0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Grupu I

Este documento describe los procedimientos para identificar cationes de plata, plomo y mercurio en una muestra. Los cationes forman cloruros insolubles cuando se agrega ácido clorhídrico diluido. El cloruro de plomo es soluble en agua caliente, permitiendo separarlo. La plata y el mercurio se separan usando amoníaco, formando un complejo soluble de plata y un precipitado negro de cloruro amoniacal de mercurio. Las pruebas específicas identifican cada catión a través

Cargado por

Jose Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Grupu I

Este documento describe los procedimientos para identificar cationes de plata, plomo y mercurio en una muestra. Los cationes forman cloruros insolubles cuando se agrega ácido clorhídrico diluido. El cloruro de plomo es soluble en agua caliente, permitiendo separarlo. La plata y el mercurio se separan usando amoníaco, formando un complejo soluble de plata y un precipitado negro de cloruro amoniacal de mercurio. Las pruebas específicas identifican cada catión a través

Cargado por

Jose Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LAB.

QUIMICA ANALITICA I

CATIONES DEL GRUPO I


Pb2+, Ag+1 y Hg22+

1. OBJETIVO
- La identificación de los posibles cationes del primer grupo aplicando los diferentes tipos
de equilibrio químico de una muestra problema por medio de una metodología
determinada.
- Analizar cada una de las características de cada uno de los cationes presentes en este
grupo.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Un catión: Es un ión (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, esto es, con defecto de
electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.

Los cationes de este grupo se caracterizan porque precipitan como cloruros con acido clorhídrico
diluido o con cloruros solubles. Sin embargo, el cloruro de plomo es ligeramente soluble en agua,
por lo tanto el plomo nunca es precipitado completamente, por el agente precipitante del grupo.
Al adicionar el agente precipitante, todos los cationes, reaccionan formándose los cloruros
correspondientes.
Hablando a grandes rasgos podemos decir que los cationes de plata, plomo y mercurio (I) se
pueden separar atendiendo a las propiedades características de solubilidad de sus cloruros.
El cloruro de plomo es separado de una mezcla de los tres cloruros mediante su solubilidad total
en agua caliente. El de plata y mercurios son separados por sus reacciones características con el
hidróxido de amonio, formando el complejo soluble de ión plata y la mezcla de mercurio y
cloruro amido mercúrico respectivamente.
Todas las técnicas de análisis químico están basadas en la observación de ciertas propiedades de
los elementos o de los grupos químicos que permiten detectar su presencia sin duda alguna, por
su parte las reacciones químicas analíticas puede verificarse por vía humada, o sea entre iones en
las soluciones o por la vía seca, que es la forma por la que se verifica en los sólidos.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO I


Grupo I Grupo de la plata
Reactivo del Grupo HCl (diluido)
Cationes Ag+, Pb++, Hg2++
Precipitado AgCl, PbCl2, Hg2Cl2
Características del Grupo Cloruros insolubles en HCl diluido
 Plomo: Es un metal gris azulado de alta densidad (11,48g/ml a temperatura ambiente). El
plomo es un metal altamente utilizado en la industria en forma de aleaciones para
aplicaciones muy variadas tales como: soldaduras, cojines, tipos de imprenta, fusiles.
 Mercurio: Es un metal blanco plateado líquido a temperatura ordinaria y tiene una
densidad de 13,534g/ml a 25°C. no es afectado cuando se lo trata con ácido clorhídrico o
sulfúrico diluido, pero reacciona rápidamente con ácido nítrico. Los dos iones (I) y (II) se
comportan en forma bastante diferente frente a los reactivos usados en el análisis
cualitativo y, por tanto, pertenecen a dos grupos analíticos diferentes. Se utiliza en la
manufactura de aparatos para mediciones físicas tales como: termómetros y barómetros.
 Plata: Es un metal blanco, maleable y dúctil, es insoluble en ácido clorhídrico, ácido
sulfúrico diluido o ácido nítrico diluido. La plata forma en solución iones monovalentes,
LAB. QUIMICA ANALITICA I

que son incoloros. Los compuestos de plata son inestables pero juegan un importante
papel en los procesos redox catalizados por plata. Sin embargo los complejos de plata son
solubles, los haluros de plata son sensibles a la luz; estas características son ampliamente
utilizadas en fotografía

