidencia ambiental relevante.

6.3.2. Impactos Ambientales de la Fase de Operación y Mantenimiento


Durante esta etapa, los impactos serán generados directamente por el
funcionamiento de la obra hidráulica, previéndose que habrá una disminución de la
oferta hídrica natural (fuente atmosférica) que discurriría normalmente por la zona
de estudio, pero que será ampliamente compensada por la recarga de acuíferos a
causa del almacenamiento hídrico; lo cual generará aguas abajo; el aumento de la
disponibilidad hídrica; optimizando la productividad de las tierras agrícolas de las
unidades productoras que abarca su área de influencia, y por consecuente
mejorando los niveles de ingresos económicos de los productores locales.
Por otra parte, se precisa que el modelamiento hidrológico de la fuente se ha
determinado previendo que el caudal aguas abajo; de la zona de almacenamiento;
se encuentre por encima del caudal ecológico, por lo cual se concluye que la
disminución de la oferta hídrica será un impacto muy leve en comparación a los
volúmenes que se podrán disponer en favor de la preservación del recurso hídrico;
el cual es un impacto altamente positivo.
Los volúmenes de agua estimados, según el estudio hidrológico; se pueden
apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 47: Características hídricas de la Sub Cuenca
Área de recarga Vol. Almac. del
N° Qocha hídrica (ha) vaso (m3)

1 Gellhuacocha 12.77 6,706.71

2 Yuracsaywa 105.59 3,713.69

3 Ururo 68.30 5,746.18

4 Jatunkucho 67.94 23,187.05


Fuente: Estudio Hidrológico
En el balance hídrico se ha considerado la entrada y salida de agua en las
microcuencas que forman parte del área de recarga, tomando en consideración los
cambios de almacenamiento interno bajo diferentes escenarios.
Cabe señalar que el área aportante de las qochas mencionadas son pequeñas y
que están ubicadas en cabeceras de cuencas, es por ello solamente se almacenará
las aguas que se producen en dicha área, la escorrentía que se produce en la
microcuenca y los excedentes de la Qocha continuaran alimentando al cauce
natural durante la temporada de lluvias.

95
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

6.3.3. Impactos Ambientales en la Etapa de Abandono


Puesto que no se prevé actividades para esta fase, el escenario con el abandono
de la infraestructura no representa ningún impacto negativo sobre el entorno del
proyecto, toda vez que los diques; que son las obras más representativas; y que
emplean materiales de la zona en su construcción, vayan de acordó a la fisiografía
del lugar. Así mismo las obras conexas como el aliviadero y las estructuras de toma
y descarga, son diseñados semi- enterrados, de tal forma que se acoplan al paisaje
cultural de área de intervención, sin mayor relevancia.

96
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. OBJETIVO
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), tiene por objetivo definir y describir las
directivas, procedimientos y acciones que se deberán implementar para minimizar
el impacto negativo del proyecto sobre el entorno ambiental y social durante su
implementación.

7.2. ALCANCE
El alcance de este Plan de Manejo Ambiental; comprende solamente la etapa de
ejecución de obras, puesto que, según la evaluación de los impactos potenciales
del proyecto, solo se manifestarán impactos negativos relevantes durante esta
etapa.

7.3. RESPONSABILIDAD
La implementación de las estrategias propuestas en el presente plan, son
responsabilidad del titular del proyecto, para lo cual, designara a un profesional
competente en la materia quien tiene que velar por el cumplimiento del mismo. Así
mismo, la Unidad Ejecutora, de forma directa o por medio de la supervisión de obra,
deberá dar seguimiento y supervisar que el profesional a cargo de obra va
implementando las medidas de manejo ambiental durante la ejecución del proyecto.
7.3.1. Profesional Responsable
Para la implementación y seguimiento del presente Plan de Manejo Ambiental, se
deberá contar dentro del staff técnico de obra, a un profesional del área de
ingeniería que posea conocimientos y experiencia suficiente en la gestión ambiental
de proyectos similares y/o a fines; de acuerdo con la propuesta del proyecto, la
responsabilidad del presente Plan de Manejo Ambiental; será a cargo del Ingeniero
Especialista Residente de Obra.
Las funciones que tendrá este profesional, comprenden:
➢ Supervisar la implementación de las medidas de prevención y mitigación
ambiental.
➢ Realizar las charlas de sensibilización ambiental.
➢ Difundir las directivas, procedimientos y buenas prácticas ambientales que
forman parte del presente instrumento de gestión ambiental, así como verificar
su cumplimiento por parte del personal de obra.
➢ Coordinar los requerimientos para la implementación de las medidas de manejo
ambiental.
➢ Registrar la evidencia del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, y
realizar los respectivos informes para conocimiento del titular del proyecto.

97
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.3.2. Disponibilidad de Recursos


La Unidad Ejecutora, por medio de la residencia y administración de obra, se
encuentran en la responsabilidad de brindar todos los recursos materiales, equipos,
maquinarias, y de mano de obra necesarios para la correcta implementación de las
estrategias de manejo ambiental, siendo estos costos incluidos en las respectivas
partidas del Plan de Manejo Ambiental del presupuesto del proyecto, y cuyo
cumplimiento está sujeto a la conformidad de la supervisión de obra, y consecuente
valorización por parte de la Entidad Contratante.

7.4. CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Los programas estarán divididos de acuerdo a las características de manejo que
pudiera tener una potencial alteración, de tal manera que se su ´puedan seguir
lineamientos ordenados que permitan desarrollar las actividades de manera
sostenible con el ambiente. Estos programas consideran medidas preventivas,
correctivas, mitigables, etc.
Para una mejor ilustración del contenido del PMA, y de la relación entre las medidas
de manejo ambiental propuestas, los programas y procedimientos vinculados, y su
ámbito de aplicación, se muestra estos elementos en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 48: Resumen de medidas adoptada para el Plan de Manejo Ambiental

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL


FACTORES IMPACTO
AMBIENTALES AMBIENTAL TIPO DE MEDIDA
APLICACIÓN DESCRIPCIÓN
MEDIDA CONTENIDA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impactos negativos esperados


Alteración de la Programa de
Riego para
calidad del aire Frentes de Prevención,
MITIGACIÓN mitigación de
por trabajo control y/o
polvos en áreas de
levantamiento de Mitigación
trabajo
CALIDAD polvos Ambiental
DE AIRE Alteración Uso de vehículos y Programa de
Contratación
temporal de la maquinarias de Prevención,
de equipos y PREVENTIVA
calidad del aire obra en óptimas control y/o
maquinarias
por emisiones condiciones Mitigación
combustión mecánicas Ambiental
Afectación a la
Procedimiento Programa de
calidad de suelo
Frentes de adecuado para el Manejo de
por generación MITIGACIÓN
RECURSO trabajo sellado de letrinas Residuos
de
DE SUELO de hoyo seco Sólidos y
efluentes
Efluentes
domésticos

98
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL


FACTORES IMPACTO
AMBIENTALES AMBIENTAL TIPO DE MEDIDA
APLICACIÓN DESCRIPCIÓN
MEDIDA CONTENIDA
Afectación de la Programa de
calidad de los Manejo de
RECURSO Limpieza y
suelos por Frentes DE Residuos
DE SUELO RESTAURACIÓN
restitución
disposición de de trabajo Sólidos y
morfológica de
RRSS, y restos Efluentes
áreas intervenidas
de concreto /Programa de
Cierre de Obra
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impactos negativos esperados


Afectación del Restauración
paisaje por morfología del área
Frentes DE Programa de
remoción de RESTAURACIÓN
afecta, con el
de trabajo Cierre de Obras
material material excedente
homogéneo de las
excavaciones
PAISAJE
Alteración de la Limpieza y Programa de
calidad del restitución Manejo de
Frentes DE
paisaje por mala RESTAURACIÓN morfológica de ares Residuos
de trabajo
disposición del intervenidas, con Sólidos y
material adecuada Efluentes
excedente disposición Programa
del material de Cierre de
excedente Obras
Afectación de la
Limpieza y
cobertura vegetal Frentes DE Programa de
RESTAURACIÓN
restitución
por uso de áreas de trabajo Cierre de Obra
COBERTURA morfológica de ares
temporales
VEGETAL Y intervenidas
FLORA Afectación de la Reposición de
cobertura Frentes DE cobertura Programa de
vegetal por de trabajo RESTAURACIÓN superficial con Cierre de Obra
remoción vegetación propia
temporal extraída (champas)
Perturbación
Uso de equipos y Programa de
temporal de la
FAUNA Frentes de maquinarias en Prevención,
SILVESTRE
fauna silvestre por CONTROL
trabajo tiempos control y/o
incremento de
establecidos y en Mitigación
ruidos
las zonas puntuales Ambiental
Accidentes y/o Acciones
incidentes necesarias Programa de
Frentes de asociadas a riesgos
ANTROPICO labores, PREVENCI Prevención en
trabajo ÓN por incidente y/o
contaminación Seguridad y Salud
cruzada por accidentes en el
riesgos sanitarios trabajo

99
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL


FACTORES IMPACTO
AMBIENTALES AMBIENTAL TIPO DE MEDIDA
APLICACIÓN DESCRIPCIÓN
MEDIDA CONTENIDA
Impactos potenciales asociados a contingencias ambientales
Equipamiento de
Frente de kits para Programa de
PREVENTIVA
Afectación de la trabajo contención de Contingencias
RECURSO
calidad de suelo derrames menores
SUELO
por derrames Capacitación en
Personal uso de kits para Programa de
menores PREVENTIVA
de obra contención de Contingencias
derrames menores
Fuente: Elaboración propia

100
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

7.5.1. Programa de prevención


Una planificación deficiente podría causar impactos ambientales y sociales
innecesarios, así como riesgo de incidentes y/o accidentes.
Una primera medida preventiva general es la planificación, dado que ella conllevará
al buen conocimiento de las actividades, permitiendo administrar el tiempo
adecuadamente, de tal forma que las actividades se realicen sin apuros y
anticipando incidentes y/o accidentes en el proyecto, dictando las precauciones que
se debe tomar para prevenirlos.
Para minimizar impactos ambientales y sociales innecesarios, así como riesgo de
incidentes y/o accidentes; se ha previsto lo siguiente:
➢ Evitar el tránsito por terrenos anegables; como los que presenten
deslizamientos de tierras y fallas geológicas.
➢ Respetar las medidas de seguridad en obra, y cumplimiento de las señales
informativas.
➢ Evitar la conglomeración del personal de obra y/o población local, en las
diferentes áreas de intervención del proyecto, con la finalidad de salvaguardar
la integridad física y de salud de las personas por la ocurrencia de algún
incidente y/o accidente en el trabajo.
➢ Se tendrá en cuenta la planificación y programación de obra, con el objetivo de
establecer los diferentes puntos de interés frente a un posible riesgo en la etapa
de ejecución del proyecto.
➢ Tanto el titular del proyecto como los trabajadores; deberán acatar los
lineamientos establecidos en la normativa vigente por el sector; para el inicio y
desarrollo de actividades en la ejecución de proyectos6.

________________________
6 D.L. N° 1500, Decreto Legislativo que establece medidas especiales para
reactivar, mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública,
privada y público privada ante el impacto del covid-19

7.5.2. Programa de Seguridad y salud


Dado que el proyecto requerirá de personal contratado, este deberá cumplir los
objetivos y compromisos en materia de seguridad ocupacional e higiene, dotando
al personal contratado de EPPs para su correcto uso; cumpliendo de esta manera
con la legislación vigente tanto nacional como internacional.

101
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Algunas consideraciones generales que serán adoptadas por el personal, se


mencionan a continuación:
➢ Antes del desarrollo de cualquier actividad se brindará la información acerca de
los peligros potenciales del proyecto a realizarse.
➢ Las actividades propias del proyecto se cumplirán con el proceso de inducción
general dictado por la entidad contratante, debiendo remitir un informe con
fotografías, lista de asistencia del personal y tema dictado, asegurando de esta
forma que el personal de la contrata haya recibido la información de seguridad
y salud necesaria.
➢ Se proveerá al personal con herramientas en buen estado, y los equipos de
protección personal requeridos por las normas de seguridad y salud vigente
según la coyuntura nacional.
➢ Los trabajadores constataran que sus equipos de protección personal se
encuentran en buen estado. El equipo de protección básico consta de casco,
guantes o manoplas, caretas para casco, mascarilla, zapatos de seguridad, y
entre otros que se requiera para salvaguardar la salud del personal contratado.
➢ Los trabajadores deberán informar sobre las condiciones del área de trabajo y
su entorno.
➢ De encontrarse condiciones no aptas para el inicio de la jornada, se deberá
actuar para establecer condiciones seguras para la seguridad y salud de los
trabajadores, y de no ser así, se procederá a informar la suspensión de labores
hasta encontrar un medio seguro.
➢ En caso que un trabajador llegue e la jornada laboral en condiciones no seguras
para la ejecución de sus actividades (enfermedad, alcoholismo, cansancio
evidente o fatiga), este será retirado de la zona de trabajo, evitando así ponga
en riesgo su integridad y la de los demás trabajadores. Luego serán reportadas
las causas de su impedimento para laborar.
➢ Cada obra implementará los equipos de protección colectiva en temas de
seguridad e higiene, para así asegurar la salud de las personas y evitar algún
incidente y/o accidente.
➢ De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al responsable de obra, a
fin de atender lo ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas necesarias
para evitar la ocurrencia de situaciones similares a un futuro.
➢ La Unidad Ejecutora realizará inspecciones periódicas para revisar el
cumplimiento del PMA de tal manera que se complemente con el PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD DE OBRA.
El desarrollo de los programas antes mencionado; de manera extensiva; y sus
alcances de acuerdo a la coyuntura nacional, se encuentran en el Plan de Seguridad
y Salud del Expediente, y el Protocolo de Prevención y Seguridad, para la Ejecución
de Obras por la Modalidad de Administración Directa en Proyectos de

102
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Infraestructura Publica de Siembra y Cosecha de Agua7; el cual contiene los


lineamientos necesarios para el desarrollo de las actividades en obra, en
cumplimiento con lo dispuesto por el estado peruano; frente a la emergencia
sanitaria por el virus COVID-19.
_________________________________
7 Protocolo aprobado por Resolución Directoral Ejecutiva N° 127-2020-MINAGRI-
DVDIAR

103
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.6. PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL

Este programa comprende todas aquellas medidas específicas que se


implementarán a fin de prevenir, controlar y/o mitigar los impactos negativos de los
cuales se tiene certeza o alta probabilidad de ocurrencia en la ejecución del
proyecto.

7.6.1. Manejo de la calidad del aire


7.6.1.1. Descripción del impacto
El impacto a la calidad del aire previsible identificado, resulta de importancia baja
ya que está asociado al desarrollo de actividades tales como: movimiento de tierras,
transporte de materiales y maquinarias. Por tal motivo se requiere la
implementación de medidas cuyo cumplimiento permitirá prevenir impactos a la
calidad de aire y las áreas colindantes de la obra.

7.6.1.2. Objetivos
➢ Minimizar el aporte de material particulado por los movimientos de tierra a
desarrollarse durante las actividades de construcción y operación del proyecto.
➢ Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.
7.6.1.3. Medidas de prevención
➢ Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear
(retroexcavadora, volquetes, máquina de perforación, camionetas, etc.), que
ingresen al área del proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación y
mantenimiento, a fin de minimizar la generación excesiva de gases de
combustión como consecuencia de una mala combustión interna de los
motores.
➢ Como parte de los TDR para la contracción de equipos y maquinarias, se exigirá
que cuenten con la debida certificación de la revisión técnica de los mismos.
➢ Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos y/o
industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc. Dentro de la zona de
trabajo por el personal de la obra.
➢ La entidad suministrará al personal de la obra, el equipo de protección personal
correspondiente a cascos, guantes, zapatos de seguridad, lestes y mascarillas.

104
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.6.1.4. Medidas de control y/o mitigación


➢ Antes del transporte de los materiales, productos de las actividades de
movimientos de suelo, se regará con el empleo de un cilindro, baldes y
manguera; los diferentes frentes de trabajo donde se tiene previsto el desarrollo
de estas actividades, de igual forma, cuando los camiones sean llenados, la
capa superficial de material será regado con la finalidad de obtener un
porcentaje de humedad que permita controlar la dispersión del material y la
liberación de polvos durante su transporte.

➢ Los materiales excedentes y/o residuos de las actividades de construcción


(restos de mezcla de cemento, arenas, tierra, demolición entre otros) serán
acopiados y trasladados en camiones volquetes para su disposición final a un
relleno debidamente autorizado.
➢ Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán
permanecer limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de construcción.
Asimismo, se realizarán trabajos de mantenimiento y riego programado a través
de camiones cisterna.

7.6.2. Manejo de Niveles de Presión Sonora (ruidos)

7.6.2.1. Descripción del impacto


Una mala planificación de las actividades previstas en las etapas de construcción
y operación del proyecto podrían ocasionar incremento prolongado e los niveles de
ruido ambiental en los frentes de trabajo y áreas colindantes a estas, pudiendo
ocasionar molestias en los pobladores aledaños a la perturbación de la fauna
silvestre y local.
La aplicación de medidas que se describen a continuación, consideran el tiempo de
intervención y periodos de exposición para los trabajadores y la población del área
de influencia directa.

7.6.2.2. Objetivos
➢ Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el desarrollo de
las actividades previstas en la etapa de construcción y operación del proyecto.
➢ Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores
y la población del área de influencia directa del proyecto.

7.6.2.3. Medidas de Prevención


➢ Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de
ruido para evitar el aumento de niveles de ruidos.

105
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una


programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto,
evitando de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra,
minimizando el periodo de generación de ruido generado por las obras de
construcción.
➢ En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria quipo de protección auditiva.
➢ Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.

7.6.3. Manejo de Suelos Superficiales


7.6.3.1. Descripción del impacto
El impacto previsible identificado es la perdida de suelos como producto de las
actividades de movimientos de tierras, remoción y transporte e material necesario
para la habilitación de las obras, silos, almacenes temporales. Asimismo, un
potencial impacto identificado es la alteración de la calidad de los suelos, en el caso
que ocurra un accidente fortuito durante el desarrollo de las actividades previstas en
la etapa de construcción del proyecto.

7.6.3.2. Objetivos
➢ Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las
actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.

7.6.3.3. Medidas de prevención


➢ Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes
de trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en
la etapa de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
➢ El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para determinar si esta
no tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites, combustibles al suelo.
➢ Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y lubricantes,
serán manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el
contratista a través de sus contenedores de seguridad debidamente rotulados y
clasificados según sus características, para luego ser transportados y
dispuestos hacia un relleno autorizado.

106
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.6.3.4. Medidas de control y/o mitigación


➢ El material retirado de los cortes y movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para
evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este Material será
utilizado como relleno durante las labores de construcción.
➢ Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y/o
operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados y
dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición final en un
relleno debidamente autorizado.
➢ En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
paños absorbentes, waipes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una capa
superficial del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un contenedor
para materiales peligrosos y dispuesto según el programa de manejo de
residuos sólidos.
➢ Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la
maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y
restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.

7.6.4. Manejo de Aguas Superficiales

7.6.4.1. Descripción del impacto


La alteración de las aguas superficiales puede generarse por el vertimiento directo
de las aguas residuales que se generan como producto de las actividades de los
trabajadores. En caso ocurriese algún tipo de vertimiento o derrame este tendría
efectos sobre la calidad de los suelos superficiales y la vegetación existente en la
zona de trabajo.

7.6.4.2. Objetivos
➢ Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y
vertimientos.

7.6.4.3. Medidas de prevención


➢ Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará
las vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce
por cauces de quebradas y salidas para el personal y o cruce por intervención
fuera del área de trabajo.

107
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o domesticas


en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces de los ríos
quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos serán
almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados para su
disposición final.
➢ Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
➢ Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del
cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición
final.
➢ Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces
de áreas de trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin se
instalará contenedores herméticos rotulados y diferenciados por colores que
permitan una segregación rápida en campo.

7.6.4.4. Medidas de control y/o mitigación


➢ Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o
sellar los Silos, así como disponer los efluentes que se generen como producto
de la limpieza en el cierre de actividades adecuadamente, considerando que por
el tipo de proyecto este tipo de impactos es casi nulo, y los cuales se desarrollan
en el programa de manejo de residuos sólidos y efluentes.

7.6.5. Manejo de la Calidad del Paisaje

7.6.5.1. Descripción del impacto


Una mala planificación de las labores de habilitación de componentes y vías de
acceso, así como el uso de áreas no previstas para el desarrollo del proyecto puede
generar el desbroce y perdida de suelos innecesarios, provocando un desequilibrio
de la calidad visual del paisaje que está directamente relacionado con la cobertura
vegetal existente del área del proyecto.

7.6.5.2. Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación

➢ El titular pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que


la habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.

108
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se retirarán


cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para
darle la forma similar las condiciones encontradas.
➢ Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área intervenida, se
podrá realizar la reforestación del área para minimizar el impacto visual de la
obra.

7.6.6. Manejo de la Flora y fauna Silvestre


7.6.6.1. Descripción del impacto
Este potencial impacto está referido a la afectación y perdida de la cobertura vegetal
existente en el área del proyecto, así como la perturbación de la fauna silvestre y
local, tales efectos podrían generarse como consecuencia de una planificación de
las actividades previstas en el proyecto y por el incumplimiento de los protocolos
de trabajo y normas de seguridad y medio ambiente.
El titular del presente proyecto tiene la obligación de proteger y cooperar en la
conservación de los recursos naturales del entorno, en tal sentido se describen las
siguientes medidas.

7.6.6.2. Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación

Flora silvestre
➢ Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a
las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.
➢ Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de
vegetación.
➢ Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
➢ Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerables,
para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas.
➢ Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron utilizadas
y de ser necesario proceder a su revegetación.

