UNIDAD 1
Concepto Agroindustria
Se denomina agroindustria a toda actividad en la que se aplican diversas técnicas de
transformación de los productos obtenidos en la finca agropecuaria.
Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen
agropecuario y forestal, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la
instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración constituye uno de los
subsectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente vinculada con los
demás sectores de la actividad económica.
Es la oportunidad de aumentar el valor agregado a la producción agrícola y pecuaria, una forma
de reducir el aspecto perecedero de productos en fresco y prepararlos para su comercialización,
una considerable fuente de trabajo para la población rural que ayude a disminuir la migración
hacia los centros urbanos.
Ventajas:
Reduce los costos de transporte de la materia prima.
Reduce las perdidas post-cosecha.
Contribuye a maximizar los sistemas de distribución de los productos.
Contribuye a la diversificación de la producción de los mercados y uso de
sub-productos.
Reduce las fluctuaciones de los precios.
Contribuye a la diversificación de la producción de los mercados y uso de
sub-productos.
Reduce las fluctuaciones de los precios.
Contribuye a la diversificación de la producción de los mercados y uso de
sub-productos.
Reduce las fluctuaciones de los precios.
Absorbe ciencia y tecnología y la traslada al sector rural.
Desventajas:
• Por ser una industria del alimento, tiene la desventaja de
que el producto que no es consumido a tiempo, se echa a
perder y por tanto es una pérdida monetaria.
• Es muy cambiante en su sistema interior debido a los
sistemas políticos y sociales, por su relación con la
alimentación.
Características de la Agroindustria:
❖ Se desenvuelve en un ambiente incierto y más cambiante que en otra actividades.
❖ Afectada por los factores y la naturaleza de difícil predicción como el clima.
❖ Altamente vulnerable a factores políticos y sociales, por su relación con la alimentación.
❖ Exige un constante monitoreo.
❖ Las labores de planeación (resalta la de prever la disponibilidad de materia prima se
dificultan por su aleatoriedad.
❖ Moviliza y trata productos la mayor parte de la veces perecederos.
❖ Se desenvuelve en estrechos periodos de tiempo.
❖ Exige una alta coordinación y seguimiento de los flujos de productos.
❖ Por tratarse la mayor parte de los casos de alimentos, el consumidor es sumamente
exigente. Si la salud está de por medio, la opinión del consumidor es especialmente
crítica.
❖ Los procesadores agroindustriales adquieren en muchos casos los excedentes de las
cosechas, reduciendo la oferta al mercado fresco.
Objetivos de la agroindustria:
Contribuye al desarrollo agrícola.
Al manejo sostenible de los recursos naturales y al
crecimiento económico de las regiones.
Más calidad de envasado en los productos al exportarse.
Mejora el valor nutritivo en toda la gama de los productos.
Disminuye las pérdidas de post-cosecha.
Mejora la dieta de la población.
Mas Comercialización y promoción de productos aunque no se conocen mucho de ellas.
Clasificación según nivel de transformación:
La Agroindustria tiene en cuenta la clasificación en tres grupos según el nivel de transformación
o pueden clasificarse según el destino que tendrán sus productos, orientadas al mercado
interno, productos básicos y productos no básicos, orientadas a la exportación, productos
tradicionales y productos no tradicionales
1. En el nivel de transformación cero (0):
2. En el nivel de transformación uno (1):
3. En el nivel de transformación dos (2):
Clasificación según su destino de producción:
• Orientadas al mercado interno: Productos básicos y productos no básicos.
• Orientadas a la exportación: productos tradicionales y productos no tradicionales.
AGRO INDUSTRIA: Un desafió para el desarrollo Agropecuario
La producción agropecuaria, es considerada como la base de la economía del País, por ello
tenemos aproximadamente el 50 % de nuestra población, dedicada a está producción.
El desarrollo de la Agroindustria es un gran reto debido a su importancia para la alimentación
humana, por los nutrientes que aportan sobre todo en forma natural. El rubro frutihorticolas
tiene todas las condiciones edafoclimaticas tecnológicas apropiadas para la producción.
