Actividad 04 (Trabajo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

¿Qué es la administración internacional?

Esta es una rama de la administración que se centra en el entorno global como su ámbito de
trabajo, lo que combina conocimientos básicos de contabilidad con entendimiento de los
procesos internacionales, las leyes que regulan estas actividades y además comprensión de la
fiscalidad propia de cada nación. De modo que no es un profesional solo administrativo, sino
un especialista de la macroeconomía que cuenta con un rol vital para que las corporaciones
multinacionales puedan mantenerse operativas.

Funciones de un administrador internacional

Para entender qué es la administración internacional debes conocer algunas de sus funciones
principales en el ámbito, las cuales si bien pueden variar en función de su puesto, estas son
algunas de las que se mantienen en la mayoría de cargos.

Ofrecer análisis de mercados regionales e internacionales para explicar cómo podría operar
la compañía ante dicho contexto.

Poseer conocimiento sobre los tratados internacionales y ofrecer guía a la empresa sobre
ello considerado próximos contratos.

Especializarse en las legislaciones locales en cuanto al comercio exterior y proporcionar


información clara a la directiva sobre ello y sobre las políticas del país objetivo.

Mantener al día la documentación pertinente para todo lo relacionado a su ámbito, desde la


documentación de la empresa como de los productos.

Impulsar el alcance de las empresas internacionales por medio de una óptima ejecución de
sus funciones.

Campo laboral de un administrador internacional

Al escuchar qué es la administración internacional una duda común es preguntarse dónde


pueden trabajar estos profesionales, para que puedas tener en cuenta las salidas laborales de
esta carrera en caso de que decidas estudiarla, te contaremos algunas de las más importantes.

Consultor: trabajando para empresas privadas investigando mercados internacionales,


asesorando sobre la factibilidad de ciertas acciones en países concretos.
Gestor: puede ofrecer sus servicios en el manejo de recursos humanos o en el área
comercial y financiera de las organizaciones, las cuales al escalar al mercado internacional
pueden presentar ciertas dificultades.

Director: pueden trabajar como líderes o gerentes en el ámbito del comercio, aduanas, el
manejo de franquicias o el manejo de líneas de distribución.

Diseñador: un profesional en la administración internacional en este rol puede encargarse


de idear planes de negocios efectivos, al tomar en cuenta todo el panorama económico y
político.

Además de los roles que ejercen, estos profesionales pueden trabajar en prácticamente
cualquier gremio, algunas de las opciones más comunes son: aseguradoras, organismos
internacionales, administración financiera internacional, banca pública y privada, agencias
aduaneras, empresas trasnacionales, supervisoras globales o compañías en camino a la
globalización.

Entonces, si leer sobre qué es la administración internacional te ha parecido interesante quizá


sea momento de considerar aprender más sobre este tema, para ello encontrarás ayuda en el
siguiente apartado.

Multinacional

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.

Este aviso fue puesto el 2 de agosto de 2020.

Soldados en Panamá junto a anuncio publicitario de Coca-Cola.

Ejemplo de multinacional integrada verticalmente.

Abajo, consumo anual de Coca-Cola.

Cocapassimondiale-1.png

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país,
pero que cuenta con filiales en diferentes países del mundo, y aunque crea ofertas de trabajo
en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional.
Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con estrategia global para obtener
el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta más barato;
instalan sus fábricas en los lugares más favorables; y, venden sus productos casi en cualquier
punto de la Tierra. Comprendiéndose como la creación de un grupo de empresas a nivel
internacional implantadas a través de la economía, la tecnología y la comunicación, cuya
finalidad es la captación de nuevos clientes, creando una nueva cultura de comercialización de
productos de reconocimiento a nivel universal.

Una empresa doméstica se convierte en multinacional cuando realiza inversión directa en el


exterior que organiza jurídica y económicamente a través de unidades empresariales que
denominamos filiales o subsidiarias. 1

El término multinacional debe entenderse en lo que a mercado se refiere, no a la naturaleza de


la compañía: de hecho, es habitual que se califique el término multinacionales como engañoso,
y se prefiera llamarlas transnacionales, ya que, aunque operen en varios países, el
planteamiento de su estrategia y su administración central está generalmente en un solo país.

Índice

1 Nacimiento e historia de las empresas multinacionales

2 Características de las empresas multinacionales

3 Las multinacionales y la competencia

4 Clasificación

4.1 Según su estructura

4.2 Según su grado de descentralización

5 Defensores

6 Crítica

7 Véase también

8 Notas

9 Enlaces externos

Nacimiento e historia de las empresas multinacionales


Las empresas multinacionales nacieron como consecuencia del proceso de ampliación de los
mercados. La primera empresa que puede ser considerada antecedente de las actuales
multinacionales fue la Compañía de Moscovia, empresa de origen inglés fundada en Londres
en 1555, dedicada al comercio entre Inglaterra y Rusia. Otro precedente se puede encontrar
en las compañías de Indias que surgieron en Gran Bretaña, Holanda, Suecia y Dinamarca en el
siglo XVII; o, anteriormente, la banca Rothschild, que se extendió por diversos países europeos.

Mapa de las primeras corporaciones coloniales europeas

El germen de las actuales empresas multinacionales surgió a finales del siglo XIX, cuando un
conjunto de empresas decidieron construir fábricas fuera de sus países de origen. De este
modo reducían los costes de transporte y evitaban los fuertes aranceles establecidos a la
importación de sus productos.2

Características de las empresas multinacionales

Las principales características de este tipo de empresas, son las siguientes:2

Se extienden en todo el globo. Sus propietarios llevan sus productos o servicios a cualquier
territorio, abriendo nuevas sucursales incluso en varios continentes, fuera del de su origen.

Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.

Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad.

Son fuertes inversores en investigación y desarrollo para las comunidades.

Tienen un conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos


políticos de los países donde están implantadas.

Crecen habitualmente a través de fusiones y adquisiciones.

Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual inician; lo transportan a otra
planta en otro continente para ser finalizado, y se comercializan en otro sitio.

Un restaurante McDonald's en la base de Guantánamo, Cuba. Se trata de una multinacional


integrada horizontalmente. Abajo, expansión cronológica de McDonald's.derercha

Las multinacionales y la competencia

El comentador más conocido acerca del origen y consecuencias de las multinacionales es John
Kenneth Galbraith, quien desde 19673 proclamó que la elevación a la primacía de este tipos de
empresas a partir de las Segunda Guerra Mundial tiene profundas implicaciones económicas,
sociales y políticas.

Entre otras, él postula que las multinacionales superan el problema del riesgo, central a las
empresas tradicionales, lo que logran principalmente con las ventajas que poseen, por un lado,
al estar en posición de obtener contratos de largo plazo en el área tanto de compraventa
(incluidos con sindicatos) como de relaciones con países y, por el otro, al expandir sus
actividades al sector financiero.

A consecuencia de lo anterior, la libre competencia, tal como se concibe en las concepciones


clásicas, deja de existir y se transforma en una situación que es, quizá, de competencia
imperfecta. Por ejemplo, una condición de la competencia verdadera es la información
adecuada e independiente. Sin embargo, las empresas multinacionales distorsionan esa
información a través del control de la publicidad, que se extiende entonces a la producción de
líneas completas de revistas o periódicos.

Sin duda, algunas de las empresas anteriores o clásicas llegaron a ser muy grandes y se
extendieron a diversos países o regiones, pero en las empresas clásicas como las de
Rockefeller, Vanderbilt, Carnegie o Rothschild , el propietario era quien tomaba las decisiones.
Esa situación empieza a cambiar en las dos primeras décadas del siglo veinte; ya en 1911
Schumpeter4 hace referencias a la importancia que asume lo que se podría llamar el
empresario profesional (emprendedor), quien es (en palabras de Schumpeter) “el individuo
que asume riesgos económicos no personales”.

Adam Smith tenía una visión muy crítica de tal situación. Para él, el riesgo y la recompensa era
una cuestión entre individuos que se encuentran en el libre mercado. ¿Cómo podrían esos
individuos competir libremente si delegan su representación a otros? En realidad, ¿cómo
puede haber libre competencia si los propietarios de algún bien o servicio (desde el trabajo al
capital) se agrupan a fin de compartir o disminuir el riesgo? Esa situación simplemente es una
distorsión del mercado.[cita requerida]

Galbraith apunta otra consecuencia del surgimiento del empresariado profesional,


consecuencia que sigue directamente de la percepción clásica del comportamiento económico
de los individuos. Ese empresariado procederá inevitablemente a la persecución de sus
intereses -tanto como individuos como grupo. De la misma manera que otros individuos o
grupos buscan manipular el mercado a fin de beneficiarse, estos empresarios buscarán
hacerlo. Smith mismo previó la situación: los accionistas -que son los que en términos de Smith
asumen el riesgo económico- sólo recibirán “lo que los directores consideren apropiado
darles”.5 Acerca de “los directores” dice que “sin un privilegio de exclusividad … generalmente
han manejado mal la empresa. Y, con ese privilegio, la han manejado mal y también la han
restringido”.6

Mucho se ha escrito sobre el carácter y papel del “entrepreneur (emprendedor)”. En general


aquellos que se consideran partidarios del capitalismo y liberalismo (en sus versiones clásicas o
neo) olvidan ese aspecto de la posición tanto de Smith, Schumpeter y otros para concentrarse
en otra parte del análisis schumpeteriano: el entrepreneur como innovador (ver
emprendedor). Si bien es cierto que Schumpeter identifica ese gerente profesional como un
innovador, no es menos cierto que esa innovación no es necesariamente favorable a los
inversionistas o a la sociedad en general porque, como Galbraith apunta, no está ni puede
estar motivada por el mejor deseo por otros, sino el personal. En una sociedad donde todos
persiguen el interés personal, no se puede esperar que quienes controlan las empresas sean la
excepción, sean los que están motivados por el bien de otros.

Que el empresariado profesional manipule las empresas y el mercado para ganancia personal
no es solo una cuestión moral o legal. Más allá de casos extremos -como el de ENRON - el
problema se centra en la percepción smithiana de mal manejo y restricción de la empresa. En
ese sentido es ejemplo el caso de IBM, una de las primeras multinacionales modernas, la cual
partiendo de una fuerte posición en el mercado llegó casi a la bancarrota a los fines del siglo
XX (en 1993 IBM anuncio lo que era perdida más grande en la historia de ese país hasta esa
fecha: US$ 4.97 mil millones en 1992), situación que se debió al fenómeno previsto por
Galbraith: proliferación de la burocracia en la forma de más y más capas de gerentes: se dice
que IBM llegó a tener más de diez gerentes por empleado que trabajaba, Al mismo tiempo,
esas capas se transformaron en un verdadero freno a la innovación: cada capa necesitaba
hacer un análisis antes de recomendar una acción al nivel superior. El resultado fue que meses
pasaban antes que una propuesta llegara al nivel que realmente podía decidir. Y cuando se
llegaba a ese nivel, sucedía que empresas competidoras ya habían implementado o incluso
superado la innovación.