Fauna silvestre
➢ Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente
proyecto, a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre
(zonas de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las especies
de aves).

109
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de


recolección y/o extracción de fauna.
➢ Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en
el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres
vivos o preservados.
➢ Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
➢ Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/h, a fin de no embestir o sobrepasar a los
animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los
caminos.
➢ Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de
acceso o en los frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá disminuir la
velocidad hasta que cedan el paso.
➢ Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se
colocarán defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas,
ganado y de animales silvestres existentes en el área.
➢ Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos
que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano,
estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y
trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalarán contenedores
herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregación
rápida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e intoxicación de
la fauna silvestre y local.

7.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y EFLUENTES


7.7.1. Generalidades
El manejo adecuado de los residuos sólidos tiene por finalidad minimizar, prevenir
y controlar los riesgos ambientales y proteger además de la salud, mediante
difusión y fiscalización de controles operativos que permitan lograr el adecuado
manejo de los residuos sólidos generados. El Titular será responsable de la
capacitación del personal para la adecuada implementación de las medidas para el
manejo adecuado de los residuos sólidos de las obras.

110
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, serán los mismos pobladores


quienes apliquen las medidas para el manejo adecuado de los residuos sólidos,
puesto que la infraestructura pasara a responsabilidad de la junta de beneficiarios.

7.7.2. Marco Técnico Normativo


El manejo de cada uno de los subproductos de las actividades de construcción, ha
sido planteado en conformidad con las disposiciones y recomendaciones de las
siguientes normas técnicas y legales:
➢ Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N°
1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
➢ D.S. N° 003-2013-VIVIENDA – Reglamento para la gestión y manejo de los
residuos de las actividades de la construcción y demolición.
➢ NTP 900.058-2019 – Gestión Ambiental. Código de colores para los dispositivos
de almacenamiento de residuos.

7.7.3. Definiciones a Considerar


Desmontes: se entenderá por desmonte, a todos los residuos de material inerte
provenientes de los trabajos de movimientos de tierra y de la construcción de obras
de arte, los cuales incluyen suelos naturales, agregados no usados y concreto
excedente.
Residuos sólidos peligrosos: Son considerados peligrosos todos aquellos
materiales que contienen sustancias y/o compuestos identificados como tóxicos,
corrosivos, inflamables, reactivos y/o fuentes de patógenos. Estos residuos
requieren de un manejo especial, puesto que pueden afectar la salud de las
personas y/o la calidad de medio ambiente.
Residuos sólidos no peligrosos: Comprende todos los demás residuos
generados por el proyecto, tanto en los frentes de trabajo como en las instalaciones
auxiliares (almacén, oficina, SSHH), los cuales incluyen lo empaques de materiales,
botellas y envases, retazos de maderas y otros.

7.7.4. Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos


7.7.4.1. Segregación en la fuente
La segregación de residuos será realizada en las mismas áreas de trabajo o
ambientes de instalaciones temporales, según corresponda, siendo cada trabajador
responsable de almacenar los residuos de forma segregada que este genere en
sus actividades.

111
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Así mismo, al final de cada jornada de trabajo, las cuadrillas de personal deberán
realizar la limpieza de sus áreas de trabajo y disponer sus residuos de forma
adecuada en el punto de acopio más próximo, o en bolsas para luego llevarlas al
lugar de almacenamiento de residuos en las inmediaciones del almacén de obra.

De acuerdo a los tipos de residuos a generarse en obra y las formas de disposición


final prevista de estos, la segregación de los residuos sólidos para el presente
proyecto será realizada de acuerdo a la siguiente descripción:

Cuadro N° 49: Tipos de residuos y colores de contenedores para su segregación

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN COLOR DE


CONTENEDOR

Papeles y Cajas de agua y de otros


cartones materiales, papeles de oficina

Plásticos Botellas, bolsas, empaques de


plástico y similares
RRSS NO
PELIGROSOS Restos de alambres, clavos y
Metales
similares

Generales Restos de comida, jebes, otros no


peligrosos

Trapos, waypes impregnados con


aceites, combustibles, solventes,
envases de pintura, aditivos,
RRSS PELIGROSOS
EPPs usados, arena o tierra con
combustibles, aceites o
lubricantes, baterías y pilas
Fuente: Elaboración propia; 2021.

7.5.4.2. Almacenamiento
a) Almacenamiento inicial
Corresponde al almacenamiento que se realiza de forma inmediata en la fuente
generadora de los residuos sólidos (frentes de trabajo), y que será realizada
mediante el uso de puntos de acopio primario, con contenedores de acuerdo a lo
detallado en el Cuadro N° 42.

112
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Considerando la envergadura de las obras, se requerirá de la habilitación de 01


punto de acopio primario por cada zona, los cuales serán ubicados en los frentes de
trabajo de mayor concentración de personal, o actividades a ejecutarse.
Cada punto de acopio constará de:
05 contenedores de PVC de 54 L., pintados y rotulados según Cuadro N° 42.
➢ 01 parihuelas de madera, como superficie uniforme para los contenedores
➢ 01 letrero o cartel de identificación de punto de acopio primario

Figura N° 18: Punto de acopio para residuos solidos

Punto de acopio
primario de RRSS

tic
Papeles y Residuos Residuos
Metales cartones Plásticos generales Peligrosos

Parihuela

Los contenedores de papeles y cartones, plásticos, residuos generales y residuos


peligrosos, deberán contar con bolsas plásticas de alta resistencia, para facilitar su
recolección. En el caso de los metales y restos de maderas, la recolección será
realizada directamente sobre la superficie de carretillas.
Cuando se realicen trabajos de menos envergadura en zonas más distantes a
donde se encuentran ubicados los puntos de acopio, el capataz o responsable de
la cuadrilla deberá solicitar en almacén la entrega de bolsas plásticas de alta
resistencia o de bolsas de cemento (reúso) para que se depositen allí los residuos
que puedan generar, disponiendo los residuos de acuerdo a su tipo, en bolsas
separadas. Luego de culminados los trabajos en estos frentes alejados, el mismo
personal deberá trasladar las bolsas con los residuos y depositarlas en el punto de
acopio.
La frecuencia de recolección de los residuos dispuestos en los puntos de acopio
primario (almacenamiento inicial) será de forma quincenal, o cuando el contenedor
este lleno hasta el 80% de su capacidad.

113
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

b) Almacenamiento central
De darse el caso, dependiendo de la cantidad y distribución de las qochas se optará
por habilitar un almacenamiento central de residuos sólidos, para lo cual se
identificará un espacio suficiente y libre de riesgos o zonas de maniobras de
maquinarias, en el cual se acumulará los residuos generados de los diferentes
frentes de trabajo, para que una vez finalizadas las obras; puedan ser trasladadas
a su disposición final.
Este punto contara con cilindros de 55 gal, pintados y rotulado de la misma manera
que el punto de acopio primario.

7.5.4.3. Reúso y reaprovechamiento de residuos


Se identificarán las posibilidades de reúso existentes. De este modo, la madera de
los embalajes y los cilindros vacíos podrán emplearse en el almacenamiento y
transporte de residuos; entre otros.
De la misma manera, se podrán identificar los residuos y las alternativas existentes
en el mercado para su reciclaje (papel, cartón, plástico, baterías usadas, aceite y
lubricantes) a través de empresas especializadas y autorizadas.

Así mismo en lo que se refiere a residuos de las actividades de construcción y


demolición, normado por el D.S. N° 003.2013-VIVIENDA, y modificatorias, se podrá
realizar el reaprovechamiento de:
➢ Material excedente de movimientos de tierras, para restitución de áreas
afectadas.

7.5.4.4. Transporte y disposición final


a) Residuos no peligrosos
Esta actividad será supervisada por el encargado de obra y realizada por el
personal de apoyo, mediante el uso de carretillas y/o con ayuda de camioneta de
obra.
Los residuos sólidos no peligrosos serán dispuestos en la zona de acopio temporal
que se encuentre próximo la localidad donde se realizarán las obras, la cual será
designada por la Municipalidad, para su posterior traslado hacía la Infraestructura
de Disposición Final (Relleno Sanitario) de la provincia más próxima.
Se contempla la disposición de residuos no peligrosos a través del servicio de
recolección publica y manejo de residuos sólidos del municipio local; esto debido a
que los residuos no peligrosos de obra; son compatibles o asimilables a los residuos
del ámbito de gestión municipal.

114
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 50: Infraestructura de Disposición Final de RRSS

TIPO OPERADOR DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO


Relleno Municipalidad Santa Castrovirreyna Huancavelica
Sanitario Provincial Ana
Fuente: Listado de Infraestructuras de Disposición Final de RRSS – MINAM

b) Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos de obra serán recogidos una sola vez, al término de la
ejecución de obra y previo a la desinstalación de las instalaciones temporales, y
transportados por un vehículo autorizado de una EO- FS (servicio subcontratado),
la cual deberá estar inscrita previamente en el Registro Autoritario de Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos administrados por el MINAM; según la normativa
vigente8, y contar con los correspondientes permisos para el transporte de este tipo
de residuos bajo todos los estándares aplicables establecidos por el MTC.
La disposición final de este tipo de residuos será realizada en la Infraestructura de
Disposición Final – IDF (relleno de seguridad), de una EO- FS con permisos para
disposición final de residuos peligrosos.
___________________________
8 “Método sencillo del Análisis de Residuos Sólidos”. Dr. K. Sakurai. CEPIS/OPS,
2000. 9 D.S. N° 014-2017-MINAM, Art. 88 y 89.

7.5.5. Manejo de Desmontes y Material Excedente


7.5.5.1. Almacenamiento temporal
Los desmontes de obra serán acopiados de forma temporal en las zonas
adyacentes a las áreas de trabajo, en forma paralela en las excavaciones para
cimentación de dique, zanjas para aliviadero o cajas de obras conexas, y en pilas
de material no mayores a 2.0 m, a fin de evitar la compactación de suelos de
soporte.
Estos puntos de acopio de desmontes serán señalados de forma perimétrica con
cachacos de concreto, cintas de señalización y mallas de seguridad.

115
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Figura N° 19: Esquema de delimitación de puntos de acopio para desmontes

7.5.5.2. Uso y reaprovechamiento


La mayor parte del material removido durante las excavaciones (tierra y roca suelta),
serán reincorporados luego de concluidos los trabajos de conformación de dique,
desencofrado y curado de estructuras de concreto, como material de relleno hasta
los niveles indicados en los planos de cada tipo de obra.
Adicionalmente, este material inerte también podrá ser reaprovechado en:
➢ Limpieza y restitución morfológica de áreas intervenidas
➢ Readecuación morfológica del área de cantera
Estas actividades, al igual que todas las que impliquen movimientos de tierras, se
realizaran considerando las medidas necesarias la mitigación de polvos fugitivos
producto de las mismas, para lo cual se considera la humectación del terreno a
trabajar.

7.5.5.3. Disposición final de materiales excedentes


Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones de zanjas y
cimentación, serán reincorporados en el área de intervención mediante relleno de
depresiones y/o desniveles en las zonas de trabajo, canteras y en áreas colindantes
a las obras proyectadas, toda vez que el material siga manteniendo sus
características fisicoquímicas naturales (libre de RRSS y/o agentes
contaminantes).

116
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Una vez llegado al nivel indicado en los planos y de existir material excedente en la
zona de trabajo, se procederá a conformar este material por encima del nivel de
relleno compactado, y en concordancia con el micro relieve circundante; de
encontrarse el nivel de relleno por encima del nivel del terreno natural, el material
excedente será conformado sobre pequeñas depresiones en áreas eriazas
colindantes a los frentes de trabajo (distancia hasta 500 metros).
Los costos de la conformación y el compactado leve de esta actividad, se
encuentran considerados en los costos unitarios de la partida: “Eliminación de
material excedente hasta 500 m”.

Figura N° 20: Conformación de materia excedente en áreas de trabajo (500m)

CASO I CASO II

7.7.6..Manejo de Canteras
El objetivo es brindar los procedimientos a seguir para asegurar una explotación de
canteras ambientalmente viables y adecuadas, minimizando la afectación de los
componentes ambientales involucrados (paisaje, flora y fauna), para lo cual se
seguirán las siguientes recomendaciones:
➢ Si existiera vegetación sobre el área a ser afectada, su desbroce se realizará
antes de iniciar la excavación y se acumulara o acopiara para su posterior
utilización. El desbroce se limitará exclusivamente al área de explotación.
➢ Retirar la capa superficial del suelo (TopSoil) y almacenarla en un lugar
adecuado para que al final del uso de la cantera, este material sea distribuido
uniformemente sobre la superficie afectada y pueda ser revegetada, en caso se
ser factible.

117
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ La explotación debe seguir normas que eviten la desestabilización de los


terrenos, por tanto, se evitará en lo posible explotar en áreas de pendiente
mayor a 25%.
➢ Si se trata de áreas planas y su la profundidad de la excavación sobrepasa los
0.5 m se rellenará con material excedente de las áreas de corte en la parte inferior
y con material de la zona en la parte superior.
➢ Se deberá realizar el riego periódico de los accesos y las plataformas por donde
se transportará el material para minimizar la generación de material particulado.
➢ No se dejarán abandonadas rocas que eventualmente puedan deslizarse y
precipitarse.
Las actividades de desbroce y retiro de capa superficial, previstas antes de la
extracción del material de cantera, han sido consideradas en la partida de “Limpieza
y Desbroce” que forma parte del presupuesto del expediente.

7.7.7..Manejo de Efluentes en obra


Habilitación y clausura de letrinas sanitarias
La habilitación de la letrina de hoyo seco consiste en la excavación del pozo, el
cual se rellenará con una capa delgada (10 cm) de arena seca y otra de piedras de
mediano tamaño (10-15 cm), esta segunda capa tiene el objetivo de reducir el
contacto entre las orinas y la materia fecal, ayudando a su desecación y a la
disminución de olores que podrían generarse. Luego se conformará un terraplén de
al menos 10 cm con un desfase de 0.50 m hacia el exterior, y sobre el cual se
colocará la losa de concreto o tablas, a fin de evitar el ingreso de la escorrentía
superficial por lluvias al pozo. Una vez colocada la losa, se armará la caseta de la
letrina con las planchas de calamina, siendo el techo colocado con pendiente.
Para el cierre de las letrinas de hoyo seco se desmantelará la caseta, se removerá
la plataforma de madera o losa de concreto y se procederá a verter una capa de
cal apagada para neutralizar los residuos fecales. Luego se rellenará la poza con
material excedente de las obras, y se realizará la respectiva conformación del
terreno.
El número de letrinas deberá ser de acorde a la cantidad de trabajadores en obra,
puesto que su número es variable, siendo la cantidad de baños proporcional al
número de trabajadores en un momento dado, de acuerdo a lo establecido por la
Norma IS.010 – Seguridad durante la construcción, según el cuadro N° 51.

118
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 51: Cantidad de letrinas en obra

CANTIDAD DE TRABAJADORES N° DE LETRINAS


1a9 1
10 a 24 2
25 a 49 3
50 a 100 5
> 100 5 + 1 adicional cada 30 trabajadores
Fuente: Adaptación Norma IS.010 – Instalaciones sanitarias para edificación

Como promedio, se estima 363 trabajadores en campo, los cuales trabajaran de


forma progresiva en 15 frentes de trabajo durante la fase de ejecución de obras,
por lo cual, se necesitará al menos la habilitación de 36 letrinas; los cuales serán
ubicado estratégicamente en el frente de trabajo a indicación del ingeniero a cargo,
en función al número de personal y proximidad entre zonas de trabajo.

Mezclas de concreto
Puesto que mayormente las obras proyectadas son diques de tierra que se
construyen con materiales propios de la zona, solo se empleará concreto para las
obras conexas; en una pequeña cantidad, para el cual la mezcla del mismo; se
realizará en las maquinas mezcladoras; reduciendo los residuos de concreto en las
zonas de trabajo, así mismo las pocas cantidades de residuos líquidos que se
generarán por el lavado de la máquina, al estar diluido; no generará un impacto
significativo; ya que perderá sus propiedades fisicoquímicas por el proceso de
degradación natural de los suelos.

7.8. PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTINGENCIA


7.8.1. Generalidades
En este apartado, se describen las acciones y responsabilidades que se deben
tomar en cuenta, frente a la ocurrencia de algún evento natural, emergencia o
accidente, que pueda perjudicar la integridad de los trabajadores, y/o el entorno
natural del área donde se ejecutan las obras.
La difusión y verificación de las medidas que se desarrollan a continuación, se
encuentran bajo responsabilidad del ingeniero residente a cargo de obra.

119
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.8.2. Identificación de Riesgos


A partir de la evaluación de los procesos naturales reconocidos en el área de
intervención del proyecto, y del análisis de las actividades que se realizaran como
parte de los trabajos de ejecución de obras, se ha identificado los siguientes riesgos
naturales y antrópicos a los cuales se encuentra expuestos los trabajos de
construcción.
Cuadro N° 52: Identificación de riesgos en la ejecución de obras

N° Eventualidad / Contingencia Origen Riesgo de


ocurrencia
1 Sismos Natural Bajo
2 Incendios Antropogénicos Bajo
3 Accidentes laborales Antropogénicos Moderado
4 Derrames menores de hidrocarburos Antropogénicos Bajo
y aceites
Fuente: Elaboración propia

7.8.3. Descripción de Planes de Acción

7.8.3.1. Acciones frente a la ocurrencia de sismos


Antes del evento:
➢ Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación,
además de verificar constantemente que estén libres de obstáculos.
➢ Preparar y mantener en lugares estratégicos botiquines de primeros auxilios y
equipos de emergencia (extintores, megáfonos, camillas, radios, etc.).
➢ Realizar capacitaciones al personal en general sobre medidas de protección y
las rutas de evacuación frente a un sismo.
Durante el evento:
➢ Paralizar las actividades de construcción u operación del proyecto.
➢ Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente hacia las
zonas de seguridad.
➢ Alejarse de zonas con riesgo de caída de objetos o rocas.
➢ Paralizar toda maniobra en el uso de maquinarias y/o equipos a fin de evitar
mayores accidentes.

120
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Después del evento:


➢ Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial,
para evitar accidentes por posibles réplicas.
➢ Atención inmediata de las personas accidentadas, si se diera el caso;
➢ Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos.
➢ Retorno del personal a las actividades normales.
➢ Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera
haber sido averiada y/o afectada.
➢ Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará
un reporte. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

7.8.3.2. Acciones frente a la ocurrencia de incendios


Antes del evento:
➢ Contar con extintores químicos en los frentes de trabajo con uso de
maquinarias, y en el almacén de obra.
➢ El personal de obra será capacitado en el procedimiento de uso de extintores
portátiles.
➢ Se procederá a la revisión periódica del sistema; eléctrico en las instalaciones,
así como de las unidades móviles y equipos.
➢ Se revisará periódicamente los almacenamientos de combustible en obra si
hubieran, de ser así su almacenamiento requerirá medidas adicionales.
➢ Mantener en la zona de almacén un contenedor con arena seca.

Durante el evento:
➢ Paralización de las actividades operativas o de construcción en la zona del
incendio.
➢ Comunicación inmediata al Jefe de Seguridad y a la brigada de contingencias.
➢ Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar
extintores que contengan polvo químico para de tal forma sofocar de inmediato
el fuego.
➢ Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe restringir mayor
exposición de combustibles y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o
extintores de polvo químico seco.
➢ Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar
con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

121
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Después del evento:


➢ Los extintores usados serán recargados o se habilitarán los de reserva.
➢ Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30
minutos después del incendio, para prevenir que no se produzca otro incendio
en la zona.
➢ Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el incendio y se
elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán
cambios en los procedimientos.

7.8.3.3. Acciones frente a la ocurrencia de accidentes laborales


Antes del evento:
➢ El área de seguridad y medio ambiente o análogo, brindará charlas en materia
de seguridad al inicio de cada jornada de al menos 5 minutos.
➢ Se tendrá comunicación permanente desde el inicio de las obras con los centros
de salud más cercanos para estar preparados frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir y conocer los procedimientos para la pronta atención.
➢ No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo, por lo que cada
vehículo debe indicarla en un lugar visible.
➢ Los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercanos a
la zona de ubicación de las obras, se colocarán en un lugar visible en el
campamento de obra, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o
ayuda externa.
➢ Se debe proporcionar a todo el personal de los equipos de protección personal
básicos, así como los específicos de cada labor.
Durante el evento:
➢ Se paralizará las actividades constructivas en la zona del accidente.
➢ Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se comunicará
con la brigada de contingencias para trasladarlo al centro asistencial más
cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente, para lo cual se le facilitará los
medios de transporte que disponga el contratista;
➢ Comunicación inmediata con la brigada de contingencias y al Jefe de seguridad;
➢ Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la
gravedad del caso;
➢ Evaluación de la situación y primeros auxilios de los afectados;
➢ Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en
un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc.

