Exposicion de Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA, AUDITORIA

FINANCIERA

MATERIA: AUDITORIA ECOLOGICA Y AMBIENTAL


DOCENTE: LIC. MSC. JOSE CHOQUE HUANCA
ESTUDIANTES:
 CAMILA SANCHEZ SIBAYTU
 CARLA ANDREA FLORES OJEDA
 PAOLA ANDREA CUELLAR PATON
 HERLAND ZEBALLOS MONTERO
GRUPO: N° 2
TEMA: DESECHOS
INTRODUCCION
Los desechos son un verdadero peligro para el medio ambiente y la salud humana. Los
mismos poseen componentes que contienen arsénico, cadmio, mercurio, plomo, entre
otros, que producen enfermedades respiratorias y cutáneas o pueden ser cancerígenos.
Al ser químicos, representan además un alto riesgo para el medio ambiente
DESECHOS

 RESIDUOS ORGANICOS

Los residuos orgánicos, son biodegradables, se componen naturalmente y tiene la


propiedad de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra
materia orgánica.

Los residuos orgánicos se componen de restos de comida y restos vegetales de


origen domiciliario.

¿CÓMO INFLUYEN LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL MEDIO AMBIENTE?

Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto sobre el medioambiente, contaminando la


atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas), debido principalmente a
sus altos contenidos en materia orgánica y elementos minerales, y a la presencia de
metales pesados, fitotoxinas, patógenos vegetales y animales

Eliminación, tratamiento o reciclaje

Entre los diferentes métodos de eliminación o tratamientos de los desechos orgánicos


destacan:

La incineración, mediante el uso de una incineradora de residuos sólidos orgánicos, el


cual consiste en incinerar a altas temperaturas la basura proveniente de desechos
orgánicos sólidos, con lo que se reduce su volumen un 95 % y su peso hasta un 80 %.

El tratamiento de aguas residuales, al realizar la eliminación de la materia orgánica


disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se
eliminan fácilmente (tratamiento secundario de las aguas residuales), y con el posterior
tratamiento terciario (el cual consiste en pasos adicionales como lagunas, micro filtración
o desinfección).

A nivel urbano, para el proceso de separación de los desechos orgánicos sólidos para su


tratamiento, esto se realiza mediante la recogida selectiva de basura.

 RESIDUOS INORGÁNICOS
INTRODUCCIÓN

Los residuos inorgánicos son aquellos que no tienen una base orgánica y no son
biodegradables, por lo que su manejo adecuado es esencial para minimizar los
impactos ambientales.

Las empresas generan una gran cantidad de residuos inorgánicos durante sus
procesos de producción, los cuales pueden ser altamente contaminantes y tener un
impacto negativo en el medio ambiente. Algunos de los residuos inorgánicos más
comunes emitidos por las empresas incluyen:

Metales: Los metales son muy comunes en los procesos industriales, y su eliminación
puede ser costosa y complicada. Entre los metales más comunes emitidos por las
empresas se encuentran el hierro, aluminio, cobre y plomo.

Plásticos: Los plásticos son materiales altamente contaminantes que tardan cientos
de años en degradarse. Las empresas suelen generar grandes cantidades de
residuos plásticos, especialmente en la industria alimentaria y en la producción de
envases y embalajes.

Vidrio: El vidrio es un material inorgánico ampliamente utilizado por las empresas


para la fabricación de botellas y recipientes. Su reciclaje es posible, pero el proceso
de recogida y tratamiento puede ser costoso.

Residuos electrónicos: Las empresas generan una gran cantidad de residuos


electrónicos, que incluyen desde ordenadores y teléfonos móviles hasta equipos de
maquinaria y dispositivos electrónicos obsoletos. Estos residuos pueden contener
metales pesados y otros materiales altamente contaminantes.