En nuestro País el desarrollo del rubro a nivel de pequeños productores es de suma importancia
por su valor alimenticio, socio económico y de que pequeñas parcelas sean rentables y
sustentables a nivel de pequeños productores que es la mayoría a nivel país y la que más
necesita alternativa para bajar el índice de desarraigo y de pobreza, que acarrea al estado un
problema socio-económico negativo.
Con la Industrialización de los productos primarios que provienen de las pequeñas fincas
buscamos alcanzar un mayor protagonismo económico, y social, de la flia. Campesina.
La Agroindustria conlleva al mejoramiento en la capacidad de negociación de los integrantes de
las asociaciones, por ello debemos primero estimularlos a conformarse en comités u
asociaciones, para alcanzar mayores beneficios y a modo de mejor exposición recordamos la
célebre frase que dice “una golondrina no hace primavera”.
Es primordial para no decir urgente la formación de uno o varios equipos conocedores del tema
y a los que se les proveerá de todas las herramientas para capacitar en forma directa a la mayor
cantidad de jóvenes, mujeres y varones rurales, en el manejo de técnicas de Agroindustria y que
conformen sus PyMEs.
Atendiendo que la problemática del pequeño productor se inicia cuando sus productos entran
al Mercado a competir con los provenientes de Argentina y Brasil, ya sea en forma legal o
clandestinamente.
Esto por supuesto acarrea una gran dificultad de venta de los productos nacionales dentro del
País, ya que los extranjeros en el Mercado son más baratos, tienen mejor presentación o mismo
por esa cultura o idiosincrasia de “que lo extranjero es mejor”.
Debemos a corto plazo 1º levantar la autoestima del productor y su flia.; 2º industrializar la
materia prima y entrar al Mercado con productos agroindustriales 3º capacitarlos en la
comercialización, esto implica desde el cultivo hasta la presentación del producto proveniente
de la finca, cambio de mentalidad para llegar a competir en cuanto a calidad y “continuidad”.
La agroindustria, en nuestro País, está encarada como complemento de diversos Proyectos, ella
debe ser un Proyecto sustentable debido a la importancia de acompañar a los productores con
conocimientos de técnicas apropiadas en todos los procesos de producción, acompañar con
asistencia técnica integral desde la producción mantenimiento, cosecha, manipulación,
clasificación, procesamiento envasado, etiquetado, conservación y formación asociativa a
productores, para llegar al cambio de mentalidad necesaria y de esta manera vencer el desanimo
de los productores rurales en producir en su propia finca.
Evitar que sigan siendo empíricos o por herencia “hacen dulce de maní porque su abuela hacia”,
lo hacen además sin tener cuidado conveniente de higiene, del envasado, de si pierden o ganan
solo por seguir la tradición.
Cuando se den cuenta que invirtiendo un poco del capital que tienen y procesan dulces,
mermeladas, licores, pickles u otros, y acompañando con una buena presentación podrán
comercializar con más facilidad y conseguir mayor ganancia y mejorar el sustento para toda su
familia.
Si logramos que el productor perciba esto y logre asimilarlo, pronto podrá alcanzar un mejor
nivel de vida porque se dará cuenta que todo lo tiene a mano y le sirve para producción y de esa
manera su AUTOESTIMA crecerá y cuando menos lo esperemos estarán siendo productores
agroindustriales.
Con esto aprovecharán todo lo proveniente de sus fincas y buscaran la industrialización y ya no
vender sus productos o materia prima a menor costo, comenzaran a escasear los productos
hortifrutícolas y esto hará que sus materias primas tengan el costo que se merecen.
Por lo que podrá con su familia, no solo con su producción sino también con los productos
industrializados mejorar el nivel de vida y tener mayor protagonismo en la Economía del País
APORTE DE LA AGROINDUSTRIA A LA ECONOMIA DEL PAIS
El sector agroindustrial en el Paraguay representa una porción importante del total de la
industria nacional junto con los productos farmacéuticos y actualmente con las maquiladoras.