Sin embargo, no se puede negar que una característica central a toda empresa -desde el
periodo clásico en adelante- es la planificación de la producción presente en relación con el
mercado futuro. Es esa planificación, complementada por su control del mercado, la que en
gran medida ha estado detrás del éxito y auge de las internacionales y que esa planificación se
ha beneficiado enormemente de la introducción de un sistema de gerencia profesional.

En ese sentido, y considerando quizá la experiencia de su empresa, es que Sam Palmisano,


gerente general de IBM, ha propuesto que el desarrollo lógico (facilitado por la tecnología)
sería una “empresa integrada a nivel mundial”,7 En esta visión, los servicios de back office
(administración y gerencia, etcétera) podrían estar ubicados en cualquier lugar en el que sea
conveniente. Aquellos servicios o funciones que no pueden ser centralizados pueden ser
subcontratadas o ‘externalizadas’, por ejemplo, IBM en lugar de tener una serie de sistemas de
transporte (por región, área de producción, etc) tiene ahora un solo sistema, traspasando
mucha de la actividad anterior a empresas que se especializan en el transporte.

De llegar tales empresas integradas mundialmente a hacerse una realidad, significaría quizá el
corte final de la relación de una empresa a un país determinado: los centros administrativos y
de producción podrían situarse donde sea que tales servicios sean “más económicos” (o
crecientemente, a ser “externalizados” a otras empresas, multinacionales o no, especializadas
en proveerlos). Las investigaciones y desarrollos podrían ser llevadas a cabo en universidades y
otros centros intelectuales dispersados a través del mundo y el “centro ejecutivo” para
propósito de ingresos e impuestos podría estar en un paraíso fiscal mientras los gerentes
podrían vivir donde les guste y “reunirse” a través de Internet.

Eso nos deja con el aspecto de la propiedad de la empresa. Y en relación con esto hay otro
aspecto del cambio que no se ha considerado a menudo, el desarrollo que está significando
que “el capitalista” clásico se transforme cada día más en una especie en peligro de extinción.
Por ejemplo, China anunció recientemente un fondo de inversiones “soberano” (es decir, del
estado) que consiste de entre 200 y 300 mil millones de dólares americanos8 Mientras ese es
el más reciente de los grandes, no es el mayor, otros “fondos soberanos de inversión”
(Sovereign Funds en inglés) lo superan ampliamente: el de los Emiratos Árabes Unidos tiene
675 mil millones de dólares. Uno de los de Singapur consiste de 330 mil millones de dólares, el
de Arabia Saudita y el de Noruega 300 mil millones cada uno, etc9 Se calcula que para el 2010,
esos fondos tendrán en conjunto 17 billones hispanos (trillones en el sistema de EE. UU.) de
dólares, lo suficiente como para comprar todas las empresas de EE. UU. en existencia10

El fondo de Noruega hace otro punto interesante, se llama “Government Pension Fund” y nos
recuerda que en estos momentos los inversionistas privados más numerosos y poderosos son
los trabajadores y sus fondos de jubilación, ya sea administrados por el Estado (como en el
caso de Noruega) o por ellos mismos o a través de empresas privadas. Esos “fondos de
jubilaciones” poseían en común, un poco antes del 2005, la cifra de seis trillones de dólares
americanos (millones de millones, o billones hispanos)11

Mirando a lo anterior se podría quizá concluir que el llamado de Marx a que los trabajadores
controlen los medios de producción (a través del Estado como una primera fase) se está
transformando en realidad de una manera imprevista no solo por sus seguidores. Igualmente
sorprendente es el aparente entusiasmo con que los “emprendedores” o los que consideran
sus representantes por excelencia abrazan o por lo menos no rechazan esta “intervención
estatal”. Pero es aquí que la observación de Galbraith acerca de la importancia de la nueva
diferencia entre accionistas y gerencia se percibe en su totalidad. No es solo que estos nuevos
administradores manipulen los mercados y decidan por sí mismos si es que y cuál será la
recompensa que otorgarán a los que asumen el riesgo, es que junto a ese control, las
empresas adquieren la influencia y poder político que antiguamente poseían los propietarios
del capital. Donde anteriormente la empresa capitalista oprimía al proletariado, hoy la
multinacional, sugiere Galbraith, oprime a todos los habitantes, en sus roles de trabajadores,
consumidores, accionistas y, crecientemente, como ciudadanos.[cita requerida]

Clasificación

Según su estructura

De acuerdo a su estructura, las empresas multinacionales pueden ser clasificadas en:

Corporaciones integradas horizontalmente: Tienen bases de producción en diferentes países


pero producen el mismo o muy similar producto. (Ejemplos McDonald's, United Fruit
Company, BHP Billiton y Mercadona).

Corporaciones integradas verticalmente: Principalmente producen en ciertos países bienes


intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países. (Ejemplo:
Timex, General Motors, Adidas y Nutella)

Corporaciones diversificadas: Producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros


de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Alstom; Altria Group; Novartis (productora
de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc.). y Samsung (no
solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios
comerciales y financieros, venta al público, etc.).

Según su grado de descentralización

Según la tipología de Howard Perlmutter, las empresas multinacionales se pueden clasificar en:

Etnocéntrica: con una fuerte centralización en el país de origen de la empresa y una


estructura exterior bastante sencilla. Todas las decisiones importantes son tomadas en la casa
matriz.