2.2. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD


Cuando una solución se halla sobresaturada se establece un equilibrio entre el precipitado y los
iones en la solución:
+ −
x
M x A y ⇔ xM y + yA
Siendo la expresión de equilibrio el producto de solubilidad:

Y+ x x− y
Kps=|M | |A |
Si expresamos la solubilidad una sustancia como s (moles/litro) y tomando en cuenta las
relaciones estequiometrias de la reacción podemos expresar la solubilidad de la sal.
x y
Kps=( xs ) ( ys )
Kps=( x x∗y y )( s x + y )

s=x + y
√ Kps
x x∗y y
Kps=
Mientras más pequeño es el producto de solubilidad menos soluble es una sustancia, la
temperatura también es un factor importante en la solubilidad de una solución, mientras que
algunas sustancias son más solubles en caliente, otras no parecen afectadas en un rango
determinado.
Tabla1.Se observa los Kps y su solubilidad de los cloruros formados por los cationes del grupo I

COMPUESTO Kps SOLUBILIDAD


AgCl 1,56·10-10 1.24·10-5 F
PbCl2 1.0·10-4 2.51·10-2 F
Hg2Cl2 2.0·10-18 1.88·10-5 F
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1.1. Materiales 3.1.2. Reactivos


- Vaso de precipitado - Agua destilada H2O
- Centrifugadora - Ácido clorhídrico diluido HCl
- Hornilla eléctrica - Ioduro de potasio KI
- Pinza de madera - Cromato de potasio K2CrO4
- Gradilla - Solución amoniacal concentrada
- Piseta NH3
- Tubos de ensayo - Acido sulfúrico H2SO4 (5 M)
- Papel pH - Ácido Nítrico diluido HNO3
- Cepillo de limpieza
- Toalla de secado
- Gotero
LAB. QUIMICA ANALITICA I

3.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO.-


El método utilizado para este análisis se realizo del siguiente libro Química Analítica Cualitativa,
Arthur I. VOGEL, Editorial Kapelusz, capítulo III, Pág. 139-148.
1) En la solución muestra (en medio ácido) se agrega el ácido clorhídrico diluido, si existe
presencia de cationes del grupo I, se forma precipitado de los cloruros, se separa por
centrifugación, la solución se desecha.
2) El precipitado se lava en caliente, ya que la solubilidad del cloruro plumboso aumenta con la
temperatura, quedando los otros dos cationes en el precipitado, se separa.
3) La solución obtenida se prueba con cromato de sodio o ioduro de potasio, si precipita amarillo
es PbCrO4, o PbI2 comprobándose la presencia de plomo.
4) Al precipitado se lo diluye con la solución amoniacal formando un precipitado de un cloruro
amino mercúrico y mercurio de color negro que es soluble en agua regia, se confirma la presencia
de mercurio.
5) La solución de halla con un complejo amoniacal de plata, que precipita como cloruro al
acidificar con ácido nítrico, se confirma la presencia de plata.
3.3. REACCIONES
Precipitación de los cationes del grupo I, con el reactivo de grupo: (HCl diluido)
Pb+ 2 + 2Cl → PbCl ↓ blanco
+
Ag +Cl → AgCl ↓blanco
Hg + 2Cl → Hg 2 Cl 2 ↓blanco
2+2

Identificación del Plomo : (método I)


−2
Pb+ 2 + CrO 4
→ PbCrO 4 ↓ amarrillo

Identificación del Plomo (método II)


+2
Pb + 2 I → PbI 2 ↓ amarrillo− int enso

Identificación del Plomo (método III)


−2
Pb + 2 + SO 4
→ PbSO 4 ↓ blanco

Reacción de la Plata y el mercurio con el amoniaco


AgCl + 2 NH 3 → [ Ag ( NH 3 ) 2 ] Cl( en− solucion )

Identificación de la Plata: (con acido nítrico)


[ Ag ( NH 3 ) 2 ] Cl+2 HNO 3 → AgCl↓blanco +2 NH 4 NO 3 ( naranja −blanquecina)
Identificación de Plata con KI
LAB. QUIMICA ANALITICA I