Además, en la lista de los principales rubros exportados por el país, figuran entre los 7 primeros,
las harinas y aceites vegetales, carnes y maderas, todos productos agroindustriales. A estos se
le suman otros rubros como la manufactura de origen agrícola, los lácteos y la industria del
cuero.
El sector de las cooperativas de producción, es el principal responsable del dinamismo del sector
agroindustrial, como así también las empresas agroindustriales multinacionales.
Los productos agrícolas pueden convertirse en el camino para aumentar la competitividad de
los productos agrícolas procesados, creando una energía a través de la cual la producción se
estabiliza y la competitividad es incrementada.
Analizando ejemplos de otros países, el aumento del valor agregado comparado al monto de la
inversión es relativamente alto para la agroindustria, cuando se compara con otras industrias.
Por lo tanto, incrementando el monto de la inversión en esta área tendrá un impacto
significativo sobre el esfuerzo hecho para incrementar la productividad del capital.
Por ello, el desarrollo de la industria debería fomentarse también como producto rentable para
la exportación de modo a compensar el limitado mercado doméstico y buscar las ventajas de la
economía de escala.
El sector tiene una participación en el PIB, que del 92 al 2.003 fue del 15,6% a 13,5%. Según las
estimaciones del Banco Central, en 2.003 se alcanzó 156.091 millones de guaraníes constantes
de 1982 1 % inferior al año anterior.
Esa participación es pequeña si se tiene en cuenta que en Brasil la industria representa el 25%
del PIB, algo similar en Argentina y en Uruguay del 21 al 23 %.
Si se toma en cuenta por sectores se puede visualizar que gran parte de la actividad industrial
es en realidad agroindustrial.
Un 27,3% es de alimentos, 13,3% de bebidas y 16,5% de madera y muebles. El 94,1% de las
empresas tienen menos de 50 empleados y 5,9% con más de %0, según los últimos datos
proporcionados por el Ministerio de Industria y Comercio.
A pesar de la caída del 1 % entre 2.003 y 2.002 la década del 93/2.003 refleja algunas actividades
que han repuntado. Entre los sectores que tuvieron un comportamiento alcista se pueden
nombrar a los productos alimenticios, industria de cueros y pieles, fabricación de muebles de
madera, entre otros. La industria textil ha tenido un bajón.
En el primer semestre del año 2.004 algunos rubros también demuestran dinamismo, como la
industria frigorífica, lácteos y tabaco, por citar los rubros relacionados a la producción
agropecuaria. En cambio, entre los productos que tuvieron un comportamiento negativo, se
puede mencionar la harina de trigo, siempre según el BCP( hasta agosto)
Las estadísticas muestran claramente que más de la mitad del valor agregado industrial está
concentrado en la industria de alimentos, bebidas, la madera y muebles. Tan solo en la industria
de alimentos en el 2003 se generaron más de 63.861 millones de guaraníes – de un total de
156.000 millones de la actividad industrial.
Durante el año 2009, la comercialización de productos industrializados provenientes del agro,
en éste caso, aceite de soja y harina de soja, tuvieron comportamientos dispares respecto al año
anterior. En el caso del aceite de soja se exportó, hasta Diciembre del año 2009, por un total de
USD 365,8 millones, monto 25,1% inferior al valor obtenido por la comercialización de éste
producto durante el mismo período del año 2008; en términos de volumen, se exportaron
254.732 toneladas, inferior en 38,9% al volumen exportado en el mismo período del año
anterior.
Así también las exportaciones de harina de soja hasta Diciembre del año 2009 no superaron al
total exportado durante el mismo período del año 2008 y fue el producto exportado con mayor
variación negativa de un año a otro. El valor de la harina de la oleaginosa exportada fue de USD
204,6 millones, monto 61,5% inferior, en el mismo período del año anterior.
La industrialización de la carne presentó un crecimiento relativo de alrededor del 4%, en el 2009,
a pesar de la caída de los niveles faenados, principalmente en frigoríficos en los meses de Mayo
y Junio, logrando repuntar a partir del mes de Julio, aportando de esta forma el 0,1% en el
crecimiento del PIB.
