Permuta, Arrendamiento, Censo TD 2023
Permuta, Arrendamiento, Censo TD 2023
Permuta, Arrendamiento, Censo TD 2023
1. Definición:
Artículo 1897: “La permutación o cambio es un contrato en que laspartes se obligan
mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro." Esta disposición debe
relacionarse con el Art.1794
El Artículo 1897 se refiere a especie o cuerpo cierto y, por lo tanto, si lo que se
cambiara fuera un género estaríamos frente a un contrato atípico distinto al de la
permuta. La disposición además utiliza la expresión “mutuamente” con lo cual se da
la idea de reciprocidad de contrato bilateral y además conmutativo.
2. Como se perfecciona:
Art.1898 Por regla general la permuta se reputa perfecta por el mero
consentimiento, es decir, se trata de un contrato consensual. Por excepción si una
de las cosas que se cambia o ambas son bienes raíces o derechos de sucesión
hereditaria se requiere escritura pública para que el contrato se perfeccione ante
la ley, por lo tanto, en este caso es un contrato solemne.
3. Reglas aplicables:
Arts.1899 y 1900
1. Se aplican las reglas de la compraventa en todo aquello que no se oponga a la
naturaleza del contrato.
2. Cada permutante es considerado vendedor y por lo tanto ambos tienen la
obligación de saneamiento.
3. El justo precio de lo cosa a la fecha del contrato se mirará como el precio que
paga por lo que se recibe en cambio.
4. No pueden cambiarse las cosas que no pueden venderse. Arts.1810 y 1816
5. No son hábiles para el contrato de permuta las personas que no son hábiles para
el contrato de venta. Esta regla hay que relacionarla con los Arts. 1796 a 1800
6. La jurisprudencia ha dejado en claro que la rescisión por lesión enorme procede
en el contrato de permutación. El art. 1900 del CC. hace aplicables a la permutación
las disposiciones relativas a la compraventa en todo lo que no se opongan a la
naturaleza de aquel contrato
2. Art. 1901. Dispone que la cesión de un crédito personal a cualquier título que
se haga no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega
del título. Es decir, se reconocen dos cosas fundamentales:
a. La cesión requiere de un título translaticio de dominio.
b. La misma disposición señala: que dicha cesión no tendrá efecto entre el cedente
y el cesionario sino en virtud de la entrega del título. Se reconoce el título y la
entrega.
3. Art. 699 Señala que la tradición de los derechos personales que un individuo cede
a otro se verifica por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario. El Art.
699 cierra el título que se refiere a la tradición, de ello se colige que la cesión es la
tradición de las cosas incorporales.
1) Nominativo: En este caso se indica el nombre del acreedor quien no puede ceder
el crédito por endoso. Son aquellos que sólo deben pagarse a una determinada
persona, como el crédito del vendedor en contra del comprador para reclamar el
precio de la compraventa.
160
continuación aparece la frase “al portador”.
La cesión de créditos personales que regula el código civil se refiere solo a los
nominativos, los créditos a la orden se transfieren por endoso (regulados en ley de
letra de cambio, pagaré y cheque) y los créditos al portador por su simple entrega.
Art.1908.
- Critica a la denominación del Párrafo I, Titulo XXV, Libro IV; “De los créditos
Personales”.
Se ha criticado porque sería una redundancia ya que de acuerdo al artículo 578 c.c.
son sinónimos derecho personal y crédito.
Se refuta esta crítica diciendo que ella es infundada ya que de la historia fidedigna
del establecimiento de la ley se desprende que lo que quiso Andrés bello fue poner
énfasis en la distinción entre el crédito personal o nominativo y aquellos créditos
que son a la orden o al portador.
c) Perfeccionamiento de la cesión.
La cesión de créditos es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente
sus derechos contra el deudor a un tercero que llega a ser acreedor en lugar de
aquél. El enajenante toma el nombre de cedente, el adquirente del crédito es el
cesionario, y el deudor contra el cual existe el crédito que constituye el objeto del
traspaso, se llama deudor
cedido.
Notas importantes:
i. Puesto que la cesión de créditos es la tradición de los derechos personales y puesto
que dicho modo de adquirir requiere un título traslaticio de dominio, es necesario
que entre el cedente y el cesionario exista un contrato traslaticio de dominio, que
puede ser de venta, permuta, donación, etc. En esta fase, para nada interviene el
deudor ni los terceros. La existencia del título es de exclusiva incumbencia del
cedente y cesionario. El ART 1901 utiliza la expresión título en un doble sentido o
doble significado, la primera vez que lo emplea se refiere al título translaticio y la
segunda vez lo hace en el sentido de documento en el cual consta el crédito.
161
iii. ¿Cuándo el crédito no está documentado?
- La posición minoritaria señala que si no está documentado se señala que no
puede ser entregado no puede haber cesión porque no se puede transferir el
dominio.
- La postura mayoritaria señala que de todos modos se puede verificar la cesión
y en tal evento será en el titulo traslaticio de dominio que sirve de antecedente a la
cesión, donde se documentará el crédito que va a ser entregado por el cedente
al cesionario.
Artículo 1902 “La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros,
mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste “. En
consecuencia, para que produzca efectos requiero:
a) Notificación de la cesión, o
b) Aceptación del deudor.
El deudor no tiene derecho a oponerse a la cesión del crédito principalmente por dos
motivos:
• Porque en nada se altera su situación Jurídica.
• Porque el acreedor está ejerciendo una facultad inherente al
dominio: disposición
a) Notificación de la cesión:
• Debe hacerse judicialmente y requiere, por lo tanto, de una
notificación personal. El art. 47 c.p.c dispone: “La forma de notificación de
que tratan los artículos precedentes (notificación personal) se empleará
siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez
de ciertos actos, o cuando los tribunales u ordenen expresamente”. Hay otros
casos en donde la cesión la notifica un notario público o por carta certificada,
como por ejemplo en la cesión del crédito contenido en una factura (art 7 ley
19.983)13
• Notificación debe hacerse con exhibición del título, el cualllevará
anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la
firma del cedente. Art.1903. Si no está escriturado el crédito, basta con
exhibir la escritura de cesión.
162
b) Aceptación. Puede ser expresa o tácita.
13
agregado abril 2018
Título Modo
2) Tácita: Esta consiste en que se efectúa un hecho que supone la aceptación. Por
ejemplo, la litiscontestación (contestación de la demanda) con el cesionario o un
principio de pago a éste (artículo 1904).
d) Efectos de la Cesión
1. Alcance de la cesión:
La cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas; pero no
traspasa las excepciones personales del cedente. Existen algunas situaciones
especiales respecto de las excepciones personales:
164
seria nula, Art.1463
- Por otro lado, para efectuar esta cesión no es necesario haber previamente
realizado las inscripciones del Art. 688 ello porque la ley no lo exige y porque el
derecho real de herencia recae sobre una universalidad que no tiene el carácter de
mueble o inmueble, es el continente (diferente del contenido)
165
ocurre en materia de compraventa en que el artículo 1801 inciso 2, en que la venta
del derecho real de herencia exige escritura pública para que ésta se repute perfecta
ante la ley, pero para hacer la tradición la ley guarda silencio.