Policéntricas: Se busca descentralizar, transfiriendo un mayor grado de libertad a las filiales.

Geocéntricas: La descentralización se lleva al máximo, de manera que cada filial desarrolla su


propia política.
Defensores

Los seguidores de este tipo de compañías argumentan que el establecimiento de estas en un


país determinado contribuye con la ocupación de personas del país en el cual se establecen; es
decir, generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.

De la misma forma, estas empresas multinacionales también deben enfrentar la competencia


de otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden
sus productos. Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades y
exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan
recursos en investigación y busquen avances tecnológicos, administrativos y productivos con
los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce
una transferencia de estos a los países en los cuales hacen presencia tales empresas.

Crítica

Rótulo de McDonald's tirado.

Los críticos de las compañías multinacionales, por su parte, argumentan que estas compañías
se convierten en explotadoras y agresivas en su política en los países en los que se encuentran,
pues a menudo se ubican en países en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos y
sus derechos laborales son mínimos, lo que hace que los costos de los productos sean
menores.

Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la auténtica esencia de la
economía global y que son cruciales para el progreso de las poblaciones de un mundo en
desarrollo (ver Consenso de Washington), los críticos piensan que su existencia enriquece a un
reducido grupo de personas a costa de la destrucción de la competencia y la explotación de
sus trabajadores.

Las empresas transnacionales emplean solo un 3% de la fuerza mundial (y menos de la mitad


de estos empleados está en el Sur). En aquellos sitios en los que son, la contienda entre
gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha provocado una caída
espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una precariedad que ha perjudicado
los derechos de los trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso
poder de compra y de acción para tomar las riendas de los mercados locales, las compañías
locales son literalmente barridas de la escena.
Algunos ejemplos de esta explotación es la destrucción de ecosistemas completos por parte de
grandes corporaciones mineras y petroleras, los miles de personas muertas en desastres como
el de Bhopal, en India.

Diversas organizaciones, sindicatos, partidos y ONG llevan a cabo diferentes campañas contra
los abusos de esas corporaciones industriales. En Internet destaca como modo de acción el
ciberactivismo.

Estos son algunos de los pros y los contras de las empresas multinacionales, las cuales, a pesar
de las grandes críticas, son un fenómeno que se hace cada vez más fuerte a nivel mundial.

Ventajas e inconvenientes de las empresas multinacionales

Si bien las PYMES tienen unas ventajas e inconvenientes, lo mismo le pasa a las empresas
multinacionales. Lo que para las PYMES son ventajas, son inconvenientes para las grandes
empresas multinacionales y a la inversa.

Ventajas de las empresas multinacionales

1. Facilidad de acceso a los recursos financieros: las grandes empresas multinacionales pueden
acceder fácilmente a grandes recursos. Además las grandes empresas suelen gozar de fuentes
de financiación más baratas.

Las grandes empresas pagan dos veces menos intereses que las pymes

2. Economías de escala: suelen ser las empresas mejor situadas en cada sector por lo que
producen grandes cantidades de producto consiguiendo precios muy bajos.
3. Fuerte poder de negociación con proveedores y clientes. Como son grandes consumidores,
tienen un gran poder de negociación con los proveedores.

Así presiona Mercadona a sus proveedores

Las multinacionales, gracias a sus posición de dominio en el mercado suelen tener mayor
poder que sus clientes a la hora de una negociación.

4. Alto nivel de cualificación de los trabajadores: suelen contratar a los mejores profesionales,
en muchos casos formados en pequeñas y medianas empresas.

Ranking mundial de empresas más atractivas para trabajar en 2017


Cuáles son los desafíos comerciales de las
empresas multinacionales?
Las empresas multinacionales tienen unos desafíos comerciales particulares, que
derivan de las diferencias en los aspectos sociales, administrativos, económicos o
jurídicos que existen entre sus diferentes filiales. ¿Sabes cuáles son los retos más
importantes a los que se enfrentan?

1. Crear una cultura empresarial


Conseguir una cultura empresarial consistente, en todas las naciones en las que la
multinacional está presente, es uno de los principales retos. 

Las políticas, normas y procedimientos definidos por la dirección pueden ser difíciles de
implementar a distancia, sobre todo si el sistema de valores, las costumbres y la cultura
difieren mucho. Así, mientras que en un país la cultura de trabajo tiende a ser autoritaria
o burocrática, en otros se desarrolla de forma más natural la cultura organizacional por
objetivos o de motivación. 

Aplicar la misma cultura organizacional en cada filial requiere un esfuerzo por parte de
la empresa en definir y difundir correctamente los valores de la organización, hacer
una correcta selección de personal, crear programas de incentivos y dedicar los recursos
y las herramientas necesarias para su implementación. 

También es importante delimitar las áreas corporativas que deben ajustarse


estrictamente al modelo organizacional y aquellas cuya homogeneización no es tan
relevante y, por tanto, pueden disfrutar de algo más de flexibilidad.

2. La captación de talento
Uno de los principales retos de las empresas multinacionales es la captación y
retención del talento. Para conseguirlo, las compañías deben saber adaptarse a una
demanda social creciente de flexibilidad en el mundo laboral.

En First Workplaces ofrecemos espacios de trabajo flexibles que aportan soluciones


para empleados y empresas, como la posibilidad de que los empleados trabajen desde
donde lo necesiten (en oficina privada o coworking), previa reserva de un puesto
mediante una app, o la creación de oficinas satélite en diferentes puntos de la geografía. 

