MCLCP Cartilla Prevenciondelembarazoenadolescentes 2022 vf6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

PERÚ: Prevenir el Embarazo en Niñas y Adolescentes y


Reducir las Muertes Maternas, Año 20221

-Informar, educar, incrementar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva asegurando métodos
anticonceptivos modernos, eliminar los matrimonios y uniones infantiles y prevenir la violencia sexual para
avanzar hacia la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas-
Seguimiento concertado entre Estado y Sociedad Civil
Subgrupo de trabajo “Salud Materno Neonatal y Prevención del Embarazo en
Adolescentes”, Setiembre 2022

Desde el año 2012, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) realiza un seguimiento
concertado a la “Prevención del Embarazo en Adolescentes”, a fin de identificar/analizar los avances y
retrocesos observados y plantear propuestas para fortalecer la prevención y acelerar la reducción del
embarazo en niñas y adolescentes en el Perú.

En dicha instancia existe un consenso en el que el embarazo en adolescentes en el Perú aún sigue siendo un
problema de salud pública, de desarrollo, desigualdad, inequidad y de derechos humanos. Siendo un tema
urgente a resolver, pues un embarazo en la adolescencia incrementa el riesgo de complicaciones y muertes
maternas y el riesgo de morbilidad y mortalidad en la infancia, supone un daño leve o grave en la salud mental,
aumenta la deserción y el atraso escolar, disminuye las oportunidades de desarrollo de proyectos de vida, e
incrementa las brechas de género y la desigualdad. Asimismo, reproduce el círculo de pobreza. En ese marco,
se han elaborado reportes y alertas sobre la prevención del embarazo en adolescentes y la urgencia de tener
un abordaje integral, multisectorial, multinivel y multiactor desde los enfoques de derechos, género,
interculturalidad, interseccionalidad y territorialidad2.

El embarazo en adolescentes y la mortalidad materna están estrechamente relacionados al incumplimiento de


múltiples derechos humanos como el derecho a la vida, el derecho a no ser torturada, el derecho a la salud, el
derecho a la educación y la prohibición de la discriminación. Se considera que para garantizar que las y los
adolescentes ejerzan sus derechos se requieren acciones desde el Estado, la comunidad y la familia, de acuerdo
al rol y la responsabilidad de cada uno. El ejercicio de derechos posibilita el incremento de sus capacidades,
garantiza su protección, amplía sus opciones y, por lo tanto, su libertad de elegir.

El embarazo en la adolescencia se ubica entre las cuatro primeras causas de muerte en adolescentes de 15 a
19 años de edad en las Américas (Fuente: OMS, 2019). En niñas y adolescentes menores de 15 años, el riesgo
de morir por causas relacionadas con el embarazo es hasta 3 veces más que en mujeres mayores de 20 años.

La fecundidad de las mujeres en general ha venido descendiendo, no obstante, el problema de embarazo en


adolescentes persiste en la región de las Américas. América Latina es la segunda región en el mundo con la
tasa más alta de fecundidad adolescente de 15 a 19 años3, pero la primera con la tasa más alta de fecundidad
en niñas menores de 15 años de edad.

1 MCLCP-Perú “Mortalidad Materna y Embarazo en Adolescentes en el Contexto de COVID-19. Un problema de derechos humanos, de
inequidad y desarrollo”. Junio 2022: https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-07-25/mclcp-reporte-sobre-
situacion-de-la-mortalidad-materna-junio-2022v14.pdf
2 https://www.mesadeconcertacion.org.pe/seguimiento
3 Número anual de nacimientos en mujeres de 15-19 años por cada 1.000 mujeres en el grupo de edad respectivo.

2
Cifras de Perú. Para tener en cuenta (Fuente: INEI-ENDES 2021):

La tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad es de 41% por cada 1,000 adolescentes de 15 a 19 años
de edad. En el área urbana es de 32% y en el área rural es de 80%.

El embarazo y la maternidad de adolescentes de 15 a 19 años aumentó de 8.3% en el 2020 a 8.9% en el 2021.


Asimismo, en el área rural, aumentó de 12.4% a 15.6% y en el área urbana, aumentó de 6.9% a 7.2% entre los años
2020 y 2021.

En Perú, 3 de cada 4 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad no fueron intencionales o planeados en el


momento de la concepción. Es decir, el 74%; de los cuales 62.9% lo quería después y 11.1% no quería más hijos/as.