Como no está expresamente regulado ello ha generado ciertas discusiones.
1. José Ramón Gutiérrez:
Señalaba que el derecho real de herencia no tiene una naturaleza jurídica distinta
que la de los bienes que la componen, por lo tanto, si enla herencia hay inmuebles
será necesario la inscripción del título en el registro conservatorio (aplico Art.686
regla general), se funda en lo dispuesto en el artículo 580.
2. Leopoldo Urrutia:
Derecho real de herencia no tiene naturaleza mueble ni inmueble y por lo tanto para
efectuar la tradición del derecho real de herencia no es necesaria la inscripción del
título ya que ésta se exige solo para los bienes raíces. Acogiendo esta tesis la
jurisprudencia ha fallado que la tradición de los derechos reales de herencia se
efectúa por cualquier medio en que el cesionario haya manifestado su
intención de aceptar la cesión que se le ha hecho. Por ejemplo, si el cesionario
pide la posesión efectiva de los bienes del causante o por ejemplo si el cesionario
comparece al juicio de partición. La jurisprudencia no ha hecho sino reiterar los
términos contenidos en el ART 684 inc.1 en el sentido de que la tradición siempre
supone que una de las partes le signifique a la otra que se encuentra transfiriéndole
el dominio.
2. Efectos Art.1910
1. El cedente debe entregar todos los efectos que componen su derecho y por lo
tanto si se hubiese aprovechado de los frutos o cedido créditos o vendidos efectos
hereditarios será obligado a rembolsar su valor al cesionario. El cesionario debe
obtener mediante la cesión el beneficio íntegro que habría obtenido el heredero, sin
que al cedente le sea lícito obtener parte alguna de esos beneficios. Desde ya, puede
el cesionario pedir que se le otorgue la posesión efectiva de la herencia, y más
adelante solicitar la partición de la misma (art. 1320).
Tanto las cosas litigiosas como los derechos litigiosos pueden ser objeto de un acto
jurídico, en las condiciones determinadas por la ley. Hay venta de cosa litigiosa
cuando el contrato recae sobre la cosa corporal misma cuya propiedad se litiga; en
cambio, hay cesión de derechos litigiosos, cuando lo que se cede son LAS
PRETENSIONES que se han sometido por el demandante a la decisión del tribunal:
art. 1911.
El artículo 1911 inciso 2 señala que se entiende litigioso un derecho desde que se
167
notifica judicialmente la demanda. El inciso primero dispone que se cede un derecho
litigioso cuando el objeto directo de la cesión es el evento incierto de la litis del que
no se hace responsable el cedente
b) Naturaleza Jurídica:
La cesión será la tradición de los derechos litigiosos, es decir, un modo de adquirir
que deberá ir precedido de un título translaticio de dominio. Lo anterior se ve
reflejado en el Art.1912, es indiferente que la cesión haya sido a título de venta o
de permuta.
d) Efectos de la cesión.
1. Entre Cedente y Cesionario:
a) El cesionario pasará a ocupar el lugar de demandante en el juicio.
b) El cedente no debe garantía alguna al cesionario respecto del éxito del
pleito porque es un contrato aleatorio
2. Demandado:
a) Si pierde el juicio deberá cumplir con la sentencia al cesionario. (Ahora
demandante)
b) Tiene el derecho de rescate o de retracto litigioso.
168
e) Derecho de Retracto Litigioso.
Definición:
Facultad que tiene el demandado para negarse a cumplir la prestación a que ha sido
condenado en el juicio reembolsando al cesionario lo que éste hubiere pagado al
cedente como precio de la cesión. Alessandri: Lo define como un derecho en virtud
del cual el demandado puede desincentivar al cesionario pagándole lo que éste a su
vez pagó al cedente
Requisitos:
1. El demandado deberá pagar al cesionario el monto de lo que éste pagó al cedente
más los intereses contados desde que se notificó la cesión al deudor. De este
requisito se desprende que la cesión debe ser a título oneroso.
2. Es necesario que este derecho se ejerza en tiempo oportuno, esto es, antes de
transcurridos 9 días desde la notificación del decreto que manda ejecutar la
sentencia. Art.1914. En doctrina se sostiene que es un plazo de caducidad opera de
pleno derecho.
169
V. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
1. Generalidades
a) Definición:
Art. 1915 “El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o a
prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado.”
• de cosa
• de servicio, o
• de confección de obra.
1. Arrendamiento de cosas:
El artículo 1919 dispone que en el arrendamiento de cosas la parte que da el goce
de ellas se llama arrendador y la parte que da el precio se llama arrendatario.
3. Prestación de servicio:
Se distingue entre:
Los criados domésticos, y
Los servicios inmateriales.
4. Arrendamiento de transportes:
a) Consignante: persona que confía las mercaderías para el transporte
b) Consignatario: persona a quien van dirigidas las mercaderías.
c) Acarreador: persona que transporta las mercaderías
170
Cabe consignar que las personas naturales o jurídicas extranjeras, no pueden
celebrar contratos de arrendamiento sobre predios rústicos, cuando éstos se ubican
en zonas fronterizas (artículo 3º del Decreto Ley número 993, que regula el
arrendamiento de predios rústicos).
2. Contrato Oneroso.
Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno a beneficio
del otro.
171
7. Acto de mera Administración.
No importa un acto de enajenación o disposición para el arrendador. Con todo, si
dentro del giro ordinario de la cosa dada en arrendamiento está la disposición de
bienes, como por ejemplo tratándose de un predio agrícola, el arrendatario podrá
ejecutar actos de disposición, en ese caso, relativos a los frutos cosechados
8. Consensual.
Lo normal es que el arrendamiento se entienda perfecto, por el solo acuerdo de las
voluntades, incluso cuando recae en inmuebles, rigiendo por ende las normas del
código de Comercio, concernientes a la formación del consentimiento.
Con todo, el arrendamiento de predios rústicos, es solemne, debiendo constar por
escritura pública o privada, y en el segundo caso, con la presencia de dos testigos,
conforme al artículo 5º del Decreto Ley número 993, del año 1975. Además, dados
los términos de los incisos 2º y 3º del artículo citado, el contrato será inoponible y
carecerá de mérito ejecutivo, si se omite la declaración concerniente al régimen
tributario al que se encuentre afecto el arrendador.
2- Comodato:
Semejanzas: En ambos, el arrendatario y comodatario tiene el uso y goce y ambos
constituyen derechos personales.
Diferencias: el comodato es esencialmente gratuito, es unilateral y es un contrato
real (se perfecciona por la entrega de la cosa). Por otra parte, el arrendamiento es
oneroso, bilateral y consensual.