De este modo, se favorece la movilidad, se puede captar talento desde otras ubicaciones,
se reducen los tiempos de transporte para los trabajadores, se mejora la conciliación, se
ajustan los costes y se pueden poner en marcha modelos híbridos de trabajo (homework
y trabajo presencial) que favorecen a ambas partes.

 
3. Lograr una comunicación efectiva
Los problemas de comunicación en las empresas multinacionales no son únicamente a
causa del idioma. En muchas ocasiones, son malentendidos que ocurren aun cuando los
países comparten una lengua común: un estudio de The Economist calcula que el 51%
de los errores comunicativos se debe a causas culturales, mientras que el 27% se debería
al lenguaje y el 23% restante a los errores de traducción.

El impacto de una mala comunicación puede minimizarse con un reclutamiento más


inteligente y con una formación de los empleados sobre cómo operar en un escenario
internacional.

4. Creación de equipos multiculturales


La multiculturalidad es una de las características más importantes de las
multinacionales, pero no todas las empresas saben aprovecharla para crear equipos
diversos que trabajen juntos. 

Si las multinacionales crean equipos de trabajo diversos serán capaces de enfrentarse


mejor a los desafíos comerciales globales. Estos equipos logran tener un mejor
conocimiento de las tendencias mundiales e identifican mejor los problemas
relevantes. También son menos propensos a caer en el pensamiento grupal o ‘group
thinking’, que normalmente se da en grupos compuestos por gente similar, en los que
los componentes intentan asimilar su opinión a lo que identifican como el consenso del
grupo.

Además, los grupos culturalmente diversos abordan los problemas desde diferentes
perspectivas, aportando un rango más amplio de soluciones. 

5. La incertidumbre global
La incertidumbre del mercado internacional es uno de los principales desafíos
comerciales: a los devenires del entorno geopolítico, el surgimiento de nuevas
normativas (fundamentalmente, aquellas que tienen que ver con la crisis climática) y a
las reformas arancelarias se suman ahora los cierres de fronteras provocados por la
crisis sanitaria. 

En este contexto, las multinacionales deben hacer gala de la flexibilidad para conseguir
adaptarse a un entorno que ahora cambia mucho más rápido que décadas atrás. La
reestructuración de empresas y la reubicación de sedes son ya dos movimientos
habituales a la hora de adaptarse a las nuevas circunstancias.
 

6. El poder de los compradores


El aumento de la competencia también ha otorgado un mayor poder negociador a los
compradores, que cada vez tienen más que decir sobre lo que buscan en determinado
producto o servicio o sobre los valores que quieren ver representados en las empresas. 

El poder de los compradores se convierte así en uno de los principales desafíos


comerciales y la escucha activa, en una herramienta clave para el futuro de las
empresas multinacionales.

Las principales alianzas comerciales del


mundo
Shares0

 16,849 total views,  22 views today

Vivimos en un mundo globalizado, en donde las importaciones y exportaciones


internacionales juegan un importante papel en la economía mundial. Por ello, las
alianzas comerciales (o estratégicas) juegan un papel fundamental en los negocios a
nivel mundial.

Existen alianzas estratégicas importantes en alrededor del mundo que han sido grandes
pasos para que la activación de la economía internacional. Hoy queremos ahondar un
poco más en este tema, con el fin de dejarlo un poco más claro. ¿Estás listo?

Que es una alianza comercial


Qué es una alianza internacional

Una alianza comercial o estratégica es la unión entre dos o más países para desarrollar
conjuntamente alguna cooperación en los negocios, considerando un horizonte de
tiempo de largo plazo. En cierto sentido, es una forma de compartir riesgos y fortalezas.

Algunas condiciones recomendables a tomar en cuenta antes de establecer una alianza


son:

 Que el acuerdo lleve a una mayor eficiencia de gestión, peración o


comercialización reflejada en costos menores.
 Que estos acuerdos puedan lograrse y mantenerse por el tiempo acordado.

Principales alianzas comerciales


Principales alianzas internacionales

Unión Europea

Esta unión está conformada por una familia de países europeos democráticos, que se
han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad: Bélgica,
Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Dinamarca, Irlanda, Grecia,
España, Portugal, Austria, Finladia y Suecia.

La Unión Europea importa más productos agrícolas de los países en vías de desarrollo
que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón juntos. Es el mayor
importador de bienes de todo tipo procedentes de los países menos desarrollados.

El comercio entre los países de la UE también es muy importante y se ha vuelto mucho


más fácil y barato gracias a la eliminación de los obstáculos y derechos arancelarios.

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

La iniciativa surgió en Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994. El propósito de


este tratado fue implementar una reducción de las barreras arancelarias en todos los
Estados miembros. Sin embargo, algunas transformaciones políticas en Sudamérica,
obligaron a acordar metas menos ambiciosas.

Los países que conforman el ALCA son: Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela,
Brasil, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Nicaragua.

Las negociaciones del ALCA iniciaron formalmente en abril de 1998 durante la


Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile, donde se acordó, entre otras
cosas, que las negociaciones deberían avanzar con el fin de contribuir a elevar el nivel
de vida, mejorar las condiciones de trabajo de todos los pueblos de las Américas y
proteger mejor el medio ambiente.

Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmo el 17 de Diciembre de


1992 y entro en vigor el 1 de Enero de 1994, y está conformado por Estados Unidos,
Canadá y México.

Con este tratado, los tres países participantes confirman su compromiso de promover el
empleo y el crecimiento económico en la región, mediante la expansión del comercio y
las oportunidades de inversión.