En cuanto al acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes unidas de 15 a 19 años, sólo el 54.5% usa algún
método anticonceptivo moderno, el 16.9% usa métodos tradicionales y 28.7% no usa métodos anticonceptivos ni
modernos ni tradicionales.

Los matrimonios y uniones infantiles constituyen una violación de los derechos humanos de niños, niñas y
adolescentes, y una práctica nociva hacia las niñas. En Perú, el 18.5% de las mujeres de entre 20 y 24 de edad contrajo
matrimonio o mantenía una unión antes de cumplir los 18 años y el 2.2% antes de cumplir los 15 años de edad.

Perú. Situación de la Equidad en la Prevención del Embarazo en Adolescentes


Lamentablemente, la mayor carga de embarazo y mortalidad materna en adolescentes lo soportan las
adolescentes que provienen de zonas rurales, que residen en la selva, las que se encuentran en situación de
pobreza, las que no han tenido o han accedido menos a la educación o a los servicios de salud sexual y
reproductiva. La pandemia de COVID-19 ha profundizado las brechas y desigualdades socioeconómicas
golpeando a la población más desfavorecida y en situación de pobreza y exclusión, siendo afectadas las
mujeres, las adolescentes y las niñas. Ver Gráficos 1 y 2.

Gráfico 1. Total adolescentes de 15 a 19 años de edad alguna vez embarazadas,


según características selesccionadas para equidad. Año 2021 (%)

Nacional 8.9
No pobre (quintil superior) 1.4
Pobre 16.5
Ed. Superior 3.8
Ed. Secundaria 8.6
Ed. Primaria 33.6
Selva 14.6
Sierra 8.2
Costa 7.8
Área Rural 15.6
Área Urbana 7.2
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.

3
Gráfico 2. Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años de edad, alguna vez
embarazadas por departamentos, Años 2020 y 2021. Fuente: INEI-ENDES 2021.

4.6 • 15 departamentos del país se


Cusco 4.4
encuentran por encima del
Lima… 4.8
5.7 promedio nacional (8.9%). A su
4.9 vez, en 17 departamentos del
Moquegua 4.4
5.0
país se observa un incremento
Arequipa 3.7
en la prevalencia del embarazo
5.3
Tacna 4.5 en adolescentes entre los años
Puno 5.7 2020 y 2021.
3.9
7.4
Áncash 7.7 • Ucayali es actualmente el
Huánuco 7.8 departamento con la mayor
10.3
8.5 prevalencia de embarazo en
Pasco 11.8
adolescentes (25.1%) y, a su
Región Lima 8.6
7.0 vez, se observa el mayor
8.8 incremento (+10 puntos
Junín 8.2
8.9
porcentuales), al pasar de
Perú 8.3 14.6% a 25.1% entre los años
Piura 9.1 2020 y 2021.
10.2
9.1
Callao 8.6
• Las prevalencias más altas de
Huancavelica 9.7
11.2 embarazo en adolescentes de
Cajamarca 9.9 15 a 19 años de edad se
15.5
10.3 encuentran en 6
Ayacucho 9.8 departamentos del país: Ucayali
Ica 10.4 (25.1%), Loreto (18.3%), La
12.4
10.5 Libertad (17.4%), Amazonas
San Martín 14.4
(15.7%), Madre de Dios (13.7%),
Apurímac 10.7
8.6 y Lambayeque (13.0%).
Tumbes 11.6
15.4
• En cuanto a población
Lambayeque 13.0
9.7 adolescente de 15 a 19 de edad,
Madre de Dios 13.7 Lima Metropolitana concentra
8.6
Amazonas 15.7 la mayor cantidad de población
8.7
adolescentes del país, seguido
La Libertad 17.4
7.8 de Piura y La Libertad.
Loreto 18.3
16.5
Ucayali 25.1
14.6

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

Adolescentes alguna vez embarazadas, Año 2021 (%) Adolescentes alguna vez embarazadas, Año 2020 (%)

Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.

