Manual Tarpuq - Transformando El Aula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Nota: En el presente manual se utilizan de manera inclusiva

términos como “el estudiante”, “el docente”, “los niños”, “los


profesores” y otros referidos a hombres y mujeres.
De acuerdo a la norma de la Real Academia Española (RAE), el
uso del masculino se basa en su condición de término genérico
y no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello
se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos
sexos, con independencia del número de individuos de cada
sexo que formen parte del conjunto. Este uso evita además
la saturación gráfica, lo cual puede dificultar la fluidez y
comprensión lectora.
TRANSFORMANDO EL AULA
¿Como promover el aprendizaje de alto nivel?

Programa de Educación y Desarrollo de Talentos, DeLTA UCN


Universidad Católica del Norte
Antofagasta, Chile

Autores:
· Cristian López Jamett
· Alejandro Castro Osorio
· Valentina James Gallardo
· Gabriel Barriga Redel
· Nicolás Otárola Yao

Fotografías: Felipe Vargas Salazar

Colaboradoras: Karen Ayma Chambers – Elizabeth Osorio Lazcano

Diseño de portada y publicación: Astro Estudio Gráfico.

Editorial: Ediciones Hurañas

ISBN:

Primera edición: Junio 2018


©2018 Ministerio de Educación, División de Educación General
Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1371
Santiago, Chile
El presente manual fue financiado con el aporte conjunto del Ministerio
de Educación de Chile y la Universidad Católica del Norte, en el marco de
la iniciativa piloto “Innovación del Modelo de Educación de Talentos con
Estudiantes de Tercero y Cuarto Básico al Interior de la Escuela”, ejecutada
por el Programa de Educación y Desarrollo de Talentos de la Universidad
Católica del Norte, ejecutada entre Diciembre de 2016 y Junio de 2018.
TARPUQ: SEMBRADORES DEL
ENRIQUECIMIENTO Y LA CREATIVIDAD
El Proyecto Tarpuq, Innovación Talento-Escuela, nace al alero del Programa
de Educación y Desarrollo de Talentos Académicos de la Universidad Católica
del Norte, DeLTA UCN, gracias a una iniciativa impulsada por el Ministerio
de Educación, denominada “Innovación del Modelo de Educación de Talentos
con Estudiantes de Tercero y Cuarto Básico al Interior de la Escuela”, la cual se
ejecuta en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Los Ríos.

Esta iniciativa surge luego de los resultados del estudio de Evaluación de


la Implementación del Programa de Promoción de Talentos Académicos
en Liceos y Escuelas Municipales, desarrollado en 2013 por el Ministerio de
Educación, el cual fue concluyente en señalar que los Programas de educación
de talentos han tenido un positivo impacto en las trayectorias personales y
familiares de sus estudiantes.
01
Sin embargo, en los establecimientos educativos no se ha estado utilizando el
aporte pedagógico, las metodologías y experiencias exitosas que ellos podrían
entregar para la mejora de los aprendizajes en la escuela.

En idioma quechua “Tarpuq” significa Sembradores, lo cual releva el


objetivo principal de la iniciativa, orientada a formar a los docentes de los
establecimientos participantes para que siembren en sus estudiantes el
enriquecimiento, la creatividad y la innovación en beneficio de sus propias
experiencias de aprendizaje.

Durante el 2017, se realizó un proceso de capacitación en el “Modelo de


Enriquecimiento para toda la Escuela” de Joseph Renzulli, en conjunto
con metodologías y estrategias de la educación de talentos. Participaron
directivos, equipos de gestión y docentes de 10 establecimientos municipales
de las comunas de Antofagasta y Mejillones, quienes en concordancia con
el currículum escolar nacional y con un enfoque inclusivo, diseñaron y
ejecutaron diversos talleres de enriquecimiento en áreas de Producción
Literaria, Robótica, Debates Ciudadanos y Cultivos en el Desierto, los cuales
permitieron responder a la diversidad de aptitudes, intereses y habilidades al
interior del aula de clases.

El presente manual corresponde a una sistematización del proceso efectuado


por estos 10 establecimientos educacionales y que permitió que 30 docentes
desarrollaran talleres en las áreas mencionadas. Es así como en las siguientes
páginas se encuentran los fundamentos teóricos y técnicos necesarios para
diseñar e implementar talleres de enriquecimiento, tales como la planificación
y adaptación de los mismos, la vinculación al currículum nacional, estrategias
de diferenciación para atender la diversidad en el aula y cómo generar un
proceso de evaluación que nos permita retroalimentar positivamente los
procesos del estudiante.
02
CONTENIDOS DEL MANUAL

03
LA SALA DE CLASES
DE LA ACTUALIDAD
La diversidad en la sala de clases es una realidad
que siempre ha estado presente, pero no es
Es preciso
hasta la actualidad que ha cobrado relevancia,
considerar que
comenzando a ser considerada como un elemento
aunque en décadas
esencial a atender.
pasadas se
consideraba elitista
Cuando hablamos de diversidad, se hace desde
ofrecer mayores
la consideración que todos los estudiantes están
oportunidades
conformados por una serie de características
de aprendizaje
que les hacen diferentes unos de otros y que
a aquellos
por tanto todos tendrán distintas necesidades a
estudiantes con
la hora de enfrentar un proceso de aprendizaje:
mayor potencial,
todos forman parte de esa diversidad presente en
en años recientes
el aula. Parte de este trabajo es reconocer y no
esta tendencia ha
invisibilizar ciertas características que se deben
cambiado y hay un
tomar en cuenta, como capacidades funcionales
r e c o n o c i m i e n to
(discapacidad motora, sensorial o intelectual),
de que estos
personas con dificultades de aprendizaje y con
estudiantes
altas capacidades, diferencias culturales, etc.
reciben poca
atención en
la educación
La atención a la diversidad es un proceso
pública.
dinámico y continuo que requiere del trabajo
en conjunto e involucramiento de todos los
participantes en los procesos educativos de los
estudiantes, directivos, docentes, apoderados y
equipos de intervención psicosocial, entre otros.
04
Cuando todos los involucrados unifican
conocimientos e intenciones en favor del
aprendizaje y el desarrollo de habilidades de los
estudiantes en vez de levantar barreras, los cambios
se generan con mayor fuerza y permanencia.

Es de vital importancia la actitud que el docente


tenga hacia la diversidad. Si ésta se considera un
obstáculo y se generan estrategias que apuntan
a un “estudiante promedio”, se estará trabajando
bajo el supuesto de que todos los estudiantes
deben aprender lo mismo y de la misma forma. Al
considerar la diversidad como una oportunidad, se
está valorando el hecho que cada estudiante pueda
desarrollar habilidades de acuerdo al potencial
propio e intereses de cada uno de ellos, impactando
en un aprendizaje más significativo.

Del mismo modo, el ambiente de aprendizaje que


(2) Es fundamental el docente logre crear dentro del aula, constituye
para este un factor decisivo que impactará en la motivación
apartado, que el y disposición de trabajo del estudiante. Romper
docente cuente con la estructura de filas, trabajar en el suelo, en
con el apoyo y espacios abiertos, bibliotecas y todos aquellos
colaboración lugares que el docente considere adecuados
del director y facilitarán la disposición al aprendizaje, la
equipo de gestión. fluidez de ideas y el trabajo colaborativo, entre
otros.