Una de las finalidades del Tratado es aumentar la competitividad de las empresas


mexicanas, canadienses y estadounidenses, sin descuidar la protección del medio
ambiente. Todo esto mediante el desarrollo sostenible y la protección y amplaición de
los derechos laborales, principalmente.

¿Qué son los bloques económicos?


Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias de
naciones, que exhiben algún grado de integración económica. Por lo tanto, buscan
beneficiarse recíprocamente del comercio internacional de acuerdo a una normativa
legal común.

Remaining Time -8:06
×
Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales internacionales, generalmente
asociadas a una región puntual. Persiguen el fin de beneficiar a sus miembros a través
de una política común de intercambio económico, tanto entre ellos mismos, como de
cara al resto de los países.

Los bloques económicos pueden nacer a partir de la firma de un Tratado de Libre


Comercio (TLC), o de otro tipo de instrumentos diplomáticos, en los que, además, la
adhesión de un nuevo país asociado se da según términos específicos, de manera
voluntaria y comúnmente tras la aprobación de los países que ya son miembros.

Del mismo modo, todos los países de un bloque económico suelen coincidir en posturas
respecto al comercio y a menudo a otros fundamentos sociopolíticos, como la defensa
de la democracia. En consecuencia, establecen un marco de normas mínimas común
a todos, tal y como en los tratados internacionales de otra naturaleza.

Puede servirte: Organismo internacional

Objetivos de los bloques económicos


Los bloques económicos pueden tener numerosos y diversos objetivos, dependiendo del
espíritu que motive su integración y del grado de afinidad que exista entre sus
miembros.

Usualmente, sin embargo, la economía es el factor determinante. Sus miembros se


muestran de acuerdo respecto a políticas tarifarias, comerciales y de intercambio
comunes, que suelen consistir en el levantamiento de las barreras arancelarias y el
libre intercambio comercial entre los países miembros.

En última instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo, manteniendo en


cambio un conjunto de aranceles comunes para todas las transacciones que no
provengan de países miembros del bloque.

Al mismo tiempo, estas organizaciones internacionales multilaterales pueden tener


como propósito la ayuda a los países miembros menos favorecidos, el desarrollo de
políticas sociales comunes (como la integración regional) e incluso la defensa de la
democracia entre sus miembros. Todo dependerá de los tratados fundacionales del
bloque.

Tipos de bloques económicos


Usualmente, los bloques económicos se clasifican de acuerdo al grado de integración
económica que alcanzan sus países miembros. Así, puede hablarse de:

 Acuerdos de Complementación Económica. Apenas suponen preferencias


arancelarias recíprocas para algunos de los productos elaborados en los países
que los suscriban.
 Acuerdos Aduaneros. Se implementa entre los países suscribientes una única y
misma política aduanera.
 Áreas de Libre Comercio. Fundadas por los Tratados de Libre Comercio
(TLC), suelen implicar el levantamiento pleno de los aranceles entre los países,
excepto de ciertos productos protegidos, considerados “sensibles”.
 Comunidad Económica. Implican la total liberación del comercio de factores
de la producción.
 Unión Económica. Implica la total y plena integración económica, no sólo en
asuntos comerciales y arancelarios, sino incluso monetarios y fiscales.

Características de los bloques económicos

Los miembros del grupo pueden tener desacuerdos políticos, como ocurre en el
Mercosur.

Los bloques económicos encarnan aquel refrán de que “en la unión está la fuerza”. Las
naciones se integran hasta cierto punto, para dar una cara común, “en bloque”, al
comercio internacional, y así beneficiarse de manera recíproca.

Dicho bien común puede no ser únicamente económico, como dijimos antes, pero se
sostiene en base a reglamentos internos y cartas de principios que rigen el bloque. De
todas formas, entre los países que lo componen pueden existir desigualdades de tipo
económico, o discrepancias de tipo político. Se trata de una alianza comercial, no de la
fundación de un nuevo país en conjunto.
Ventajas de los bloques económicos
Los bloques económicos representan grandes ventajas para sus miembros, como son:

 La posibilidad de una negociación comercial conjunta con otros países


potencia, en términos más igualitarios que si se negociara por separado.
 La aplicación de planes integradores a la política arancelaria y comercial de los
países del bloque, permitiendo el libre tránsito de mercadería entre sus
fronteras y fomentando por ende un consumo y un espíritu comunes.
 La defensa recíproca en asuntos no estrictamente económicos, dado que el
hundimiento de un país asociado del que dependen numerosos negocios nunca
es una buena idea para los inversores.
 La posibilidad de firmar acuerdos en otras materias no comerciales.

Desventajas de los bloques económicos


Al mismo tiempo entrañan las siguientes desventajas:

 Obligación de suscribir las decisiones económicas del grupo, incluso si van en


contra de los propios intereses.
 Restricciones a la hora de gestionar el propio comercio exterior para cada país.
 Pérdida de autonomía en asuntos no económicos frente al resto del bloque.
 Falta de protección ante las desigualdades que existan dentro de los propios
países del bloque.