122
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Después del evento:


➢ Retorno del personal a sus labores normales;
➢ Informe del accidente, incluyendo causas, personas afectadas, acciones
tomadas y consecuencias del evento.
➢ Retroalimentación al personal de obra (Charlas de sensibilización y/
reinducción).
7.8.3.4. Acciones frente a la ocurrencia de derrames menores de
combustibles, lubricantes y/o elementos peligrosos
Antes del evento:
➢ El personal de obra, deberá conocer los combustibles, lubricantes y demás
sustancias peligrosas que se manejen en obra.
➢ Cada vehículo y maquinaria de obra, deberá contar con su respectivo kit para
contención de derrames portátil.
➢ En cada frente de trabajo con uso de equipos menores, se deberá contar con
al menos un kit portátil para contención de derrames.
➢ Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores de obra sobre los
procedimientos en caso de derrames menores y el uso del kit anti derrames.
➢ Los almacenes de obra serán equipados con paletas para contención de
derrames, como soportes para el almacenamiento de combustibles en obra, u
otras sustancias peligrosas que se empleen en obra.
➢ Se solicitará que los vehículos, equipos y maquinarias cuenten con su
respectiva revisión técnica, para poder realizar los servicios en obra.
➢ Se verificará que los vehículos, equipos y maquinarias que se suministren a
obra, se encuentran en óptimas condiciones mecánicas, y que no presentan
fugas u otros desperfectos.
Durante el evento:
➢ Se procede a delimitar el vertido con las mangas absorbentes del kit anti
derrame y al secado y absorción del vertido con los demás implementos.
➢ Se controlará o contendrá la fuga de los equipos o maquinaria involucrada
en el incidente.
➢ Se podrá emplear arena seca también para contener el vertido.
➢ Corte del fluido eléctrico en la zona y/o apagado de generadores eléctricos, ya
que una chispa puede generar un incendio en caso de elementos inflamables;
también se debe de evitar el uso de fósforos o encendedores;
➢ Luego de controlado el derrame se removerán los suelos afectados hasta una
profundidad mínima de 0.10 m por debajo del nivel del suelo afectado, con
lampas para ser almacenados en bolsas negras. Estos suelos serán dispuestos
en los contenedores de residuos peligrosos del punto de acopio más cercano.

123
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Después del evento:


➢ El o los trabajadores que estuvieron en contacto con el material se retirarán
cualquier prenda que se hubiera empapado con la sustancia derramada.
➢ El equipo, vehículo o maquinaria que estuvo involucrado en el incidente, será
mantenido fuera de servicio hasta que pase por los respectivos trabajos de
mantenimiento e inspección general.
➢ Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se elaborará
un reporte. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

7.8.4. Equipamiento y Recursos


Para la fase de ejecución, de acuerdo a los descrito en los planes de acción frente
a cada tipo de contingencia mencionados con anterioridad, se resume el siguiente
requerimiento de equipos y materiales para respuesta ante contingencias:
➢ 02 kit anti derrame standard para hidrocarburos (1 por almacén de Dique)
➢ 02 paleta anti derrame (1 por almacén de Dique)
➢ 02 extintor de polvo químico seco PQS de 6 kg para almacén (1 por almacén
entre Dique)
En el presente requerimiento no se considera el botiquín de obra, camilla y otros
equipamientos de seguridad y salud ocupacional, puesto que estos ya han sido
considerados en las partidas de seguridad del presente proyecto y, por tanto, ya se
encuentran presupuestadas.
Así mismo se indica que al momento de la contratación de las maquinarias para
obra, se les solicitara que cuenten con su respectivo equipamiento (kit anti derrame
portátil, extintor) como medida de seguridad para contingencia de posibles
accidentes.

7.9. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y ASUNTOS SOCIALES

7.9.1. Descripción:
Este programa se implementa a partir de la propuesta de participación ciudadana
para la etapa de ejecución, y las consideraciones a tener para una armoniosa
relación de los responsables de implementar las obras del proyecto, con la
población del área de influencia.

124
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.9.2. Objetivos:
➢ Establecer los medios de comunicación con la comunidad ubicada en el área
de influencia del proyecto con el fin de informar sobre las actividades a
ejecutarse y las medidas contempladas en el presente informe de gestión
ambiental.
➢ Lograr un compromiso estratégico con la población de la comunidad para el
dado ambiental por parte de los actores involucrados.

7.9.3. Sub programa de Información


7.9.3.1. Objetivos
➢ Implementar procesos de comunicación que contribuyan a la comprensión
y participación de la población del área de influencia de la ejecución del
proyecto.
➢ Comunicar oportunamente a los grupos de interés sobre las actividades del
proyecto y las acciones vinculadas a los planes de manejo ambiental aplicables.
7.9.3.2. Actividades
Organizar los mecanismos de comunicación continua:
➢ En reuniones informativas con las autoridades locales y grupos de interés del
proyecto con la finalidad de mantener informada a la población de las
actividades a desarrollar, las cuales se darán en tres momentos específicos: al
inicio de las actividades de construcción, durante las actividades de
construcción y al finalizar la etapa constructiva.
➢ En materiales didácticos de difusión diversos.
➢ En medios de comunicación más vistos y escuchados.
➢ El contratista deberá disponer de una oficina para brindar información respecto
a la ejecución del proyecto, en ella se recogen las percepciones de la población,
dudas y consultas.

7.9.3.3. Instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo

Instrumento
➢ Actas de las reuniones realizadas
➢ Fotos
➢ Lista de asistencia

Indicador
➢ Conocimiento de la población y trabajadores sobre el proyecto y sus
actividades.

125
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.9.3.4. Población beneficiaria


El programa de información beneficiaria a los trabajadores y a los involucrados en
el área de influencia del proyecto.

7.9.4. Sub programa de Contratación de Mano de Obra


7.9.4.1. Objetivos
Optimizar el proceso de contratación de la mano de obra local en el Área de
Influencia del Proyecto a través de mecanismos y procedimientos idóneos, a fin de
satisfacer la demanda laboral y beneficiar a la población local.
7.9.4.2. Alcance
Este subprograma se orienta a canalizar los esfuerzos relacionados a incorporar a
parte de la población en las actividades del Proyecto, además de establecer una
propuesta de inclusión laboral de la población del área de influencia del Proyecto,
a fin de satisfacer la demanda laboral en la etapa de Construcción y Cierre del
proyecto y permitir el aprendizaje de otros conocimientos a la población local,
aportando a su vez al mejoramiento de las capacidades personales y a mejorar la
capacidad adquisitiva de las familias.

7.9.4.3. Medidas a ejecutar


El Programa estará integrado por tres medidas para su implementación
orientados al cumplimiento del objetivo propuesto, los cuales se describen a
continuación:

Demanda Laboral
➢ Se establecerán claramente el tipo y número de puestos de trabajo a ofertar,
facilitando la postulación a la población del área de influencia directa que
cumpla con el perfil requerido, para el cumplimiento de las actividades
solicitadas.
➢ El procedimiento para la contratación de mano de obra local contemplará
acuerdos tomados en Asamblea con la localidad, sobre quienes deberán ser
los postulantes de acuerdo con el número de trabajadores solicitados y perfil
requerido por la entidad, y la fase en que se encuentre el proyecto.
➢ Las autoridades comunales inscribirán a los postulantes y remitirán la relación
al responsable asignado por la Unidad Ejecutora. Las autoridades locales
certificarán que él o la postulante pertenezcan a dicha localidad o comunidad,
para evitar de este modo la migración laboral de personas extrañas.
➢ Para el caso de los puestos correspondientes a la mano de obra calificada, los
requisitos mínimos serán los siguientes: Ser mayor de 18 años, contar con DNI,

126
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

estar capacitado físicamente para el trabajo asignado, saber leer y escribir y no


tener antecedentes policiales ni penales.
➢ Los requisitos mínimos para el caso de mano de obra no calificada serán: ser
mayor de 18 años, contar con DNI, no tener antecedentes policiales ni penales
y estar capacitado mental y físicamente (aprobar la evaluación médica y
psicológica) para el trabajo asignado.

Convocatoria y criterios de selección

➢ Se realizarán reuniones informativas en el área de influencia directa del


Proyecto, garantizando un proceso informativo, transparente e inclusivo hacia
la población, comunicando el inicio, plazo y detalles de la convocatoria, así
mismo absolver consultas y dudas que se tengan.
➢ El proceso de convocatoria se realizará por intermedio de las autoridades de la
localidad quienes se les dará a conocer con oportunidad sobre la relación de
puestos disponibles, los requisitos para cada puesto, así como la duración de
este.
➢ Se establecerá claramente el periodo de contratación (temporal o permanente);
las condiciones de contratación; y los beneficios laborales (seguro contra
accidentes, de salud, beneficios sociales, entre otros temas relacionados).
➢ El listado de postulantes se dará a conocer por parte de la Unidad Ejecutora en
coordinación con las autoridades locales. Posterior a la evaluación respectiva
de los postulantes, se deberán informar el listado del personal seleccionado.

Contratación y Capacitación

➢ Los procedimientos de seleccionado de personal serán cumplidos tanto por


los contratistas, subcontratistas.
➢ El Contratista supervisará el cumplimiento de ello.
➢ Las personas seleccionadas recibirán una inducción en salud, de acuerdo con
el tipo de trabajo a desempeñar. Incluirá el Código de Conducta de los
Trabajadores.
➢ El personal seleccionado pasará por una evaluación médica en los centros
establecidos por la contratista.
➢ El personal recibirá el equipo de protección personal correspondiente según
la labor a desempeñar.
➢ Los trabajadores serán contratados de acuerdo con la normatividad legal
vigente.

127
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

7.9.4.4. Instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo


Instrumento
➢ Lista de postulantes

Indicador

➢ Contratos laborales

7.9.4.5. Población beneficiaria


La población beneficiaria será la que se encuentra dentro del Área de Influencia
Directa del Proyecto, sin embargo; en caso no se cubran los puestos requeridos; se
procederá a realizar la convocatoria en el Área de Influencia Indirecta del Proyecto.

7.9.5. Código de Conducta


Dentro del Programa de Relaciones Comunitarias, se especifican los lineamientos
del código de conducta de los trabajadores a fin de minimizar y cuando sea posible;
eliminar potenciales desavenencias entre los trabajadores, staff técnico y terceros
de la obra, con los usuarios de la zona y población local en general.
Para este efecto, los trabajadores y cualquier personal involucrado en el proyecto,
debe cumplir las siguientes directivas:

➢ Los trabajadores deben reportar: accidentes, incidentes, daños a la propiedad,


daños al medio ambiente (ocasionados ya sea por el personal),
disconformidades y situaciones potenciales que puedan ocasionar riesgos de
accidentes, así como impactos al medio ambiente.
➢ Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de protección
individual que su actividad requiere. Además, deben respetar las reglas de
primeros auxilios que se establezcan para cada tipo de operación.
➢ Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos sin
una autorización escrita del supervisor. Tampoco podrán realizar actividades
para las cuales no fueron contratados.
➢ Los trabajadores deben utilizar la identificación apropiada sobre la ropa en todo
momento (durante las horas de trabajos establecidos y/o requeridos), excepto
los días libres.
➢ Los trabajadores tienen prohibición de contratar personal local para cualquier
tipo de servicio personal. Todas las contrataciones serán realizadas por un
representante designado.
➢ Si algún habitante de las áreas de conservación y explotación, se acerca a un
trabajador, éste lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el
turno y el lugar en que se encuentre.

128
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ Los trabajadores no deben portar armas de cualquier tipo.


➢ Los trabajadores deben utilizar los baños que la Empresa Ejecutora instalará.
En casos extremos, en que no se encuentren disponibles instalaciones
sanitarias, los trabajadores deberán enterrar todos los desechos que generen.
➢ Los trabajadores tienen prohibición de cazar y pescar.
➢ Los trabajadores tienen prohibición de recolectar especies de la fauna y flora.
➢ Los vehículos de carga y las máquinas que utilicen la Empresa Ejecutora serán
sometidos en forma previa a una inspección de seguridad.
➢ No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta o de estacionamiento,
excepto en caso de emergencia.
➢ Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo
autorización expresa de sus superiores.
➢ No viajar por encima de los límites de velocidad autorizados.
➢ Los conductores que tomen bebidas alcohólicas deberán ser sancionados por
que pone en riesgo a los transeúntes, trabajadores, maquinaria, vehículos
particulares, entre otros.

129
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

VIII. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana en el presente proyecto ha sido implementada desde la


etapa de planificación, y tiene como fin; recoger las ideas, consultas, sugerencias
y opiniones de la población en el área de influencia del proyecto, respecto a los
posibles impactos que se puedan generar con esta intervención.
Los mecanismos de participación propuestos en concordancia con el Título IV del
D.S. N° 002-2009-MINAM y el D.S. N° 018-2012-AG, se implementan durante la
planificación y ejecución del proyecto, toda vez que, durante la operación y
mantenimiento, los responsables serán los mismos usuarios beneficiarios del
proyecto, por lo que ya no será necesario establecer mecanismos de participación
para esta etapa.
Cabe indicar que durante la emergencia nacional sanitaria y/o lo que disponga el
estado peruano, los mecanismos de participación ciudadana deberán adecuarse a
los lineamientos establecidos en el Articulo 6 del D. L. N° 1500, Decreto Legislativo
que Establece Medidas Especiales para Reactivar, Mejorar y Optimizar la Ejecución
de los Proyectos de Inversión Pública, Privada y Publico Privada ante el Impacto de
la COVID-19.

8.1. OBJETIVOS

8.1.1. Objetivo General


Promover la participación responsable de la población involucrada, a través de la
información oportuna y la disposición de canales de comunicación, que permiten
generar relaciones favorables entre el titular del proyecto y la sociedad civil, y
recabar las percepciones de la población en los procesos de planificación y toma
de decisiones del proyecto.

8.1.2. Objetivos Específicos


➢ Disponer de información oportuna, clara y transparente del proyecto a las
autoridades, instituciones y organizaciones sociales de la población
involucrada.
➢ Establecer los mecanismos de participación ciudadana que permitan
promover el diálogo, la construcción de consensos, y la canalización de
opiniones, consultas y aportes de la población involucrada, en las etapas de
planificación del proyecto y la correspondiente evaluación del instrumento de
gestión ambiental.

130
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ Desarrollar los mecanismos de participación ciudadana que permitan la


comunicación oportuna de las sugerencias, quejas y/o aportes de la población
local respecto a la ejecución del proyecto y al cumplimiento de los
compromisos ambientales asumidos en el instrumento ambiental aprobado
por la autoridad competente.

8.2. POBLACIÓN Y ACTORES INVOLUCRADOS

8.2.1. Ámbito Geográfico del Proceso de Participación ciudadana

a) Ámbito de influencia directa

El ámbito de influencia directa para la implementación de la participación y consulta


ciudadana será las 20 familias, con alrededor de 43 beneficiarios pertenecientes a
los sectores de Palomo y Yurac Machay.

b) Ámbito de influencia indirecta


Se estableció sobre la base de las áreas potencialmente afectadas en el mediano
y largo plazo. En este contexto, se consideró a los sectores de Vinocorral y Centro,
ya que en su jurisdicción se realiza la mayor dinámica económica en esta etapa del
proyecto.

8.2.2. Grupos de Interés y Actores involucrados


Durante el desarrollo de los estudios de pre inversión a nivel de expediente técnico,
de ha identificado a los actores sociales y potenciales grupos de interés en la
implementación del proyecto, entre los que se destaca a las autoridades locales,
organismos estatales y organizaciones sociales vinculadas, directa e
indirectamente con el proyecto.

131
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 53: Identificación de actores involucrados en el proyecto

GRUPOS
NIVEL DE ACTORES
DE INTERES INTERES SOCIAL/AMBITO
INFLUENCIA INVOLUCRADOS
Responsable de financiamiento de la inversión del
The Nature proyecto, cuyo enfoque es la protección de lugares
Conservancy específicos donde especies de plantas y animales
TNC puedan sobrevivir por muchas generaciones,
mediante la identificación de lugares adecuados,
ricos en especies de flora y fauna; como los
reservorios rústicos o llamados qochas; con la
Directa
finalidad de asegurar resultados significativos de
conservación. Además, trabaja en conjunto con
gobiernos locales y nacionales, entes privados,
ESTADO
comunidades indígenas.
Contar con infraestructura adecuada para la
Comunidad siembra de agua, que posteriormente cubra la
campesina demanda hídrica de sus tierras agrícolas bajo
riego.
Municipalidad Impulsar y fortalecer las actividades agropecuarias
Distrital de de las comunidades andinas ubicadas dentro de su
Santa Ana área de influencia.

Ministerio de Proveer de infraestructura y capacidades que


Agricultura y permitan una mejora en la productividad agrícola,
Riego a fin de que la población mejore sus condiciones
de calidad de vida.
Autoridad
Administrativa
Indirecta Protección y preservación de los recursos hídricos
ESTADO del Agua
en sus diferentes fuentes naturales
Autoridad
Local del Agua
Gobierno En cumplimiento de sus competencias como
Regional de autoridad regional, es responsable de velar por la
Huancavelica conservación de los recursos naturales
Contar con infraestructura adecuada para la
Comunidad siembra de agua, que posteriormente cubra la
Directa
campesina demanda hídrica de sus tierras agrícolas bajo riego
SOCIEDAD
CIVIL Incluye a toda aquella población de sectores urbanos, rurales o a
Indirecta nivel de localidades completas, que pueden tener cierto grado de
interés en la implementación del proyecto
Fuente: Elaboración propia

132
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

8.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Los mecanismos de Participación Ciudadana a implementarse como propuesta,
son considerados formales, puesto que son establecidos por el marco normativo
vigente, como obligatorios por el sector ambiental competente en los
procedimientos de elaboración y aprobación de los instrumentos ambientales.
Estos mecanismos tienen como finalidad poner a disposición de la población
involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades
proyectadas o en ejecución; promover el dialogo y la construcción de consensos,
así como conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista,
observaciones, aportes respecto a las actividades, los impactos ambientales y las
medidas de control ambiental a implementar, para la toma de decisiones de la
autoridad ambiental competente del sector.

8.3.1. Mecanismos de Participación en la Planificación del Proyecto


Durante la elaboración del Informe de Gestión Ambiental a ser presentado a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), como parte del
desarrollo de los estudios definitivos del proyecto (Expediente Técnico), se deberá
implementar un mecanismo de participación ciudadana, de acuerdo a lo establecido
en la normativa ambiental del sector con relación a participación ciudadana.

8.3.1.1. Taller participativo


Considerando los alcances desarrollados a nivel del estudio de pre inversión, se
plantea como mecanismo de participación ciudadana para el instrumento de gestión
ambiental de esta etapa, la ejecución de un taller participativo, que de ser el caso
deberá desarrollarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
 El taller participativo está orientado a mantener el dialogo y las buenas
relaciones entre el Titular del proyecto con la población involucrada.
 Permitirá dar a conocer las características de la infraestructura del proyecto y el
alcance de las actividades proyectadas, considerando que a nivel de Expediente
Técnico el nivel de detalle del proyecto y la programación de sus actividades es
mucho más próximo a la ejecución real de obras.
 Deberá presentar un análisis de los impactos previsibles y no previsibles del
proyecto, y las medidas y planes de manejo ambiental a implementarse en la
ejecución de obras.
 Permitirá recoger percepciones, opiniones y/o sugerencias de la población, que
permitan la retroalimentación de las medidas de manejo propuestas, o la
aceptación de las mismas por la población involucrada.

133
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

La selección del lugar para este taller se deberá realizar de forma oportuna, con
al menos 15 días de anticipación, y considerando los medios de comunicación
que permitan la mayor concurrencia con relación a los principales actores
involucrados en el proyecto.

8.3.1.2. Acceso a la información


Es el mecanismo que consiste en poner a disposición de los interesados la
información relacionada al instrumento de gestión ambiental del proyecto.
Tienen la finalidad de mantener informada a la población de manera permanente
respecto a las características, beneficios y aspectos ambientales del proyecto.
Los alcances de esta medida llegan principalmente a la población del área de
influencia del proyecto y/o actores involucrados, estableciéndose en un lugar
adecuado y en horario de atención según el sector correspondiente.
En esta oficina informativa el titular de proyecto o representante; podrá absolver
interrogantes respecto al cumplimiento de los compromisos que asume en el
instrumento de gestión ambiental.

a) Material informativo

El material informativo por distribuir a los pobladores serán los Folletos Informativos
los cuales se constituirán como mecanismo de participación ciudadana. Estos se
caracterizarán por ser principalmente gráficos y utilizar un lenguaje de fácil
compresión.
Contenido de los folletos informativos
Los folletos informativos permitirán visualizar los siguientes procesos o aspectos
del Proyecto:
➢ Características del Proyecto; nombre del proyecto, ubicación del proyecto,
metas físicas, entidad que ejecutara el proyecto, impacto ambiental.
➢ Medidas de prevención y control medio-ambiental

Características del contenido informativo


➢ Didácticos
➢ Inclusión de gráficos e imágenes
➢ Manejo de texto en lenguaje sencillo y claro

Difusión de los folletos informativos


Los folletos se entregarán a la población a través de la oficina informativa, en donde
se atenderá cualquier otra consulta que se tuviese.

134
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

8.3.2. Mecanismos de Participación para la Ejecución de Obras


Durante la ejecución de obras, se plantea la implementación de los siguientes
mecanismos de participación ciudadana:

8.3.2.1. Buzón de sugerencias


Este mecanismo consiste en la colocación de un dispositivo tipo ánfora cerrado,
que será ubicado en una institución o local que sea de fácil acceso para la población
involucrada en el proyecto, durante el tiempo que dure la ejecución de obra, con el
objetivo de recibir posibles quejas, opiniones y/o sugerencias de parte de la
población local.
La implementación de este mecanismo se encontrará a cargo del representante
ejecutor de obra, quien se delegará su seguimiento permanente y continuo a las
comunicaciones recibidas a través de este buzón.

8.4. CRONOGRAMA Y RESPOSABLES


Los mecanismos propuestos para las etapas mencionadas anteriormente; del
proyecto, se han desarrollado para obtener la aprobación del instrumento de gestión
ambiental del mismo.
La responsabilidad de implementar estos mecanismos será el Titular, en
colaboración con los especialistas encargados de la formulación el Informe de
Gestión Ambiental, así como del equipo técnico ejecutor de obra.