4
Niñas ¡No Madres!
En el Perú, el embarazo en una niña de 14 años o de menor edad es -en todos los casos- consecuencia
de una violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. Lamentablemente,
según los registros administrativos del Ministerio de Salud del Perú, el número de partos en niñas
menores de 15 años aumentó de 1,177 a 1,437 entre 2020 y 20214. Entre los cuales, los partos en
niñas de 11 años a menos de edad fueron 22 en el año 2020 y 7 en el año 2021. En el 2021, Loreto y
Ucayali registraron los mayores números de partos en menores de 15 años, 242 y 176
respectivamente. Al 22 de setiembre del 2022, se han registrado 989 partos en menores de 15 años.
Lima, Loreto y Ucayali tienen el mayor número de partos en menores de 15 años en el país, 100, 143
y 135 respectivamente. Dadas las causas que se suscitan más en los hogares o ámbitos de protección
y el concomitante confinamiento, la no atención presencial en las escuelas, la disminución de los
servicios de salud sexual y reproductiva y de atención de casos de violencia sexual, en los 2 primeros
años de la pandemia por la COVID-19, es posible afirmar que las niñas se encontraron en una situación
de mayor riesgo y vulnerabilidad frente a las agresiones sexuales, a un embarazo y a una maternidad
forzadas5. Asimismo, asumieron una carga alta frente a su nuevo rol impuesto de madres y cuidadoras
de su hijo/a durante la pandemia de COVID-19.

Muertes Maternas en adolescentes de 19 años a menos de edad


“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la muerte materna como el fallecimiento
de una mujer durante el periodo de embarazo y hasta 42 días después del parto o del término
de la gestación, con independencia de la duración y el lugar de la misma, debido a cualquier
causa relacionada con el embarazo o agravada por el mismo o su manejo, pero no por causas
accidentales o incidentales”.

Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las causas de muerte principales de las niñas y
adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo. Asimismo, se ubica entre las cuatro primeras
causas de muerte en adolescentes de 15 a 19 años de edad en las Américas. El mayor riesgo de
mortalidad materna corresponde a las niñas y adolescentes de menos de 15 años. (Fuente: OMS).

En el 2021, se reportaron 493 muertes maternas, de las cuales 45 ocurrieron en adolescentes de 19


a menos años de edad; representó el 9% del total de muertes maternas ocurridas en ese mismo año.
Sin embargo, usando datos del CNV- MINSA del 2021, hubo un total de 49,555 nacimientos de niñas y
adolescentes de 19 a menos años de edad, entre un total de aproximadamente 462,834 nacimientos
de mujeres de todas las edades. Es decir, 11% (49,555/462,834) de los nacimientos ocurrieron en
niñas y adolescentes de 19 a menos años de edad. Ver Gráfico 3.

4
Fuente: Certificado de Nacido Vivo en Línea-CNV. MINSA.
5
Durante la pandemia de COVID-19, la Defensoría del Pueblo en Perú publicó informes de supervisión a los
servicios de atención de salud sexual y reproductiva y de atención de la violencia sexual que dan cuenta de la
disminución de la atención en estos servicios que brinda el Estado.

5
GRÁFICO 3. MUERTES MATERNAS SEGÚN GRUPO DE EDAD,
PERÚ 2016-2021 Y HASTA LA SEMANA 36 DEL 2022
(EN PORCENTAJE)
<= 19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años >= 40 años

9.8 9.9 8.3 11.9 10.7 12.6 11.3


17.1 16 19.2 17.9 20.5 19.9 19.7
21.6 21.9 19.4 20.3
25.5 27.4 23.5
20.4 19.3 20.6 20.5
18.2 21.1
20.1
16.8 16.8 17.8 16.4
15.6 11 13.6
14.3 16 14.7 10.9 11.6 9.1 10.8
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*

Fuente: Ministerio de Salud -Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

En el 2021, las causas directas de las muertes maternas en adolescentes son principalmente las
hemorragias y trastornos hipertensivos; por otro lado, la principal causa indirecta de las muertes
maternas en adolescentes ha sido el COVID-19 durante los años 2020 y 2021. Entre las causas es
importante monitorear y prevenir las muertes maternas en adolescentes por suicidio y por abortos
inseguros (y clandestinos) relacionados a embarazos no deseados/forzados y/o por violencia sexual.
Ver imagen 1.

Fuente: Ministerio de Salud.

En el 2021, los departamentos donde ocurrieron más las muertes maternas en adolescentes han sido
principalmente en la zona nororiental del país, tales como Piura (8), Loreto (6) y Cajamarca (4).