Ejemplos de bloques económicos


Los principales bloques económicos de la actualidad son los siguientes:

 La Unión Europea. Compuesta por las naciones de Finlandia, Suecia, Austria,


Grecia, Luxemburgo, Portugal, España, Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda,
Irlanda, Francia y Alemania. Reino Unido formaba parte hasta la aprobación del
llamado “Brexit” en 2016.
 El Mercosur. Integrado por los países sudamericanos de Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela.
 El NAFTA. Compuesto por los países norteamericanos de México, Estados
Unidos y Canadá.
 El Pacto Andino. Que integran las naciones de Perú, Ecuador, Colombia y
Bolivia.
 La Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). Compuesta por
Angola, Botsuana, la República Democrática de Congo, Lesoto, Malaui,
Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica,
Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.
 El Mercado Común Centroamericano (MCCA). Que integran Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Globalización y bloques económicos


La creación de bloques económicos es una respuesta de inicios del siglo XXI ante la
globalización económica. La integración de mercados distantes en una gran red de
inversiones, negocios y transacciones no siempre va acompañada de justicia. Por eso,
repercute de manera distinta entre países de economía sólida e industrializada, y países
débiles con economías dependientes.

Por eso, la afiliación en bloques económicos regionales es una posible protección


ante la economía globalizada. Esto, paradójicamente, establece el siguiente peldaño en
la composición de una economía mundial globalizada: el comercio entre regiones, que a
futuro podrían llegar a integrarse y así componer una economía global descentralizada.

Fuente: https://concepto.de/bloques-economicos/#ixzz7ufw9UG29

Unión Europea
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
«UE» redirige aquí. Para otras acepciones, véase UE (desambiguación).
Unión Europea

Bandera
Lema: Unida en la diversidad (en latín, In varietate
concordia)1

Himno: Himno Europeo

La UE (en azul) dentro de Europa (en gris oscuro).


Capital Bruselas (de facto)a

Ciudad más poblada Berlín

Idiomas oficiales
24

Tipo Unión supranacional


Presidentes:
 • Consejo Europeo Charles Michel
 • Comisión Ursula von der Leyen
 • Parlamento Roberta Metsola
 • Consejo de la UE Presidencia Checa

Fundación
Tratados:
 • París 18 de abril de 1951
 • Roma 25 de marzo de 1957
 • Bruselas 1 de julio de 1967
 • Acta Única 1 de julio de 1987
 • Maastricht 1 de noviembre de 1993
 • Ámsterdam 1 de mayo de 1999
 • Niza 1 de febrero de 2003
 • Lisboa 1 de diciembre de 2009

Estados miembros
27

 • Candidatos oficiales
8

 • Candidatos potenciales
2

Superficie
 • Total 4 237 473 km²

Población Puesto 3.º


 • Total 446 824 564 hab. (2019)
 • Densidad n/d

PIB (nominal) Puesto 3.º


 • Total (2022) US$16,613 billones3
 • Per cápita US$37,180

PIB (PPA) Puesto 3.º


 • Total (2022) US$24,049 billones3
 • Per cápita US$53,960

IDH (2020) 0,896 4 (27.º) – Muy alto


Moneda Euro (€, EUR)b

Gentilicio Europeo, -a
UTC–4:00 a UTC+4:00
Huso horario
(Europa continental: UTC–1:00 a UTC+3:00)
Dominio Internet .eu

Sitio web europa.eu


Miembro de: OMC, G-7, G-20, OCDE, BERD
 Otras instituciones europeas tienen su sede en Estrasburgo, Fráncfort del Meno y
Luxemburgo.2
2.  El euro es la moneda de las instituciones de
la Unión, aunque algunos de los Estados
conservan su moneda nacional.

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen


sui generis de organización internacional fundada para propiciar y acoger la integración
y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa.5 Está compuesta por
veintisiete Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de
Maastricht el 1 de noviembre de 1993.6

Los Estados miembros —cuya superficie combinada cubre un área de 4 237 473 km²—


son países soberanos independientes que conforman la Unión. Algunos de estos Estados
poseen territorios fuera de Europa, los cuales pueden formar parte de la Unión y son
denominados generalmente regiones ultraperiféricas. Sin embargo, ciertos territorios
europeos de los Estados miembros y varios territorios asociados situados fuera del
continente no forman parte de la UE. En su conjunto, el territorio de la UE contaba
aproximadamente con 446 millones de habitantes en 2021.5

La organización que se convertiría en la UE se creó en el período de la posguerra de la


Segunda Guerra Mundial. Sus pasos iniciales consistieron en impulsar la cooperación
económica ya que —según la versión oficial— «el comercio produce una
interdependencia entre los países que reduce las posibilidades de conflicto».5 Como
resultado, la Comunidad Económica Europea (CEE/CE) fue creada en 1958 con el
objetivo manifiesto de aumentar la cooperación económica entre sus seis países
fundadores: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Desde
entonces, se han adherido veintidós países más (aunque en 2020 el Reino Unido salió de
la UE) y se ha creado un mercado interior.5

Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión le atribuyen a esta
determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se
despliega a través de los cauces comunitarios.7 Así, con el Tratado de Maastricht, la
supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades
Europeas preexistentes —la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la CE— y les añadía la política
exterior común y la cooperación judicial y policial, formando un sistema complejo
conocido como «Los tres pilares». Sin embargo, con la entrada en vigor el 1 de
diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por completo
aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió con ello su
personalidad jurídica única como sujeto de derecho internacional.8
La Unión ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, que se
rige por procedimientos de funcionamiento interno que conforman un sistema híbrido
de gobierno transnacional que combina elementos próximos a la cooperación
multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación
netamente supranacional.9 Todo esto desemboca en una comunidad de Derecho, cuya
naturaleza jurídica y política es discutida, si bien sus elementos fundacionales y su
evolución histórica apuntan a una forma de gobernanza supranacional con una
inspiración histórico-política de vocación federal —en el sentido de un federalismo
internacional nuevo, no de un Estado federal clásico— que se detecta en ámbitos como
la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a
su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema
jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).10