En lo que a maquila se refiere, el comercio exterior de productos de cuero curtido lidera las
exportaciones bajo éste régimen. El año 2009 cerró con un leve descenso en términos de valor
total de las negociaciones de estos productos, el cual fue de USD 43,2 millones, monto 46%
menos a lo enviado durante el año 2008.
En términos generales, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, MOA,
sumaron USD 1.408 millones durante el 2009, observándose un retroceso interanual de 28,2%.
Las grasas y los aceites fueron los rubros de mayor caída, -55,4%, y a su vez los de mayor
incidencia en la contracción total del MOA. Por otra parte, el 85% de los productos
manufacturados de origen agropecuario tiene como principal destino la extrazona, y solo el 15%
al MERCOSUR.
En cuanto a la producción de leche, hubo un aumento del 8% en volumen de producción a pesar
de la intensa sequía que afectó al sector. En promedio se producen y elaboran 360 millones de
litros por año. Cabe señalar que las cooperativas producen alrededor del 85%, de la leche y sus
derivados, del total país. Actualmente existen cerca de 500.000 cabezas – hato lechero, de las
cuales el 40% son netamente vacas en producción de leche. Asimismo, los datos revelan que el
hato lechero creció en 25% en los últimos 5 años y la producción de lácteos tuvo un importante
crecimiento del orden del 10%, contribuyendo de esta manera en un 0,02% al PIB.
Además, se industrializan numerosos rubros, tales como yerba mate, caña de azúcar, carne,
trigo, alimentos balanceados, aceites comestibles e industriales, algodón, frutas, productos de
huerta y chacinados entre otros, en su mayoría por parte de cooperativas agropecuarias y
algunos emprendimientos privados.
Las pequeñas unidades productivas de hasta 50 ha., también registran la transformación de
productos primarios en la finca. Los que más producen los pequeños productores, según los
datos preliminares del CAN 2008, son los quesos y el almidón de mandioca. No se registra, la
producción de harina de maíz que sin embargo representa uno de los principales productos
transformados en las fincas agropecuarias familiares.
Existen dos posibilidades para lograr el desarrollo industrial del país. La primera es la estrategia
de explotar los recursos naturales para dar mayor valor agregado y la segunda es aprovechar los
productos provenientes de la finca.
El Paraguay, con sus extensas tierras aptas para la agricultura en comparación con el tamaño de
su explotación, tiene una ventaja comparativa en la agricultura intensiva.
En particular, se logró una alta productividad en la agricultura, en rubros como la soja.
La agro industrialización representa una nueva gran frontera de posibilidades de producción
considerando los demás recursos explotables. (Datos obtenidos en la Revista “Campo” Edición
Especial).
La industrialización de la mayoría de los productos agro - ganaderos obtenidos en la finca
familiar o empresa familiar, de gran importancia ya que con la utilización bien aprovechada y
oportuna o comercialización de los mismos estaremos colaborando con la economía del hogar.
Desde el punto de vista de la buena utilización o aprovechamiento total de los mismos,
conseguiremos mejorar la alimentación y nutrición de la familia. En este punto se verá el
aprovechamiento casi total de los productos como ejemplo se puede citar:
LA NARANJA: de la cascara se puede
obtener licor, fruta abrillantada, dulce;
de la pulpa: jugo, mermelada, jaleas; de
la cascara seca se puede utilizar en la
preparación de té o como saborizante
(de mate cocido, arroz con leche u otros
postres).
LA GALLINA: el huevo de por sí solo es
un potente alimento nutritivo, de él se
pueden obtener variadas y nutritivas
comidas para alimentar a la familia o
comercializar, la carne de la gallina
tiene la misma importancia se puede
comercializar o utilizar como alimento
en el hogar.
Desde el punto de vista comercial;
obtendremos una nueva fuente de
ingreso a la empresa familiar además se
puede aprovechar para aumentar la capacidad de utilización de mano de obra.
Este es el punto o enfoque en el cual nos abocaremos en esta asignatura, dando al alumno/a
conocimientos sobre el manejo y aprovechamiento de lo obtenido en la finca, orientando en la
administración económica de estos productos.