6
Desde el seguimiento concertado en la MCLCP han sido planteadas diversas
propuestas para priorizar en el Perú la salud sexual y reproductiva, fortalecer la
prevención del embarazo en adolescentes y reducir las muertes maternas a través
de una estrategia multisectorial, multiactor y multinivel y un enfoque territorial6:
En planificación de políticas y elaboración de normas técnicas:
1. Seguir priorizando en las políticas y normativas nacionales medidas que contribuyan a garantizar y
proteger los derechos humanos de las mujeres, entre ellos los derechos sexuales y reproductivos, en
todo el curso de vida teniendo presente las normativas internacionales y recomendaciones de
obligatorio cumplimiento para los Estados, y que, a su vez, nos permita avanzar como país en terminar
con la discriminación y todas las formas de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
2. Incorporar y priorizar la salud sexual y reproductiva en el “Plan Multisectorial. Perú País Saludable al
2030”.
3. Actualizar y aprobar el “Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes 2023”, que
comprenda intervenciones de salud, educación, protección social y otros relacionados, articuladas a un
presupuesto multisectorial y multinivel con resultados medibles en el nivel local, entre ellos la oferta
de un proyecto de vida para cada adolescente en su territorio, como estrategia esencial para la
prevención de embarazo y como factor de mitigación del retraso del desarrollo que ocurre en la mujer
con motivo del embarazo precoz.
4. Elaborar y aprobar una Norma Técnica de Salud exclusiva para la atención integral diferenciada para las
niñas en estado de embarazo producto de violación sexual; acorde a los estándares internacionales de
derechos humanos y su interés superior, así como la evidencia científica.
5. Promover la implementación de la Norma Técnica 180 para la Prevención y Eliminación de la Violencia
de Género en los Establecimientos de Salud que brinden Servicios de Salud Sexual y Reproductiva;
situación de violencia que afecta principalmente a niñas, adolescentes y mujeres en sus diversidades.

En implementación y ejecución:
6. Cumplir con garantizar la atención integral a las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual y con
un embarazo no deseado como resultado, especialmente a las menores de 14 años, asegurando la
entrega del “Kit para la Atención de Casos de Violencia Sexual”, entre ellos la entrega de la
anticoncepción oral de emergencia en casos de violencia sexual; evitando todas las consecuencias
físicas, mentales, sociales, económicas, entre otros mencionados; y su protección.
7. Asignar presupuesto para la difusión y entrega de los “Kits para la Atención de Casos de Violencia
Sexual”, ya sea en el marco del “PP Salud Materno Neonatal” o en el marco del “PPoR Reducción de la
Violencia contra la Mujer”. Incluir en los “Kits” la vacunación contra el Virus Papiloma Humano para
prevenir las enfermedades producidas por este virus.
8. Fortalecer las estrategias articuladas a nivel de implementación de políticas públicas entre los
Ministerios de la Mujer, Educación y Salud para impulsar mecanismos de prevención y erradicación de
embarazos forzados y no deseados en la infancia y adolescencia, así como el abordaje oportuno
multisectorial de la violencia basada en género.
9. Fortalecer la articulación y sinergias entre los programas presupuestales “Salud Materno Neonatal”,
“Articulado Nutricional” y “Desarrollo Infantil Temprano” y los equipos técnicos a cargo para los
productos relacionados con nutrición en la gestante, el feto, el neonato y adolescentes para prevenir

6 MCLCP-Perú “Mortalidad Materna y Embarazo en Adolescentes en el Contexto de COVID-19. Un problema de derechos humanos,
de inequidad y desarrollo”. Junio 2022: https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-07-25/mclcp-
reporte-sobre-situacion-de-la-mortalidad-materna-junio-2022v14.pdf