Cuadro N° 54: Mecanismos de Participación Ciudadana aplicables al proyecto

ACTIVIDAD ETAPA RESPONSABLE


Taller participativo
Planificación The Nature
Acceso a la información Conservancy/
Buzón de sugerencias Ejecución de obra Junta de Usuarios de
Aguas Subterraneas del
Valle de Ica/
Equipo Técnico
Fuente: Elaboración propia

135
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

IX. PLAN DE CIERRE DE OBRAS

9.1. GENERALIDADES
El Plan de Cierre establece las actividades y acciones de recuperación de las áreas
intervenidas no ocupadas por infraestructura o elementos permanentes construidos
por el proyecto, a fin de prevenir impactos asociados al abandono de estas
instalaciones, o por la generación de pasivos ambientales o focos contaminantes.
Considerando las actividades de la propuesta de intervención, y que, como
proyecto de inversión pública, no se contemplan actividades específicas para el
abandono de la infraestructura puesto que se debe dar continuidad a los servicios
de forma permanente; el alcance del presente plan de cierre solo contempla las
acciones para el cierre progresivo de las obras del proyecto.

9.2. OBJETIVOS
• Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales
• Garantizar que todas las áreas intervenidas no posean elementos
ajenos a lo propuesto por el proyecto
• Evitar la generación de posibles conflictos o contaminación por
abandono de elementos nocivos para el medio ambiente y para la
población

9.3. ACTIVIDADES PARA EL CIERRE DE OBRA


Uno de los principales impactos ambientales que se presentan durante y al final de
la ejecución de una obra de infraestructura hidráulica, es el estado de deterioro
ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas y su entorno por las actividades
constructivas y/o instalaciones de la obra. Esta afectación se produce
principalmente por una inadecuada gestión de los residuos sólidos, y la afectación
visual del paisaje por alteración del relieve en áreas auxiliares como canteras y
depósitos de material excedente.
A fin de evitar estos, y otros impactos relacionados, el ingeniero a cargo de la
ejecución de obra deberá cumplir con los siguientes procedimientos al cierre de
frentes de trabajo, de instalaciones provisionales, y/o al cierre final de las obras.

136
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

9.3.1. Restauración de Áreas de explotación de canteras


Al término de la explotación de canteras, se deberá restaurar las áreas afectadas
mediante la nivelación de las áreas intervenidas, evitando dejar hondonadas y
montículos que puedan modificar el paisaje de la zona.
Esta actividad comprende el peinado, alisado y/o suavizado de taludes para que el
área intervenida presente un relieve acorde a la topografía del área circundante, y
en condiciones que eviten posterior deslizamiento.
Una vez suavizado el terreno, se procederá a reponer los suelos de cobertura
vegetal retirados al inicio de uso de las canteras, a fin de facilitar los procesos de
recuperación natural de la vegetación característica de la zona.

9.3.2. Desmontaje de Instalaciones provisionales


Comprende los trabajos de desmontaje de instalaciones provisionales como el
almacén, cartel de obra, letrinas, entre otras, de acuerdo a las especificaciones de
cada partida, y a los procedimientos de manejo de residuos sólidos y/o efluentes
descritos en el presente estudio.
Esta actividad incluye también el retiro de todo tipo de señalizaciones de seguridad
y de delimitación de zonas de trabajo/áreas intervenidas.
Los costos de mano de obra, materiales y herramientas manuales para estas
labores, se encuentran incluidos dentro de las partidas de habilitación de cada obra
provisional.

9.3.3. Limpieza y restauración de áreas intervenidas


Comprende los trabajos necesarios para restaurar y/o acondicionar las áreas
afectadas por los trabajos constructivos de las diferentes obras (frentes de trabajo),
así como también en las áreas colindantes y a las ocupadas por las instalaciones
provisionales (almacén, patio de máquinas, letrinas).
Esta actividad será ejecutada con el uso de herramientas manuales, realizando
todos o algunos de los seguimientos de trabajos, de acuerdo a lo indicado por el
profesional responsable:

➢ El recojo y remoción de todo material o residuo de obra en el área


afectada, de acuerdo a los procedimientos de manejo de residuos
sólidos.
➢ La nivelación del terreno en caso de haberse dejado presencia de
depresiones y/o pilas de material.

137
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

➢ La remoción de los suelos superficiales (hasta 10 cm) en los


casos/zonas que hubieran sido alteradas en su composición por
mezclas de concreto, siendo estas zonas restauradas con suelos
de características similares provenientes del material de
excavación de las mismas obras.
La partida presupuestaria de esta actividad incluye los costos de mano de obra y
herramientas manuales necesarios para la ejecución de los trabajos descritos.

9.3.4. Acondicionamiento Final del Depósito de Material Excedente


Para el acondicionamiento final de los DME, en las zonas exteriores se conformarán
taludes a una pendiente mínima, y se suavizara el terreno con el relieve topográfico
del área circundante.
Luego, se procederá a reponer la cobertura del suelo orgánico/superficial que había
al inicio de la intervención del área, y que fue mantenido en áreas colindantes para
este trabajo de restauración final, a fin de promover la recuperación de la
vegetación rala existente en la zona de forma natural.

9.3.5. Recojo de Residuos Sólidos peligrosos y No peligrosos


De acuerdo a lo detallado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos, y
efluentes, al término de todas las actividades constructivas, se realizará un último
recojo de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) que aun hubieren
almacenados en obra, para ser transportados y dispuestos mediante una EO- FS,
previo al desmantelamiento del almacenamiento central de residuos sólidos.

138
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

X. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

10.1. GENERALIDADES
El Plan de Seguimiento y Control se implementa con la finalidad de verificar y
evidenciar el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, y de las
exigencias, restricciones y directivas ambientales establecidas para los
responsables del proyecto y para el personal involucrado. Así mismo, también
permite hacer el seguimiento de la calidad ambiental del área de influencia del
proyecto para evaluar la efectividad de las medidas propuestas.

10.2. OBJETIVOS
Las acciones de seguimiento y control sobre la gestión ambiental durante la
ejecución de las obras del presente proyecto, tienen por objetivo:
▪ Verificar que las medidas de manejo ambiental han sido adecuada y
oportunamente implementadas, de acuerdo con las especificaciones del Plan
de Manejo Ambiental.
▪ Evaluar las condiciones del entorno ambiental y social del proyecto, durante el
proceso de implementación de las medidas de manejo ambiental.
▪ Evidenciar el cumplimiento de las estrategias propuestas en el presente
Instrumento de Gestión Ambiental, con fines de valorización ante la Entidad
Ejecutora, y con fines de conocimiento ante la autoridad ambiental competente.

10.3. RESPONSABILIDADES
La realización de las acciones de seguimiento de las medidas de manejo ambiental
para las obras del proyecto, son responsabilidad del representante ejecutor de obra,
por medio de su profesional responsable del PMA.
Así mismo, se precisa que es responsabilidad del Titular del proyecto, el supervisar
y verificar que las medidas de manejo ambiental establecidas en el presente
estudio, han sido adecuadamente implementadas por el responsable de ejecución
de obra.

10.4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


De acuerdo a la descripción técnica de cada una de las medidas de manejo
ambiental que se detallan en el presente plan, se han definido las variables de control
y medios de verificación más adecuados, para evaluar su cumplimiento.

139
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 55: Acciones de Seguimiento y Control del PMA – Ejecución


PERIODICIDAD DE
COMPROMISOS ACCIÓN DE VARIABLE(S) A MEDIO DE
REPORTES O
AMBIENTALES SEGUIMIENTO CONTROLAR VERIFICACIÓN
VERIFICACIONES
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL
Equipos Certificados de
Al inicio de obra
Uso de vehículos, cuentan con revisión técnica o
N.A. / Al ingreso de
maquinarias y equipos con inspecciones Formatos de
nuevos equipos
inspecciones técnicas técnicas inspección
Capacitación del personal
Registro de charlas
sobre directivas de N.A. Personal N.A.
de capacitación
protección ambiental en capacitado
obra
Verificación Frecuencia de Reporte de
Riego para mitigación de Quincenal
en campo riego de áreas verificación
polvos
de trabajo
Capacitación y Registro de
N.A. Personal N.A.
sensibilización ambiental charlas de
capacitado
del personal capacitación
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES

Verificación Especificaciones
Equipamiento para el Reporte de
permanente del Programa de Semanal
manejo de residuos solidos verificación
en campo Manejo de RRSS
Difusión de procedimientos Registro de
N.A. Personal N.A.
de manejo de residuos y charlas de
capacitado
efluentes capacitación
Difusión de procedimientos Registro de
N.A. Personal N.A.
de manejo de mezcla de charlas de
capacitado
concreto capacitación
Recolección y manejo Verificación Residuos Reporte de
Semanal
interno de residuos sólidos en campo generados en obra verificación
Registro de
Transporte y disposición Registro de Cantidad de
generación de
final de residuos sólidos cantidad de residuos sólidos Cada vez
RRSS /
peligrosos y no peligrosos RRSS a generados y
Manifiesto de
disponer dispuestos
RRSS
Habilitación y Verificación Especificaciones Reporte de
Semanal
mantenimiento de baños en campo del PMA verificación
sépticos
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Verificación
Equipamiento ante Reporte de
permanente Equipamiento Quincenales
contingencias verificación
en campo adecuado
Difusión al personal de Registro de
N.A. Personal N.A.
acciones en caso de charlas de
capacitado
contingencias capacitación
Verificación Reporte de
Señalización en zonas de Personal Diario
en campo verificación
trabajo capacitado

140
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

PERIODICIDAD DE
COMPROMISOS ACCIÓN DE VARIABLE(S) A MEDIO DE
REPORTES O
AMBIENTALES SEGUIMIENTO CONTROLAR VERIFICACIÓN
VERIFICACIONES
PROGRAMA DE CIERRE DE OBRAS

Instalación
Desmantelamiento de desmontada
Verificación Al cierre de la Reporte de
instalaciones temporales sin presencia
en campo instalación verificación
de residuos o
afectaciones
Limpieza y restitución
Verificación Especificacion En cada cierre de Reporte de
morfológica de áreas
en campo es de la medida frente de trabajo verificación
intervenidas por obra
del PMA
RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Verificación
Formato de
Equipamiento y atención de atención N° de
Quincenales sugerencias,
del buzón de sugerencias de comunicacione
queja y/o
sugerencias, s recibidas
reclamos
quejas y/o
reclamos
Fuente: Elaboración propia

10.5. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.5.1. Reportes de verificación


Las medidas de manejo ambiental que implican procedimientos y/o equipamientos
adecuados en los frentes de trabajo de la obra, serán verificadas de forma
permanente por el especialista a cargo, y su nivel de cumplimiento será documentado
por medio de reportes de gestión ambiental. Estos reportes serán comunicados a la
gerencia de obra con fines de conocimiento, y con fines de cumplimiento ante la
supervisión de obra; deberán contener, como mínimo, la siguiente información:

• Periodo de reporte (de qué fecha a que fecha)


• Nombre, cargo y firma del profesional que genera la información
• Medidas o acciones que verifican y/o implementan en el periodo
• Observaciones y comentarios adicionales
• Registro fotográfico de cada una de las acciones implementadas y/o
verificadas
• Registro u otros documentos de sustento

141
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

10.5.2. Informe Final de Gestión Ambiental del Proyecto


Al finalizar el periodo de obras, el ingeniero especialista a cargo deberá elaborar un
Informe General de la gestión ambiental realizada durante toda la etapa de
ejecución, que deberá contener la evidencia de cumplimiento de todas las medidas
y, estrategias de manejo ambiental implementadas, así como también, de otras
observaciones y recomendaciones que el profesional encargado considere.
Este informe final será visado por el residente de obra, y presentado al Titular del
proyecto como parte del Dosier de obra, a fin de ser insumo para la liquidación de
la partida de Prevención y Mitigación Ambiental de la obra ejecutada, para ser
información de retroalimentación para el titular en la planificación de futuros
proyectos, como evidencia de cumplimiento de los compromisos ambientales
asumidos en el presente Instrumento de Gestión Ambiental ante las autoridades
competentes.

142
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

XI. CRONOGRAMA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental, se


proyecta en relación a la programación de obra propuesta. El ingeniero especialista
responsable, deberá supervisar y adecuar la programación de las medidas de
manejo ambiental a implementar, de acuerdo al avance realmente ejecutado de la
obra.
Cuadro N° 56: Cronograma del Plan de Manejo Ambiental

El plazo de ejecución de la inversión es de 45 días calendarios, el cual contempla


la ejecución de 4 qochas, las cuales se ejecutarán de manera progresiva con un
traslape de 30 días calendarios entre ellas, es decir la segunda acción iniciara a los
15 días calendarios de haber empezado la primera, manteniéndose el tiempo de
desarrollo de las actividades independientes entre las mismas.
XII. PRESUPUESTOS DE IMPLMENTACIÓN DEL PMA
El presupuesto estimado para las medidas y programas del Plan de Manejo
Ambiental de las obras del proyecto, será incluido en el expediente técnico y
formaran parte de las actividades que debe desarrollarse en la ejecución de obra,
bajo responsabilidad del especialista a cargo.

143
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Cuadro N° 57: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL UND METRADO PRECIO PARCIAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN S/.2,252.80


AMBIENTAL

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL PARA und 16.00 S/.24.60 S/.393.60


OBRA

RIEGO PARA MITIGACIÓN DE POLVOS EN ÁREAS DE día 80.00 S/.23.24 S/.1,859.20


TRABAJO

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y S/.3,858.28


EFLUENTES

HABILITACIÓN Y SELLADO DE LETRINAS und 4.00 S/.612.83 S/.2,451.32


EQUIPAMIENTO DE PUNTO DE ACOPIO PARA RRSS und 4.00 S/.299.19 S/.1,196.76
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE glb 4.00 S/.52.55 S/.210.2
RRSS

PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTINGENCIA S/.1,356.00

EQUIPAMIENTO PARA MEDIDAS ANTE CONTINGENCIAS glb 4.00 S/.339.00 S/.1,356.00


PLAN DE PARTICIÁCIÓN CIUDADANA Y RELACIONES S/.569.20
COMUNITARIAS

IMPLEMENTACIÓN DE BUZON DE SUGERENCIAS und 4.00 S/.142.30 S/. 569.20


PLAN DE CIERRE DE OBRA S/.12,341.62

RESTAURACIÓN DE AREAS DE CANTERA m2 5239 S/.1.84 S/.9,639.76


LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE ÁREAS m2 1838 S/.1.47 S/.2,701.86
INTERVENIDAS

PRESUPUESTO TOTAL DEL PMA (incluido I.G.V.) S/.20,377.90


Fuente: Elaboración propia

Se menciona también que algunas medidas han sido consideradas ya desde la


planificación de las obras (expediente técnico), mientras que otras, como el caso
de las charlas, serán ejecutadas por el Ingeniero especialista a cargo, sin incurrir
en costos adicionales a sus honorarios, por tratarse de funciones asignadas a su
puesto; por tanto, estas actividades son mencionadas sin ser presupuestadas. Sin
embargo, esto no excluye al profesional responsable del PMA y a la entidad
Ejecutora, de implementarlas de acuerdo a lo descrito en presente Instrumento de
Gestión Ambiental.

144
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1. CONCLUSIONES
1. Durante la ejecución del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA
RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN LOS MECANISMOS DE
RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE) ENTRE LA
JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA
(JUASVI) Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, DISTRITO
SANTA ANA, PROVINCIA CASTROVIRREYNA, REGIÓN DE
HUANCAVELICA”, los impactos ambientales: físicos y biológicos serán
mínimos, temporales y reversibles, porque no alterarán de manera significativa,
siempre y cuando se implemente las medidas preventivas y/o correctivas
propuestas para cada una de las etapas del proyecto, indicadas en el presente
Informe de Gestión Ambiental (IGA).
2. Para implementar las medidas de Mitigación y Plan de Manejo Ambiental de los
Impactos del Proyecto; el costo total haciende a S/. 20,377.90 soles, incluido
I.G.V.
3. Los residuos sólidos no peligrosos generados en la obra serán transportados a
la Infraestructura de Disposición Final del distrito más cercano. De otra parte,
los residuos peligrosos generados en obra, son casi nulos; por el tipo de
proyecto; que usa como insumos principales, materiales propios de la zona, por
ese motivo serán dispuestos para su traslado junto con los demás residuos
sólidos.
4. Los servicios higiénicos de obra serán con la opción técnica de letrinas de hoyo
seco por su bajo impacto ambiental y facilidad de uso en este tipo de zonas
rurales, siendo proyectado la habilitación de 02 unidades durante el periodo de
ejecución de las obras.
5. No existen impactos sobre patrimonios culturales y arqueológicos, porque no
se identificaron este tipo de ámbitos en el área de influencia del proyecto.
6. De la evaluación general del proyecto, se determina que los impactos negativos
de la etapa de ejecución, serán de carácter temporal, de baja intensidad y de
extensión puntual y zonal; en contra parte, durante todo el periodo de vida útil
de la infraestructura proyectada, el funcionamiento de la infraestructura
hidráulica proyectada contribuirá a preservación de los recursos hídricos por
los incrementos en la recarga de acuíferos, en este sentido, el impacto global
del proyecto es positivo en favor de la población beneficiaria y del medio
ambiente frente al cambio climático.

145
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

13.2. RECOMENDACIONES

1. Hacer un buen despliegue de comunicación de tipo informativo a los


pobladores y/o comunidad a fin de educar sobre la importancia y formas de
uso de la siembra y cosecha de agua.
2. Las acciones participativas con las autoridades locales, deberán formar parte
de las estrategias de comunicación durante la ejecución de obra, así como en
los casos de posibles impactos y puesta en marcha de alguna contingencia.
3. Cumplir con lo indicado en el Informe de Gestión Ambiental (IGA), realizado
bajo el esquema del D.S. N° 013-2013-MINAGRI.

146
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

XIV. ANEXOS

ANEXO 1: PANEL FOTOGRÁFICO


ANEXO 2: DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ANEXO 3: HOJAS DE SEGURIDAD DE INSUMOS
ANEXO 4: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO
ANEXO 5: MAPAS TEMÁTICOS

147
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

ANEXO 1: PANEL
FOTOGRÁFICO

148
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

PANEL FOTOGRAFICO DE QOCHAS DE COMUNIDAD CAMPESINA


CHOCLOCOCHA

14.1. GELLHUACOCHA – SECTOR VINOCORRAL

Fotografía N° 01: Vista satelital de la Qocha Gellhuacocha

Fotografía N° 02: Fotos panorámicas de la Qocha Gellhuacocha

149
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Fotografía N° 03: Fotos del levantamiento topográfico

150
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Fotografía N° 04: Monumentación de los BM´s

151
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

14.2 YURACSAYWA – SECTOR CENTRO

Fotografía N° 05: Vista satelital de la Qocha Yuracsaywa

Fotografía N° 06: Fotos panorámicas de la Qocha Yuracsaywa

152
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Fotografía N° 07: Fotos del levantamiento topográfico

Fotografía N° 08: Monumentación de los BM´s

153
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Fotografía N° 08: Canteras de Lastre o Arcilla por Qochas

Fotografía N° 09: Ubicación, Apertura y sacado de muestreo de


las calicatas I, II y III en la zona de los Dique de las Qochas

154
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

14.3. URURO – SECTOR PALOMO

Fotografía N° 10: Vista satelital de la Qocha Ururo

Fotografía N° 11: Fotos panorámicas de la Qocha Ururo

155
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Fotografía N° 12: Fotos del levantamiento topográfico

Fotografía N° 13: Monumentación de los BM´s

156
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

14.4. JATUNKUCHO – SECTOR YURAC MACHAY

Fotografía N° 14: Vista satelital de la Qocha Jatunkucho

Fotografía N° 15: Fotos panorámicas de la Qocha Jatunkucho

157
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

Fotografía N° 16: Fotos del levantamiento topográfico

Fotografía N° 17: Monumentación de los BM´s

158
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

159
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

ANEXO 2: DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

160
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

ANEXO 3: FORMULARIO
P-5: DECLARACIÓN JURADA

161
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

ANEXO 4: HOJAS DE SEGURIDAD


DE INSUMOS

162
REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

Edición 03, 15/03/16


R

Per - Rapid 10C

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


PER - RAPID 10 C
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
VERSION: P02 - REVISIÓN: 17/07/13
NOMBRE COMERCIAL: PER-RAPID 10 C CODIGO: AE-
EMPRESA: Aditivos Especiales S.A.C
DIRECCIÓN: Pje. San Francisco 151 Villa María del Triunfo DESCRIPCIÓN:

TELEFAX: 01-2807092 Aditivo Acelerante de fragua, a base de cloruros


MAIL: [email protected]
CODIGO POSTAL: LIMA 16 FÓRMULA:
Mezcla compleja de resinas y aditivos especiales.
PAIS: PERU

2. COMPOSICIÓN
COMPOSICIÓN GENERAL Mezcla compleja de resinas y aditivos especiales.

COMPONENTES PELIGROSOS Rango % R S

F= Inflamable - R 40 S 26
R 41 S 26/37/39
Xi= Nocivo S 45

FRASES R 40 Posibilidad de efectos irreversibles FRASES S 26 En caso de contacto con los ojos, lávanse inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico.
41 Riesgo de lesiones oculares graves. 26/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y proteccion para los ojos / la cara
45 En caso de accidente o malestar, acùdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la etiqueta)

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS HUMANOS Y PRIMEROS AUXILIOS

MOTIVO
Aunque no se piensa que estós produzcan un daño significante para la salud, Puede provocar irritación y ardor.
A. INHALACIÓN la prudencia aconseja que se debe minimizar la exposición, observando buenas C. CONTACTO PIEL/OJOS En contacto con los ojos lavar con abundante agua por 15 minutos y acudir
prácticas de trabajo y asegurando buena ventilación en las areas de trabajo. Si al médico inmediatamente. Tratamiento medico necesario.
se sienten molestias acudir al médico. En contacto con la piel lavar con detergente o solvente y abundante agua.