Marco legal de fomento de la Agroindustria
El más importante instrumento de la política económica ha sido la Ley 550/75 de Fomento a la
Inversión para el apoyo del desarrollo industrial.
Los beneficios concedidos se han venido disminuyendo a tal punto de que sólo concedían las
exenciones tributarias para importar bienes de capital, pero que al final representaba el 10%
sobre el valor real importado y la reducción del impuesto a la renta para nuevas empresas. El
atractivo fue decayendo para el empresario.
Esta Ley fue reemplazada por el Decreto Ley 19/89, ampliado por la Ley 60/90 que exonera el
95% del impuesto renta por un período de cinco años, así como la exoneración tributaria total
del impuesto en papel sellado y estampilla, Ley 1003/64, impuestos a los servicios Ley 1035183.
Así también la exoneración tributaria total para importar bienes de capital.
La Ley 60/90 tiene como objetivo:
• El acrecentamiento de la producción de bienes y servicios.
• La creación de fuentes de trabajo permanente.
• El fomento a las exportaciones y la sustitución de importaciones.
• La incorporación de tecnología permita aumentar la eficiencia productiva y posibilite la mayor
y mejor utilización de la materia prima, mano de obra y recursos energéticos nacionales.
• La inversión y reinversión en bienes de capital.
También el Tratado de la Cuenca del Plata, firmado en Brasilia el 23 y 24 de abril de 1989 que
promociona las industrias agropecuarias y el desarrollo en la región.
Marco Institucional para la agroindustria
Se dispone de un sistema de fomento industrial constituido por instituciones públicas y privadas.
• Ministerio de Industria y Comercio: responsable de promover el desarrollo industrial en forma
general y ejecutar su política a través de su Gabinete Técnico, el Centro de Promoción de las
Exportaciones (CEPEX), el Instituto Superior Administrativo y el Instituto de Tecnología y
Normalización (INTN).
• Secretaría Técnica de Planificación: actúa en los planes globales y sectoriales de desarrollo.
• Banco Central del Paraguay: responsables de la política monetaria - cambiaria, y de crédito. El
financiamiento a través de sus instrumentos, el Banco Nacional de Fomento y el Fondo Especial
de Desarrollo.
• Ministerio de Justicia y Trabajo: responsable de la política salarial y capacitación profesional.
Tiene a su cargo el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
• Ministerio de Educación y Culto: responsable de la política de Educación Técnica y formación
profesional.
Además, las instituciones no gubernamentales que actúan directa o indirectamente en el
desarrollo industrial. Las más importantes son: Unión Industrial del Paraguay (UIP), y la
Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO) y las asociaciones gremiales
adheridas a ellas; el Banco de Inversiones del Paraguay (BIP), el Banco de Desarrollo del
Paraguay (BDP) y la Asociación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo, la cual apoya a las
microempresas informales.
Perspectivas generales de la Agroindustria en nuestro país
Del breve análisis del desarrollo nacional a nivel general y las características descritas de la
evolución industrial paraguaya, se identifica un modelo principalmente centrado en el desarrollo
de la actividad agroindustrial. Las limitaciones que determinan este modelo tienden a prevalecer
por lo menos en el corto y mediano plazo, particularmente las que atañen a la falta de
diversificación de los recursos, el costo de transporte, etc. De este modo, el pronóstico es la
continuación de dicho modelo de desarrollo.
Sin embargo, en la perspectiva de una estrategia de desarrollo de más largo plazo, cabría
incorporar objetivos de una diversificación industrial cuyo logro diese al país una mayor
flexibilidad en cuanto a la solución de diversos problemas tales como, la promoción técnica
general de la población, la disminución de la vulnerabilidad del sector externo, etc.
La disponibilidad de energía abundante y relativamente barata a plazo más largo estimulará el
desarrollo de industrias de alta densidad de capital, tecnología y escala de producción,
fuertemente vinculado a los mercados externos.