“El Modelo de Enriquecimiento para toda la


Escuela”, en el cual se basa el manual que se
presenta a continuación, surge de la educación
de talentos y posee gran flexibilidad tanto en su
concepción del talento como en su aplicación, lo
que permite que cada escuela pueda contextualizar
05
sus objetivos y planes de trabajo a lasrealidades particulares de una de ellas,
a la diversidad presente en el aula y a sus estudiantes.

Por otra parte, en una enseñanza diferenciada, los docentes se vuelven


organizadores, promotores y mediadores de diversas oportunidades de
aprendizaje. Esto permitirá despertar el interés y curiosidad de los estudiantes
para desarrollar una serie de habilidades asociadas a una determinada área
de trabajo, lo que eventualmente decantarán en la realización de un producto
creativo.

Las temáticas relacionadas a la educación de talentos bajo el “Modelo de


Enriquecimiento” son de gran utilidad para desarrollar un trabajo que potencie
los aprendizajes y habilidades de todos los estudiantes. El presente manual
busca ser una guía que comience a abrir el camino a nuevos conocimientos
para los docentes y nuevas experiencias de aprendizaje para nuestros niños
y jóvenes.

MODELO DE ENRIQUECIMIENTO
PARA TODA LA ESCUELA
El Modelo de Enriquecimiento para toda la escuela (SEM por sus siglas en
inglés Schoolwide Enrichment Model) es un modelo creado y desarrollado por
Joseph Renzulli y Sally Reis (3), el cual está diseñado para ser utilizado con la
población escolar en general.

El SEM constituye un modelo flexible que permite a cada contexto educativo


desarrollar un programa basado en sus propios recursos, población y dinámica
escolar, creatividad y fortalezas de su comunidad y que apunta a ser una
experiencia desafiante y estimulante para la comunidad escolar.
06
(3) Joseph Renzulli.
Psicólogo educativo norteamericano de la Universidad de
Connecticut. En 1985 desarrolla el Modelo de Enriquecimiento
para Toda la Escuela (SEM). Considerado como uno de los máximos
referentes en el campo de las altas capacidades y nombrado entre
los 25 psicólogos más influyentes del mundo por la Asociación de
Psicología.

Sally Reis.
Doctora en Psicología educacional y vicerrectora de Gestión
Académica de la Universidad de Connecticut. Autora de
numerosos libros, artículos y monografías sobre altas capacidades
intelectuales y miembro de la Asociación Americana de Psicología
(APA). Nombrada como académica distinguida de la Asociación
Nacional para niño dotados y en conjunto con J. Renzulli,
impulsan el Modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela.
07
OBJETIVOS DEL MODELO DE
ENRIQUECIMIENTO PARA TODA LA
ESCUELA:
Los objetivos del SEM consideran como elementos centrales la capacidad
de disfrutar (Enjoyment) las experiencias de aprendizaje, lo que lleva a
comprometerse (Engagement) con la tarea y que eventualmente se traduce
en entusiasmo por el aprendizaje (Enthusiasm).

Estos objetivos
son denominados
“las 3 E” y buscan
propiciar el éxito
institucional, la
reducción del
aburrimiento y el
cambio actitudinal
en docentes y
estudiantes

El objetivo central del modelo es crear un programa de enriquecimiento que


logre beneficiar a todos los estudiantes, como también al entorno educativo,
es decir, a aquellos estudiantes que destaquen en el aula de clases, como
también quienes presentan dificultades en el aprendizaje.

El propósito es crear situaciones en las que los estudiantes estén pensando,


sintiendo y haciendo lo mismo que realizan profesionales en el área, creando
productos o servicios en un nivel proporcional a sus capacidades. Por lo
tanto, el SEM ofrece una aproximación basada en la fusión que aprovecha
el curriculum nacional y explora oportunidades para presentar instancias
de enriquecimiento. El modelo se basa en las teorías del Modelo de los Tres
Anillos de la Alta Capacidad y el Modelo Triádico de Enriquecimiento:
08
1. TEORÍA DE LOS
TRES ANILLOS
DE LA ALTA
CAPACIDAD:
Modelo desarrollado por Renzulli, el cual considera que más allá de existir
una persona talentosa se tienen comportamientos talentosos potenciales, los
cuales se logran con la interacción de tres esferas importantes: Capacidad por
sobre la media, altos niveles de compromiso y altos niveles de creatividad.

CAPACIDAD POR SOBRE LA MEDIA:


Esta conceptualización alude a las habilidades tanto generales como
específicas. Las habilidades generales hacen referencia a la capacidad
de procesar información, integrar experiencias de resultados positivos y
que se adapten a nuevas situaciones, así como desarrollar la capacidad
de pensamiento abstracto. Este tipo de habilidades están presentes en el
razonamiento numérico y verbal, las relaciones espaciales, la memoria y la
fluidez oral.

Por otra parte, las habilidades específicas aluden a la capacidad de adquirir


conocimientos, patrones o habilidades para realizar actividades de un orden
más especializado y dentro de una temática restringida. Por ejemplo, en
la realización de actividades como ballet, química, composición musical,
fotografía entre otras.

ALTO NIVEL DE COMPROMISO:


Representa características no intelectuales (como perseverancia,
determinación, voluntad, etc.) las cuales habitualmente son encontradas en
personas productivo-creativas. La relevancia de esta esfera radica en que
aquellas personas que aportan a la humanidad habitualmente son personas
que se dedican a un área durante un largo periodo siendo capaces de afrontar
las posibles dificultades que se le presenten. le presenten.
09
CREATIVIDAD:

Considera la capacidad de curiosidad, originalidad, divergencia para responder,


flexibilidad de pensamiento, y una determinación a desafiar las convenciones
y la tradición.

Finalmente, la interacción entre las tres esferas mencionadas, puede dar


como resultado un comportamiento talentoso y para poder reconocer a
aquellas personas que logran alcanzarlo se puede observar que “son capaces
de desarrollar este conjunto de rasgos y los aplican en cualquier área
potencialmente valiosa de la actuación humana”.

CAPACIDAD
POR SOBRE COMPROMISO
LA MEDIA

CREATIVIDAD comportamiento
talentoso
10
2. MODELO
TRIÁDICO DEL
ENRIQUECIMIENTO
DE RENZULLI:

Se destaca la importancia de un trabajo centrado en los intereses y capacidades


de los estudiantes. Tiene como objetivo potenciar procesos de aprendizaje
inductivo que facilite instancias de desarrollo de conocimientos y habilidades,
mientras se centra el trabajo en un problema de la vida real con metodologías
reales y con objetivos reales de producción creativa.

Para ello, el modelo plantea tres instancias diferentes de enriquecimiento, las


cuales se desarrollarán a continuación:

ENRIQUECIMIENTO TIPO 1:

Se presentan experiencias y temáticas variadas que incluyen aquellos temas


que no están presentes habitualmente en el currículum nacional y que
buscan despertar el interés y motivación de los estudiantes. Se incorporan
actividades como: Contactar a expertos para dar charlas sobre las temáticas
de interés, organizar demostraciones de quienes se desempeñan en un área
atractiva, proyecciones de películas y documentales o salidas a terreno que
exploren las diferentes acciones que se pueden realizar cuando se trabaja en
un tema en específico.
11
(1) Estudiantes de Escuela
Huanchaca recorren el
Jardín Botánico de Aguas
Antofagasta.