Puede provocar daño estomacal. En caso suceda alguno de los casos ya mencionados se recomienda
B. INGESTION Provocar vomito de inmediato, no insitir y acudir al médico inmediatamente. D. MEDIDAS GENERALES conducir , a la persona afectada al aire libre y aplicar primeros auxilios si
es necesario.

4. IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE PELIGROS SEGÙN NFPA

SALUD 4 Demasiado peligroso 2


3 Muy peligroso

0
2 Peligroso
1 Ligeramente peligroso
0 Material corriente
INFLAMABILIDAD 4 Extremadamente inflamable, a 60° 0

0
3 Ingición a temperaturas normales, debajo de los 37°C

2
2 Ingición al calentarse normalmente debajo de los 93°C
1 Debe precalentarse para arder
0 No arde

REACTIVIDAD 4 Puede explotar


3 Puede explotar por fuerte golpe o calor
2 Posibilidad de cambio violento
1 Inestable si se calienta
0 Estable normalmente 0

RIESGOS ESPECIALES Oxidante OX


Alcalino ALC
Acido ACID
Corrosivo COR
No se usa con agua -W-
Página 1 de 3 Radioactivo

PPE: Equipo de protección personal


REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


5. IDENTIFICACION DE RIESGOS PER - RAPID 10 C
5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Compatible con todos los agentes extintores habituales. Polvo químico seco / Diòxido de Carbono/-
A. MEDIDAS DE EXTINCIÓN
Dióxido de carbono / Monóxido de carbono / Espuma.
Medidas de extincion que no deben utilizarse por razones de seguridad: Agua a chorro

B. PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN En caso de incendio, no desprenden ningun tipo de gases. Monóxido de carbono (CO) Dióxido de
carbono (CO2) Oxidos de nitrógeno (NO2) Dióxido de azufre (SO2)
Sacar el recipiente de la zona de fuego,si se puede hacer sin riesgo. Enfriar con agua los tambores,
C. MEDIDAS ESPECIALES expuestos al calor del fuego. Permanecer alejados de los tambores, mantenga alejadas a las
personas ajenas aislar el area de incendio y prohibir la entrada.

D. PELIGROS ESPECIALES Inflamable

Trajes, zapatos y guantes resistentes al calor.


E. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
Usar equipo de respiración autónomo.

El producto no arde por si mismo.


F. INDICACIONES ADICIONALES
Enfriar los recipientes con agua pulverizada.
Los restos del incendio asi como el agua de extinción contaminada deben eliminarse según las
normas locales vigentes.
Refrigerar con agua pulverizada los recipientes en peligro.
El agua de extinción debe recogerse por separado y no debe penetrar en el alcantarillado.

6. MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL


No recogerlo directamente.
A. PRECAUCIONES PERSONALES Colocar equipos de protección.
En caso de exposición a vapores/polvo aerosol, usar protección respiratoria

Evite que penetre en el alcantarillado o aguas superficiales, en caso sucediera avisar a las
B. PRECAUCIONES M/AMBIENTE
autoridades competentes.

Aplique sobre el derrame algun producto absorvente como arena y despues de un corto tiempo
C. MÉTODO DE LIMPIEZA
recoger.
Tratar el materila recogido segun se indica en el apartado “eliminacion de residuos”

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Mantener los recipientes hermèticamente cerrados y guardarlos en un sitio
Indicaciones de manipulacion sin peligros. fresco y bien ventilado.
A. MANIPULACIÓN
Utilizar equipos de protección personal. Exigencias técnicas para almacenes y recipientes.
B. ALMACENAMIENTO
Mantener alejado de alimentos, bebidas y comida para animales.
Indicaciones para la proteccion contra incendios y explosiones Mantener los embases secos, cerrados, bajo sombra y ventilado.
NO APLICABLE Proteger que no se mezcle con agua, tierra o arena.
Proteger de las heladas y temperaturas elevadas y de los rayos solares directos

8.CONTROL- EXPOSICIÓN/ PROTECCIÓN PERSONAL


Preveer una ventilación frecuente en el area de trabajo.
Ropa adecuada para trabajo. Evitar el contacto directo con los ojos, la piel.
Botas punta de acero para el manipuleo de los tambores. B. PROTECCIONES GENERALES
Tanto la ropa como los útiles deben ser cambiados frecuentemente.
A. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
La ropa muy contaminada debe cambiarse por otra nueva.
No se necesita protección respiratoria.
No fumar, beber ni comer durante su manipulación.
Guantes de goma natural o sintética.
Lentes de protección de quimicos si hay riesgo de salpicadura.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

APARIENCIA Líquido
COLOR Verde

DENSIDAD A 20 °C 1.4 Kg./Lt.

NORMAS: ASTM C-494, Tipo C

www.aditivosespeciales.com.pe

Página 2 de 3
REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


PER - RAPID 10 C
10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Almacenando y manipulando el producto adecuadamente, no
Siempre estable a temperatura ambiente. se producen reacciones peligrosas.
A. ESTABILIDAD C. REACCIONES PELIGROSAS
Posibles reacciones peligrosas con:Ácidos, Oxidantes

Impedir que el producto entre en contacto con agua u otro D. DESCOMPOSICIÓN Utilizando el producto adecuadamente no se descompone.
B. INCOMPATIBILIDADES líquido.
Se debe evitar la contaminación del producto con otros
agentes.
Almacenado y manipulacion el producto adecuadamente, no
producen reacciones peligrosas.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA


En contacto prolongado con la piel puede causar irritación.
En contacto con los ojos puede causas irritacion , quemaduras.
A. EXPERIENCIA SOBRE HUMANOS Por inhalación puede causar irritación.
Por ingerirlo puede causar perturbaciones irreversibles en la salud y malestares en su organismo.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA


No da lugar a fracciones solubles en agua. El producto derramado puede causar daños en la flora y la fauna que estan en contacto.

13. CONDICIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN


No desperdicie el producto. En caso necesita eliminar debe identificarlo como residuo especial. Para la disposición final, tomar contacto con la autoridad competente y/o
empresa autorizada de eliminación de residuos. La eliminación está regulada por la legislación vigente.
Envases / Embalajes totalmente vacios pueden destinarse a reciclaje. Los envases que no pueden ser limpiados deberàn ser desechados

14. CONSIDERACIONES RELATIVAS/TRANSPORTE

ESTABLE A TEMPERATURA AMBIENTE Y DURANTE EL TRANSPORTE TRANSPORTAR EN EMBASES CERRADOS Y ETIQUETADOS

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA


El producto esta clasificado y etiquetado segùn la legislación actual 88/379 / EEC Según directivas CE/Gefstoffv ( legislación sobre sustancias peligrosas/RFA)

CADA ENVASE PRESENTA SU ETIQUETA Y LOTE. EL PRODUCTO NO REQUIERE ETIQUETA.

DISPOSICIONES NACIONALES: TOXICITY CLASS FREE - BAG T N° 614200

16. OTRAS INFORMACIONES

NORMATIVA CONSULTADA Ley Nº 27314


D.S. 057 - 2004 - PCM
D.S. 015 - 2006 - EM

EN CASO DE EMERGENCIA CONSULTAR A ALÓ ESSALUD : TELEFONO 472 2300 / 0201 10200

L a i n fo r m a c i ó n q u e s e s u m i n i s tr a e n e s te d o c u m e n to s e h a r e c o p l i a d o e n b a s e a l a s m e j o r e s f u e n te s e x i s t e n te s y d e a c u e r d o c o n l o s ú l ti m o s

ADITIVOS ESPECIALES S.A.C


Psje. San Francisco N°151 Manz O.
lote N°1 - Tablada Lurín Distrito de Villa María del Triunfo
Página 3 de 3 Telefax: (01)280-7092 Cel: 948597540
www.aditivosespeciales.com.pe
REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

Edición 03, 15/03/16


R

Per - 1 Líquido

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


PER - 1 LÍQUIDO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
VERSION: P02 - REVISIÓN: 17/07/13
NOMBRE COMERCIAL: PER- 1 LIQUIDO CODIGO: AE-
EMPRESA: Aditivos Especiales S.A.C
DIRECCIÓN: Pje. San Francisco 151 Villa María del Triunfo DESCRIPCIÓN:
Aditivo impermeabilizante Integral para Mezclas de concreto
TELEFONO: 01-2807092
MAIL: [email protected]
FÓRMULA:
CODIGO POSTAL: LIMA 16 Mezcla compleja de resinas y aditivos especiales.
PAIS: PERU

2. COMPOSICIÓN
COMPOSICIÓN GENERAL Mezcla compleja de resinas y aditivos especiales.

COMPONENTES PELIGROSOS Rango % R S


S 16
R 10
S 36/37 , S 61
R 20/21
S 62

R 20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel. S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.
FRASES R
R10 Inflamable.
FRASES S S36/37 Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.
S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS HUMANOS Y PRIMEROS AUXILIOS

MOTIVO
Aunque no se piensa que estós produzcan un daño significante para la salud, Puede provocar irritación y ardor.
A. INHALACIÓN la prudencia aconseja que se debe minimizar la exposición, observando buenas C. CONTACTO PIEL/OJOS En contacto con los ojos lavar con abundante agua por 15 minutos y acudir
prácticas de trabajo y asegurando buena ventilación en las areas de trabajo. Si al médico inmediatamente. Tratamiento medico necesario.
se sienten molestias acudir al médico. En contacto con la piel lavar con detergente o solvente y abundante agua.

Puede provocar daño estomacal. En caso suceda alguno de los casos ya mencionados se recomienda
B. INGESTION Provocar vomito de inmediato, no insitir y acudir al médico inmediatamente. D. MEDIDAS GENERALES conducir , a la persona afectada al aire libre y aplicar primeros auxilios si
es necesario.

4. IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE PELIGROS SEGÙN NFPA

SALUD 4 Demasiado peligroso 0


3 Muy peligroso

0
2 Peligroso
1 Ligeramente peligroso
0 Material corriente
INFLAMABILIDAD 4 Extremadamente inflamable, a 60° 0

0
3 Ingición a temperaturas normales, debajo de los 37°C

0
2 Ingición al calentarse normalmente debajo de los 93°C
1 Debe precalentarse para arder
0 No arde

REACTIVIDAD 4 Puede explotar


3 Puede explotar por fuerte golpe o calor
2 Posibilidad de cambio violento
1 Inestable si se calienta
0 Estable normalmente 0

RIESGOS ESPECIALES Oxidante OX


Alcalino ALC
Acido ACID
Corrosivo COR
No se usa con agua -W-
Radioactivo
Página 1 de 3
PPE: Equipo de protección personal
REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


5. IDENTIFICACION DE RIESGOS PER - 1 LÍQUIDO
5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Compatible con todos los agentes extintores habituales. Polvo químico seco / Diòxido de Carbono/-
A. MEDIDAS DE EXTINCIÓN
Dióxido de carbono / Monóxido de carbono / Espuma.
Medidas de extincion que no deben utilizarse por razones de seguridad: Agua a chorro

B. PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN En caso de incendio, no desprenden ningun tipo de gases. Dioxido de azufre (SO 2), Oxidos de
nitrogeno (NO2) , Amoniaco (NH3)
Sacar el recipiente de la zona de fuego,si se puede hacer sin riesgo. Enfriar con agua los tambores,
C. MEDIDAS ESPECIALES expuestos al calor del fuego. Permanecer alejados de los tambores, mantenga alejadas a las
personas ajenas aislar el area de incendio y prohibir la entrada.

D. PELIGROS ESPECIALES No tiene.

Trajes, zapatos y guantes resistentes al calor.


E. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
Usar equipo de respiración autónomo.

El producto no arde por si mismo.


F. INDICACIONES ADICIONALES
Enfriar los recipientes con agua pulverizada.
Los restos del incendio asi como el agua de extinción contaminada deben eliminarse según las
normas locales vigentes.
Refirgerar con agua pulverizada los recipientes en peligro.
El agua de extinción debe recogerse por separado y no debe penetrar en el alcantarillado.

6. MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL


No recogerlo directamente.
A. PRECAUCIONES PERSONALES Colocar equipos de protección.
En caso de exposición a vapores/polvo aerosol, usar protección respiratoria

Evite que penetre en el alcantarillado o aguas superficiales, en caso sucediera avisar a las
B. PRECAUCIONES M/AMBIENTE
autoridades competentes.

Aplique sobre el derrame algun producto absorvente como arena y despues de un corto tiempo
C. MÉTODO DE LIMPIEZA
recoger.
Tratar el materila recogido segun se indica en el apartado “eliminacion de residuos”

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Mantener los recipientes hermèticamente cerrados y guardarlos en un sitio
Indicaciones de manipulacion sin peligros. fresco y bien ventilado.
A. MANIPULACIÓN
Utilizar equipos de protección personal. Exigencias técnicas para almacenes y recipientes.
B. ALMACENAMIENTO
Mantener alejado de alimentos, bebidas y comida para animales.
Indicaciones para la proteccion contra incendios y explosiones Mantener los embases secos, cerrados, bajo sombra y ventilado.
NO APLICABLE Proteger que no se mezcle con agua, tierra o arena.
Proteger de las heladas y temperaturas elevadas y de los rayos solares directos

8.CONTROL- EXPOSICIÓN/ PROTECCIÓN PERSONAL


Preveer una ventilación frecuente en el area de trabajo.
Ropa adecuada para trabajo. Evitar el contacto directo con los ojos, la piel.
Botas punta de acero para el manipuleo de los tambores. B. PROTECCIONES GENERALES
Tanto la ropa como los útiles deben ser cambiados frecuentemente.
A. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
La ropa muy contaminada debe cambiarse por otra nueva.
No se necesita protección respiratoria.
No fumar, beber ni comer durante su manipulación.
Guantes de goma natural o sintética.
Lentes de protección de quimicos si hay riesgo de salpicadura.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


APARIENCIA Líquido Denso
COLOR Transparente y/o Blanco

DENSIDAD A 20 °C 1.1 Kg./Lt. + - 0.01 aprox.

OLOR: Caracteristico

NORMAS: ASTM C-309 , Tipo 1, Tipo 2 Clase B


RETENCION DE AGUA: Mayor al 90% a los 7 dias de fraguado.

PUNTO DE INFLAMACIÓN: No es inflamable


SOLICITAR CERTIFIADO DE LABORATORIO UNI

Página 2 de 3
www.aditivosespeciales.com.pe
REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


PER - 1 LÍQUIDO
10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Siempre estable a temperatura ambiente. Almacenando y manipulando el producto adecuadamente,


A. ESTABILIDAD C. REACCIONES PELIGROSAS
no se producen reacciones peligrosas.

Impedir que el producto entre en contacto con agua u otro D. DESCOMPOSICIÓN Utilizando el producto adecuadamente no se descompone.
B. INCOMPATIBILIDADES líquido.
Se debe evitar la contaminación del producto con otros
agentes.
Almacenado y manipulacion el producto adecuadamente, no
producen reacciones peligrosas.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA


En contacto prolongado con la piel puede causar irritación.
En contacto con los ojos puede causas irritacion , quemaduras.
A. EXPERIENCIA SOBRE HUMANOS Por inhalación puede causar irritación.
Por ingerirlo puede causar perturbaciones irreversibles en la salud y malestares en su organismo.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA


No da lugar a fracciones solubles en agua. El producto derramado puede causar daños en la flora y la fauna que estan en contacto.

13. CONDICIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN


No desperdicie el producto. En caso necesita eliminar debe identificarlo como residuo especial. Para la disposición final, tomar contacto con la autoridad competente y/o
empresa autorizada de eliminación de residuos. La eliminación está regulada por la legislación vigente.
Envases / Embalajes totalmente vacios pueden destinarse a reciclaje. Los envases que no pueden ser limpiados deberàn ser desechados

14. CONSIDERACIONES RELATIVAS/TRANSPORTE


ESTABLE A TEMPERATURA AMBIENTE Y DURANTE EL TRANSPORTE TRANSPORTAR EN EMBASES CERRADOS Y ETIQUETADOS

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA


Según directivas CE/Gefstoffv ( legislación sobre sustancias peligrosas/RFA)

CADA ENVASE PRESENTA SU ETIQUETA Y LOTE. EL PRODUCTO NO REQUIERE ETIQUETA.

16. OTRAS INFORMACIONES

Ley Nº 27314
NORMATIVA CONSULTADA
D.S. 057 - 2004 - PCM
D.S. 015 - 2006 - EM
EN CASO DE EMERGENCIA CONSULTAR A ALÓ ESSALUD : TELEFONO 472 2300 / 0201 10200

L a i n fo r m a c i ó n q u e s e s u m i n i s tr a e n e s te d o c u m e n to s e h a r e c o p l i a d o e n b a s e a l a s m e j o r e s fu e n te s e x i s te n te s y d e a c u e r d o c o n l o s ú l ti m o s

ADITIVOS ESPECIALES S.A.C


Psje. San Francisco N°151 Manz O.
lote N°1 - Tablada Lurín Distrito de Villa María del Triunfo
Página 3 de 3 Telefax: (01)280-7092 Cel: 948597540
www.aditivosespeciales.com.pe
REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

Edición 03, 15/03/16


R

Per Air

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


PER - AIR
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
VERSION: P02 - REVISIÓN: 17/07/13
NOMBRE COMERCIAL: PER - AIR CODIGO: AE-
EMPRESA: Aditivos Especiales S.A.C
DIRECCIÓN: Pje. San Francisco 151 Villa María del Triunfo DESCRIPCIÓN:

TELEFONO 01-2807092 Aditivo Incorporador de aire.


MAIL: [email protected]
CODIGO POSTAL: LIMA 16 FÓRMULA: Mezcla compleja de lignosulfanatos y aditivos especiales.
PAIS: PERU

2. COMPOSICIÓN
COMPOSICIÓN GENERAL Mezcla compleja de lignosulfanatos y aditivos especiales.

COMPONENTES PELIGROSOS Rango % R S

LIGNOSULFANATOS 80%
R 10 S 16
Nª CAS: N.A. 5 R 20/21 S 26, S 33
R 38 S 51
H20 25

R10 Inflamable. FRASES S


S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.
FRASES R
R 20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel. S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico.
R38 Irrita la piel. S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas.
S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS HUMANOS Y PRIMEROS AUXILIOS

MOTIVO
Aunque no se piensa que estós produzcan un daño significante para la salud, Puede provocar irritación y ardor.
A. INHALACIÓN la prudencia aconseja que se debe minimizar la exposición, observando buenas C. CONTACTO PIEL/OJOS En contacto con los ojos lavar con abundante agua por 15 minutos y acudir
prácticas de trabajo y asegurando buena ventilación en las areas de trabajo. Si al médico inmediatamente. Tratamiento medico necesario.
se sienten molestias acudir al médico. En contacto con la piel lavar con detergente o solvente y abundante agua.

Puede provocar daño estomacal. En caso suceda alguno de los casos ya mencionados se recomienda
B. INGESTION No provocar vomito de inmediato, no insitir y acudir al médico inmediatamente. D. MEDIDAS GENERALES conducir , a la persona afectada al aire libre y aplicar primeros auxilios si
es necesario.

4. IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE PELIGROS SEGÙN NFPA

SALUD 4 Demasiado peligroso 0


3 Muy peligroso

0
2 Peligroso
1 Ligeramente peligroso
0 Material corriente
INFLAMABILIDAD 4 Extremadamente inflamable, a 60° 0

0
3 Ingición a temperaturas normales, debajo de los 37°C

0
2 Ingición al calentarse normalmente debajo de los 93°C
1 Debe precalentarse para arder
0 No arde

REACTIVIDAD 4 Puede explotar


3 Puede explotar por fuerte golpe o calor
2 Posibilidad de cambio violento
1 Inestable si se calienta
0 Estable normalmente 0

RIESGOS ESPECIALES Oxidante OX


Alcalino ALC
Acido ACID
Corrosivo COR
No se usa con agua -W-
Radioactivo
Página 1 de 3
PPE: Equipo de protección personal
REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


5. IDENTIFICACION DE RIESGOS PER - AIR
5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
A. MEDIDAS DE EXTINCIÓN Compatible con todos los agentes extintores habituales. Polvo químico seco / Diòxido de Carbono/-
Dióxido de carbono / Monóxido de carbono / Espuma.

B. PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN En caso de incendio, desprenden ningun tipo de gases.

Sacar el recipiente de la zona de fuego,si se puede hacer sin riesgo. Enfriar con agua los tambores,
C. MEDIDAS ESPECIALES expuestos al calor del fuego. Permanecer alejados de los tambores, mantenga alejadas a las
personas ajenas aislar el area de incendio y prohibir la entrada.

D. PELIGROS ESPECIALES No tiene

Trajes, zapatos y guantes resistentes al calor.


E. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
Usar equipo de respiración autónomo.

El producto no arde por si mismo.


F. INDICACIONES ADICIONALES
Enfriar los recipientes con agua pulverizada.
Los restos del incendio asi como el agua de extinción contaminada deben eliminarse según las
normas locales vigentes.
Refrigerar con agua pulverizada los recipientes en peligro.
El agua de extinción debe recogerse por separado y no debe penetrar en el alcantarillado.

6. MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL


Evacuar el lugar y aislar el área
A. PRECAUCIONES PERSONALES Eliminar todas las fuentes de ignición
No tocar el material derramado
Detener la fuga si es posible.

B. PRECAUCIONES M/AMBIENTE
Evite que penetre en el alcantarillado o aguas superficiales, en caso sucediera avisar a las
autoridades competentes.

Utilizar agua en forma de rocío para reducir los vapores o desviar la nube de vapor
C. MÉTODO DE LIMPIEZA Absorber con material inerte (tierra, arena, etc)
El material empleado para la recolección de desechos deberá ser recolectado y posteriormente
incinerado. No verter el producto en sumideros.