3- Compraventa:
- En la compraventa, el vendedor está obligado a proporcionar al comprador el
goce tranquilo y útil de la cosa, y si es dueño, a transferirle el dominio de la misma;
en el arrendamiento, el arrendador sólo se obliga a proporcionar el uso y goce
temporal de la cosa al arrendatario.
- La compraventa es un título traslaticio de dominio; el arrendamiento es un
título de mera tenencia.
- En la compraventa, por regla general los riesgos por la pérdida fortuita de la
cosa, cuando es un cuerpo cierto, son de cargo del comprador, una vez
perfeccionado el contrato (artículo 1820 del Código Civil); en el arrendamiento, son
de cargo del arrendador (artículo 1932 del Código Civil), pues destruida o
deteriorada la cosa arrendada por caso fortuito o fuerza mayor, se extingue el
contrato, quedando liberado el arrendatario de sus obligaciones.
- En la compraventa, el precio siempre debe estipularse en dinero; en el
arrendamiento, el precio puede consistir en dinero y también en frutos naturales de
la cosa arrendada (artículo 1917 del Código Civil).
- En la compraventa de inmuebles, el precio debe enmarcarse en los
parámetros establecidos en el Código Civil, so pena de la eventual nulidad del
contrato por lesión enorme (salvo, si se trata de una compraventa forzada, vale
decir, ordenada por la justicia). En el arrendamiento de muebles o de inmuebles, las
partes pueden pactar el monto al que asciende la renta sin restricciones. No hay
pues, ni aún en el caso de arrendamiento de inmuebles, la posibilidad de alegar una
eventual lesión enorme, salvo que ella se configurara al estipular una pena ante el
incumplimiento, y ella fuere enorme, en los términos previstos en el artículo 1544
del Código Civil.
173
- En la compraventa, la estipulación de pacto comisorio calificado, a pesar de
los términos del artículo 1879 del Código Civil, no resuelve el contrato ipso facto en
caso de incumplimiento del comprador en su obligación de pago del precio, pues
siempre podrá pagar, en el plazo fatal de veinticuatro horas, subsiguientes a la
notificación judicial de la demanda. En cambio, si el pacto comisorio calificado se
pacta en un contrato de arrendamiento, el contrato efectivamente se extinguirá ipso
facto en caso de incumplimiento de alguna de las partes (usualmente, por el no pago
de las rentas).
1. Arrendamiento de cosas.
Art. 1915. El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o
prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado.
1) Elementos:
1. Consentimiento
El contrato se reputa perfecto desde que las partes otorgan su consentimiento
respecto de la cosa y el precio.
Nada impide que las partes acuerden transformar en un contrato solemne al
arrendamiento (artículo 1921 del Código Civil). En este caso, los efectos serán los
mismos previstos en el artículo 1802 del Código Civil, en la compraventa, operando
el derecho de retractación, antes del cumplimiento de la solemnidad convencional o
de la entrega de la cosa arrendada.
2. Cosa arrendada.
La cosa arrendada debe cumplir con los siguientes requisitos:
El ART 1916 inc.2 establece que en el arrendamiento de cosa ajena vale, puede
darse en arrendamiento la cosa ajena y el arrendatario de buena fe tendrá acción
de saneamiento contra el arrendador en caso de evicción
3. Precio.
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
2. Debe ser determinado: La determinación se podrá hacer del mismo modo que
enel contrato de compraventa (común acuerdo o por un tercero, Arts.1808 y 1809).
4. Cuando el precio se paga periódicamente se llama renta (1917 inciso final). Ojo:
no decir canon como vulgarmente se le conoce, puesto que se aplica para el censo.
a) Forma de la entrega:
El Art. 1920 señala que la entrega de la cosa que se da en arriendo podrá hacerse
bajo cualquiera de las formas de tradición reconocidas por la ley. Se dice que esta
disposición no es exacta; en el caso de los bienes muebles es correcto decir que la
entrega de la cosa arrendada podrá materializarse a través de cualquiera de las
formas señaladas en el artículo 684, pero en el caso de los bienes raíces la entrega
no podrá materializarse en la forma prevista en el Art.686 ya que ésta importa la
transferencia del dominio y como hemos visto el contrato de arrendamiento no es
un título translaticio de dominio. En todo caso solo para los efectos previstos en el
artículo 1962, el artículo 53 del reglamento del conservador de bienes raíces permite
la inscripción del contrato.
c) Lugar de la entrega:
En aquel que se hubiere convenido. Si nada se ha dicho nada y se trata de una
especie o cuerpo cierto se entregará en el lugar donde se encontraba al tiempo del
176
contrato, si fuese una cosa genérica en el domicilio del arrendador (1587-1589).
177
La circunstancia de que al referirse al contrato de arrendamiento la ley hable, en
algunas de sus disposiciones, de la facultad de desistirse o de hacer cesar el arriendo,
no significa que concede una acción diferente de la resolutoria, pues el alcance
jurídico en uno u otro caso es el mismo, o sea, dejar sin efecto el contrato con
indemnización de perjuicios. En el contrato de arrendamiento no podemos hablar de
resolución. La resolución declarada obliga a retrotraer las cosas al estado de
celebrarse el contrato. Esto sería imposible en el arrendamiento, en que hubo
obligaciones que se cumplieron por ambas partes y que son irreversibles. Por ello en
los contratos de tracto sucesivo hablamos de “terminación” y no de resolución.
a) Contenido (Art.1927):
♣ Por excepción (ya que por regla general corresponden al arrendatario) se vana
incluir las reparaciones locativas si los deterioros que las han hecho necesarias
provinieron de caso fortuito o fuerza mayor, o de la mala calidad de la cosa
arrendada.
Reparaciones Locativas son las que tienen por objeto subsanar aquellos
deterioros que son una consecuencia normal del goce que el arrendatario tiene
de la cosa”.
178
2. El arrendatario puede separar y llevarse los materiales siempre que sea sin
detrimento de la cosa arrendada, a menos que el arrendador esté dispuesto a
abonarle lo que valdrían los materiales separados de la cosa.
Puede ocurrir, sin embargo, que las reparaciones sean de tal magnitud, que priven
al arrendatario del goce de la cosa arrendada, caso en el cual éste podrá “dar por
terminado el arrendamiento”, o sea, podrá pedir que se declare el término
del contrato (artículo 1928, inciso 3º). Alessandri pone el siguiente ejemplo: “Así,
si se trata de una casa habitación, y hay que cambiar el techo, estaríamos en el caso
de este inciso”.
a) Turbaciones de hecho.
Se trata de la ejecución de actos materiales que no importan la pretensión de un
mejor derecho, este tipo de turbaciones no imponen al arrendador obligación de
ninguna especie de manera tal que será el arrendatario quien deberá efectuar las
reparaciones correspondientes a su propio nombre.
b) Turbaciones de derecho.
Se trata del ejercicio de una acción judicial dirigida en contra del arrendatario por
un tercero que alega un mejor derecho sobre la cosa arrendada, una vez que se
notifica esta acción al arrendatario éste debe ponerla en conocimiento del
arrendador y en el evento que retarde u omita esta comunicación al arrendador
deberá indemnizarle los perjuicios que de ello se siga al arrendador (Art.1931). Se
trata de la obligación de saneamiento de la evicción.