En cuanto al modelo prevaleciente mismo, la misma etapa podría ser un mejoramiento
sustancial del sector, especialmente la agroindustria sobre la base de exportaciones, que se
proyecta como una vía de mayores perspectivas, a corto y mediano plazo, considerando la
amplia oferta de materias primas de origen agropecuario y forestal con que cuenta el país, para
que ésta se convierta en una actividad dinámica y de alta eficiencia. Un requisito previo
fundamental que se vincula a este propósito es el sustancial desarrollo que se precisa del sector
agrícola a fin de crear una base sólida y estable para el desenvolvimiento de las actividades
agroindustriales.
El modelo de crecimiento de las últimas décadas tienden a agotarse y crea además graves
peligros ecológicos que amenazan la subsistencia de la producción agropecuaria en el mediano
y largo plazo. Es necesario contar con una política que promueva una mayor productividad sobre
la base de uso más intensivo y sostenible de la tierra, combinando actividades agrícolas,
ganaderas y forestales, en sistemas de producción que permitan la restitución natural de
nutrientes al suelo, y que dé lugar a la diversificación de la producción, de forma a permitir a la
agroindustria mejores condiciones para competir en el MERCOSUR y en los mercados
internacionales.
Esto implica, entre otros, fortalecer la investigación agrícola, mejorar asistencia técnica y
crediticia a los productores, implementar programas para evitar la deforestación masiva de
nuestros bosques, educar y estimular a los pequeños productores del agro a asociarse, para
darles mayor capacidad negociadora en la comercialización.
Atendiendo a las características predominantes del sector agropecuario, se debe impulsar
también la diversificación de la producción en forma de complementación a los rubros centrales
con la soja y el algodón a nivel de pequeños productores proponiendo el procesamiento
industrial en el área rural.
Simultáneamente a la modernización del sector agrícola, se debe promover la industrialización
de los productos primarios y disminuir paulatinamente la exportación de productos en estado
primario o semielaborado de los sectores agropecuarios y maderero, mediante el incentivo a la
formación, modernización y/o ampliación de empresas procesadores como la de fibra de
algodón, la madera, el cuero, la soja, la caña de azúcar, la carne y otros productos agropecuarios
en cuya producción el país cuenta con ventajas comparativas, que permita expandir y diversificar
la oferta de productos industriales explotables orientada hacia el MERCOSUR y los mercados
internacionales.
Actividades agroindustriales con mayores posibilidades de desarrollo en el país
Considerando los objetivos del desarrollo industrial, la inserción del país en el contexto del
comercio internacional, los obstáculos del desarrollo industrial y los recursos disponibles,
básicamente recursos naturales y humanos con ventajas relativas, el modelo de desarrollo
industrial del Paraguay, se debe centrar prioritariamente en la expansión de las actividades
agroindustriales, utilizando materias primas nacionales como insumo principal, que es donde se
presentan las mayores posibilidades a corto y mediano plazo.
Las materias primas con mayores posibilidades de industrialización en el país son:
1. Algodón
• Fibras, hilados, tejidos
• Confecciones
• Artículos de limpieza
2. Semillas oleaginosas: saja, girasol, tártago, tunga, maní, algodón.
• Aceites y mantecas
• Expeler, linters y cascarillas, balanceados
• Lubricantes
3. Aceites esenciales y derivados
• Jabones, etc.
4. Maderas - Reforestación
• Esencia de palo santo y tanino
• Manufacturadas (aserradas, parquet, terciadas, muebles)
• Carbón vegetal y briquetas. Línea crediticia, fundamental para el sector de forestación.
5. Carne de animales: vacunos, porcinos y aves
• Fresca, enfriada, congelada, deshuesada o no, enlatada y/o chacinadas.
6. Semillas de cereales: trigo, maíz, sorgo, arroz
• Harina
• Balanceados
• Rubros alternativos
7. Caña de azúcar
• Azúcar, miel, caña y alcoholes
8. Yerba mate, kaá-hee
• Canchada, molida y té
• Hierbas medicinales
9. Cueros en general
• Curtidos, calzados y marroquinería
• Confecciones
10. Frutas y hortalizas
• Dulces, mermeladas
• En conserva
• Jugos pulpa de frutas
11. Leche
• Pasteurizada, dulces, yogurt
• Queso, manteca
12. Mandioca
• Almidón, fariña, alcohol.