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Indicaciones de manipulacion sin peligros. Mantener los recipientes hermèticamente cerrados y guardarlos en un sitio
Utilizar equipos de protección personal. fresco y bien ventilado.
A. MANIPULACIÓN Lejos de fuentes de ignición. Proteger del agua y de la humedad del aire. Eventualmente se pueden utilizar
Los vapores pueden formar con el aire mezclas explosivas. B. ALMACENAMIENTO recipientes de HPDE (Polietileno de alta densidad) para tomar muestras del
Procurar buena ventilación de los locales; dado el caso, instalar producto.
aspiración localizada en el lugar de trabajo. Exigencias técnicas para almacenes y recipientes.
Mantener alejado de alimentos, bebidas y comida para animales.
Indicaciones para la proteccion contra incendios y explosiones
Mantener los embases secos, cerrados, bajo sombra y ventilado.
NO APLICABLE
8.CONTROL- EXPOSICIÓN/ PROTECCIÓN PERSONAL
Preveer una ventilación frecuente en el area de trabajo.
Ropa adecuada para trabajo. Evitar el contacto directo con los ojos, la piel.
Botas punta de acero para el manipuleo de los tambores. B. PROTECCIONES GENERALES
Tanto la ropa como los útiles deben ser cambiados frecuentemente.
A. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
La ropa muy contaminada debe cambiarse por otra nueva.
No se necesita protección respiratoria.
No fumar, beber ni comer durante su manipulación.
Guantes de goma natural o sintética.
Lentes de protección de quimicos si hay riesgo de salpicadura.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

APARIENCIA Líquido
COLOR Cafe
SOLUBLIDAD: Al agua

Solicita la Ficha Técnica para mas información acerca del producto.

www.aditivosespeciales.com.pe
Página 2 de 3
REVISION: 01/03/16
IMPRESION: 15/03/16

HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)


PER - AIR
10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Condiciones que deben evitarse Es incompatible con agentes oxidantes fuertes.


A. ESTABILIDAD
Calor, chispas y llamas abiertas. C. REACCIONES PELIGROSAS Posibles reacciones peligrosas con agua

D. DESCOMPOSICIÓN Utilizando adecuadamente el producto no se descompone


B. INCOMPATIBILIDADES Almacenado y manipulacion el producto adecuadamente, no
producen reacciones peligrosas.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA


Después de un periodo latente de varias horas se pueden producir
Disminución de la respiración
A. EXPERIENCIA SOBRE HUMANOS Dolores abdominales
Inconsciencia

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA


EL PRODUCTO ES CONTAMINANTE DEL AGUA.
No da lugar a fracciones solubles en agua. El producto derramado puede causar daños en la flora y la fauna que estan en contacto.

13. CONDICIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN


No desperdicie el producto. En caso necesita eliminar debe identificarlo como residuo especial. Para la disposición final, tomar contacto con la autoridad competente y/o
empresa autorizada de eliminación de residuos. La eliminación está regulada por la legislación vigente.
Envases / Embalajes totalmente vacios pueden destinarse a reciclaje. Los envases que no pueden ser limpiados deberàn ser desechados

14. CONSIDERACIONES RELATIVAS/TRANSPORTE


ADR/RID: Información complementaria - Mercancia no peligrosa.
ESTABLE A TEMPERATURA AMBIENTE Y DURANTE EL TRANSPORTE
IMO/IMDG: Información complementaria - Mercancia no peligrosa.
TRANSPORTAR EN EMBASES CERRADOS Y ETIQUETADOS
IATA/ICAO: Información complementaria - Mercancia no peligrosa.

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA


CADA ENVASE PRESENTA SU ETIQUETA Y LOTE. EL PRODUCTO NO REQUIERE ETIQUETA.

20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel. S36/37 Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.
FRASES R FRASES S
R10 Inflamable. S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.
R38 Irrita la piel. S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.

16. OTRAS INFORMACIONES

BASE DE DATOS CONSULTADAS EINECS NORMATIVA CONSULTADA Ley Nº 27314


TSCA D.S. 057 - 2004 - PCM
RSDB D.S. 015 - 2006 - EM
RTECS
EN CASO DE EMERGENCIA CONSULTAR A ALÓ ESSALUD : TELEFONO 472 2300 / 0201 10200

L a i n fo r m a c i ó n q u e s e s u m i n i s tr a e n e s te d o c u m e n to s e h a r e c o p l i a d o e n b a s e a l a s m e j o r e s fu e n te s e x i s te n te s y d e a c u e r d o c o n l o s ú l ti m o s

ADITIVOS ESPECIALES S.A.C


Psje. San Francisco N°151 Manz O.
lote N°1 - Tablada Lurín Distrito de Villa María del Triunfo
Página 3 de 3 Telefax: (01)280-7092 Cel: 948597540
www.aditivosespeciales.com.pe
HDSM_0119_

CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO


9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 1 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

_________________________________________________________________________

CEMENTO TIPO I
_________________________________________________________________________

SECCION I. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

Nombre del Material: Cemento Portland, Cemento Tipo I


Otras Designaciones: Cemento Hidráulico
Descripción Química: Los constituyentes esenciales del Cemento Portland Tipo I son silicato
trióxido de calcio (3CaO.SiO2) y el silicato dióxido de calcio
(2CaO.SiO2), con cantidades variables de oxido de aluminio, aluminato
tricálcico, oxido de fierro, pequeñas cantidades de magnesio, sodio,
potasio, sulfuros y contiene además yeso natural (sulfato de calcio
hidratado) como regulador de fraguado.
CAS Reg. N°: 659997-15-1

PRODUCTOR
Nombre del Productor: CEMENTOS PACASMAYO S.A.A
Dirección: Panamericana Norte Km 666, Pacasmayo, La Libertad, Perú.
Teléfonos: 5144-522166 / 5144-521153 / 5144-52222
Fecha de emisión: 23-06-2014

SECCIÓN II: IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO O PELIGROS

Cuando el cemento se mezcla con agua, por ejemplo al hacer hormigón o mortero, o cuando el
cemento se humedece crea una fuerte solución alcalina.

2.1. Caracterización de peligros


Símbolo de peligro: Xi (irritante)
R 36/37/38: Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias
R 43: Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel

2.2. Principales rutas de entrada


Inhalación: Sí
Piel – Ojos: Sí
Ingestión: Sí

2.3. Salud humana

El cemento Tipo MS es un polvo gris claro que presenta poco peligro inmediato.
No es probable que una exposición única y de corta duración al polvo cause daño grave. Sin
embargo, la exposición de suficiente duración al cemento mojado puede causar destrucción
seria y potencialmente irreversible a los tejidos de la piel y los ojos en forma de quemaduras
químicas (cáusticas). El mismo tipo de destrucción de tejidos puede ocurrir si áreas mojadas
o húmedas del cuerpo se exponen por suficiente tiempo al cemento seco.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 2 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

Inhalación: Inhalar habitualmente grandes cantidades de polvo inerte, como el de cemento,


durante largos periodos de tiempo, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades
pulmonares y del aparato respiratorio.
Ojos: El contacto directo del cemento (húmedo o seco) con los ojos sin la protección
adecuada, puede provocar lesiones graves y potencialmente irreversibles.
Piel: El cemento en caso de un contacto prolongado sin la protección adecuada, puede tener
un efecto irritante sobre la piel húmeda (debido a la transpiración o a la humedad del
ambiente). El contacto prolongado sin la protección adecuada con pastas de cemento antes
de su fraguado, puede provocar otros efectos cutáneos como agrietamiento o quemaduras
por alcalinidad sin síntomas previos. Un contacto excesivamente prolongado y repetitivo de
la pasta húmeda con la piel podría causar dermatitis de contacto.

2.4. Medio ambiente


El cemento no presenta riesgo particular para el medio ambiente, siempre que se respeten las
consideraciones de las secciones XII y XIII.

SECCIÓN III. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Componentes Porcentaje (%) Límites y toxicidad

CaO (Óxido de Calcio) 63.15% 8 hr TWA PEL


SiO2 (Dióxido de Silicio) 20.59% 10 mg/m3 (polvo total)
Al2O3 (Óxido de Aluminio) 4.81%
Fe2O3 (Óxido de Fierro) 3.34% 8 hr TWA PEL
SO3 (Trióxido de Sulfuro) 2.64% 5 mg/m3 (fracc. respirable)
MgO (Óxido de Magnesio) 1.92%
K2O (Óxido de potasio) 0.54% ACGIH TLV.TWA
Na2O (Óxido de Sodio) 0.28% 10mg/m3

SECCIÓN IV: PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con los ojos: Lave completa e inmediatamente los ojos con agua. Continúe enjuagando
el ojo por lo menos 15 minutos, incluyendo debajo de los párpados, para remover todas las
partículas. Llame a un médico inmediatamente.

Contacto con la piel: Lave la piel con agua fresca y jabón o detergente suave de pH neutro.

Inhalación del polvo en el aire: Busque aire fresco. Busque asistencia médica si la tos u otros
síntomas no disminuyen.

Ingestión accidental: No induzca el vómito. Si está consciente, haga que la víctima tome bastante
agua y llame a un médico inmediatamente.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 3 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

SECCIÓN V: MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Punto de inflamación y método: El cemento no es inflamable, no es explosivo y ni facilita ni


alimenta la combustión de otros materiales.

Medios de extinción: El cemento, en caso de incendio, no limita el uso de agentes de extinción.

Equipos de lucha contra incendios: El cemento no supone ningún peligro relacionado con los
incendios. No es necesario el uso de equipos de protección especial.

Productos de combustión: Ninguno.

Límites de inflamabilidad: Límite inferior de explosividad (LIE) y límite superior de


explosión (LSE): No aplica.

SECCIÓN VI. MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Recoja el material seco utilizando una pala. Evite acciones que causen que el polvo se disperse por
el aire.
Evite la inhalación del polvo y el contacto con la piel.
Remueva raspando el material mojado y colóquelo en un recipiente apropiado. Deje que el
material se “seque” antes de deshacerse de él. No trate de echar cemento por los desagües.
Disponga el material de desecho de acuerdo con los reglamentos locales, estatales y nacionales.

SECCIÓN VII. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Mantenga el cemento seco hasta que sea utilizado. Las temperaturas y presiones normales no
afectan el material.
Rápidamente remueva la ropa con polvo o la ropa que ha sido mojada con fluidos de cemento y
lávela antes de volverla a usar.

SECCIÓN VIII. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL

Controles de la exposición profesional

General: Durante el trabajo, siempre que sea posible, evitar arrodillarse en hormigón o mortero
fresco. Si para realizar el trabajo es absolutamente necesario ponerse de rodillas, entonces es
obligatorio el uso de equipos de protección individual impermeables (rodilleras impermeables).

No comer, beber o fumar durante la realización de trabajos con cemento para evitar que entre en
contacto con la piel o la boca.

Una vez finalizados los trabajos con cemento o materiales que lo contengan, los trabajadores
deben lavarse, ducharse.

Quitarse cualquier prenda manchada (ropa, calzado, relojes, etc.) y limpiarla antes de volver a
utilizarla.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 4 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

Protección respiratoria: Cuando una persona esté expuesta a concentraciones de polvo por
encima de los límites permitidos, debe utilizar una mascarilla adecuada a la concentración de
partículas.

Protección de los ojos: Cuando se maneje cemento o pasta fresca de cemento, utilizar gafas de
protección certificadas para prevenir riesgo de polvo o proyección de pasta sobre los ojos.

Protección cutánea: Utilizar guantes impermeables para su uso en mezclas acuosas, resistentes a
abrasiones y álcalis, botas, prendas protectoras de manga larga y productos adicionales para el
cuidado de la piel para proteger la piel de contactos prolongados con pasta de cemento húmeda. Se
debe tener especial cuidado para evitar que la pasta húmeda de cemento entre en las botas.

En algunas ocasiones, como durante las operaciones de hormigonado o enrasado, es necesaria la


utilización de pantalones o rodilleras impermeables.

SECCIÓN IX. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia y olor: Inodoro, polvo gris.


Presión de vapor: Aprox. 0 mm.
pH: 12 (cemento húmedo).
Solubilidad en agua: Insoluble.

SECCIÓN X. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable.
Condiciones para evitar: Evitar la humedad y contacto no intencional con el agua.
Incompatibilidad: No se reporta peligro de incompatibilidad.
Descomposición peligrosa: No sucede espontáneamente, la adición de agua produce
hidróxido de calcio (cáustico) debido a hidratación.
Polimerización peligrosa: No ocurre.

SECCIÓN XI. INFORMACION TOXICOLOGICA

11.1. Efectos agudos

Contacto con los ojos: el contacto directo con cemento puede provocar daños en la córnea por
estrés mecánico, irritación e inflamación inmediata o retardada.
El contacto con grandes cantidades cemento (polvo o salpicaduras de pasta fresca) puede producir
queratopatías de diferente consideración.

Contacto con la piel: El cemento puede irritar la piel húmeda por tener las pastas de cemento un
pH elevado. El contacto de la piel sin protección adecuada con cemento puede provocar lesiones
de la dermis como agrietamiento o quemaduras cáusticas sin que aparezcan síntomas previos.

Ingestión: En caso de ingestión significativa, el cemento puede causar irritación y dolores en el


tracto digestivo.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 5 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

Inhalación: El cemento puede provocar irritación de la garganta y el tracto respiratorio.


Exposiciones a concentraciones superiores a los valores límite de exposición profesional pueden
producir tos, estornudos y sensación de ahogo.

11.2. Efectos crónicos

Inhalación: La exposición crónica a concentraciones de polvo respirable, de partículas (insolubles


o poco solubles), superiores a los valores límite de exposición profesional puede producir tos, falta
de aliento y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

Carcinogenicidad: no se ha establecido ninguna relación causal entre la exposición al cemento y


el desarrollo de cáncer (Referencia (1)).

Dermatitis de contacto/Efectos sensibilizantes: Algunos individuos expuestos a la pasta de


cemento fresco pueden desarrollar eczema, causado bien porque el elevado pH induzca una
dermatitis de contacto o bien por una reacción inmunológica frente al Cromo (VI) que provoque
una dermatitis alérgica de contacto (Referencia (2)). La reacción provocada es una combinación de
estos dos mecanismos y sus efectos pueden ir desde una leve erupción hasta una grave dermatitis.
A menudo es difícil realizar un diagnóstico preciso.

11.3. Agravamiento de enfermedades previas por exposición

Respirar polvo de cemento puede agravar los síntomas de enfermedades previamente


diagnosticadas tales como patologías respiratorias, enfisema, asma, algunas patologías oculares y
algunas patologías cutáneas.

SECCIÓN XII. INFORMACION ECOTOXICOLOGICA

12.1. Ecotoxicidad
El producto no es considerado como peligroso para el agua. En caso de derrame accidental de
grandes cantidades de cemento en el agua se puede producir una débil subida de su pH, que bajo
ciertas circunstancias podría representar cierta toxicidad para la vida acuática.

12.2. Movilidad
El cemento seco no es volátil pero se puede levantar polvo durante su manipulación.

12.3. Persistencia y degradabilidad / Potencial de bioacumulación


No relevante, ya que el cemento es un material inorgánico.
El cemento, una vez fraguado, es un material estable que fija sus compuestos y los hace insolubles
por lo que no presenta ningún riesgo de toxicidad.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 6 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

SECCIÓN XIII. INFORMACIÓN RELATIVA A LA ELIMINACIÓN DE LOS


PRODUCTOS

En el caso de restos de cemento en polvo, fresco o fraguado se debe evitar su vertido en redes de
alcantarillado, sistemas de drenaje o aguas superficiales. La disposición de estos desechos de
cemento o los residuos de envases completamente vacios deberá ser de acuerdo a las regulaciones
locales vigentes.

SECCIÓN XIV. INFORMACION RELATIVA AL TRANSPORTE

El cemento no está afectado por la legislación internacional de transporte de mercancías


peligrosas. Mercancía no peligrosa según la reglamentación de transporte.

No es necesario adoptar ninguna precaución especial aparte de las mencionadas en el apartado 8.

SECCIÓN XV. INFORMACION SOBRE LA REGLAMENTACIÓN

Comunicación de Peligro de OSHA/MSHA:


Este producto es considerado por OSHA/MSHA como material químico peligroso y debe estar
incluido en los programas de comunicados de peligros del empleado.

SECCIÓN XVI. OTRA INFORMACION

Requerimientos Legales: Leyes Peruanas & Regulaciones MEM


Seguridad y Medio Ambiente: Plan de Contingencias CPSAA- Cal
Acciones Correctivas y Chequeo: Procedimiento Corporativo para el manejo de no
conformidades y la toma de acciones preventiva y
correctivas MHC.
Usos recomendados y restricciones: En caso de dudas contacte al suministrador.

Referencias:

(1) Portland Cement Dust - Hazard assessment document EH75/7, UK Health and Safety
Executive, 2006. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/pubns/web/portlandcement.pdf
(2) Epidemiological assessment of the occurrence of allergic dermatitis in workers in the
construction industry related to the content of Cr(VI) in cement, NIOH, Page 11, 2003.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 7 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO - 14001


CPSAA CEMENTO Fórmula
CEMENTO TIPO I

Criterios de Seguridad Color Valor Característica CaO (Óxido de calcio) 63.15%


SiO2 (Dióxido de silicio) 20.59%
N° de Secuencia Al2O3 (Óxido aluminio) 4.81%
Ingrediente: 01 Inflamabilidad Rojo 0 NO INFLAMABLE Fe2O3 (Óxido de Fierro) 3.34%
Porcentaje: 100
Número NIOSH:
SO3 (Trióxido de sulfuro) 2.64%
EW3100000 MgO (Óxido de Magnesio) 1.92%
N° CAS: 1305-78-8 Toxicidad Azul 1 LEVEMENTE TÓXICO K2O (Óxido de Potasio) 0.54%
Límite permisible Na2O (Óxido de sodio) 0.28%
de Exposición
OSHA: 5 mg/m3 Reactividad Amarillo 1 LEVEMENTE REACTIVO
Límite Mínimo
AGGIH: 2mg/m3
Q: Producto Químico Blanco NO APLICA

Inflamabilidad Equipo de Protección personal

Punto de Inflamación: N/A Protección Respiratoria: En lugares polvorientos use respiradores aprobados
Límite Inferior de Explosión: N/A (NIOSH/MSHA).
Límite Superior de Explosión: N/A Ventilación: Mecánica (general): Aplicar la ventilación adecuada y mantener el
Extinción Media: No combustible polvo debajo del límite inferior permisible.
Procedimiento especial en caso de fuego: Guantes de Protección: Guantes de trabajo
Ninguno Protección de los Ojos: Gafas de Protección aprobados.
Otros Equipos de Protección: Anteojos de emergencia aprobados por ANSI.
Duchas con abundante agua, camisa de manga larga con botones y
pantalones largos.
Prácticas de Higiene:
Lavarse bien con jabón y agua al finalizar el turno

Toxicidad Consideraciones ante emergencias

Vía de Ingreso – Inhalación: Si Procedimiento para Emergencias: INGESTIÓN: Llamar al médico


Vía de Ingreso – Pie: Si inmediatamente. PIEL: Lavar con abundante agua fresca y jabón. OJOS:
Vía de Ingreso – Ingestión: Si Lavar con agua por lo menos 15 minutos y luego ir al médico inmediatamente.
Riesgos Críticos y Crónicos para la Salud: INHALACIÓN: Moverlo a lugar con aire fresco para reducir la congestión.
Causa irritación a las vías respiratorias Pasos a seguir en el caso de Salpicaduras: Limpieza normal en este caso
superiores, quemaduras en ojos, irritación a la no usar agua.
piel, tos por irritación a las vías respiratorias. Agente neutralizante: No especificado por CPSAA.
Carcinogénico – NTP: No Métodos para Disponer los Desechos: Disposición de desechos deberá ser
Carcinogénico – IARC: No de acuerdo a leyes peruanas.
Carcinogénico – OSHA: No
Explicación Carcinogénica: No relevante Precauciones de Manipuleo / Almacenaje: Almacenar en lugares secos.
Otras Precauciones: N/A

Reactividad

Estabilidad: Si
Materiales a evitar: No
Productos peligrosos de la descomposición:
No hay
Ocurre Polimerización de productos
peligrosos: No
“FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LAS INTERVENCIONES EN QOCHAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA EL MERESE ENTRE JUASVI Y LA C.C. CHOCLOCOCHA, REGIÓN HUANCAVELICA, INTEGRANDO CRITERIOS
TÉCNICOS-LEGALES, ECONÓMICOS Y PARTICIPATIVOS”.