2. Si la privación es importante, esto es que sea de presumir que sin esa parte no
se hubiere celebrado el contrato, el arrendatario puede pedir la terminación del
contrato y si se prueba que el arrendador conoció la causa habrá lugar
además a indemnizar los perjuicios. (1930 inciso 2, 3, 4, y 5)
▪ Derecho legal de retención del arrendatario. Artículos 1937 código civil y 546
C.P.C.Para la seguridad de las indemnizaciones que se le adeudan el arrendatario
puede retener la cosa arrendada, es decir, no puede ser privado o expedido de ella
180
sin que previamente se le pague o se le asegure el pago de las indemnizaciones que
se le adeudan. Nuestra jurisprudencia ha precisado que el arrendatario carece de la
facultad para hacer suyos los frutos que la cosa retenida produzca, porque con
arreglo a los artículos 646 y 648 del Código Civil, aquellos pertenecen al dueño de
la cosa, calidad que ostenta el arrendador.
Para conocer la suerte final de esta garantía, debemos distinguir, según si la cosa
arrendada, al momento de ser restituido al arrendador, presenta o no deterioros
imputables al arrendatario:
La cosa arrendada presenta deterioros: La suma que el arrendatario entregó como
garantía, no puede destinarse al pago de la renta, a menos que el arrendador
consiente en ello. Dicho dinero se entrega para responder el arrendatario, ante los
deterioros que presente la cosa arrendada al momento de cesar el contrato, con el
objeto de que el arrendador pueda destinarla a efectuar las reparaciones
pertinentes. En todo caso, el arrendador debe dar cuenta al arrendatario, de los
gastos en que incurrió, a consecuencia de las reparaciones que se hicieron en la cosa
arrendada.
La cosa arrendada no presenta deterioros: Si la cosa arrendada no presenta
deterioros, el arrendador debe devolver al arrendatario la suma correspondiente al
mes de garantía, debidamente reajustada, debiendo ser equivalente a la cantidad
pagada por la renta del último mes.
186
Se entiende por reparaciones locativas aquellas que según la costumbre del país son
de cargo del arrendatario y en general las de aquella especie de deterioros que
ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes. Se
debe relacionar (el Art.1940) con el artículo 1927.
188
2) Estado en que debe ser restituida la cosa: debe restituirse en el estado en
que fue entregada tomándose en consideración el deterioro proveniente del uso y
goce legítimos (Art.1947 inciso 2). En virtud de lo anterior es conveniente levantar
un acta a la celebración contrato en la cual se va a dejar constancia el estado en
que se recibe la cosa por el arrendatario. En caso de que esto no se haga se
presumirá que la cosa fue entregada en regular estado de servicio salvo
prueba en contrario. (1947 inciso 3).
- caso fortuito o fuerza mayor: Opera el Modo extinguir pérdida de la cosa debida
- o bien por culpa del arrendatario: cambia el objeto de la obligación pasando a
seruna suma de dinero.
190
durante 15 días en cierta ciudad);
c. Cuando su terminación está indicada por la costumbre del país (por ejemplo,
la costumbre establece que el arriendo de ciertas maquinarias agrícolas, se hace por
el período de cosecha).
En los tres casos anteriores, no será necesario desahucio, para poner término al
contrato. Este expira, con la llegada del plazo (artículo 1954 del Código Civil): se
trata sencillamente del cumplimiento del plazo extintivo (lo anterior, sin perjuicio de
las excepciones mencionadas a propósito del arrendamiento de predios urbanos,
contenidas en la Ley 18.101).
Temas importantes.
a) Desahucio
1. Concepto:
Es una manifestación unilateral de voluntad por medio de la cual una de las partes
da aviso anticipado a la otra de su voluntad de poner fin al contrato.
2. Anticipación:
Esta noticia debe ponerse en conocimiento de la otra parte con una cierta
anticipación la que corresponderá a la medida de tiempo que regula los pagos,
comenzando a correr el desahucio al mismo tiempo que el próximo periodo
de pago (Art.1951 inciso 1 a 3).
Por ejemplo: si se arrienda un automóvil en que la renta se paga semanalmente, el
aviso anticipado es con una semana.
4. Irrevocabilidad:
Art.1952 El que ha dado noticia para la cesación del arriendo no podrá después
revocarla sin el consentimiento de la otra parte.
5. Pago de la renta.
191
Art.1955: El arrendatario será obligado al pago de la renta de todos los días que
falten para que cese el contrato, aunque voluntariamente restituya la cosa antes del
último día.
b) Tácita Reconducción
Consiste en que a pesar de que se ha extinguido el contrato de arrendamiento, el
arrendador conviene tácitamente en que el arrendatario siga usando de la cosa
arrendada, es decir se renueva el contrato.
Alessandri lo define señalando que consiste en el hecho de que una vez expirado el
contrato de arrendamiento continuará el arriendo de la cosa por el arrendatario.
- Efectos.
192
3. Extinción del derecho del arrendador.
- Sin culpa de él;
- Por hecho o culpa suya;
- Por actos de terceros; y
- Por disposición de la ley. -
193
contratado sin esa parte.
Puede ocurrir que el arrendador pierda su derecho porque vende o dona la cosa
arrendada; o porque se resuelve la compraventa que le sirvió de título para adquirir
el dominio, por no haberse pagado el precio de la misma; etc.
Art.1961: Señala que el arrendador será obligado a indemnizar al arrendatario en
todos los casos en que la persona que lo sucede en el derecho no esté obligada
a respetar el arriendo.
Es decir, si la persona que sucede al arrendador en el derecho está obligada a
respetar el contrato no procede la indemnización de perjuicios toda vez que no
hay daño al arrendatario ya que éste se mantiene en la misma posición jurídica.
Adicionalmente en conformidad con el artículo 1963 dentro de los perjuicios que el
arrendatario sufra se incluirán aquellos que correspondan al subarrendatario
Temas importantes:
a) Causahabientes del Arrendador
* Regla General: La extinción del derecho del arrendador por causa que le es
imputable pone fin al contrato de arrendamiento y por lo tanto quienes suceden al
arrendador no tienen obligación de respetar el contrato de arrendamiento. Lo
anterior se debe a que en el patrimonio del arrendatario se incorpora un derecho
personal el que de acuerdo con el artículo 578 faculta a su titular para exigir su
cumplimiento o ejecución forzada solo en contra de quien contrajo la obligación
correlativa, que vendría a ser el arrendador, y no el tercero adquirente. Por lo tanto,
en principio, el contrato celebrado entre el arrendador y arrendatario es inoponible
194
para el adquirente del arrendador.
b) Pacto de no enajenar.
En un contrato de arrendamiento se estipula que mientras éste dure la cosa no
puede ser enajenada por el arrendador. A este respecto el Art. 1964 señala que el
pacto de no enajenar la cosa arrendada, aunque tenga la cláusula de nulidad de la
196
enajenación, no dará derecho al arrendatario sino para permanecer en el arriendo
hasta su terminación natural.
