0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Lab 1-502

Este documento describe un laboratorio realizado por una estudiante de ingeniería electrónica en la Universidad Autónoma Tomas Frias en Potosí, Bolivia. El objetivo del laboratorio era lograr el manejo de las entradas y salidas de Arduino en una pantalla LCD. La estudiante utilizó los puertos digitales y analógicos de Arduino para encender LEDs y mostrar números en la pantalla LCD de forma secuencial desde 0 a 15. El código de Arduino implementado incluye funciones para inicializar el LCD, establecer el retardo, y mostrar los números de

Cargado por

Jhovana condori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Lab 1-502

Este documento describe un laboratorio realizado por una estudiante de ingeniería electrónica en la Universidad Autónoma Tomas Frias en Potosí, Bolivia. El objetivo del laboratorio era lograr el manejo de las entradas y salidas de Arduino en una pantalla LCD. La estudiante utilizó los puertos digitales y analógicos de Arduino para encender LEDs y mostrar números en la pantalla LCD de forma secuencial desde 0 a 15. El código de Arduino implementado incluye funciones para inicializar el LCD, establecer el retardo, y mostrar los números de

Cargado por

Jhovana condori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD TECNOLOGICA
CARRERA INGENIERIA ELECTRÓNICA

LABORATORIO N° 2
PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL ARDUINO
ESTUDIANTE
JHOVANA CONDORI MAMANI
FECHA DE ENTREGA
13 DE ABRIL DEL 2023
POTOSI-BOLIVIA
OBJETIVO
Poder lograr el manejo de salidas y entradas de arduino en la
pantalla LCD.
HERRAMENTAS Y NOMENCLATURAS
ARDUINO
Se activaron los pines 4, 5, 6 y 7 como salidas del circuito y así
puedan encenderse los leds como se lo requiere.
También activamos los puestos A5 Y A4 como entradas al LCD
LCD
Se activaron las puertas 11, 12, 13 y 14 como salidas del LCD
Y las salidas 4, 5 y 6 como entradas del arduino así el LCD.
TAREAS
Realice un contador del 1 al 15, en los leds debe contar en binario y
en el LCD en decimal.
#include <Wire.h>
#include <LiquidCrystal_I2C.h>
LiquidCrystal_I2C lcd(0x27,16,2); // Direccion de modulo i2c
111 por defecto
int tiempo=300; //variable tiempo igual a 300
void setup()
{
lcd.init(); // inicializa el lcd
lcd.backlight(); // Enciende la Luz del Fondo del LCD

DDRD= B11110000; // coloca los pines 4, 5, 6 y 7 como salida


}
void loop(){
PORTD= B00000000;
// imprime 0 en binario por el Puerto D
lcd.setCursor(0,0);
//selecciona posición 0,0 en el LCD
lcd.print("0");
//imprime cero en el LCD
delay(tiempo);
//retardo para mostrar
PORTD= B00010000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("1");
delay(tiempo);
PORTD= B00100000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("2");
delay(tiempo);
PORTD= B00110000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("3");
delay(tiempo);
PORTD= B01000000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("4");
delay(tiempo);
PORTD= B01010000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("5");
delay(tiempo);
PORTD= B01100000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("6");
delay(tiempo);
PORTD= B01110000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("7");
delay(tiempo);
PORTD= B10000000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("8");
delay(tiempo);
PORTD= B10000000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("9");
delay(tiempo);
PORTD= B10100000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("10");
delay(tiempo);
PORTD= B10110000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("11");
delay(tiempo);
PORTD= B11000000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("12");
delay(tiempo);
PORTD= B11010000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("13");
delay(tiempo);
PORTD= B11100000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("14");
delay(tiempo);
PORTD= B11110000;
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("15");
delay(tiempo);
}
FUNDAMENTO TEORICO

¿Qué es Arduino?
Arduino es una plataforma electrónica de código abierto basada
en hardware y software de fácil manejo que se utiliza para la
construcción de proyectos electrónicos. El mismo, está formado por
una tarjeta o placa física de circuito programable (normalmente
denominada micro-controlador) y un software, o IDE (Integrated
Development Environment) que se instala en tu ordenador, y que se
utiliza para picar y cargar código del ordenador a la tarjeta física.
Las placas de Arduino se caracterizan por leer entradas – la luz de
un sensor, pulsar un botón, o un mensaje de texto enviado a una Red
Social – para convertirla en una salida – activando un motor,
encendiendo un LED, publicando algo on-line.
En resumen, te permite indicar a la placa qué hacer enviando un
conjunto de instrucciones al micro-controlador de la placa. Para
ello utilizas el lenguaje de programación de Arduino, basado en
Wiring y el software de Arduino (IDE), basado en Processing.
Arduino nació en el Ivrea Interaction Design Institute como una
herramienta sencilla para la creación rápida de prototipos. En un
principio, dirigida a estudiantes sin formación en electrónica y
programación.
Tan pronto como llegó a una comunidad más amplia, la placa de
Arduino empezó a evolucionar para adaptarse a las nuevas
necesidades y retos, diferenciando su oferta desde simples placas
de 8 bits a productos para aplicaciones de IOt, dispositivos
portátiles, impresión 3D y sistemas embebidos.
En definitiva, es una tarjeta de desarrollo para proyectos
de hardware y automatización programable. La cual, te concede
llevar a cabo una idea de producto personal o industrial. Arduino
fue creado para que cualquier persona pudiera trabajar con este
sistema.