(2) Escuela D-73, comenzó


implementación
de los Talleres de
Enriquecimiento en la
Reserva Nacional La
Chimba.

(3 y 4) Opinalover del
Liceo Bicentenario Andrés
Sabella encuestando en la
Universidad Católica del
Norte. (1)

(2)

(3) (4)
12
ENRIQUECIMIENTO TIPO 2:
Consiste en el diseño de materiales y metodologías
para favorecer el desarrollo de competencias (4) Fundado el
técnicas, cognitivas y socioemocionales mediante 2004, DeLTA UCN
actividades de entrenamiento en pequeños es un programa de
grupos. Estas actividades se desarrollan tanto en enriquecimiento
el aula general como en programas específicos de extracurricular
enriquecimiento fuera del horario de clases, por dirigido a niños
ejemplo los Programas de talento DeLTA UCN (4). y jóvenes con
potencial de
Los estudiantes que han trabajado en un área talento académico
de interés en el enriquecimiento tipo I, pasan de las comunas
a profundizar sus conocimientos en dicha área de Antofagasta,
utilizando metodología de investigación avanzada Mejillones y Sierra
(lectura de bibliografía, trabajo por proyectos, etc.). Gorda.
Ahora no solo se ven expuesto a nuevas temáticas,
sino que comienzan a desarrollar habilidades
necesarias para desenvolverse de manera adecuada
en dicha área, ya sea de forma personal o grupal.

Éstas pueden ser: desarrollo de habilidades de


resolución de problemas, pensamiento crítico,
habilidades para aprender a aprender, uso de
herramientas asociadas a la temática, desarrollo
de habilidades de expresión oral y escrita, entre
otras.

Los estudiantes del 3°A del Liceo Bicentenario Andrés Sabella, contaron sus historias a través de los Kamishibai.
13
ENRIQUECIMIENTO TIPO 3:

Este tipo de enriquecimiento va dirigido a estudiantes que ya han pasado


por instancias de enriquecimiento tipo I y II y corresponde a una actividad
centrada en el interés de los estudiantes, donde la motivación y compromiso
cobran un rol esencial, ya que son éstos quienes escogen focalizar un tema
particular asociado a un producto final, investigación o acciones concretas
para llevarlas a cabo gestionando todo el proceso del taller de forma individual
o en grupos pequeños. Para este tipo de enriquecimiento, los horarios son
más amplios al igual que los espacios de acción e investigación, es por ello
que ganan relevancia la motivación y compromiso. Finalmente, el rol docente
cambia de uno directivo a uno de acompañamiento y mentoría.
14
15
PUERTA GIRATORIA (5)
El proyecto Tarpuq desarrolló instancias de enriquecimiento tipo I y II,
enfocándose en productos finales asociados a cada taller y presentando sus
resultados en una Feria de Aprendizaje. No se alcanzó enriquecimiento tipo
III, ya que éste requeriría de la creación de un proyecto personal por cada
estudiante o grupo pequeño de éstos. Si se identifica una intencionalidad o
motivación en algún estudiante, es labor del docente fomentar y potenciar
dicho interés, instando al estudiante a llegar a este nivel de Enriquecimiento.

En base a lo anterior, es que se genera el marco teórico que le da cuerpo al


“Modelo de Enriquecimiento para Toda la Escuela” y que busca generar
instancias de aprendizaje enriquecido para los estudiantes. A través de
distintas actividades que van desde la exploración hasta el trabajo enfocado
en un problema de la vida real, se potencian los aspectos dados por la teoría
de los tres anillos de la alta capacidad. Así, se pueden desarrollar talleres
acorde a los intereses de estudiantes y docentes, relacionados con el currículo
nacional, y presentarse en constante adaptación a las distintas situaciones
que se generen durante el desarrollo de las iniciativas.

(5) Lo que puede implicar una actividad de enriquecimiento tipo


II o III para un grupo de estudiantes puede generar motivación en
otro grupo de estudiantes para hacer un proyecto similar o iniciar
una nueva iniciativa (Enriquecimiento tipo I) permitiendo una
continuidad del modelo. A esto se le denomina “Puerta Giratoria”
debido a que los estudiantes, o las comunidades educativas, al
ser parte de un proceso de enriquecimiento comienzan a ampliar
la visión a esta modalidad, generando iniciativas de forma
constante.
16
17
IDEAR UN TALLER DE
ENRIQUECIMIENTO

A. ¿QUÉ TALLER REALIZAR?


El foco central de los talleres de enriquecimiento es el interés compartido
entre las distintas personas que forman parte de ellos (estudiantes, directivos,
apoderados y docentes). Este interés se traduce en motivación y compromiso
con las actividades, abriendo la posibilidad de productos de buen nivel y
desarrollo de habilidades prácticas, cognitivas y sociales.

Para facilitar este delicado proceso, Renzulli entrega dos herramientas que
al utilizarlas en conjunto, permiten identificar áreas de interés general para
comenzar a generar la propuesta inicial de talleres.

PARA DOCENTES: INSPIRACIÓN

Encuesta de auto-exploración docente. En ella escriben información acerca


de sí mismos como sus intereses y diversas actividades que han realizado,
o realizarán durante su vida: Academias de la infancia, actividades
extracurriculares, hobbies, formación en otras áreas del conocimiento, etc.

De igual manera se hace un proceso de exploración sobre que elementos


incorporaría al currículo nacional, temáticas fuera de éste que les gustaría
tratar y redes con las que contaría para posibles procesos de enriquecimiento.
18
INSPIRACIÓN (PARA PROFESORES)

Fuente: Renzulli (1987).


19
PARA ESTUDIANTES: INTEREST – A – LYZER

Encuesta que explora gustos e intereses de los


estudiantes en diversas áreas, poniéndoles
en situaciones de decisión sobre qué hacer o
incluir en sus procesos educacionales. Indaga
sobre categorías generales que exploran la
mayor cantidad de áreas de trabajo posibles:
ciencias, matemáticas, lenguaje, artes,
deportes, cocina, astronomía, etc.

Analizar el documento permite cruzar


información entre estudiantes para
descubrir tendencias en áreas que generan
mayor atención, facilitando así la asignación
de docentes a talleres específicos y guiar
la búsqueda de personas externas a la
institución como colaboradores de los
talleres.
20
Nombre Edad

Profesor Fecha

Nuestro curso tiene mayor cantidad de estudiantes que profesoras(es), y a mi me interesa


conocerlos a cad uno(a) mejor. Pero para poder hacer esto, necesito que me cuenten más
de ustedes mismos (as) para que el segundo semestre sea mas interesante.

Para ello te pido que contestes las preguntas siendo lo mas sinceros(as) que puedan,
recuerden que NO existen respuestas buenas o malas, y que todos(as) tenemos gustos o
intereses diferentes.

¿Te gusta leer? SÍ NO

¿Qué clase de libros te gusta leer?

¿Cual es tu libro preferido?

¿Perteneces a algún club, equipo, academia? ¡Cuéntame acerca de ellos aquí!

Imagina que puedes viajar a cualquier tiempo de la historia. ¿Dónde irías?