La enajenación será válida, por lo que la cláusula de no enajenar no tiene valor. No
puede pedir la nulidad de la enajenación, pero sí ha obligación de respetar el
arriendo.
d) Extinción del derecho del arrendador sobre la cosa arrendada por actos de
terceros: Arts. 1965 y 2466 c.c., 545 C.P.C.
Por su parte, el artículo 1968 del Código Civil se pone en el caso inverso, es decir,
el insolvente es el arrendatario, y dispone al efecto que “La insolvencia declarada
del arrendatario no pone necesariamente fin al arriendo.
“El acreedor o acreedores podrán substituirse al arrendatario, prestando fianza a
satisfacción del arrendador” (podría suceder que el arrendatario desarrolle una
industria o comercio en un local arrendado, y genere ingresos que a su vez
permitirían a los acreedores obtener el pago de sus acreencias, de manera que a
ellos les interesa que subsista el arrendamiento).
“No siendo así, el arrendador tendrá derecho para dar por concluido el
arrendamiento; y le competerá acción de perjuicios contra el arrendatario según las
reglas generales”.
Los artículos 1965 y 1968, corresponden a dos casos, de los pocos que establece la
ley, en que se autoriza –específicamente en el artículo 2466- para el ejercicio de la
acción oblicua o subrogatoria, estudiada entre los derechos auxiliares de los
acreedores.
4. Por sentencia del Juez en los casos que la ley así lo ha previsto.
Así sucederá por ejemplo si se declara la nulidad o rescisión del contrato de
arrendamiento o bien si se declara la terminación del contrato por incumplimiento
de las obligaciones que de él emanan.
197
resto no aparezca suficiente para el objeto con que se tomó en arriendo (artículo
1928 del Código Civil);
- Si el arrendatario, a consecuencia de los derechos que ha justificado un
tercero, se hallare privado de tanta parte de la cosa arrendada, que sea de presumir
que sin esa parte no habría contratado (artículo 1930 del Código Civil);
- Si el mal estado o calidad de la cosa le impiden hacer de ella el uso para que
ha sido arrendada (artículo 1932 del Código Civil).
6. Artículo 1966.
“Podrá el arrendador hacer cesar el arrendamiento en todo o parte cuando la cosa
arrendada necesita de reparaciones que en todo o parte impidan su goce, y el
arrendatario tendrá entonces los derechos que le conceden las reglas dadas en el
artículo 1928. En todo caso está vedado al arrendador hacer cesar el arrendamientoa
pretexto de necesitar la cosa para sí, salvo estipulación en contrario. Art.1967
7. Incapaces (Art.1969).
Ya dijimos que los bienes raíces de los incapaces y de la sociedad conyugal no
pueden ser arrendados por más de 5 años en el caso de ser urbanos ni por más de
8 en el evento de ser rústicos.
Si el representante legal o administrador de la sociedad conyugal pacta un arriendo
por un periodo superior el incapaz terminado la incapacidad tendrá derecho a no
respetar el contrato de arrendamiento más allá de los plazos referidos toda vez que
el exceso le es inoponible.
Artículos 407, 1749, 1756 y 1761
198
REGLAS PARTICULARES RELATIVAS A PREDIOS URBANOS.
Ley 18.101.
La ley 18.101 fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos. Fue
modificada por ley 19.866 publicada en el diario oficial 11 de abril de 2003.
- Se desprende del listado anterior, que las normas de la Ley 18.101 son
aplicables al arrendamiento de inmuebles destinados a la “casa-habitación” o
vivienda, oficinas, restaurantes, casas de eventos, establecimientos
industriales y comerciales, etc.
3. Pago de la renta:
- En caso de mora los pagos y devoluciones se reajustarán de acuerdo al valor
de la unidad de fomento entre la fecha que debieron realizarse y el día de su pago
efectivo. Es decir, el reajuste es un elemento de la naturaleza del contrato.
Respecto de los intereses se calculan sobre la suma adeudada más los reajustes
referidos (artículo 21).
- En caso de negativa del arrendador a recibir la renta el arrendatario puede
optar entre el pago por consignación regulado en el código civil, o puede
depositar la renta en la tesorería, repartición que le otorgará un recibo y
comunicará este hecho al arrendador (artículo 23).
- No existe límite para fijar la renta a diferencia de lo que ocurría antes
de la ley 18.101, específicamente el D.L 964. En todo caso un artículo transitorio
de la ley 18.101 que se aplicó hasta el año 1986 estableció una renta de
arrendamiento máxima que correspondía al 11 % del avaluó fiscal.
4. Desahucio y restitución.
En esta materia la ley distingue de acuerdo al plazo y a la forma en que este se
hubiere estipulado.
a) Contratos en que el plazo del arrendamiento se haya pactado mes a mes y en los
200
de duración indefinida. En estos casos el desahucio dado por el arrendador solo
podrá efectuarse judicialmente o mediante notificación personal efectuada por un
notario. Art.3 inc.1 A diferencia del desahucio regulado en el código civil, en el
contrato de arrendamiento de cosas, cuando el desahucio es extrajudicial el
legislador ha sido más estricto.
Respecto del plazo de desahucio este será de 2 meses contados desde la
notificación y se aumentará un mes por cada año que el arrendatario
hubiere ocupado el inmueble. En todo caso el plazo no podrá exceder de 6
meses.
El arrendatario desahuciado puede restituir el inmueble antes de expirados los
plazos referidos en lo precedente y en esta situación solo estará obligado al pago
renta hasta el día de la restitución. Art.3
201
nuevamente tales acciones, sino una vez transcurrido 6 meses desde que haya
quedado ejecutoriada la sentencia de rechazo, a menos que la nueva demanda se
funde en hechos acaecidos con posterioridad a la presentación de la primera
demanda (artículo 16).
6. Competencia y procedimiento.
Artículos 7 y 8 principalmente.
- Las normas de la ley 18101 se aplican principalmente a los siguientes juicios.
1) Desahucio.
2) Terminación del arrendamiento.
3) Restitución de la propiedad por expiración del tiempo.
4) Restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador.
5) Indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el arrendatario
6) Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos
contratos.
202
valdrá el actor.