¿Cómo funciona Arduino?


La placa Arduino se conecta a un ordenador a través de un USB,
donde se conecta con el entorno de desarrollo Arduino (IDE). El
usuario escribe el código de Arduino en el IDE, y luego lo sube al
microcontrolador que ejecuta el código, interactuando con las
entradas y salidas como sensores, motores y luces.

El código abierto de Arduino es particularmente amigable para los


usuarios nuevos y experimentados. Hay miles de ejemplos de código
de Arduino disponibles en Internet.

Esta flexibilidad en su diseño combinado con el hecho de que


el software de Arduino es gratuito, las placas de hardware tienen
un precio asequible, y tanto el software como el hardware son
fáciles de aprender, ha llevado a crear una gran comunidad de
usuarios que han contribuido con código e instrucciones para una
gran variedad de proyectos basados en Arduino.
Tanto los principiantes como los expertos tienen acceso a una gran
cantidad de recursos y materiales gratuitos para apoyarlos. Los
usuarios pueden buscar información sobre cómo configurar su placa
o incluso cómo codificar en Arduino.

¿Para qué sirve Arduino?


El hardware y software de Arduino fue diseñado para artistas,
diseñadores, aficionados, hackers, novatos y cualquier persona
interesada en crear objetos o entornos interactivos. Igualmente,
Arduino puede interactuar con pulsadores, LED, motores, altavoces,
unidades GPS, cámaras, Internet e incluso con tu teléfono
inteligente o tu propia televisión doméstica.

Para todo, desde robots y una manta eléctrica para calentar tu


espalda dolorida hasta máquinas recreativas, e incluso un cubilete
para lanzar dados en el popular Parchis, la placa de Arduino puede
ser usada como controlador de casi todo proyecto electrónico que
te propongas llevar a cabo.

Sus posibilidades infinitas te proporcionan controlar variables


físicas como velocidad, aceleración, temperatura, fuerza, presión
entre otras. Estas se convierten en electricidad para ser medidas y
utilizadas en todo tipo de diseños.

Entre sus utilidades más frecuentes en el ámbito empresarial


destacan proyectos realizados en Robótica, Internet de las
Cosas, y Domótica. Los recursos específicos más utilizados en la
industria van desde la programación de PLC, el desarrollo
de voltímetros y osciloscopios, como tarjeta de adquisición de
datos, hasta el empleo como servidor web entre otros muchos más.
Partes de la placa de Arduino.
 La placa de Arduino tiene una familia de microprocesadores
bastante extensa
compuesta de
diferentes modelos y
variaciones. En esta
ocasión describiré las
partes de Arduino
UNO que no difiere
mucho de los otros
modelos para que os
podáis hacer una idea
de la estructura de la
placa electrónica
(Hardware).

Alimentación USB/5VDC (1 y 2):


El Arduino UNO puede ser alimentado desde un cable USB de tipo
B o mini procedente de tu ordenador o desde una fuente de
alimentación entre 6V y 18V. En la imagen de arriba, la conexión
USB está etiquetada (1) y el conector de la fuente de alimentación
(2).
Ademas, la conexión USB sirve para cargar código en la placa de
Arduino desde donde se pueden enviar datos de la programación e
instrucciones a la placa.

Regulador de voltaje (3):

El regulador de voltaje controla la cantidad de voltaje que se deja


entrar en la placa de Arduino; por lo que no dejará pasar un voltaje
superior al establecido que podría dañar el circuito.
Conexiones (4):
Los pines o conexiones de Arduino se utilizan para conectar los
cables que se van a necesitar para construir un circuito. Este tipo
de conexiones tiene varios pines, cada uno de los cuales está
impreso en la placa y se utilizan para diferentes funciones:

 Reset: Permite el reseteo del micro controlador.