La UE se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa


enmarcado en sus siete instituciones:5 El Consejo Europeo que ejerce funciones de
orientación política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las
altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión
Europea que ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones;11 la Comisión
Europea que aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus
políticas;11 el Tribunal de Justicia que ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el
sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas que supervisa y controla el buen
funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los fondos
comunitarios; y el Banco Central Europeo que dirige y aplica la política monetaria única
de la eurozona.5

Sin un relato europeo claro y pese la evolución institucional que supuso el Tratado de
Lisboa, la UE ha tenido dificultades para enfrentar las numerosas crisis que se han
presentado desde la entrada en vigor de dicho documento: la Gran Recesión, la Crisis
del euro, la deuda soberana de Grecia, los conflictos con Rusia por sus relaciones con
Ucrania, el número sin precedentes de refugiados —provenientes de Ucrania, Asia y
África, la confusión causada por la salida del Reino Unido, la guerra comercial, y la
pandemia de COVID-19.12 Esta situación ha conducido al desarrollo de un proceso de
reforma institucional y readaptación de las políticas comunitarias —que ha tomado
fuerza desde finales de los años 2010— en el que el Gobierno Scholz de Alemania se ha
comprometido con «la evolución de la UE hacia un Estado federal europeo».13

¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

Contraer

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.

Este aviso fue puesto el 13 de septiembre de 2014.

La redacción de este artículo o sección debería adecuarse a las convenciones de estilo de


Wikipedia. Puedes colaborar editándolo.

Cuando se haya corregido, por favor borra este aviso, pero no antes. Este aviso fue
puesto el 12 de noviembre de 2022.

No debe confundirse con Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

NAFTA logo.svg

Bandera

Situación de Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Centros de Administración

Blason ville ca Ottawa (Ontario).svg

Seal of the District of Columbia.svg

Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg

Ottawa

Washington D. C.

Ciudad de México

Idiomas oficiales inglés, español, francés

Tipo Zona de Libre Comercio

Fundación

• Firma Washington
• Firma Ottawa

• Firma México, D. F.

• Entrada en Vigor

8 y 17 de diciembre de 1992

11 y 17 de diciembre de 1992

14 y 17 de diciembre de 1992

1 de enero de 1994

Miembros Bandera de Canadá Canadá

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Flag of Mexico.svg México

Superficie

• Total

• % agua

Fronteras

21 783 892 km²

7,4 %

Terrestre: Guatemala, Belice

Marítima:Rusia, Cuba, Bahamas, Honduras, San Pedro y Miquelón (Francia),


Groenlandia (Dinamarca)

Población

• Total

• Densidad Puesto 3.º

478 059 000 (2015)

21,94 hab/km2

IDH (2020) Crecimiento 0,878 Muy alto

Moneda Dólar canadiense


Dólar estadounidense

Peso mexicano

Gentilicio Norteamericano, -a

Huso horario UTC -9 a UTC -4

Dominio Internet .ca, .us, .mx

Sitio web tlcanhoy.org

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North


American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-
américain (ALÉNA), es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y
México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes
entre los tres países.123

Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y
Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la
relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para
ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.

El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acordaron establecer un


tratado de libre comercio. El 5 de febrero de 1991 iniciaron las negociaciones del
TLCAN; El día 8 de julio, tiene lugar la primera reunión de jefes de negociación, en
Washington, D.C., por parte de México el jefe negociador fue; Jaime Serra Puche, por
parte de Estados Unidos de Norteamérica; Carla Hills y por parte de Canadá; Michael
Wilson.4

El Acuerdo Comercial fue firmado por el presidente estadounidense George H. W.


Bush, el 8 de diciembre de 1992; por el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el
11 de diciembre de 1992; y por el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14
de diciembre de 1992. Asimismo, los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992
y entró en vigor a partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumplió con el
procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo
suscribió.

Al firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las


barreras aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las
restricciones existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de motor
y piezas para estos, las computadoras, los textiles y la agricultura. El tratado también
protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas
comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres
países. Medidas relativas a la protección de los trabajadores y el medio ambiente se
añadieron más tarde como resultado de acuerdos complementarios firmados en 1992.

A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos


gubernamentales supranacionales ni crea un cuerpo de leyes por encima de las leyes
nacionales de cada país. El TLCAN es un tratado en virtud del derecho internacional.
Bajo las leyes de los Estados Unidos, se clasifica como un acuerdo ejecutivo del
Congreso, lo que refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho
constitucional de los Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las prácticas
del derecho internacional o sujeto a las leyes de otros Estados.

Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del Norte
benefició a la economía mexicana, y ayudó a enfrentar la competencia planteada por
Japón y la Unión Europea. Sin embargo, otros argumentan que Canadá y México se
convirtieron en «colonias» de los EE. UU., y que, como consecuencia del TLCAN,
aumentó la pobreza en México y agravó el desempleo en los EE. UU. Hacer el dólar la
única moneda en las transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una
seria resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del
gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional mexicana. Hasta el
2009, el proceso de integración fue completado, si bien México está más ligado a los
Estados Unidos que a Canadá.

El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y Canadá habían


llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés). El T-MEC, firmado el
30 de noviembre de ese año, es el resultado de la renegociación del TLCAN que los
estados miembros realizaron entre 2017 y 2018, aunque el TLCAN seguirá vigente
hasta que sus miembros lo ratifiquen.5

También podría gustarte