La notificación de la demanda se efectuará conforme al inciso 1º del artículo 553 del
Código de Procedimiento Civil; esta norma, aplicable a las querellas posesorias,
dispone que la notificación de la demanda se efectuará en la forma dispuesta en el
Título VI del Libro I del Código de Procedimiento Civil, vale decir, de acuerdo a lo
que establecen los artículos 38 y siguientes (que regulan lo concerniente a las
notificaciones de las resoluciones judiciales), pero con una importante salvedad: en
el caso del artículo 44, se hará la notificación en la forma prevista en el inciso 2º,
esto es, entregando copia de la demanda a cualquiera persona adulta que se
encuentre en el inmueble arrendado, y si nadie hubiere allí, o si por cualquier otra
causa no es posible entregar dicha copia, se fijará en la puerta del inmueble un
aviso, que incluya las menciones del citado artículo 44, inciso 2º del Código de
Procedimiento Civil. Aún más, se establece ahora en el artículo 8º de la Ley 18.101,
que se presumirá de pleno derecho (por ende, sin admitir prueba en
contrario), para los efectos de lo dispuesto en el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil, que el domicilio del demandado es el correspondiente
al inmueble arrendado.
c) En la audiencia se procederá la lectura de la demanda y de la contestación siendo
obligatorio el llamado a conciliación. “Cuando la terminación del arrendamiento se
pida por falta de pago de la renta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
1977 del Código Civil, la segunda de las reconvenciones a que dicho precepto se
refiere se practicará en la audiencia de contestación de la demanda” (inciso 1º del
artículo 10 de la ley). En la práctica, entonces, la primera reconvención de pago se
formula en la demanda y se entiende hecha al ser notificada; mientras que la
segunda se practica como primera diligencia, en el comparendo al que nos estamos
refiriendo (recordemos que, de acuerdo a lo ya expuesto, este es un caso de
excepción, a la norma del número 1 del artículo 1551 del Código Civil, referido a la
interpelación del deudor moroso);
h) En los juicios cuya cuantía no sea superior a las 4 UTM y siempre en primera
instancia se permite que las partes se defiendan personalmente.
Art. 24 N.º 1
En los casos de terminación del arriendo por falta de pago los subarrendatarios
pueden pagar al demandante la renta adeudada antes de dictarse sentencia en
primera instancia.
Si así lo hicieren enervaran la acción y tendrán derecho a ser reembolsados por el
subarrendador con los intereses que correspondan y las indemnizaciones de
perjuicios a que haya lugar. (Artículo 12)
204
impulsó al legislador a reformar la Ley 18.101, fue constatar la excesiva lentitud con
que se llevaba a cabo el trámite del lanzamiento de los arrendatarios del inmueble
arrendado, acogiendo los tribunales con demasiada liberalidad la solicitud de los
condenados en orden a postergar dicha actuación judicial, acrecentando con ello el
perjuicio ocasionado a los arrendadores, quienes con desesperación e impotencia
observaban como transcurría el tiempo y no obtenían la restitución de sus
inmuebles. Las plausibles razones humanitarias invocadas por los arrendatarios, no
podían justificar que, al acogerlas en el exceso mencionado, se infligía un grave daño
a los arrendadores, quienes por su parte también tenían motivos igualmente
atendibles. Habida cuenta de lo anterior, dispone ahora el inciso 2º del artículo 13
de la ley: “En estos juicios y en los de comodato precario, el juez de la causa,
decretado el lanzamiento, podrá suspenderlo en casos graves y calificados, por un
plazo no superior a treinta días”. Con esto, el antiguo plazo máximo de seis meses
que antes establecía la ley, se reduce drásticamente.
Para el desalojo de la finca arrendada, se aplicará lo dispuesto en el artículo 595
del Código de Procedimiento Civil (inciso primero del artículo 13º de la ley). Por
ende, decretado el lanzamiento, será notificada dicha orden en la forma establecida
en el artículo 48 del mismo Código, esto es, por medio de una cédula que contenga
la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.
Dicha cédula se entregará en el domicilio del notificado en la forma establecida en
el inciso 2º del artículo 44 del código de Procedimiento Civil.
10. Salvoconductos.
NORMATIVA APLICABLE: se regía por el DFL 916 del año 1931 y que fue
modificadopor la ley 19.876 y se modificó nuevamente por la ley 20.227 del 15 de
noviembre del año 2007.
205
validez del arrendamiento de la cosa ajena);
ii) o bien, el recibo en el que conste el pago de la última renta y los comprobantes
de pago de los servicios con que cuente el inmueble.
3. QUIÉN LO PIDE:
a. El propietario del inmueble: para estos efectos es necesario acreditar la calidad
de dueño siendo suficiente para ello el recibo de contribuciones o de una cuenta de
suministro.
b. Quien no es propietario: tercero no propietario del inmueble para lo cual deberá
ser autorizado por el propietario.
207
2. Acerca del contrato propiamente tal.
a) El contrato debe pactarse por escritura pública o privada y en este último
caso se requiere la presencia de dos testigos mayores de 18 años. También
es necesario insertar en estas escrituras una declaración acerca de la situación
tributaria del arrendador. (A las dos escrituras). Art.5. El contrato será inoponible y
carecerá de mérito ejecutivo, si se omite la declaración concerniente al régimen
tributario al que se encuentre afecto el arrendador.
b) Se prohíbe el subarriendo o la cesión del derecho sin autorización previa y por
escrito del propietario. (Artículo 7).
c) El arrendatario debe proteger y conservar los recursos naturales. (Artículo 8)
d) Si el arrendatario infringe las obligaciones previstas en los artículos 7 y 8 puede
pedirse por el arrendador el término anticipado del contrato y cuando la causa sea
infracción al artículo 8 debe acompañarse a la demanda un informe técnico en que
la funde.
e) Si el arrendador enajena la propiedad, el nuevo dueño estará obligado a respetar
el contrato de arriendo (artículo 10).
f) Se aplica el procedimiento de reconvenciones de pago aun cuando cambien los
plazos (Artículo 11).
g) Supletoriamente se aplican las normas generales del código civil.
h) Se aplican las normas de este decreto ley a todo otro contrato por el cual se cede
el uso o goce de un predio rustico y que no se trate de arrendamiento o mediería.
(Artículo 19).
3. Mediería y aparcería:
a) Definición:
La mediería es aquel contrato en que una parte se obliga a aportar el uso de una
determinada superficie de terreno y la otra el trabajo para realizar cultivos
determinados con el objeto de repartirse los frutos o productos que resulten
obligándose además ambas partes a aportar los elementos necesarios para la
adecuada explotación de los terrenos, a concurrir a los gastos de producción, a
realizar en forma conjunta la dirección de la explotación y a participar en los riesgos
de la misma. Se llama cedente la persona que se obliga a aportar el uso de la tierra
y mediero el que se obliga a trabajarla.Art.12
b) Formalidades:
- El contrato en cuanto a su naturaleza es consensual.
Ahora bien, si la convención se pacta por escrito deberá contener a lo menos las
exigencias recogidas en el artículo 13. Contenido mínimo del contrato de mediería,
cuando se celebra por escrito (artículo 13º):
i) Individualización de las partes;
ii) Descripción, ubicación y superficie de los terrenos que se aportan en mediería,
los demás aportes que se estipulen y la forma como se harán por las partes;
iii) Siembras, plantaciones y cultivos que se realizarán;
iv) Forma y porcentaje en que será distribuido entre las partes el producto y
utilidades que se obtengan de la explotación, así como la manera en que serán
repartidas las pérdidas, si las hubiere;
v) Fecha de entrega y de restitución de los terrenos; y
208
vi) Cláusula arbitral, pudiendo las partes, si lo desean, designar también la persona
que intervendrá como árbitro arbitrador.
b) Partes:
• Artífice: Es la persona que ejecuta una obra en beneficio del
arrendatario.