ANEXO 5: MAPAS TEMÁTICOS

163
470000 480000 490000 500000 510000
VANDOR HUAYCCOCENTUYOCC HUARACOPATA HUAMANRAZO
MICHIPATA
Y A U L I MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ
MERMELLO
A S C E N S I O N PACHACAPAMPA
PAMPA COLLPA PATA
ALTO ANDINO LAMBRASJASA AYAPATA JATUNMACHAY CHAJIRIMARCA

MAPA DE INFLUENCIA SOCIO


E AMBIENTAL DEL PROYECTO
YAUICOCHA
CUNCA CUNCA
PALLCCAPAMPA
INYA 0 500000 1000000 1500000
PUCACORRAL
H U A N C A V L I C A

10000000

10000000
AYAMACHAY
CUSIBAMBA YADILLO PATA CORRAL PENCOYILO HUACTA CORRAL
YANACANCHA
CHACAPATA
Venezuela
CORICANCHA TUCUMACHAY MILLPO
CACHIMAYO RODEO PAMPA
ALLPAJASA
OCCOPUCRO BANCOPATA
ANCCARMACHAY ANGALINA
CARHUARAZO
MIGUEL PATA
HUARACCPATA SURACUCHO Colombia
VISTA ALEGRE YURAJCANCHA YANARUMI

C
Ecuador
8570000

8570000
ORJORPAMPA JOLLPAHUACTA ACCHILLA
PAMPAHUASI
USCUMACHAY PUYHUAN POCCOCORI
PACHCA PAMPA / UCHCO
PIQUI MACHAY MACHAY PATAHUASI SENEGAPATA
CHOJNOJO PAMPA PAYAGOS
PAMPA HUASI
CCECHAHUASI
HUACHUINTIYOC JORICOCHA MOJOPATA CHUCLLA MOCCO ALLPAPUQUIO CARCASUNTO CCOCHACCASA

9500000

9500000
CARHUAPATA CHAUPIORJO TUMBES LORETO
MESAPATA RUPASCCA
TELARMACHAY CHIRIBAMBA CONDORPUCRO YUYUCHA
A
MOCCO SAN JUAN DE PATA HUASI
CHACHACOMA HUARACHUACI JATUN PATA ESCALERA
ASTOBAMBA YANASLLA
WAÑAPAMPA PIURA AMAZONAS
LA LIBERTAD ISCOMAYO CHUCLLAPATA
YANACOCHA
LUIS ÁMBITO DEL ÁREA DE ESTUDIO HUAYCCOHUASI
Brasil
TAYARANRA ANTAHUARA CCOCHAHUASI I PATACCORRAL
HUACTASAYANA PACHAPATA ISCOPATA MACHAY FUNDICION
JARAHUANCA AJOYA MILLHUACHURANA SAYACC CATAPAHUASI KICHCAPATA
JATUS PAMPA PACCHA RACCRA INGENIO LAMBAYEQUECAJAMARCA
CRUZCANCHA / MICHA CHURAMA ACCOARMA
TUMISJA YANACOCHA
Región Provincia Distrito JATUMPATA HUAYCCO
Localidad MARCAPATA
Componente
TAMBOMACHAY LINDA BARRALLON AURECCOCHA AYAMACHAY ARAPA SAN MARTIN
ANTAPITE CCATUNCCACCA
COCHAHUASI HUACTA HUASI PAMPA CHONTALLA del Proyecto
HORNOPAMPA YANAUTUTO
S

LLANCAMACHAY YURACC CORRAL VILLA MARIA CHACRAPATA


ÑUÑUNGAHUASI SAYANAPAMPA H U A N C AV E L I C A SAN LA LIBERTAD

9000000

9000000
YUNCARANRA GENTIL MACHAY
YANAJAJA Santa CHUÑUMAYO GENTIL MACHAY Infraestructura
IGNACIO
RANRACANCHA CHUICHCA CHACLACANA TOMAS MACHAY Huancavelica Castrovirreyna Choclococha SANTA RITA
PUCARA
SUYUMACHAY Ana YANAUTUTO proyectada
QOLLOORCCO NEGRO MACHAY ANCASH
CHECARCANA HUANUCO
PUMARANRA WICSOCOCHA CHACA CHACA
JUELLU
SAN CARLOS
COORDENADAS UTM – WGS
JELLOHUACHANA
84 – ZONA 18L
RANRACCASA UCAYALI
CCOCHAHUASI II ESQUINA ANCCORIPA
MINA MARIA
CCERACANCHA YANASALLA YURACCMACHAY
CHUMBES Código Este (X)JATUNHUAHJO Norte Altitud
CHIMPAPATA Qocha
YANAMACHAY
PASCO

LOPEZ CCARHUAMACHAY
T

CONCONPAMPA
MISARAYACC YANACACHI
LACCAYPAMPA CCACCA HUASI (Y) ANCOALLA
NUEVA
YURACCMACHAY CCELLOMACHAY CHICHINA RANRACUCHO JUNIN
YURACMACHAY ASTOPOTO CAUCA BUENAVISTA ESPERANZA
MINA DORITA
UCHUY MAYO CALAMINA PATARA CANCHA
Q1 495340 8548952 4597.00
YANA ALLPA Ururo MADRE DE DIOS
PUCACUCHO TANGANA PACCHAPATA AGUA TERMAL PUCACCASA
MAYUHUASI CHICHINA SAYHUA REPARTICION
HUASI LAURACCLLA

8500000

8500000
JERRANASPAMPA
8560000

8560000
PAMPA SURA CALAMINA PAMPA MACHAY
GASGABAMBA CHOSICOCHA Q2 MINA MILLPOCUCHO 489021 MINA SAN 8544542
JOLLPA 4815.00 Jatunkucho
MAYO HUASI HUAYRACCASA
INCACHACA
ORJOMACHAY
CHACCERE COLLPA
CHACCHAPATA ANTONIO
PALLCCAHUAYCCO
HUARACCO OCEANO PACIFICO CUSCO
ANCCALPI HUINCO MACHAY
QUICHEA PUCASURA Q3 495412
VISCACHAYOC SOYTOOCCO 8539740 SUCULLO ROSARIO
4615.00 Gellhuacocha
YANATUNAPAMPA
ESTRELLA MACHAY INCAPAMPA CUCHUHUASI CHICO ANCCALLPI APURIMAC
ACCOSURA
R

HUACHOCOLPA INCAPARINRIN ICA AYACUCHO PUNO


MARTINEZ MATANGA GRANDE CCOLLAPATA TULPACOCHA VISCACHANIOCC
HUATOPIÑA CHAMA AQCHI PUCAPAMPA
YATUN SURA
BALCON PATA CCACCAPAQUI Q4 489803 CCELLO CRUZ 8547318
SANTA ROSA
MINA 4781.00 Yuracsaywa Bolivia
SURUHUASI ACCURUPAMPA MANGANESO JACCANCHO
HUATUPINA ACCHI ACCHEMACHAY
ROMERO COLLPA CUCHO
MACHAYPATA AGOMACHAY QUICHKI MINA BETI SUCCAMARCA AREQUIPA
CAHUIÑA SERCOTA SUPTACOCHA MELEPAYACHANAN HORNOPAMPA TETEHORNO MINA CONSUELO
HUAYTA HUAYTA ANANTA CHACAYAPA JAHUIÑA CCASCCABAMBA HUAYLLAOCCO
YURACCPATA TAPSACOCHA UCHUYPALCA CCOCHA PUCRO TOTORAPAMPA
MUCHCA UCHASURA PUCAMAYO RAZOCUCHO
PUCUTA VACA CARHUAMACHAY MINA PORFIADA MOQUEGUA
NEGRAPAMPA PUENTE CHIRIS HUAMANRIPA METALPATA
Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
YURACCORRAL HUASI TINQUECORRAL
JEÑUA JEÑUA CCARHUAPATA JATUN SURA CHICO PALLCCA GATAHUASI MIGUEL MACHO PEÑASPATA MINA PIRATA
O

TACNA
MAYON CANCHA SAYHUA PAMPAHUASI JATUNHUASI VERDE PATA VACA CHICO BANCO MINERO PIRUROCOCHA
CCARHUAPATA DIEGO
MARTINEZ HUINCOCOCHA PALLGA PAYACHAMAN CCASAMACHAY HUCHUC HUASI COMIHUASA PLANTA PIRATA
CALLEJON PACCARIPATA QUITASOL
ASNACCHUASI
HUAYJOHUASI CCATUN PAPATA
VERDE CCOCHA CCOLLPA PAMPA
TALAHUARA
HUACHOCOLPA
POMARANRA Chile
COCHAPUCRO LLICAHUA CCOLLPA WINKUKUCHO PALLCCA CAUDALOSA CHICA MINA CHUPAN CHAUPIRACCA
VALBORA SANTA ANA
HUAYCCO YACUCCPUQUIO MINA RUBLO PAJARIMPATA
PATAHUASI OCOCHAYOC ACCOCANCHA
HUAYLLAPATA PUMAPUQUIO TOMASPAHUASIN SANTA ROSA
CCELLO ANTAMACHAY
PARTICION ANGARAES HUAYCCOHUASI
NUEVA ESPERANZA
0 500000 1000000 1500000
USNOPATA ORTES PUMA PUQUIO SORAHUASI YANAMACHAY LAJAIHUASI CHONTA ACCOPAMPA
YURACC RUMI PUNSO PUCARA HUAYCCO DE OCCOPAMPA
V

USHCOSORA QUIVIOTUMA ORCCO HUASI CHIPCHILLAY


PERORO CONDORJALCA
MOSOCANCHA VICACHAYOCC OCCOROBAMBA HUAMANCARPA MINA RUDIONA CCULLPAHUAYCO
CALLANCA HUAYRA RANCCA CUTIMACHAY RUPASJA OCCOPATA CHUPANHUASI
LLULLUCHA CAPILLAPAMPA CUCHIMACHAY ALTO COMUNCANCHA
IÑICA CORRALPAMPA
CALLANCA PALLALLE MINAS MOJO
CCOCHACHAYOCC VERDEPATA HUANACO PATA PARAONA AJOPATA
OTAÑE HUANCAPAHUASI Qocha Ururo MILLPO
TECCRANCCA (CHEGRAGRA)

PATARACANCHA
YURAC YURAC

CHILLIHUA
UCHUCHUASI CRUZ CCARHUA OCCO
RUMI RUMI PULTOC MINA NORMA YURACCYACU
MINA UMAYINA
CHEGRAGRA
JOCHAYNIOCC
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
CRUZPUQUIO VACAHUASI AGNOCOCHA LIHUIGALA
MINA
VISCACHA ORCCONCANCHA
CHANUA PUCACCOCHA
MARIA LUZ
BLENDARUBIA L I R C A Y 480000 560000
8550000

8550000
ANTARACCRA
I

CCASCAPATA CHICLLAJASA SUYTURUMI AGNOHUASI CHAUPIHUASI


YACHANA MACHAY CCACCE JATAPATA
HUACCTACANCHA CARCAMACHAY HUAMANRIPA CIRCAHUASI AYANGAHUA HUAROCCO MINA MALOYA JUNPAPATA
YAN SURA
TOTORA CHUÑO OJE CRUZ
PUCULLUPATA
Qocha Yuracsaywa
BAYOSORA
ANCOTUPO SUCULLO RECUPERADA MINA TERESA SANRIQUE /
SAMPUQUE
CARHUAPATA

TOLDORUMI YURACCACCA PALLCCAPAMPA


VISCAS SAYACHINA PUCACCACCA CHACCERE JOCHAPUCRO ASNACCHUAYCCO
CORECAMA CCAPU CARACHA MINA RANRACUCHO
LACCAYPATA CARNICERIA ATOCCMARCA
HUAYCHAHUAYCCO RAYUSCA LLULLUCHA

8640000

8640000
RECIO QOTOPUQUIO ACOBAMBA CCAPU ISCAISIQUI
R

BADOPAMPA CUNCARUMI SOTOC YANAYARCCA


MOLLEPATA ACCOCERCA JUNIN TAYACAJA
SOTOCC JARAPO MOLLEPUNCO MINA PALOMO YURACCPATA
JATUN OCCO PATARACANCHA II YAHUARC OCHA TINQUICORRAL
TURUMANYA AUQUILLCA
QUEBRADA MUSOGCANCHA CCARHUACORRAL
AURISYACANCHA

ÑUÑUNYA
COLPACANCHA
YURACMACHAY
QUISPE
QUESOCOCHA
CCOCHAPATA
CP
HUACCTAHUASI
MUYUCC
YANACCOCHA LLACCTACANCHA ACCSAHUA CARBONNIOCCUCHO
PATARA ACHACACA CHAQUICCOCHA CHUCLLAPAMPA LLACTACANCHA
CRUZPATA
MINA LOLITA
CHOCLOCOCHA
CHIRIPATA
CHOCLOCOCHA
CHAUPI HUASI
UCUCHAMACHAY
CHAUPIYACU
JATUNCCERE
R

PACOTERA MISQUICHACA SANUTA CARPAPATA PUYHUAN EJEMLOCOPATA


WISCAPE CCELLO
RODEUNA
CCOLLPA PATA
HUAYCCO CHURCAMPA
TRAPICHE 2
ESCALERAYOC H U A C H O C O L PA HUANCAVELICA
PISCCE LLAMACANCHA MUSUCCATUS
PALCACHACA
Jatunkucho ANANTA
PUCA HUAYCO Qocha Gellhuacocha
HUAYTARA WACHWA
YURAQ CCERCCA
RANRAPATA
ALFONSOCHUYOCC
SORAPILATA YAHUARCCOCHA
UCHUPUTO
MINAS MINA BONANZA PACCHACUCHO ANTA OCCEPATA VINOCORRAL ACCOCANCHA QOCHA JATUN MACHAY
MINA YAHUARCOCHA ACOBAMBA
SEGURIDAD MINA RUPERTO JOCHAPATA TUNACCORCCO
VACACHICO JAPO PUCA PACCHA QUELLOMACHAY
RELIQUIAS MINA CANDELARIA HUACHUA
E

TRAPICHE
CHULUNCCOPATA SAN JULIAN MACHAY POTRERO UÑAWUASI SALLAPATA
CALLEJON

8560000

8560000
MINA ESPERANZA JARMINGECUCHO SAN GENARO MINA PAMPAHUASI QUELLOMACHAY
MACCHA MILLCAYPATA
ACCHICCACCA YANAMACHAY PAMPAMACHAY CANCHAPATA JELLOCANCHA
CAUDALOSA MINAS MADONA CHAUPICCASA CHAUPICCASA
ACCHIMACHAY
ANGARAES
8540000

8540000
GRANDE / NADONA YANACOCHA
MINA SAN MINA CAUDALOSA WAQTA MACHAY JANCOMACHAY
PABLO INCAMACHAY ESCALERA
INCAPAMPA HUARCCO RANGRACCASA OTONGO
CIENEGUILLA
TULLPA
MINAS
RELIQUIA
PUCAJAJA
LAYHUAJALA REPARTICION
SANTA
CCOLLPA
HUACCOHUASI
TAYARANRA
HUERTACUCHO YANAMACHAY CASTROVIRREYNA
S A N T A INES BAJA AQCHIMACHAY LACCAYPAMPA PUCAMAYO
Y

MINA LIRA YANAYARCCA II


COCAS

CARCAMACHAY ICHUCUCHO PUCAHUAYCO HUACTAHUASI


MINAS POR VCHCUPUQUIO OCCEMOCCO ANGOMACHAY PATACUCHO
LA VIRREYNA
MINAS EL
CARMEN
RECHAZO FIN CAYO A N A SANTA INES
PATACANCHA LLANCA
SALVADOR
TOLAMOCCO PUCHACA
PARCCACORRAL CARHUANCHO
PACOCOCHA CHIRIBAMBA HUARACCO
HUARAJO MINAS TRES PAMPA MACHAY
YURAJ CORRAL QUENCHA
PARIONA
PAISANOS
MINA DOLLAR LIHUICALA P
CARIACHAYOCC
JAPO I HUACTAHUASI
L AYACHAYOC P I C AYCCOHUASI H LEYENDA
PAMPAHUASI A C A
AÑANCAYOC AZULCOCHA CCENCHO-ISCAYRACCAY
HUILCA PUNCO MOYURINA LLIPLLINA VINOPAMPA TACCSANA YURAJCORRAL
PAMPACANCHA BULLISMACHAY ACCOPATA NACANA Área de Influencia Socioambiental Red Vial Nacional CCOLLPAPATA
N

LINDACASA QUINCHOPAMPA TUCUQAQA TAMBOMACHAY


CANCAHUA ISLACANCHA I LLIHUAJASA INGAHUASI AYAPAUMA
PEPINILLO COCHACOCHA
HUAYRACHAYOC PALPINA
CERO
CANCHA CANCHA Distrito_Santa_Ana
PUCAMACHAY HUEGUHUASI Red Vial Departamental AYACUCHO
TUCUMACHAY RIVERACANCHA HUANACOPAMPA
HUAYTARA

8480000

8480000
ATUN PUQUIO
TIMPUC PUQUIO
MUYURINA CCOCHAPATA I
UCHPACCASA
CHAUPI
YACHANA TAYAHUINTO P Capital provincial AQTO QUICHQUE
Red Vial vecinal HUARACCOPATA RAVILHUASI /
OHUISCANCHA
GRABIEL HUASI

"
T ICA
TUCUMACHAY COLE QUIQAPALLCCA
CANCAHUA - II COCHA COCHA ORDAYA TAONAYOC QAQA PAKY ARTESA MOLLEPUNCO
MARAYCANCHA HUARACCO CP Choclococha
TULPAPUCRO TOLDERUME TACOMACHAY RUNAWAÑUSCCA II YANAYARCCA
CANCAHUA H Capital distrital
PULCHOHUASI
CCOLLPAPATA
A

LLULLUCHAJASA SORAHUASI PULLHUAS


CCAPU TRAPICHE ZAPATERO
CONDE YANACCOCHA AYARANRA CUESTA BLANCA
CAILLAHUA HUACTAHUASI ORQONWASI PATAHUASI
CORREDOR JACCAPALLCADepartamentos
TRAPICHE / World Terrain Base JOLLOTA PUMARANGRA
TOQRAMACHAY
JACOPAMPA ITANACANCHA CCOCHAHUASI CUCHUHUASI PUCAHUAYCCO
USHPAPAMPA ANTAHUAYJO YURAC RUMI

"
/
YANAORCCO ROSARIO PAMPA
CCELLO Provincias MANCHAYLLA
YANARUMI
ARRIEROS
SANAMA
TUYTULLO PAMPAMACHAY
HUISCAPATARA SANTA ISABEL
TITIMACHAY MONTERAYOC JOCHACCASA
QOCHAS URURO - JATUNKUCHORUMI RUMI
MOQUE MUQUE
Esc: 1/3,500,000
ICHUACTA TARAURA LUCMANIMACHAY PUCA MACHAY Distritos
JATUNRUMI
YURACORRAL
MEDIA LUNA YANAOCCO CCOLLO COLLO CINCUNA
Centros poblados
!
HQUEBRADA QOCHAS
LLUTUPUCRO
OCCECOCHA GELLHUACOCHA - YURACSAYWA
8530000

8530000
CASTROVIRREYNA MUSUCCCANCHA HUARAJOHUAICO TOROPUÑUNAN CAÑAY
SOAPAÑAN

1:200,000
YUYO / YOYO
ICHUMOCCO COLLPA
CCOCHA YURACCPATA COLLPAPAMPA
MACHAY PAMPA ACCOPATA 480000 560000
CHITCARUMI IRRUPALLINA HERRAPATA
LLURACCPATA YURACTORRE
SOLTATACANA OCCOROPAMPA
CCALASAYHUA
ARMAPAMPA
SORAPUCRO
INCAHUASI ATARRAYASGA
PUQUIO PUNTA PUCALAJAY
MURCUTO Sources: Esri, USGS, NOAA; Sources: Esri, Garmin, USGS, NPS
WAYRANI ACCOPATA
JATUN PATA PAYCHE

470000 480000 490000 500000 510000

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA DE INFLUENCIA
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:200,000 SOCIO AMBIENTAL M - ISA
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, Distrito: Fecha:
DEL PROYECTO
REGIÓN DE HUANCAVELICA”
Aprobado por:
Santa Ana Diciembre 2021
Ing. Jaime Cabrejos CP: Choclococha
494800 495200 495600
MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ MAPA DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 0 500000 1000000 1500000

10000000

10000000
Venezuela
Colombia
Ecuador

9500000

9500000
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS

Brasil
8549200

8549200
LAMBAYEQUECAJAMARCA

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

9000000

9000000
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

PASCO

JUNIN

MADRE DE DIOS

8500000

8500000
OCEANO PACIFICO CUSCO

APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO

Bolivia
AREQUIPA

MOQUEGUA

Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
TACNA

Chile

Letrina Ururo 0 500000 1000000 1500000

Qocha Ururo
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
480000 560000
DME Ururo
Almacen de
LEYENDA
Obra Ururo
COMPONENTE DEL PROYECTO

8640000

8640000
DME
JUNIN TAYACAJA
LETRINA
8548800

8548800
ALMACEN

QOCHA CHURCAMPA
HUANCAVELICA
<all other values>
Area de Influencia ACOBAMBA
0

8560000

8560000
ANGARAES
CASTROVIRREYNA
Área de Influencia Directa (AID)
• Proyección de 10 m del polígono determinado por el perímetro exterior de dique y 6m hacia
cada lado exterior de los muros del aliviadero, por eventual propagación de polvos, ruídos y
vibraciones durante trabajos de movimientos de tierra.
• Proyección de 5 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de canteras y depósitos de
material excedente (DME), por la propagación de polvos, ruidos y vibraciones durante el uso de AYACUCHO
estas áreas.
HUAYTARA

8480000

8480000
• Proyección de 2 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de letrina y almacén.
ICA
Área de Influencia Indirecta (AII)
Punto Descripción Este Norte Zona
• En el caso del dique, canteras y depósito de material excedente se considerará una franja de
servidumbre de 20 m a partir del polígono determinado por el AID. 1 Qocha Ururo 495340 8548952 18 L
Esc: 1/3,500,000
• Para el aliviadero se tomará una franja de servidumbre de 10 m a partir del borde exterior del
AID.
2 DME Qocha Ururo 495328.93 8548887.58 18 L
• En las obras conexas; como es el caso de las estructuras de toma y descarga se considerará 3 Letrina – Qocha Ururo 495386.83 8548981.34 18 L
1:4,000
una franja de servidumbre de 5 m, desde el perímetro exterior
4
Source: Esri, Maxar, Almacén – Qocha Ururo
GeoEye, Earthstar Geographics, 495235.46 8548858.12
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, 18IGN,
AeroGRID, L
480000 560000

and the GIS User Community

494800 495200 495600

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA DE AREA DE
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:4,000 INFLUENCIA AM-3
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, Distrito: Fecha:
DEL PROYECTO
REGIÓN DE HUANCAVELICA”
Aprobado por:
Santa Ana Diciembre 2021
Ing. Jaime Cabrejos CP: Choclococha
495200 495600
MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ MAPA DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 0 500000 1000000 1500000