21
TOMA DE DECISIÓN (6):
Teniendo la información de los documentos presentados previamente, el
proceso de decisión sigue una línea clara. De los datos entregados por los
estudiantes surgirán ciertas áreas con mayor tendencia, esto delimita las
posibilidades a aquellas que respondan a una mayor cantidad de estudiantes
interesados. Luego, es posible cruzar dichas áreas destacadas con la
información entregada por los docentes, quienes al considerar los intereses
propios y los de los estudiantes decidirán de forma más adecuada qué taller
ofrecer para su realización.

(6) Si bien se recomienda, y durante los talleres


realizados por TARPUQ se utilizaron, los
documentos de exploración de intereses no son
necesariamente obligatorios. Los establecimientos
pueden decidir no aplicar estos instrumentos, sin
embargo es esencial que levanten información
relacionada con este apartado para poder ofrecer
talleres adecuados.
22
Una vez decidido el taller, se recomienda asignarle un “Nombre de Fantasía”
(7) más allá del área que se trabajará. Esto busca darle un sello distintivo a
cada taller de enriquecimiento y a la vez servir como un primer motivador
para los estudiantes.

EJEMPLOS DE NOMBRES DE TALLERES TARPUQ

(7) Mi corta historia en un corto, El caldero mágico de letras de la


bruja, AngelHistorias, Opinalovers, Huerta Urbana,

B. RELACIÓN CON
CURRICULUM NACIONAL.
CURRICULUM NACIONAL

El Ministerio de Educación tiene un marco regulador de la labor educativa


de Chile a través de dos documentos importantes para este fin: Las Bases
Curriculares de la Educación, las cuales estipulan el grupo de conocimientos
esenciales para todos los estudiantes del país; y Los Programas de Estudio,
que son una organización temporal de los conocimientos que deben ser
adquiridos en cada asignatura y que constituyen la base sobre la que se erigen
los planes de estudios de los diversos establecimientos.
23
Los Programas del Ministerio de Educación (2013) están conformados por Ejes
Temáticos, los cuales hacen referencia a las grandes áreas que se deben abordar
durante el año; cada eje tiene a su vez distintos Objetivos de Aprendizaje (OA)
que hacen referencia a los hitos que conforman el eje a tratar. Asimismo,
cada OA se puede relacionar con habilidades, actitudes y competencias que
se buscan desarrollar en los estudiantes, todo lo anterior realizable a través
de actividades pedagógicas específicamente planificadas para desarrollar las
habilidades y competencias, cumpliendo por lo tanto, con los OA y los Ejes
temáticos.

Esta información entregada por los Programas del MINEDUC, conforma uno
de los aspectos importantes con los cuales TARPUQ se vincula para hacer que
su propuesta metodológica cumpla con los elementos propios de la formación
de talentos, al tiempo que se vincula directamente con los requerimientos y
necesidades del establecimiento educacional. De esta forma, se genera una
herramienta pedagógica en el aula con componentes altamente motivantes
para docentes y estudiantes, que busca potenciar las altas capacidades y la
creatividad, desarrollando así ejes temáticos que deben impartirse durante
el año, además de trabajar objetivos y habilidades consideradas en el plan de
estudios dentro de la jornada escolar y para todos los estudiantes de la sala
de clases.

¿CÓMO INCORPORAR EL CURRÍCULO


NACIONAL EN EL PROYECTO DE
ENRIQUECIMIENTO?

Una vez escogido el tema del taller y antes de planificar, el docente debe
realizar un cruce entre la información disponible en los Programas y
revisar el tema escogido, identificando asignatura o asignaturas, eje o ejes,
objetivos y habilidades que pueden desarrollarse por medio del taller. Una vez
identificadas todas las posibilidades, es hora de comenzar a depurar el proceso
de enriquecimiento, al tiempo que se va reduciendo la cantidad de ejes, OA
24
y habilidades que se trabajarán. Finalmente se comienza a estructurar una
propuesta de sesión a sesión del futuro taller.

La naturaleza flexible de esta planificación es producto de los diversos


elementos a considerar los que pueden modificar la propuesta, desde
elementos que evitan que el taller se realice tal cual se planificó (una cantidad
insuficiente de sesiones para las actividades, elementos de los Programas
que se quieren tratar, cambio de actividades por cronograma, etc.) o debido
a las características mismas del aula de clases y el grupo a trabajar (ritmos
de aprendizajes, productos propuestos por estudiantes, estrategias de
diferenciación requeridas, etc.) por lo que la construcción de la planificación
debe estar constantemente en revisión.

Asimismo, no se debe olvidar que todo lo anteriormente mencionado se


dirigirá a los estudiantes, quienes tendrán una evaluación acerca del proceso
que están viviendo, siendo esta evaluación la que puede dar información vital
acerca de las mejoras o adaptaciones que se deben realizar y así continuar con
un taller que mantenga la motivación.

25
TALLER DE ENRIQUECIMIENTO
(PRODUCCIÓN LITERARIA)

TÍTULO DE TALLER HISTORIAMÁTICAS

Descripción del curso.


¿Has escuchado que algunas personas dicen que no le gustanlas matemáticas?¿Crees que
están hablando locuras? ¡NOSOTROS TAMBIÉN!
Si eres de aquellos que disfrutan de un buen ejercicios y quieres que mas personas
entiendan lo entretenido que puede ser, únete a nosotros en crear formas divertidas de
que las personas conozcan las matemáticas... Estra vez, con cuentos infantiles. ¿Caperucita
Roja haciendo fracciones? ¿La cenicienta calculando cuantos minutos le quedan? ¿Shrek
calculando cuantos humanos debe asustar?
¡Súmate a nosotros!

Articulación con el currículo nacional: Matemáticas - Lenguaje


Habilidades a desarrollar: Resolver problemas - Representar - Redacción - Creación
Literaria
Ejes: Lenguaje: Lectura - Escritura - Comunicacion Oral Matemáticas: Números y
Operaciones - Medición.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Lenguaje


· Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora (OA2)
· Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación.
· Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
· Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad.
· Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos
como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas,
etc.
· Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos,
etc.) que incluyan: > una secuencia lógica de eventos > inicio, desarrollo y desenlace >
conectores adecuados.
· Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Matemáticas


· Demostrar que comprenden la adición y sustracción de números del 0 al 1000.
· Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar hasta el 10 de manera progresiva.
· Demostrar que comprenden la división en el contexto de las tablas3 de hasta 10x10.
· Demostrar que comprenden la medición del peso (g y kg).


26
En este ejemplo, podemos ver como el docente genera un taller llamado
“Historiamáticas” el cual consiste en una adaptación de cuentos infantiles
conocidos (Caperucita Roja, Cenicienta, Shrek, etc.) con posibilidad
alternativa de texto. La forma de ir avanzando en esta historia es resolviendo
adecuadamente problemas matemáticos asociados al nivel a quien se dirija
el texto. ¿Será el estudiante capaz de llegar al final conocido o se encontrará
en otra retorcida historia debido a una serie de errores matemáticos?
El docente trabaja en dos asignaturas Lenguaje (creación de
textos) y Matemáticas (creación y resolución de problemas), con
una serie de Ejes, OA y habilidades que desearía desarrollar.
Para el taller el docente cuenta con 16 sesiones, por lo que su objetivo de
taller se asoció a la creación de un texto completo, sería un caso diferente si
el número de sesiones fuese distinto o alguna otra eventualidad sucediese
en el taller. En cuyo caso el objetivo final no debería ser tan ambicioso.