• Arrendatario: persona que encarga la confección de la obra
pagando por ello un precio.
c) Elementos:
Además del consentimiento este contrato tiene dos elementos esenciales:
1) Ejecución de la obra
2) Precio
1) Ejecución de la obra:
El arrendador pone su trabajo o experticia al servicio de otro, con el fin de
transformar una materia y confeccionar una nueva obra para el arrendatario. Como
señala Alessandri, “caben dentro de este contrato los más variados trabajos:
el de sastre, del carpintero, del arquitecto, del ingeniero, etc. Lo que
209
caracteriza entonces este contrato es que se haga una obra nueva con una
sustancia mediante la transformación de ella por el trabajo del hombre”.
2) Precio:
Este no se paga en atención al tiempo que dura el arrendamiento, sino que a la
importancia de la obra.
Bajo dos modalidades puede convenirse el precio:
Pagar una sola cantidad, por toda la obra: obra a precio alzado;
Pagar por etapas o partes, según avance la obra: obra por administración.
c) Si las dos partes suministran una porción de la materia habrá que distinguir:
- Si la materia principal es suministrada por quien encargó la obra poniendo el
artífice lo demás el contrato será de arrendamiento.
- En caso contrario será de compraventa.
Se entiende por materia principal aquella que tiene un mayor valor comercial.
Art.1996 inc.4
3. Clases de contrato.
Pueden ser dos:
1) Contrato de confección de obra en general. Se aplican las normas generales del
contrato de arrendamiento y algunas particulares (1996 inciso final).
2) Contrato de construcción de edificios.
210
fallece antes de procederse a la ejecución de la obra será nulo el contrato, si
fallece después de haberse procedido a ejecutar la obra el precio lo fijarán
peritos (Art.1998).
• Si no se ha fijado precio se presumirá que las partes han
convenido en el que ordinariamente se paga por la misma especie de obra y
a falta de éste se estará a lo que señalen peritos (Art.1997).
2) Será responsable el artífice cuando la materia perece por su culpa o por culpa de
las personas que le sirven.
De los elementos referidos Alessandri define este contrato como aquel por el cual
una persona llamada empresario toma a su cargo la construcción de un edificio por
un precio prefijado.
Si se estipulare que la construcción se hará por precios parciales por cada una de
las diversas etapas de que se compone la construcción el contrato se llama “de
administración” y se sujeta a las reglas generales de toda confección de obra
material.
Sin perjuicio de la normativa del código civil debe tenerse presente que en particular
esta materia se encuentra regulada principalmente por la ley general de urbanismo
y construcción y la ordenanza general de urbanismo y construcción.
b) Modificación en el precio
Artículo 2003 N.º 1.
No puede el empresario pedir aumentos de precio a pretexto de haberse encarecido
los jornales o materiales o de haberse hecho agregaciones o modificaciones en el
plan primitivo (no debe olvidarse que se trata de un contrato de construcción a suma
alzada). Por excepción se permite este aumento de precio cuando se haya acordado
un precio particular por dichas agregaciones o modificaciones.
212
Este art rechaza la teoría de la imprevisión.
Las reglas del Código Civil, debemos complementarlas con las del Decreto con Fuerza
de Ley número 458, referido a la Ley General de Urbanismo y Construcciones,cuyo
artículo 18º, destinado a proteger a los adquirentes de viviendas o
construcciones nuevas, establece:
El propietario primer vendedor de una construcción será responsable por
todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos de ella, sea durante
su ejecución o después de terminada. Este es un caso de responsabilidad es objetiva
y el acento se coloca en el vínculo causal, es decir, la discusión estará dada en
establecer si entre la falla o defecto en la construcción y el daño hay una relación de
causa y efecto.
En el caso anterior, el propietario podrá repetir en contra de quienes sean
responsables de las fallas o defectos de construcción, que hayan dado origen a los
daños y perjuicios.
Los proyectistas serán responsables por los errores en que hayan incurrido,
si de éstos se han derivado daños o perjuicios.
Sin perjuicio de lo establecido en la regla tercera del artículo 2003 del Código Civil
(el artículo 18, erróneamente, alude al “número” tres del artículo), los
constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos en la
construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de
materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan
interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y subcontratistas.
213
Las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el
profesional competente que actúe por ellas como proyectista o constructor respecto
de los señalados daños y perjuicios.
El propietario primer vendedor estará obligado a incluir en la escritura pública
de compraventa, una nómina que contenga la individualización de los
proyectistas y constructores a quienes pueda asistir responsabilidad de acuerdo al
citado artículo 18º. Tratándose de personas jurídicas, deberá individualizarse a sus
representantes legales.
Las condiciones ofrecidas en la publicidad, se entenderán incorporadas al
contrato de compraventa.
Los planos y especificaciones técnicas definitivos, se mantendrán en un
archivo de la Dirección de Obras Municipales, a disposición de los interesados.
La responsabilidad civil a que se refiere el artículo 18º, tratándose de personas
jurídicas que se hayan disuelto, se hará efectiva respecto de quienes eran sus
representantes legales a la fecha de celebración del contrato.
Las acciones para hacer efectivas las responsabilidades a que se refiere el
artículo 18º, prescribirán:
En el caso de existir un defecto estructural donde el plazo de prescripción es de 10
años desde el momento de entrega definitiva de la cosa por la Dirección de obras
municipales
a. Los defectos en elementos constructivos, en ese caso se cuenta el plazo de 5 años
desde la recepción de la obra por parte de la dirección de obras municipales
b. En cuanto a las terminaciones en ese caso el plazo de prescripción es de 3 años
y en este caso particular la ley cuenta el plazo de prescripción de la inscripción del
título en el registro conservatorio, ya que en ese momento se verifica la entrega del
inmueble y el comprador tiene la real posibilidad de apreciar su existencia.
c. Defectos o fallas que no se puedan encajar en las anteriores será de 5 años
contados también desde la recepción de la obra por la Dirección de obras
Municipales.
214
• La ley general de urbanismo y construcción hace también
responsable al propietario primer vendedor, a los proyectistas y calculistas
de los vicios que adolezca una construcción en sus respectivos ámbitos de
competencia.
b) Situaciones:
Vamos a distinguir diversas situaciones.
1) Los criados domésticos:
Este contrato estaba regulado en los artículos 1992 y 1995 los cuales están
tácitamente derogados por el código de trabajo.
2) Servicios inmateriales:
Aquellos en que predomina la inteligencia por sobre lamano de obra. En ellos se
distinguen 3 clases:
• Obra intelectual Aislada.
• Servicios que consisten en una larga serie de actos.