 5V y 3.3V: la clavija de 5V suministra 5 voltios de energía, y
la clavija de 3.3V suministra 3.3 voltios de energía. La mayoría
de los componentes simples usados con el Arduino funcionan
bien con 5 o 3.3 voltios.
 GND: Hay varios pines GND en Arduino, se usan para conectar
a tierra el circuito.
 VIN: Se usa para conectar la alimentación de la placa con una
fuente externa de entre 6 y 12VDC.

Puertos de entrada Analógicos (5):


El área de pines bajo la etiqueta ‘Analog In’ (A0 a A5 en la UNO)
son los pines de entrada analógica. Estos pines pueden leer la señal
de un sensor analógico y convertirla en un valor digital que podemos
leer e interpretar.

Micro-controlador Atmega 328 (6):


Esta zona de la placa es el circuito integrado que actúa como
cerebro/procesador de la placa de Arduino sobre el que vamos a
implementar la programación.

Entrada ICSP (In Chip Serial Programmer) (7):


Esta entrada realiza la función de acceso directo para grabar,
desde el PC al circuito, cualquier programa sin necesidad de utilizar
el puerto USB.
Indicador LED de alimentación (8):
LED de encendido de la placa de Arduino que indica si el
microprocesador esta activo.

LED TX RX (9):
TX es la abreviatura de transmisión de datos y RX es la abreviatura
de recepción de datos. Estas marcas comunes aparecen con
regularidad en la electrónica para indicar los pines responsables de
la comunicación serie. Así mismo, Estos LED se activan visualmente
cuando la placa esta recibiendo o transmitiendo datos.

Puertos Digitales (10):


Estos pines se pueden utilizar tanto para la entrada digital (como
para indicar si se pulsa un botón) como para la salida digital (como
para alimentar un LED).

Puerto de conexiones (11):

 5 entradas o salidas auxiliares (de la 8 a la 12).


 3 salidas 9, 10 y 11 que permiten la modulación por ancho o de
pulso.
 Salida 13 que sirve para conectar un led directamente a
tierra.
 Salida a tierra GND.
 Pin AREF que se utiliza para fijar una tensión de referencia
externa (entre 0 y 5 voltios) como límite superior de las
clavijas de entrada analógica.

Chip de Arduino (12):


Permite identificar un dispositivo USB por el ordenador, es como su
tarjeta de identificación o D.N.I. personal
Botón de RESET (13):
Al presionarlo conectará temporalmente el pin de reset a tierra y
reiniciará cualquier código que esté cargado en el micro-controlador
de Arduino.
¿Qué es proteus?
Proteus es una aplicación para la ejecución de proyectos de
construcción de equipos electrónicos en todas sus
etapas: diseño del esquema electrónico,
programación del software, construcción
de la placa de circuito impreso,
simulación de todo el conjunto,
depuración de errores,
documentación y construcción.

Sin la utilización de la suite Proteus, el proceso


para construir un equipo electrónico basado en un microprocesador
se compone de cinco
etapas. Sólo al final
del proceso somos
capaces de detectar
los errores y
cualquier problema
exige volver a
ejecutar el ciclo
completo:
 
El depurado de
errores puede
convertirse en una
labor ardúa en
tiempo y recursos, lo que conlleva un alto coste económico.
Las ventajas saltan a la vista. Con Proteus las fases de prueba no
suponen la necesidad de volver a construir nuevos prototipos, con el
ahorro de costos y tiempo que ello supone. 
 
Los diferentes módulos que componen Proteus se pueden adquirir
de forma  independiente añadiendo nuevas funcionalidades a medida
que aumentan nuestras necesidades de desarrollo y producción.
Además, la capacidad de simular cada una de las  familias de
microprocesadores también es objeto de adquisición por separado.
De esta manera podemos empezar adquiriendo unas funcionalidades
básicas e ir adquiriendo prograsivamente nuevas características
aprovechando al máximo nuestras inversiones en la herramienta y
asegurar al máximo los costes de inversión en el software.
 En el mundo de la formación, Proteus se muestra como una
herramienta magnífica porque permite al alumno realizar
modificaciones tanto en el circuito como en el programa,
experimentando y comprobando de forma inmediata los resultados
y permitiéndole de esta forma aprender de forma práctica y sin
riesgos de estropear materiales de elevado coste.
CONCLUSIONES
 Usar las conexiones con cuidado puesto que cada puerto
funciona diferente
 Tener cuidado con el armado de los circuitos puesto que se
puede utilizar mal las entradas o la conexión.
 Tener en cuentas los puertos de entradas y salidas de cada
componente ya que si lo conectamos mal todo el esquema ya no
funciona
 Verificar, realizar con cuidado el programado del código con
tranquilidad y ver bien cada código que se va a utilizar

También podría gustarte