10000000

10000000
Venezuela
Colombia
Ecuador

9500000

9500000
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS

Brasil
8540000

8540000
LAMBAYEQUECAJAMARCA

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

9000000

9000000
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

PASCO

JUNIN

MADRE DE DIOS

8500000

8500000
OCEANO PACIFICO CUSCO

APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO

Bolivia
Letrina AREQUIPA

Gellhuacocha MOQUEGUA

Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
TACNA

Chile

0 500000 1000000 1500000


Qocha
Gellhuacocha
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
480000 560000
DME
Gellhuacocha
LEYENDA
COMPONENTE DEL PROYECTO

8640000

8640000
DME
JUNIN TAYACAJA
8539600

8539600
LETRINA

ALMACEN

QOCHA CHURCAMPA
HUANCAVELICA
<all other values>
Almacen
Area de Influencia ACOBAMBA
0
de Obra
Gellhuacocha

8560000

8560000
ANGARAES
CASTROVIRREYNA
Área de Influencia Directa (AID)
• Proyección de 10 m del polígono determinado por el perímetro exterior de dique y 6m hacia
cada lado exterior de los muros del aliviadero, por eventual propagación de polvos, ruídos y
vibraciones durante trabajos de movimientos de tierra.
• Proyección de 5 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de canteras y depósitos de
material excedente (DME), por la propagación de polvos, ruidos y vibraciones durante el uso de AYACUCHO
estas áreas.
HUAYTARA

8480000

8480000
• Proyección de 2 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de letrina y almacén.
ICA
Área de Influencia Indirecta (AII)
Punto Descripción Este Norte Zona
• En el caso del dique, canteras y depósito de material excedente se considerará una franja de
servidumbre de 20 m a partir del polígono determinado por el AID. 1 Qocha Gellhuacocha 495412 8539740 18 L
• Para el aliviadero se tomará una franja de servidumbre de 10 m a partir del borde exterior del 2 DME Qocha Gellhuacocha 495422.74 8539673.17 18 L Esc: 1/3,500,000
AID.
• En las obras conexas; como es el caso de las estructuras de toma y descarga se considerará 3 Letrina – Qocha Gellhuacocha 495540.18 8539826.11 18 L
1:4,000
una franja de servidumbre de 5 m, desde el perímetro exterior
Source: Esri, 4Maxar, GeoEye,
Almacén Qocha
Earthstar Gellhuacocha
Geographics, 495467.49
CNES/Airbus 8539512.17
DS, USDA, 18IGN,
USGS, AeroGRID, L
480000 560000

and the GIS User Community

495200 495600

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA DE AREA DE
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:4,000 INFLUENCIA AM-4
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, Distrito: Fecha:
DEL PROYECTO
REGIÓN DE HUANCAVELICA”
Aprobado por:
Santa Ana Diciembre 2021
Ing. Jaime Cabrejos CP: Choclococha
489600 490000
MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ MAPA DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 0 500000 1000000 1500000

10000000

10000000
Venezuela
Colombia
Ecuador

9500000

9500000
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS

Brasil
LAMBAYEQUECAJAMARCA

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

9000000

9000000
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

PASCO

JUNIN

MADRE DE DIOS

8500000

8500000
OCEANO PACIFICO
8547600

8547600
CUSCO

APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO

Bolivia
AREQUIPA

Letrina
MOQUEGUA

Yuracsaywa Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
TACNA

Chile
Almacen
0 500000 1000000 1500000
de Obra
Yuracsaywa
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
DME 480000 560000
Qocha Yuracsaywa
LEYENDA Yuracsaywa
COMPONENTE DEL PROYECTO

8640000

8640000
DME
JUNIN TAYACAJA
LETRINA

ALMACEN

QOCHA CHURCAMPA
HUANCAVELICA
<all other values>
Area de Influencia ACOBAMBA
0

8560000

8560000
ANGARAES
8547200

8547200
CASTROVIRREYNA
Área de Influencia Directa (AID)
• Proyección de 10 m del polígono determinado por el perímetro exterior de dique y 6m hacia
cada lado exterior de los muros del aliviadero, por eventual propagación de polvos, ruídos y
vibraciones durante trabajos de movimientos de tierra.
• Proyección de 5 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de canteras y depósitos de
material excedente (DME), por la propagación de polvos, ruidos y vibraciones durante el uso de AYACUCHO
estas áreas.
HUAYTARA

8480000

8480000
• Proyección de 2 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de letrina y almacén.
ICA
Área de Influencia Indirecta (AII)
Punto Descripción Este Norte Zona
• En el caso del dique, canteras y depósito de material excedente se considerará una franja de
servidumbre de 20 m a partir del polígono determinado por el AID. 1 Qocha Yuracsaywa 489803 8547318 18 L
• Para el aliviadero se tomará una franja de servidumbre de 10 m a partir del borde exterior del Esc: 1/3,500,000
AID. 2 DME Qocha Yurac Saywa 489854.42 8547408.85 18 L
• En las obras conexas; como es el caso de las estructuras de toma y descarga se considerará 3 Letrina -Qocha Yurac Saywa 489753.49 8547536.63 18 L
1:4,000
una franja de servidumbre de 5 m, desde el perímetro exterior
Source: Esri,4Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA,
Almacén – Qocha yuracsaywa 489808.58 8547466.98 USGS, AeroGRID,
18 IGN,
L
480000 560000

and the GIS User Community

489600 490000

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA DE AREA DE
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:4,000 INFLUENCIA AM-2
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, Distrito: Fecha:
DEL PROYECTO
REGIÓN DE HUANCAVELICA”
Aprobado por:
Santa Ana Diciembre 2021
Ing. Jaime Cabrejos CP: Choclococha
488800 489200
MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ MAPA DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 0 500000 1000000 1500000

10000000

10000000
Venezuela
Colombia
Ecuador

9500000

9500000
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS

Brasil
LAMBAYEQUECAJAMARCA

SAN MARTIN

LA LIBERTAD
8544800

8544800

9000000

9000000
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

PASCO

JUNIN

MADRE DE DIOS

8500000

8500000
OCEANO PACIFICO CUSCO

APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO

Bolivia
AREQUIPA

Letrina
MOQUEGUA

Jatunkucho Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
TACNA

Chile

0 500000 1000000 1500000

DME Jatukucho
Qocha MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
Jatunkucho 480000 560000

LEYENDA Almacen
COMPONENTE DEL PROYECTO de Obra

8640000

8640000
DME Jatunkucho JUNIN TAYACAJA
LETRINA

ALMACEN
8544400

8544400
QOCHA CHURCAMPA
HUANCAVELICA
<all other values>
Area de Influencia ACOBAMBA
0

8560000

8560000
ANGARAES
CASTROVIRREYNA
Área de Influencia Directa (AID)
• Proyección de 10 m del polígono determinado por el perímetro exterior de dique y 6m hacia
cada lado exterior de los muros del aliviadero, por eventual propagación de polvos, ruídos y
vibraciones durante trabajos de movimientos de tierra.
• Proyección de 5 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de canteras y depósitos de
material excedente (DME), por la propagación de polvos, ruidos y vibraciones durante el uso de AYACUCHO
estas áreas.
HUAYTARA

8480000

8480000
• Proyección de 2 m hacia el exterior de los polígonos de las áreas de letrina y almacén.
ICA
Área de Influencia Indirecta (AII)
• En el caso del dique, canteras y depósito de material excedente se considerará una franja de Punto Descripción Este Norte Zona
servidumbre de 20 m a partir del polígono determinado por el AID.
1 Qocha Jatunkucho 489021 8544542 18 L Esc: 1/3,500,000
• Para el aliviadero se tomará una franja de servidumbre de 10 m a partir del borde exterior del
AID. 2 DME Qocha Jatunkucho 489046.63 8544570.66 18 L
• En las obras conexas; como es el caso de las estructuras de toma y descarga se considerará
3 Letrina – Qocha Jatunkucho 489048.66 8544646.25 18 L
1:4,000
una franja de servidumbre de 5 m, desde el perímetro exterior
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
480000 560000
4 Community
and the GIS User Almacén – Qocha Jatunkucho 488987.67 8544463.62 18 L

488800 489200

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA DE AREA DE
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:4,000 INFLUENCIA AM-1
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, Distrito: Fecha:
DEL PROYECTO
REGIÓN DE HUANCAVELICA”
Aprobado por:
Santa Ana Diciembre 2021
Ing. Jaime Cabrejos CP: Choclococha
470000 480000 490000 500000 510000 520000
MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ
B(o,i)
MAPA CLASIFICACIÓN CLIMATICA DE LA ZONA DE ESTUDIO 0 500000 1000000 1500000

10000000

10000000
Venezuela
C' H3
8570000

8570000
Colombia
Ecuador

9500000

9500000
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS

Brasil
LAMBAYEQUECAJAMARCA

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

9000000

9000000
B(o,i) C' H3 ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

B(i) D' H3 PASCO


8560000

8560000
JUNIN

MADRE DE DIOS

8500000

8500000
OCEANO PACIFICO CUSCO

APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO

Bolivia
AREQUIPA

MOQUEGUA

Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
TACNA

Chile

0 500000 1000000 1500000

N Qocha Ururo
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
8550000

8550000
480000 560000
Qocha Yuracsaywa

8640000

8640000
JUNIN TAYACAJA
CP
CHOCLOCOCHA

N N CHURCAMPA

N N HUANCAVELICA

ACOBAMBA
8540000

8540000
Jatunkucho

8560000

8560000
ANGARAES
CASTROVIRREYNA
Qocha Gellhuacocha

N LEYENDA AYACUCHO
HUAYTARA

8480000

8480000
"
T CP Choclococha
ICA
SIMBOLO CODIGO DESCRIPCION "
/ QOCHAS URURO - JATUNKUCHO

Zona de clima semi cfrigido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.
!
H QOCHAS GELLHUACOCHA - YURACSAYWA Esc: 1/3,500,000
8530000

8530000
1:200,000 480000 560000

Sources: Esri, USGS, NOAA

470000 480000 490000 500000 510000 520000

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA CLASIFICACIÓN
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:200,000 CLIMATICA DE LA ZONA M - CL
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, Distrito: Fecha:
DE ESTUDIO
REGIÓN DE HUANCAVELICA”
Aprobado por:
Santa Ana Diciembre 2021
Ing. Jaime Cabrejos CP: Choclococha
487000 494000 501000

Bo Pj MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ
Bo 0 500000 1000000 1500000
MAPA COVERTURA
Pj
VEGETAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

10000000

10000000
Venezuela
Bo Colombia
Ecuador

Pj Gla Bo
Bo

9500000

9500000
TUMBES LORETO

Qocha Ururo
Bo Gla Pj PIURA AMAZONAS

Brasil

"
/
""
/
LAMBAYEQUECAJAMARCA

/ Bo Pj
SAN MARTIN

LA LIBERTAD

9000000

9000000
Bo ANCASH
HUANUCO

Qocha Yuracsaywa Bo PASCO


UCAYALI

H
!
H Gla
Bo !
!
H JUNIN

MADRE DE DIOS

Gla Pj

8500000

8500000
OCEANO PACIFICO CUSCO

Gla
8546000

8546000
APURIMAC

Bo Gla ICA AYACUCHO PUNO

Bolivia
Esv AREQUIPA

Gla MOQUEGUA

Gla Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
Bo TACNA

Esv Bo Gla
""
//
"
//
"
Chile

0 500000 1000000 1500000


Gla
Qocha Jatunkucho
Bo MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
480000 560000

Bo

8640000

8640000
JUNIN TAYACAJA
Bo

CHURCAMPA
HUANCAVELICA
!
H Pj Qocha Gellhuacocha
!
H
H
! ACOBAMBA
8539000

8539000

8560000

8560000
ANGARAES
Bo CASTROVIRREYNA

AYACUCHO
HUAYTARA

8480000

8480000
ICA
LEYENDA

SIMBOLO CODIGO DESCRIPCION "


/ QOCHAS URURO - JATUNKUCHO
Esc: 1/3,500,000
Esv Esv Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie disectada !
H QOCHAS GELLHUACOCHA - YURACSAYWA

Pj Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada 480000 560000

Bo
487000 494000 501000

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA COBERTURA
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:78,009 VEGETAL DE LA ZONA M - CV
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA,
DE ESTUDIO
Aprobado por: Distrito: Fecha:
REGIÓN DE HUANCAVELICA” Santa Ana
Ing. Jaime Cabrejos Diciembre 2021
CP: Choclococha
487000 494000 501000

Lagunas MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ
0 500000 1000000 1500000
MAPA UNIDAD FISIOGRAFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

10000000

10000000
Lagunas Nv Venezuela

Lagunas Colombia
Ecuador
Lagunas
Ad-c

9500000

9500000
TUMBES LORETO

Qocha Ururo
PIURA AMAZONAS

Lagunas Ad-c Brasil

"
/
""
/ Nv
LAMBAYEQUECAJAMARCA

/ SAN MARTIN

LA LIBERTAD

9000000

9000000
ANCASH

Qocha Yuracsaywa Vs1-e HUANUCO

PASCO
UCAYALI

H
!
H
!
!
H Nv JUNIN

Vs1-d MADRE DE DIOS

8500000

8500000
OCEANO PACIFICO CUSCO

Lagunas
8546000

8546000
APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO

Bolivia
AREQUIPA

MOQUEGUA

Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
TACNA

Nv
""
//
"
//
"
Chile

0 500000 1000000 1500000

Qocha Jatunkucho
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
480000 560000

Vs1-e

8640000

8640000
JUNIN TAYACAJA

Lagunas
Lagunas Lagunas CHURCAMPA
HUANCAVELICA
!
H
!
H
H
!
Qocha Gellhuacocha ACOBAMBA
8539000

8539000

8560000

8560000
ANGARAES
Ao-b CASTROVIRREYNA
Lagunas
Vs1-d

Ao-b AYACUCHO
Lagunas HUAYTARA

8480000

8480000
ICA
SIMBOLO CODIGO Vs1-e DESCRIPCION
Ad-c Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie disectada LEYENDA
Vs1-d Lagunas
Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada Ao-b Esc: 1/3,500,000
Vs1-e Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada "
/ QOCHAS URURO - JATUNKUCHO

Ao-b Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie ondulada !


H QOCHAS GELLHUACOCHA - YURACSAYWA
480000 560000

487000 494000 501000

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA UNIDAD
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:78,009 FISIOGRAFICA M - FI
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA,
DE LA ZONA DE ESTUDIO
Aprobado por: Distrito: Fecha:
REGIÓN DE HUANCAVELICA” Santa Ana
Ing. Jaime Cabrejos Diciembre 2021
CP: Choclococha
480000 487000 494000
8553000

8553000
Qpl-fg Nm-ap_s/bx MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ ESTUDIONm-ap_s/tbl 0 500000 1000000 1500000


MAPAQpl-fg
UNIDAD GEOLOGICA DE LA ZONA DE P-tt

10000000

10000000
Nm-au Nm-au Qh-bo Venezuela
Colombia
Nm-ap_s/ap Ecuador

P-sa P-tt Nm-ap_i/vsed

9500000

9500000
TUMBES LORETO

Qpl-fg KsP-ca
PIURA AMAZONAS

PN-c_s Brasil
LAMBAYEQUECAJAMARCA

Nm-au PN-an Qpl-fg PN-an SAN MARTIN

PN-an Nm-au LA LIBERTAD

9000000

9000000
Qpl-fg P-tt/bx
Qpl-fg Qpl-fg Qocha Ururo "
/
""
/ Qh-al2 ANCASH

/
HUANUCO
UCAYALI

Qpl-fg PASCO

Qpl-fg Qpl-fg PN-c_s


JUNIN

MADRE DE DIOS

Nm-au Qpl-fg

8500000

8500000
OCEANO PACIFICO
Qpl-fg !
H
!
CUSCO

Nm-au H
!
H Nm-au Qpl-fg P-sa/tb ICA AYACUCHO
APURIMAC
PUNO

Qpl-fg Qocha Yuracsaywa Bolivia


PN-an AREQUIPA

PN-c_s P-sa/ap,bx
8546000

8546000
MOQUEGUA

Qh-bo Esc: 1/25,000,000

8000000

8000000
TACNA

Nm-ca Qh-bo Chile


PN-an 0 500000 1000000 1500000
Qh-al1 Qh-bo
/"
"/
"
//
" Qpl-fg MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
480000 560000

Nm-ca Qocha Jatunkucho Qpl-fg


PN-c_s

8640000

8640000
Qpl-fg JUNIN TAYACAJA
Nm-ca PN-an Qpl-fg Nm-au/tb

Qpl-fg PN-c_s CHURCAMPA


Qpl-fg HUANCAVELICA
PN-c_s
ACOBAMBA

8560000

8560000
PN-c_s
PN-c_s PN-c_s !
H
!
H
!
H
Qocha Gellhuacocha ANGARAES

Qpl-fg Qh-al2 CASTROVIRREYNA


8539000

8539000
Qpl-fg
Qh-bo
Nm-ca

Qpl-fg AYACUCHO
Nm-au HUAYTARA

8480000

8480000
PN-c_s ICA

SIMBOLO CODIGO DESCRIPCION LEYENDA


Nm-au Fm. Auquivilca - Brechas tobaceas cubiertas por areniscas y limolitas intercaladas con calizas
Qpl-fg Nm-ca
Nm-ca Fm. Caudalosa - Flujos andesiticos intercalados con brechas andesiticas y tobas.
"
/ QOCHAS URURO - JATUNKUCHO
Esc: 1/3,500,000
P-sa Fm. Sacsaquero - Intercalacion de flujos andesiticos porfiricos grises con tobas de cristales rosaceas a parduzcas y areniscas subordinadas.
N-pal/ab
PN-c_s !
H QOCHAS GELLHUACOCHA - YURACSAYWA 480000 560000

N-pal/ab
Qpl-fg
480000 487000 494000

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA UNIDd GEOLOGICA
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:78,009 DE LA ZONA DE ESTUDIO M - UG
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA, Distrito: Fecha:
REGIÓN DE HUANCAVELICA”
Aprobado por:
Santa Ana Diciembre 2021
Ing. Jaime Cabrejos CP: Choclococha
480000 487000 494000
8553000

8553000
Vll-gl/l RME-rs RM-rv MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

µ
0 500000 1000000 1500000
MAPA UNIDAD GEOMORFOLOGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

10000000

10000000
Venezuela
Vll-gl/l RM-rv Colombia
RM-rvs Mo Vll-gl/l Ecuador

RCL-rv RME-rs

9500000

9500000
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS

Brasil
LAMBAYEQUECAJAMARCA

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

9000000

9000000
Vll-gl/l Qocha Ururo "
/
""
/ ANCASH

/
HUANUCO
UCAYALI

PASCO

RCL-rv
JUNIN

RM-rvs MADRE DE DIOS

8500000

8500000
RM-rvs Vll-gl/l OCEANO PACIFICO
!
H
!
CUSCO

H
!
H ICA AYACUCHO
APURIMAC
PUNO

Qocha Yuracsaywa Bolivia


RM-rvs AREQUIPA

Vll-gl/l
8546000

8546000
Mo Esc: 1/25,000,000
MOQUEGUA

8000000

8000000
TACNA

RME-rs Chile

0 500000 1000000 1500000


Mo
/"
"/
"
//
" MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
RM-rv 480000 560000

Qocha Jatunkucho
Vll-gl/l

8640000

8640000
JUNIN TAYACAJA
Vll-gl/l

CHURCAMPA
HUANCAVELICA

ACOBAMBA

8560000

8560000
RM-rv
!
H
!
H
!
H
Qocha Gellhuacocha ANGARAES
CASTROVIRREYNA
8539000

8539000
RM-rv Mo RCL-rvs
Vll-gl/l

RM-rv AYACUCHO
HUAYTARA

8480000

8480000
RM-rvs ICA
SIMBOLO CODIGO DESCRIPCION LEYENDA
RCL-rvs RM-rv
RCL-rvsRM-rv Montaña en roca volcánica "
/ QOCHAS URURO - JATUNKUCHO
Esc: 1/3,500,000
RM-rvs Montaña en roca volcano-sedimentaria
Vll-gl/l
Vll-gl/l
Valle glaciar con laguna
V-gl P-at !
H RM-rv
QOCHAS GELLHUACOCHA - YURACSAYWA

RM-rvs RCL-rvs Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria


480000 560000

RM-rvs V-gl V-gl V-gl V-dd


480000 487000 494000

“CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS PARA LA


RECARGA HIDRICA, ENMARCADOS EN Elaborado por: Departamento: Proyección: CÓDIGO:
LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN Ing. Sadam H. Huarocc Ccanto UTM, Datum WGS84
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
Huancavelica Zona 18s
ENTRE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUAS
Revisado por: Provincia: Escala: MAPA UNIDAD
SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE ICA (JUASVI)
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA CHOCLOCOCHA, Ing. Jaime Cabrejos Castrovirreyna 1:78,009 GEOMORFOLOGICA M - UGM
DISTRITO SANTA ANA,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA,
DE LA ZONA DE ESTUDIO
Aprobado por: Distrito: Fecha:
REGIÓN DE HUANCAVELICA” Santa Ana
Ing. Jaime Cabrejos Diciembre 2021
CP: Choclococha

También podría gustarte