C. DIFERENCIACIÓN ESCOLAR
Está claro que en la actualidad se considera que la sala de clases está
conformada por estudiantes con distintas características por lo que nace
la necesidad de responder a cada una de ellas. Si bien, a simple vista tienen
elementos en común, también hay muchas áreas en las que se diferencian. Al
igual que existe diversidad respecto a sus personalidades, gustos, orígenes,
entre otros, también existe diversidad en lo que respecta al aprendizaje.
Por tanto, es de inmensa relevancia poder encontrar y preparar distintas
vías por las cuales los estudiantes con sus diversas características, puedan
afrontar el proceso de aprendizaje tomando en cuenta habilidades, intereses,
ritmos, personalidades, orígenes, gustos, etc.

La diferenciación no debe ser entendida como una herramienta o como una


estrategia; es en realidad una forma de pensar la enseñanza y el aprendizaje.
Podríamos decir que la diferenciación se basa en responder receptiva y
positivamente a las necesidades de los estudiantes. Por lo tanto, el docente
parte por la premisa de que cada estudiante tiene necesidades diferentes y
27
organizará de forma proactiva distintas maneras de vivenciar y expresar el
aprendizaje, para lo cual deberá considerar los siguientes elementos:

GRADO DE PREPARACIÓN DE EL/LA


ESTUDIANTE:
Considerar para cada estudiante un grado de dificultad que represente un
reto factible de alcanzar y no algo demasiado simple o complicado. Así, para
algunos el opinar, argumentar y debatir puede representar un buen desafío,
mientras que para otros que no se encuentran preparados para fundamentar
opiniones, puede ser algo demasiado complicado e incluso desmotivante.

INTERESES Y GUSTOS DE ESTUDIANTES:


Puede suceder que en un taller en el que nos encontremos revisando la
historia de alguna civilización, un estudiante que tenga alto interés por la
música, quiera abordar los aspectos culturales de la civilización revisada y
su contexto desde su interés particular. Para esto es importante fomentar la
curiosidad y el deseo de investigación, ofreciendo distintos materiales y vías
de acceso a lo que se esté desarrollando en el taller.

PERFIL DE APRENDIZAJE:
identificar la manera en que aprenden mejor los estudiantes y se sienten más
cómodos trabajando. Algunos aprenden mejor individualmente, en grupo,
leyendo, u otros dibujando y esquematizando. Facilitar distintos ambientes
de aprendizaje es clave para identificar perfiles de aprendizajes. Por ejemplo,
un docente puede facilitar que sus estudiantes trabajen dentro de la sala o
fuera de ella.
Desde la diferenciación, por tanto, se busca ofrecer que los estudiantes tengan
distintas opciones para poder captar información (contenido), comprender
ideas (proceso) y expresar lo que aprenden (producto), de modo que cada
estudiante pueda aprender de manera más eficaz y personalizada. Algunas
alternativas a través de las cuales podemos establecer estas diferencias son:
28
Por Contenido Por Proceso Por productos

Corresponde a la Relativo a cómo Se enfoca en cómo


materia y a las se procede al se demuestra lo
distintas formas buscar el sentido que han aprendido
en las cuales a la información, los estudiantes. Por
se presenta la ideas o hechos, es ejemplo: puede ser
información. decir, la manera a un cómic, afiche,
Por ejemplo, se través de la cual cuento, poema,
diferencia por nos relacionamos video-blog, una
contenido cuando y apropiamos del filmación en stop-
se presentan textos contenido. Podemos motion, etc. Acá
sobre una temática así, ofrecer distintas es importante que
con distintos niveles actividades para los estudiantes
de complejidad o de que el estudiante se involucren en
temática. se aproxime al el diseño de los
Si se quiere trabajar contenido. Por productos y su
comprensión ejemplo: estrategias vinculación con los
lectora, entregar pictográficas, role aprendizajes. Hay
textos de diversas playing o cálculo que procurar que
temáticas que se mental a la hora de puedan expresar
asocien a gustos resolver problemas lo aprendido de
o intereses de los matemáticos. diversas maneras,
estudiantes. proporcionando los
recursos necesarios
para esto.
29
¿Qué cosas concretas puedo hacer, considerando esto?

Se puede variar la forma en que realizan las preguntas. Por ejemplo:

PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS

¿Crees que el personaje hizo lo ¿Qué opinas acerca de las acciones


correcto? del personaje?

¿Qué artista pintó esto? ¿Qué cosas pueden decir al mirar


esta pintura?

¿Cuánto es 6 x 7? Si la respuesta es 42, ¿cuál es la


pregunta?

También se pueden realizar actividades escalonadas. Por ejemplo:


“Actividad escalonada de matemáticas: Media, mediana y moda”
Objetivo de aprendizaje: Que los estudiantes comprendan información
usando la media, mediana y moda a partir de un set de datos.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


La media es 5, la mediana
Encuentra la media, Encuentra la media,
es 4, la moda es 4. Genera
mediana y moda para mediana y moda para
sets de números donde
este set de números: 2, este set de números:
estas respuestas son
2, 3, 6 y 7. 12, 5, 9, 8, 15, 24, 8, 5.
posibles.
30
Otra alternativa, es ofrecer “Menú de elecciones”. El cual corresponde a una
lista de actividades o productos que los estudiantes pueden escoger a partir
de sus intereses, habilidades y formas de aprender. Pueden ir escogiendo las
actividades en un formato similar al juego “Gato” o “3 en línea”.

Realiza un Crea una


Escribe un dibujo sobre… historieta con…
cuento a partir de…

Analiza una Observa un


noticia video y Entrevista a …
referente a… registra…

Crea un
Desarrolla una cortometraje Inventa una
campaña en donde canción que hable
publicitaria se desarrolle de…
vinculada a… el tema de…

31
32
33
PUESTA EN MARCHA
DEL TALLER DE
ENRIQUECIMIENTO

I. RECURSOS PREVIOS
Una vez escogido el tema, conformado el grupo y vinculado con el Programa
de estudio, se deben definir los recursos para la puesta en marcha del proyecto.

A. CANTIDAD DE SESIONES:

Puede variar dependiendo de las características del taller y las condiciones


disponibles. Para pilotajes o talleres que son acotados o con objetivos
específicos (8), se recomiendan de 8 a 10 sesiones de prueba, ampliándose
a 16 sesiones en el caso de talleres más extensos, ambas opciones con una
sesión semanal, siendo posible extenderlo a más sesiones semanales acorde a
situaciones específicas de cada taller.

(8) En el caso de Tarpuq, durante los talleres 2017, se realizó


un pilotaje con un mínimo de 10 sesiones de trabajo, que fue
cumplido por el 100% de los participantes.
34
B. DURACIÓN DE LAS SESIONES:
Se recomienda adaptarla a la duración de una hora de clases (90 minutos).
Siendo posible extenderse debido a situaciones específicas de cada taller.

C. HORARIO DE LAS ACTIVIDADES:

Es recomendable implementarlo dentro de un bloque de clases. La mejor


manera de realizar esta acción, es revisando la asignatura bajo la cual se trabaja
y vinculando el taller a dichos horarios de clases. Al incluirlo de esta manera,
el grupo de estudiantes se ve beneficiado ya que no habría que coordinar
nuevos horarios o generar adecuaciones a nivel familiar u organizacional.

