CORRECCIONLESLIAE
CORRECCIONLESLIAE
CORRECCIONLESLIAE
Características:
-No hay escultura.
Arco de medio punto, esta
-Empleo del sillarejo para hacer los muros: piedra escuadrada pero no pulida. queda por herencia de los ro-
-Se usan pilares y pilastras pero no columnas.
-Decoración mural a base de lesenas y arquillos.
manis y tromanicos. esta se usa
-Estructura de naves y ábsides semicirculares y en ocasiones cimborrio. principalemnte para jerarquizar
-Las torres son muy características por sus numerosos pisos escalonados.
-Sus interiores se recubrían con pinturas murales.
accesos.
Materiales:
Columnas jonicas, que tienen como
herencia de la cultura griega. Son de
este cararcetr ya que su fuste es liso y
el capitel mantiene ciertos hornamen-
tos que lo categorizan en este grupo.
Caracteristicas:
tria propio de los griegos
- Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda
no la utilizan.
-Es monumental, pero no colosal como Egipto.
-Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil
RESEÑA HISTÓRICA: ANTIGUA CASA DEL DOCTOR BENJAMÍN
lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
-Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, G. SOJOS ACTUAL CASA KLINKITCH SOJOS
palmetas, A inicios del siglo XX, el doctor Benjamín Sojos compra este
materiales inmueble y decide levantar una nueva fachada. Para ello, encarga
en Francia nuevos materiales de construcción, como el cemento,
convirtiéndose en el primer inmueble que utiliza en la ciudad
este material, que se muestra visto en los fustes de las columnas
de orden corintio, en los dinteles de las ventanas y en los torreo-
nes que rematan la edificación; el ladrillo de obra también se
muestra visto y es utilizado no sólo en la fábrica de los muros,
sino además como materia prima de los elementos ornamentales
del inmueble, como capiteles de columnas, molduras, consolas y
rosetas que conforman los balaústres y alféizares de las puertas,
ventanas y balcones.
Islam-Muzarabe-Mudejar Reseña histórica: Corte superior de Justicia
En este terreno, durante la etapa colonial, estaba el
palacio del obispo don Andrés Quintián y Ponte, que
Contexto geografico
Fue la consecuencia de las condiciones de convivencia existen-
fue derrocado para el emplazamiento del nuevo edificio,
tes en la España medieval. Se trata de un fenómeno exclusiva- diseñado por el arquitecto quiteño Francisco Espinosa
mente hispánico que tiene lugar entre los siglos xii y xvii, como Acevedo, a quien se le atribuye además el antiguo edificio
mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas, de la Universidad Central en Quito. Este palacio fue
renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón
entre el arte cristiano y el islámico.
vendido por la Universidad de Cuenca a la Corte Supe-
rior de Justicia, durante el rectorado del doctor Carlos
Cueva Tamariz en 1953, año en que la Universidad inicia
la construcción de la Ciudadela Universitaria en la zona
de El Ejido
contexto historico
Mantuvieron para la práctica de sus ritos religiosos algunos de
los templos visigodos anteriores a la ocupación musulmana y
raramente construyeron otros nuevos, pues, si bien existía una
determinada tolerancia religiosa, estaban muy limitadas las au-
torizaciones para erección de nuevas iglesias. Un gran dominio
de la técnica en la construcción, empleando principalmente
sillería a soga y tizón.
Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.
-Diversidad en las plantas, si bien la mayoría destacan por las
pequeñas proporciones y espacios discontinuos cubiertos por
cúpulas.