NORMATIVA

En Bolivia, la Ley 1333 establece normas para la gestión de residuos inorgánicos


generados por empresas, con el objetivo de proteger el medio ambiente y la salud
pública. Este informe tiene como objetivo analizar la importancia del manejo
adecuado de los residuos inorgánicos en Bolivia y las sanciones en caso de no
cumplir con las normas establecidas.
MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS INORGÁNICOS SEGÚN LA LEY
1333.

La Ley 1333 establece que las empresas deben tomar medidas para
minimizar la producción de residuos inorgánicos y gestionarlos adecuadamente.
Para ello, es importante seguir una serie de pasos:

1. Clasificación de los residuos inorgánicos: Es importante clasificar los residuos


según su tipo y peligrosidad para saber cómo gestionarlos de manera
adecuada.

2. Almacenamiento: Los residuos inorgánicos deben ser almacenados en lugares


específicos y seguros para evitar accidentes y contaminaciones.

3. Transporte: El transporte de los residuos debe ser realizado por empresas


autorizadas y con vehículos que cumplan con las normas de seguridad.

4. Disposición final: Los residuos inorgánicos deben ser tratados y dispuestos en


lugares autorizados y adecuados para evitar la contaminación del suelo y el
agua.

SANCIONES EN CASO DE NO CUMPLIR CON LAS NORMAS


ESTABLECIDAS

La Ley 1333 establece sanciones para las empresas que no cumplen con las normas
establecidas para el manejo de residuos inorgánicos. Estas sanciones pueden incluir
multas económicas, clausura temporal o definitiva de la empresa y responsabilidad
penal por daños ambientales.

 DESECHOS HOSPITALARIOS

¿QUÉ SON LOS DESECHOS SANITARIOS?

Los desechos sanitarios son todos los residuos generados por las instalaciones
sanitarias, los laboratorios médicos y las instalaciones de investigación biomédica,
así como los desechos de fuentes menores o dispersas. Aunque los hospitales
producen la mayor parte, son una pequeña fracción del número total de fuentes.
El tratamiento y la disposición inadecuados de los desechos médicos suponen serios
riesgos de transmisión de enfermedades secundarias debido a la exposición a
agentes infecciosos entre los recicladores, recolectores, trabajadores de la salud, los
pacientes y las comunidades donde los desechos se eliminan de forma incorrecta.

La quema e incineración a cielo abierto sin un control adecuado de la contaminación


expone a los trabajadores del sector de residuos y a la comunidad circundante a
contaminantes a través de las emisiones y las cenizas liberadas en el aire

¿CUÁNTOS DESECHOS MÉDICOS PRODUCE UN HOSPITAL PROMEDIO?

Una evaluación de los datos de la tasa de generación de residuos de todo el mundo


muestra que en los hospitales se producen alrededor de 0,5 kg por cama al día. Sin
embargo, esta cifra y la composición subyacente de los desechos varía enormemente
según el contexto local. Los países de ingresos más altos generan mayor volumen y
el plástico, por ejemplo, a menudo representa más de la mitad de todos los desechos
médicos. Debido a esta gran diversidad, no existe una única solución para tratar los
desechos médicos.

¿QUÉ TIPO DE DESECHOS MÉDICOS ES MÁS RIESGOSO EN TÉRMINOS


DE LA PROPAGACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?

Los desechos sanitarios se pueden clasificar de acuerdo con las siguientes categorías
generales: lacerantes, patológicos, otros desechos infecciosos, farmacéuticos
(incluidos los citotóxicos), desechos químicos peligrosos, desechos radiactivos y
desechos generales (sin riesgo).

En general, entre 75% y 90% de los desechos producidos por los centros de salud son
desechos generales (no infecciosos, no peligrosos), comparables con los residuos
domésticos. Los infecciosos son aquellos que podrían contener patógenos (bacterias,
virus, parásitos u hongos que causan enfermedades) en una concentración o cantidad
suficiente como para causar enfermedades en huéspedes susceptibles.