El modelo tradicional de Renzulli, sin embargo, identifica distintas


modalidades de trabajo: modalidad de trabajo en horario de clases, modalidad
de programas de enriquecimiento especializados (en Antofagasta DeLTA
UCN) y talleres extra escolares. Para mayor información, revisa la bibliografía
recomendada.

D. RECURSOS DE MATERIALES Y ESPACIOS:

Visualizar todas las posibles acciones que se deban realizar y que implique una
gestión que va más allá de lo disponible en la sala de clases, como: materiales,
gestiones de salidas a terreno o visitas de expertos. Este apartado es esencial
ya que tal como indica el modelo, se requiere que los y las estudiantes
dispongan de una serie de acciones y productos que incentiven y mejoren sus
habilidades.

E. PREVER/PROCURAR LA DIFERENCIACIÓN:

En base al conocimiento del grupo que conformará el taller pueden prepararse


algunas estrategias de diferenciación básicas que ayuden a que estudiantes
con distintos gustos e intereses puedan adaptarse a las actividades propuestas.
35
II. PROCESO DE
PLANIFICACIÓN Y
REGISTRO DE
TALLERES DE
ENRIQUECIMIENTO
SESIÓN A SESIÓN.

Cada taller de enriquecimiento estará asociado a


un objetivo final, el cual se asocia con un producto
(o productos) final(es). Teniendo eso en mente,
es importante identificar la serie de hitos que
conformarán el objetivo final. Una vez obtenida
esta distribución, el docente tendrá un aproximado
de cuántas sesiones (e hitos) son necesarias previas
al cierre. Con esto puede generar una planificación
sesión a sesión que respete los elementos del
modelo de enriquecimiento y el currículum
36
nacional. Para esto, debemos responder a la pregunta ¿Qué quiero que logren
los estudiantes al finalizar la sesión? (9)

(9) ¿Qué sucede si la cantidad de hitos para llegar al


producto final son más de la cantidad de sesiones
disponibles? Es necesario adaptar el producto final a
uno que sea más realizable a lo largo de las sesiones.
Además, es importante considerar que la propuesta que
se está realizando puede verse modificada, ya sea por
identificar de forma tardía que el producto propuesto no
es alcanzable en las sesiones o cualquier otro cambio que
pueda sufrir la planificación del taller. Para ello, los hitos
sirven no solo como guía si no que como sub productos
que también den cuenta de haber alcanzado cierto grado
de maestría en las habilidades que se desean desarrollar.

Para facilitar el proceso de planificación, evaluación y seguimiento de las


actividades, se recomienda un formato de registro el cual se compone de las
siguientes áreas:

OBJETIVO DE LA SESIÓN:

Extraíble de los hitos que conforman el objetivo o producto final, el objetivo


de la sesión corresponde a alguno de los elementos que se deben concretar
para alcanzar el objetivo final.
37
ENRIQUECIMIENTO PREPONDERANTE DE
LA SESIÓN:

Especificar a qué tipo de enriquecimiento corresponde la sesión en particular


(ver punto 1, Modelo Triádico de Enriquecimiento). Si bien pueden existir
elementos de distintos tipos de enriquecimiento simultáneamente, uno es el
que destacará.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

Se da cuenta de las actividades que se realizarán, las cuales deben estar


vinculadas con el enriquecimiento a favorecer en la sesión y con el objetivo a
alcanzar previamente definido.

RECURSOS A UTILIZAR:

Materiales, recursos digitales, incluso mencionar visitas de expertos, otros


estudiantes, etc.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN:

Análisis del proceso general de cada sesión, identificando elementos positivos


y aquellos que podrían ser potenciados, se puede guiar considerando los
siguientes elementos:
38
A. APRENDIZAJES OBTENIDOS: Descripción general sobre el
cumplimiento de los objetivos asociados a la sesión, poniendo especial énfasis
en aquellos elementos que pueden ser mejorados para futuras sesiones.

B. ES TRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN REQUERIDAS:


El proceso de la sesión puede haber evidenciado que ciertos estudiantes no
se adecuaron de la mejor manera a las actividades planteadas o a la forma
de trabajo propuesta. Identificar estos elementos y generar respuestas
diferenciadas para estos estudiantes permitiría mejorar los procesos para
futuras sesiones.

C. AVANCES EN RELACIÓN AL PRODUCTO FINAL:


Analizar de forma constante qué tan bien se encuentra el proceso en relación
al producto final propuesto. También analizar si el producto final propuesto
inicialmente debe modificarse, asumiendo distintos resultados o adaptando
el objetivo final a uno más alcanzable.

39
40
DIFUSIÓN DE RESULTADOS

Un elemento fundamental del modelo es la presentación y difusión de los


productos y resultados obtenidos a una audiencia real, es decir, a un público
que se encuentre interesado en conocer el trabajo realizado. Este público
puede ser parte de la comunidad educativa como estudiantes de otros niveles,
docentes, apoderados, funcionarios o un público más objetivo, ya sean
expertos en el área o que se relacionen con la temática trabajada.

Esta difusión se efectúa al finalizar los proyectos, momento en el cual los


estudiantes puedan dar a conocer el proceso que ejecutaron y las conclusiones
logradas a un público externo a la sala de clases e incluso, en el caso que sea
pertinente, del establecimiento educativo, ya sea en ferias de aprendizaje,
plazas ciudadanas o en el lugar en donde desarrollaron sus proyectos, por
ejemplo: trabajadores del cementerio, en el caso de historias narrativas sobre
personajes importantes enterrados en el cementerio, las que fueron creadas
por los propios estudiantes.

Esta acción de presentar los productos realizados no solo se asocia a la


necesidad de desarrollar habilidades de carácter cognitivo y práctico, sino
también habilidades sociales e interpersonales, las cuales son parte del
“Enriquecimiento tipo 2” y se ven puestas a prueba cuando hay una audiencia
real alejada de la población habitual que tendrían dentro del establecimiento,
ampliándose a la población general, expertos que dominen el tema, entre
otros.

Así, la demostración de resultados se vuelve un factor que finaliza el proceso


de adquisición de habilidades, cumpliendo un rol motivacional para cada
estudiante, esto al propiciar el trabajo en productos de calidad y comprender
de forma más acabada la experiencia, para así poder dar una descripción/
explicación completa del proceso vivido y el producto generado. Finalmente,
la misma instancia de difusión de resultados se vuelve un factor motivacional
en sí mismo, ya que se posiciona como un hito importante en sus historias de
vida, potenciando el compromiso con el trabajo realizado.
41
EJEMPLO DE DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES (10-11)

Estudiantes del Taller AngelHistorias de la Escuela Rómulo Peña, presentan sus


cuentos y narraciones en cierre de proyecto en el Cementerio General de Antofagasta.