[ Ag ( NH 3 ) 2] Cl+ KI → AgI naranja−blanquecino


↓ + KCl+2 NH 3

Reacciones de identificación del mercurio:


Hg 2 Cl 2 +2 NH 4 OH →Hg( NH 2 )Cl↓+ Hg↓+ NH 4 CL+ 2 H 2 O

(En si el precipitado del cloruro amino mercúrico y mercurio obtenido fue de un color oscuro
negro)
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA.-
Nº de Muestra 1
Características Muestra
Color Incolora transparente sin ningún precipitado
Olor Olor a inodoro
pH
4. RESULTADOS
- Con respecto al catión plomo (II) Pb ++, se puede decir que existe muy poca cantidad de
plomo en la muestra, ya que en las tres pruebas de identificación, hubo muy poco
precipitado.
- Con respecto al catión plata Ag+, se puede decir que existe poca cantidad, pero un poco
mas que el de la cantidad del plomo, ya que en las dos pruebas que se hizo se observo
poca cantidad de precipitado.
- Con respecto al catión mercurio (I) Hg 2++, se puede decir que existe mayor cantidad de
mercurio en la muestra, debido a la mayor cantidad de precipitado que hubo. (negro
oscuro)

5. OBSERVACIONES
Las primeras observaciones que se tomaron son las características de la muestra son el color,
olor y ph, y en la siguiente tabla veremos datos mas especificados:

Catión Reactivo Precipitado Se Identifico


Color amarrillo
Pb++ K 2 CrO 4
Color amarrillo
KI intenso SI

H 2 SO 4 Color blanco

Ag+ HNO3 Color blanco


Color naranja SI
KI blanquecino

Hg2++ NH 4 OH Color negro oscuro SI


LAB. QUIMICA ANALITICA I

Entonces la medición del pH también jugó un rol muy importante, ya que muchas reacciones
toman lugar en un medio específico. Dando otros resultados en otros medios.
Al momento de la separación del plomo de los demás cationes por medio de agua caliente tuvo
que realizarse lavados correspondientes al precipitado de los demás cationes ya que con estas
pruebas se confirmaba que no había presencia de plomo en el lavado con el K 2CrO4 y esta prueba
para el plomo daba positivo.
También se puede decir que tan importante es que es HCl esté presente en exceso ya que así se
cuida de que los cloruros de los cationes no entren en disolución especialmente el Plomo.
Hay que tomar muy en cuenta la temperatura, que fue un factor muy importante en la solubilidad
de los iones, en particular en la separación del plomo.
6. DISCUSIÓN.-
Se puede discutir que cada catión presenta una característica específica lo cual nos facilita en la
identificación de los cationes presentes en la muestra.
7. CONCLUSIONES
Se determino la presencia de tres cationes de este grupo que son Pb++y Hg2++ y Ag+, se trato de ser
lo más cuidadoso posible para no tener errores en la obtención de los resultados.
8. SUGERENCIAS
Se recomienda tener bastante cuidado al realizar las pruebas de identificación directa ya que en
estos puede hacerse ensayos previos, se debe procurar que las reacciones sean lo bastante
especificas y sensibles.
También se debe tener en cuenta la necesidad de eliminar todo él plomo en la separación con
agua caliente porque en caso contrario el plomo presente puede perturbar alguna de las
separaciones o identificaciones siguientes de los otros cationes que precipitan del mismo color.
Los materiales que se van a utilizar, especialmente los tubos de ensayo deben estar
completamente limpios para evitar que se contamine la muestra, y así se pueda obtener errores.
9. BIBLIOGRAFÍA
- (1) VOGEL A.: “Química Analítica Cualitativa”, 5ta edición, editorial KAPELUSZ, S.A.,
Argentina, 1969.
- (2) BURRIEL. F., LUCENA, F., ARRIBAS, S., HERNANDEZ J.: Química Analítica
Cualitativa, 18va edición ed. Paraninfo, España, 2001.
- (3) BRUMBLAY, R., “Analisis Cualitativo”, 1ra edición, Editorial CONTINENTAL S. A.,
México, 1976.

- (4) A.P. KRESHKOV, A.A. YAROSLAVTSEV, “ ANALISIS CUALITATIVO”, Moscú.

También podría gustarte