• Servicios profesionales o de profesiones liberales.
b) Servicios que consisten en una larga serie de actos (Art. 2007). El ART 2007
establece ciertos ejemplos y a raíz del ART 2008 se permite hacer una distinción en
cuanto al tipo del contrato aplicable, es posible que en este contrato se celebre
derechamente un contrato de trabajo que en este caso se aplicaran las normas
propias de esta relación contractual. Si no existe ese contrato de trabajo el ART
2008 hace aplicable el ART2006 y por ende estaremos frente a normas relativas
al contrato de confección de una obra material.
Art. 2118: “Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos
estudios, o a que está unida la facultad de representar y obligar a otra persona
respecto de terceros, se sujetan a las reglas del mandato”.
215
IV. Contrato de arrendamiento de transportes
(No enumerado en el artículo 1915 c. C).
a) Definición:
2013 inciso 1: “El arrendamiento de transporte es un contrato en que una parte se
compromete, mediante cierto flete o precio, a transportar o hacer transportar una
persona o cosa de un paraje a otro “De acuerdo al artículo 2021 en esta materia se
aplican con preferencia las normas contenidas en el código de comercio y las
ordenanzas relativas a cada especie de tráfico.
2) Debe velar por la persona y por la carga que transporta (2015 inciso 1
y 2).
2) Debe reparar los daños causados por las personas o cosas acarreadas.
216
(Art.2018).
De lo expuesto se concluye que el censo no es otra cosa que la obligación que una
persona contrae, en virtud de un capital que ha recibido o que reconoce deber, de
pagar a otra un rédito anual gravando un predio de su propiedad para garantizar el
pago del capital y del rédito.
217
La constitución del censo deberá siempre constar por escritura pública inscrita en el
competente registro; y sin este requisito no valdrá como constitución de censo; pero
el censuario estará obligado a pagar la pensión en los términos del testamento o
contrato y la obligación de éste será personal. (Artículos 579 y 2027).
Art. 2027 primera parte: tradición del derecho real de censo.
Conclusión: para que nazca además el derecho real requiero del título y del modo.
A falta de escritura pública e inscripción no surge el derecho real de censo, sino que
solo un derecho personal.
3. Un rédito o canon que el censuario debe pagar. Los requisitos del rédito son:
• Debe consistir en dinero. Si se estipulare que el canon se pague
en cierta cantidad de frutos la constitución del censo adolecerá de nulidad.
(2028).
• La proporción entre el canon y el capital no puede exceder de
un 4 % al año. En otras palabras, debe existir una relación entre el capital y
el rédito. Así, por ejemplo, si el capital es de $40.000.000.-, a pagar en diez
cuotas anuales, cada una de ellas no podría exceder de $ 4.000.000.-
• El canon debe pagarse por anualidades, salvo que en el acto
constitutivo se fije otro periodo para los pagos. (2032).
4. Formalidades.
Estas son las ya vistas en el artículo 2027 del código civil.
Según Alessandri la inscripción en el registro no solo constituye tradición del derecho
real de censo, sino que también es una solemnidad del acto jurídico.
1. Acción Real.
La obligación de pagar el censo sigue siempre al dominio de la finca acensuada
aun respecto de cánones devengados antes de la adquisición de la finca. Se
dice, por tanto, que este es uno de los casos de transferencia de deudas que recoge
nuestro código civil, (censuario al tercero) no hay novación porque es la misma
obligación.
Profesor Sergio Gaete estima que por lo dicho la obligación que emana del censo es
“Propter Rem”, es decir sigue el dominio de la finca que garantiza el pago de la
obligación.
De acuerdo con el artículo 2480 del código civil para los efectos de la prelación de
créditos los censos debidamente inscritos serán considerados como hipotecas y por
lo tanto concurrirán los censos con las hipotecas según las fechas de las respectivas
inscripciones.
Es decir; el censo debidamente inscrito (Real) pertenece a la tercera clase de
créditos.
2. Acción Personal.
La acción personal se dirigirá contra el censuario aun cuando éste no se encuentre
en posesión de la finca y con ella se perseguirá el cobro de los cánones devengados
durante el tiempo que el censuario estuvo en posesión del inmueble acensuado. Así
se desprende de lo dispuesto en el artículo 2033 en aquella parte que señala “Salvo
siempre el derecho del censualista para dirigirse contra el censuario constituido en
mora, aun cuando deje de poseer la finca”.
En el evento de transferirse la finca acensuada el nuevo poseedor responderá del
capital y de los réditos devengados antes de la transferencia solo con la finca
acensuada, de manera tal que respecto de esos cánones el nuevo poseedor no es
considerado deudor personalmente.
En cambio, respecto de los cánones vencidos durante el tiempo en que el censuario
ha estado en posesión de la finca deberán ser pagados con todos los bienes del
censuario.Art. 2034.
El profesor Gaete opina que la obligación que establece la parte final del artículo en
orden a que el “nuevo censuario” se obliga con todos sus bienes es una obligación
cuya fuente es la ley.
Las reglas antes vistas son aplicables aun cuando la finca hubiere perdido mucha
219
parte de su valor, o se hubiere hecho totalmente infructífera. Art. 2035 inc.1
Si por dolo o culpa grave del censuario pereciere o se hiciere infructífera la finca,
será responsable de los perjuicios. Art.2035 inc.3
6. Prescripción.
Art.2042. La acción personal del censualista prescribe en cinco años, y expirado este
tiempo, no se podrá demandar ninguna de las pensiones devengadas en él, ni el
capital del censo.
Respecto de la prescripción adquisitiva del artículo 2512 regla 1º señala que el
derecho real de censo se adquiere por la prescripción extraordinaria de 10 años.
La división del censo opera solo en caso de sucesión por causa de muerte, si la
causa de la transferencia es otra no habrá división del censo
En este caso será necesario valorizar las hijuelas resultantes, tasación que debe ser
220
aprobada por el juez con intervención del censualista y del ministerio público. En
todo caso el censo se entenderá dividido en partes proporcionales o los valores
resultantes de la división.
La sentencia que dicte el juez deberá ser inscrita en el competente registro y sin
esta inscripción subsistirá el censo primitivo y cada hijuela quedará gravada con la
responsabilidad de todo el censo.
Por último, a consecuencia de lo señalado quedarán constituidos tantos censos
distintos e independientes, y separadamente redimibles, cuantas fueren las hijuelas
gravadas.
2. Transmisión Forzosa:
Se configura esta situación cuando el censo se ha constituido con cargo de
transmitirse perpetuamente o hasta un cierto límite designado.
Por este motivo el censualista no puede transferirlo por acto entre vivos ni
transmitirlo según las reglas generales, sino que se sucederá en el censo de acuerdo
a las reglas previstas en el acto constitutivo o en la antigua vinculación.
Si nada se ha dicho en el acto constitutivo se aplicarán las reglas previstas en los
artículos 2045 y siguientes las que son diferentes a los órdenes de sucesión
abintestato previstos en materia hereditaria.
3) Caso en que concurren hijos concebidos o nacidos dentro del matrimonio con
hijos concebidos o nacidos fuera de él. Art.2049.
222