(10) RÓMULO PEÑA, CEMENTERIO

Uno de los talleres realizados en la escuela Rómulo Peña, realizó un


taller de producción literaria en donde los/as estudiantes a través
de las visitas al cementerio general de Antofagasta crearon cuentos
breves sobre personajes históricos enterrados allí y pancartas
informativas para informar a la comunidad educativa sobre el cuidado
e importancia del patrimonio cultural, que además se encuentra a un
costado de su propio establecimiento.
42
Avant Premiere en Festival Cortometrajes de Escuela María Angélica Elizondo en el
Centro Cultural Gamelín Guerra de Mejillones.
43
(11) ESCUELA MARÍA ANGÉLICA ELIZONDO, NANOMETRAJES

El trabajo realizado por la Escuela María Angélica Elizondo de


Mejillones, fue la realización de nanometrajes de terror, para ello los/
as estudiantes presentaron sus trabajos ante apoderados/as, equipo
directivo del establecimiento y representante del DAEM Mejillones.
44
En el caso de Tarpuq, existieron diferentes presentaciones ante audiencias
externas al del aula de clases, como lo realizado por el “Complejo Educacional
Juan José Latorre Benavente” de la ciudad de Mejillones, en donde 4 cursos
participantes tuvieron como productos finales relatos e ilustraciones de
historias, mitos y leyendas que se cuentan al interior del establecimiento.
Al finalizar el proyecto, los estudiantes de los 4 cursos junto a sus profesoras
realizaron una feria dentro del establecimiento, en donde pudieron dar a
conocer lo que habían realizado a compañeros de otros cursos, funcionarios
y apoderados de su establecimiento. Los productos finales variaron desde la
creación y relato de historias, ilustraciones, confección de libro recopilatorio
y muestra fotográfica.

(1)

(2)

(4)

(1) Taller de Cultivos en el Desierto de la

Escuela EEUU gana premio al Mejor Stand

en Feria de Aprendizajes del Centro de

Investigación y Desarrollo de Talentos UCN.

(2, 3 y 4) Stand con muestras de talleres

Tarpuq de establecimientos de Antofagasta


(3) y Mejillones.
45
FERIA DE APRENDIZAJE

En otra instancia se realizó la presentación de productos y proyectos en la


feria de aprendizajes que se llevó a cabo como “Proyecto Innovación Talento
Escuela TARPUQ”. Ésta se realizó en la explanada norte del Estadio Regional
de Antofagasta, donde se invitó a la comunidad a participar. Si bien es cierto,
el público que asistió no necesariamente estaba compuesto por expertos en el
tema, sí se encontraba interesado en lo que estudiantes de establecimientos
municipales habían realizado.

Se pudo observar que asistieron apoderados, equipos directivos de los


establecimientos participantes, compañeros de otros cursos y público en
general. Lo relevante de este hito es que los estudiantes fueron quienes
presentaron sus productos y conclusiones obtenidas a quienes visitaron la
feria, dando a conocer el objetivo de sus proyectos y sus procesos.
46
A

EVALUACIÓN DE LA
EXPERIENCIA DE
ENRIQUECIMIENTO

La evaluación constituye uno de los elementos más importantes de cualquier


proceso educativo, principalmente porque ayuda a la toma de decisiones acerca
de qué, cómo y cuándo enseñar. Por lo tanto, los elementos a tomar en cuenta
a la hora de evaluar, se deben enfocar en el desarrollo de habilidades a nivel
cognitivo, socio-afectivo y práctico. Considerando además una evaluación de
los posibles productos finales que se puedan llegar a generar.

Para poder evaluar las diversas áreas que se han mencionado y considerando
que algunos de estos elementos (cognitivos, prácticos y productos finales)
eventualmente se puedan transformar en calificaciones para los estudiantes,
es que se recomienda generar indicadores que respondan a cada una de estas
áreas.

Poniendo como referencia un taller de cultivos, en el cual los estudiantes


se encargaron de la preparación, cuidado, registro y cosecha de diversas
hortalizas y hierbas medicinales. Se puede destacar el macro objetivo de éste,
el cual busca sensibilizar sobre la importancia de realizar plantaciones de
semillas de lechuga y perejil en el establecimiento a través de la formulación
de un proyecto de recuperación de un espacio, donde los estudiantes además
utilizan la exploración e investigación como estrategias de estudio, por
47
ejemplo, el método de cultivos en terrazas y que luego fue replicado a través
de la realización de maceteros en botellas plásticas a modo de reciclaje.

El docente deberá declarar aquello que se quiera lograr durante el desarrollo


del taller. Como por ejemplo, dominio de contenido asociado al aspecto
cognitivo, generar registros de proceso asociado a lo procedimental y
trabajo colaborativo asociado a lo socio-afectivo. Considerando los objetivos
mencionados y las habilidades declaradas es que el docente comienza a
redactar los indicadores que darán cuenta si el taller efectivamente colaboró
con el cumplimiento de lo declarado.

- “Que el 70% de los estudiantes sean capaces de registrar el


proceso del crecimiento de hortalizas y hierbas” (apunta al
proceso).

- “Que el 70% de los/as estudiantes reporten dominio del


proceso de crecimiento de plantas” (apunta al contenido).

- “Que el 70% colabore con el proceso de cuidado del cultivo”


(apunta a lo socioemocional).

Una consideración para la redacción de los indicadores, es que el grado de


porcentaje declarado se debe adecuar a la realidad del grupo, entendiendo que
ciertos porcentajes pueden ser muy altos o muy bajos para ciertos cursos. Para
esto es de vital importancia que el docente conozca a sus estudiantes y el grado
de éxito al cual ellos son capaces de alcanzar. Asimismo, se debe considerar
la diversidad de formas en las que es posible expresar cada indicador (por
ejemplo, a través de un registro escrito, dibujado, fotografiado, en formato
de video, de comic, etc.). Si bien estos se trabajan de distinta manera, todos
responden al indicador previamente planteado, facilitando así que todos los
estudiantes con sus particularidades puedan cumplir de manera adecuada lo
propuesto.
48
Cada indicador tendrá que ser comprobado con un medio que sirva de respaldo
para lo reportado.

En este sentido, los distintos tipos de evaluación que utiliza el docente


para sus clases también serán útiles al momento de evaluar un taller de
enriquecimiento. Por ejemplo, las rúbricas nos permitirán describir las
características específicas esperadas de una tarea o producto en varios niveles
de rendimiento y valorar su ejecución, con la ventaja de que el estudiante
conocerá de antemano qué aspectos se consideran relevantes a evaluar.
Del mismo modo, las listas de cotejo o escalas de apreciación, facilitarán al
docente la observación de las distintas acciones o habilidades que espera que
sus estudiantes desarrollen.

Otra herramienta útil es la bitácora, la cual puede adoptar un formato acordado


con los participantes y que consigne la experiencia que los estudiantes están
llevando a cabo. Debemos recordar que el docente debe trabajar con todos los
niños, por lo cual no puede atender a todos de forma simultánea. La revisión de
estas bitácoras dará cuenta de los procesos desarrollados por los estudiantes.

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO:

En relación a la evaluación del producto obtenido, se recomienda que los


estudiantes conozcan cómo se evaluará y lo que se espera que desarrollen en
términos de habilidades y productos. Aspectos tales como la calidad y variedad
de los recursos, la progresión de acciones en búsqueda de la creación del
producto y la orientación a una audiencia son imprescindibles de considerar
en esta etapa.