7
las muertes maternas por hemorragia y los problemas de salud y desarrollo infantil derivados de la
malnutrición.
10. Priorizar en el Currículo Nacional de Educación Básica, la implementación de la educación sexual
integral desde la niñez.
11. Implementar medidas multisectoriales e integrales que aborden los factores determinantes y permitan
reducir y prevenir las muertes maternas en adolescentes, en especial en menores de 15 años de edad,
tales como acceso a la educación, acceso a la educación sexual integral, acceso a información y métodos
anticonceptivos modernos y medidas de prevención y atención de casos de violencia sexual. Garantizar
estas medidas especialmente en áreas rurales y dispersas, en población indígena y en población en
situación de pobreza. Asimismo, en las regiones de la zona nororiental del país con un alto reporte de
muertes maternas en adolescentes.
12. Priorizar y/o incorporar en las políticas, planes nacionales, regionales y locales, la planificación familiar
y en específico, el acceso a métodos anticonceptivos modernos. Es particularmente importante, el
porcentaje de mujeres unidas que no acceden a un método moderno de planificación familiar (al menos
la mitad). Asimismo, es una alerta el alto porcentaje de adolescentes con embarazos “no intencionales
o no planificados” (más del 70%).
13. Fortalecer la persecución del delito de abuso sexual, la restitución de los derechos de las niñas
vulneradas y el acceso a justicia, entre otras acciones puntuales para este grupo.

En monitoreo, vigilancia y seguimiento:


14. Monitorear la apertura de los servicios de salud sexual y reproductiva y la implementación del paquete
de cuidado integral de adolescentes y madres adolescentes, así como los servicios diferenciados para
la atención a adolescentes al 100% y la actualización de la Directiva Sanitaria Vigente.
15. Fortalecer el monitoreo y la asistencia técnica para mejorar la programación, ejecución y calidad del
gasto del Programa Presupuestal de Salud Materno Neonatal a fin de incrementar el acceso a los
servicios de salud sexual y reproductiva y fortalecer la capacidad resolutiva frente a las emergencias
obstétricas y neonatales, en especial en regiones de la zona nororiental del país con más alta razón de
muertes maternas por 100 mil nacidos vivos. Asimismo, a las regiones con mayor atraso en la ejecución
presupuestal en el 2022 (al 4 de julio), tales como Pasco (29.1% de avance en la ejecución presupuestal),
y Puno (36% de avance en la ejecución presupuestal). Asimismo, incorporar y promover la rendición de
cuentas de los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local, con participación de la sociedad civil.
16. Fortalecer la vigilancia epidemiológica y el registro de las muertes maternas en adolescentes menores
de 19 años de edad, por grupos de edad, identidad de género, autoidentificación étnica, identificando
las causas, así como también un registro sistematizado, con información actualizada, diferenciada por
edades y anonimizada de todas las niñas y adolescentes embarazadas por violación sexual.
Complementariamente, realizar el seguimiento de los factores determinantes de muertes maternas (en
mujeres gestantes) y que condicionan una atención tardía o inadecuada de los servicios de salud frente
a emergencias obstétricas y neonatales.
17. Monitorear la implementación del protocolo del aborto terapéutico en los hospitales del país, así
como incorporar un enfoque de diversidad para la atención de personas transmasculinas y no
binaries.
18. Realizar el seguimiento de la implementación de la normativa y políticas nacionales, regionales y locales
para reducir las muertes maternas y neonatales en el país, así como el embarazo no planificado y/o no
deseado en adolescentes. Así como a las intervenciones para mejorar el acceso y cobertura de los
servicios relacionados con el cuidado materno y neonatal, establecidos en las políticas y documentos
normativos.

8
MCLCP- Integrantes del Subgrupo de Trabajo “Salud Materno Neonatal y Prevención del Embarazo en
Adolescentes”

Ministerio de Salud (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Dirección de


Salud Sexual y Reproductiva, Etapa de Vida Adolescente y Joven, Instituto Nacional de Salud del Niño), Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS/MIDIS,
Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Save the Children International,
PRISMA, CMP Flora Tristán, PROMSEX, INPPARES, ATIPAY, APROPO, Future Generations, Misión Médica Católica-
CMMB Perú, Colegio de Obstetras del Perú, Iniciativa Regional Voces Ciudadanas, Centro de Estudios y
Publicaciones-CEP, Plan International, CERES Nutrir, Defensoría del Pueblo (Adjuntía para la Niñez y la
Adolescencia y Adjuntía para los Derechos de la Mujer), Sociedad Peruana de Pediatría (SPP), Sociedad Peruana
de Adolescencia y Juventud (SPAJ), Instituto de Investigación Nutricional (IIN), Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM)- Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Foro Salud, COPERA Infancia,
Colectivo Neonatal. Coordinación y facilitación: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Asistencia
técnica: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

www.mesadeconcertacion.org.pe

www.facebook.com/mclcpnacional

twitter.com/MCLCP_NACIONAL

También podría gustarte