Una herramienta que puede ayudar en este proceso, es la Escala de Evaluación


del Producto del Estudiante o SPAF (por sus siglas en inglés: Student
Product Assesment Form) creada por Joseph Renzulli, la cual a través de 16
dimensiones nos entregará una completa evaluación sobre el producto que
han generado los estudiantes.
49
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO DEL ESTUDIANTE
HOJA DE RESUMEN

Nombre(s): Fecha:

Lugar: Escuela:

Docente: Curso: Sexo:


Producto (Título y/o Breve Descripción:

Número de semanas que los estudiantes trabajaron en el producto:


Escala completa por:

FACTORES CALIFICACIÓN NO APLICA

Comentarios:

ESCALAS DE CALIFICACIÓN:

ÍTEMS 1 AL 8
5: En gran parte
3: Algo
1: En menor parte

- El producto debe ser evaluado tomando en cuenta la edad, el curso y


condiciones ambientales donde se desarrolló el taller. En este sentido, no
son comparables los productos de un estudiante de 3° básico con uno de 4°
medio.
- Es de suma importancia que la evaluación se oriente siempre al
crecimiento del estudiante, sus mejoras y progresos. En este sentido, la
evaluación constituye una guía para que los niños alcancen la excelencia y
no como una herramienta que les produzca frustración o desmotivación.
50
La escala es una herramienta que permitirá evaluar el producto, no obstante,
la experticia del docente y una adecuada planificación nos servirán como guía
para establecer un apropiado proceso de evaluación. Es necesario recordar que
la planificación del taller no presenta una estructura rígida y que ésta puede
modificarse conforme los objetivos, intereses o actividades vayan cambiando.

Como se ha señalado anteriormente, se sugiere que el proceso de evaluación


no sea efectuado solamente por el docente a cargo y que en éste se sumen
más actores relevantes, incluido el propio estudiante. Por tanto, realizar
un proceso de autoevaluación, permitirá al estudiante reflexionar sobre su
participación y desarrollo propio en el camino de elaboración de productos
creativos. Del mismo modo, se considera que el aprendizaje además de ser
un proceso individual es también de carácter social y la evaluación que se
obtenga de parte de los demás compañeros (que han participado en el mismo
proceso de enriquecimiento) a modo de coevaluación, nos entregará valiosa
información sobre la efectividad de las distintas actividades realizadas. En
esta misma línea, se reitera la opción de que puedan participar personas
externas al grupo curso entregando una panorámica más objetiva acerca del
trabajo desarrollado. Como por ejemplo asesores expertos en el área, otros
docentes, apoderados, etc.

51
CALIFICACIONES Y TALLERES DE
ENRIQUECIMIENTO.

En el transcurso de la ejecución de un taller, el docente desplegará un


conjunto de actividades de enriquecimiento (principalmente de tipo I y II) que
permitirán desarrollar y potenciar distintas habilidades en los estudiantes:
planificación, trabajo en equipo, oratoria, argumentación, llenado de bitácoras,
construcción de preguntas, comparación de gráficos, entre otros.

Entendiendo que los talleres se realizan en horarios de clases y en articulación


al currículum, es importante señalar que es posible extraer calificaciones de
los instrumentos de evaluación utilizados.

Para ello los docentes cuentan con la posibilidad de emplear instrumentos


de evaluación de proceso tales como las “Escalas de Apreciación”, “Pautas de
Cotejo” o “Rúbricas de Evaluación”, las que pueden ser construidas por el mismo
docente acorde a los objetivos planteados en el taller y los logros obtenidos
por los estudiantes (desarrollo de habilidades, productos alcanzados, manejo
de contenidos asociados al taller realizado) donde cada ámbito evaluado y
previamente asociado a los indicadores de resultado, puede ser relacionado
con un puntaje o checklist de cumplimiento, el cual luego se vincula con una
escala de notas que permiten extraer, de todo el proceso de enriquecimiento,
un respaldo en forma de calificación que justifica el uso del horario de clases
para el desarrollo del taller.

Estos instrumentos pueden emplearse tanto para evaluar y calificar cada


sesión de trabajo como para evaluar y calificar el producto final.

Si bien se ha señalado que la evaluación del producto final (y del proceso


que se ejecutó para desarrollarlo) debiera ser de carácter cualitativo, debemos
recordar que la propuesta de Tarpuq necesariamente se articula al currículum
escolar nacional y que se alinea con una o más asignaturas que nuestro
sistema educativo exige calificar. En este sentido, el taller que el docente
52
desarrolla se constituye como una herramienta pedagógica complementaria
para responder al currículum, sin reemplazar u omitir la planificación
tradicional de la clase.

53
PALABRAS
FINALES

La escuela es por excelencia uno de los primeros contextos de aprendizaje


para los estudiantes y es en donde se podrán desarrollar social, afectiva e
intelectualmente. Por tanto, debemos potenciarles desde un enfoque inclusivo
que responda a la diversidad del aula de clases. El modelo de enriquecimiento
presenta un posible cambio de realidad y de expectativas para el estudiante,
quien un día puede sentirse como uno más en la clase y al otro figurar como
el Ingeniero, un Cineasta, o un Escritor.

Sin embargo, no debemos olvidar que el proceso educativo está mediado


por el docente y la motivación que éste tenga será de gran importancia. Un
proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá siempre altos y bajos, siendo la
motivación la que promoverá que los estudiantes utilicen estrategias que los
lleven a obtener aprendizajes significativos.
54
Si has conseguido seguir todos los pasos, tomando en cuenta todas las
consideraciones, es probable que estemos frente a un taller de enriquecimiento
exitoso. Puede que hayas llegado a un enriquecimiento de tipo II o incluso
uno de tipo III, pero lo seguro es que tus estudiantes han logrado desarrollar
un aprendizaje significativo dentro de su aula.

Por último, aconsejamos hacer un seguimiento del trabajo realizado, así como
también mantener la continuidad del proyecto en aula, ya sea realizando
talleres de enriquecimiento que mantengan la temática trabajada y
aumentando su nivel de dificultad o iniciando en alguna otra área de interés.
Te instamos a dar tu mayor esfuerzo y realizar el mejor trabajo para los y las
estudiantes. ¡Éxito!

55
Benavides, M. (2007). La atención a los alumnos con talentos académicos: Propuestas de

adaptación curricular. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1 (1), 59-66.

Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol11-num1/art5.pdf

Benito, Y. (1994). Intervención e investigación psicoeducativas en alumnus superdotados. Amarú

Ediciones, Salamanca.

Gargiulo, R. y Metcalf, D. (2013). Teaching in today’s inclusive classrooms: a universal design for

learning approach. Belmont: Wadsworth Cengage Learning.

Lledó, A. y Arnaíz, P. (2010). Evaluación de las Prácticas Educativas del Profesorado de los

Centros Escolares: Indicadores de Mejora desde la Educación Inclusiva. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5). 96 – 109.

Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art6.pdf

López, A. (2008). Fomentando la Reflexión sobre la Atención a la Diversidad: Estudios de

Caso en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación, 6 (2), 172-190.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55160213.pdf

Ministerio de Educación [MINEDUC] (2012) Bases Curriculares para la Educación Básica.

Santiago. Recuerado de http://www.curriculumnacional.cl/inicio/

Renzulli, J. & Reis, S. (2014). The Schoolwide Enrichment Model. A How-to Guide for talent

development. 3rd Edition. Waco, Texas. Prufrock Press Inc.


56
Renzulli, J. & Reis, S. (2016). Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado. 1° Ed. Madrid:

Ápeiron Ediciones.

Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. 11° Edición. Pearson Educación. México.

Para acceder a los formatos presentes en el manual ingresa a www.talentosucn.cl o envía un

correo a contacto.tarpuq@ ucn.cl

57

También podría gustarte