OTROS ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS


Son la clasificación, minimización, separación en contenedores, codificación de
colores, etiquetado, señalización, manipulación, transporte, almacenamiento,
tratamiento y disposición final. Mantener un sistema de este tipo requiere capacitación,
planificación, presupuesto, monitoreo, evaluación, documentación y mantenimiento
continuo de registros.

¿CUÁLES SON LOS PROCESOS BÁSICOS INVOLUCRADOS EN EL


TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SANITARIOS?

Hay cuatro procesos básicos involucrados: procesos térmicos, químicos, biológicos y


de irradiación.

La desafortunada realidad es que una enorme cantidad de desechos sanitarios,


incluidos aquellos generados como resultado de nuestra respuesta ante una pandemia,
no son tratados adecuadamente, debido al mal mantenimiento de las tecnologías, o no
son tratados en absoluto.

Los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y enfermedades si no se los


maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos, especialmente los corto punzantes,
presentan un riesgo para quienes puedan entrar en contacto con ellos. De acuerdo con
las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carga global de las
enfermedades por exposición ocupacional entre el personal de la salud corresponde en
un 40% a las infecciones por hepatitis B y un 2,5% a las infecciones por VIH.

Los hospitales también generan residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos, todos


ellos en pequeñas cantidades, que requieren un manejo especial. Por otra parte, en los
hospitales también se generan grandes cantidades de residuos comunes como
envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a representar alrededor del 80% de la
corriente de residuos. Un hospital de gran tamaño puede producir hasta una tonelada
de residuos por día.

En muchos hospitales de países en desarrollo, todos estos residuos se mezclan y


queman en incineradores de baja tecnología y alto grado de contaminación, o bien a
cielo abierto sin ningún tipo de control. Hoy en día se sabe que la incineración de
residuos hospitalarios genera grandes cantidades de dioxinas, mercurio y otras
sustancias contaminantes
Si los residuos hospitalarios no se queman, pueden terminar descartados junto con los
residuos comunes. En los lugares donde esto sucede, los/as cartoneros/as enfrentan
un peligro diario, especialmente en los países donde resulta posible revender algunos
de los elementos presentes en los residuos, por ejemplo jeringas, para su uso ilícito.

 RESIDUOS SOLIDOS TOXICOS Y PELIGROSOS


DEFINICIÓN DE LOS RESIDUOS TÓXICOS
Los residuos peligrosos son todo tipo de desechos que contienen sustancias y
compuestos peligrosos que son perjudiciales para el ser humano y el medio ambiente.
El contacto con este tipo de residuos puede provocar intoxicaciones, enfermedades
peligrosas e incluso la muerte. El hecho de no eliminar los residuos tóxicos no es menos
peligroso que el vertido no autorizado. El nivel de amenaza para el medio ambiente en
este caso sigue siendo alto.
TIPOS DE RESIDUOS TOXICOS
Entre los residuos tóxicos se encuentran:
 Los productos farmacéuticos
 Algunos residuos domésticos
 Los residuos de las plantas de transformación
 Los equipos utilizados en el procesamiento de compuestos tóxicos, etc.
Estos pueden contener sustancias radiactivas, arsénico, mercurio, fósforo, etc. El
contacto con este tipo de residuos no es seguro para los seres vivos.
ELIMINACIÓN
A fin de eliminar los residuos de acuerdo con la normativa y los requisitos, se debe
disponer de la siguiente información sobre los residuos:
 La composición
 El tamaño de los residuos
 El volumen, etc.
En un primer momento, se debe medir el nivel de toxicidad. Si el riesgo para las personas
y el medio ambiente es mínimo, los residuos se transportan a una instalación de
almacenamiento construida a tal efecto, que suele estar situada bajo tierra. Hay
instalaciones de almacenamiento de este tipo en los recintos de muchas fábricas y
plantas de reciclaje.
Si los residuos son líquidos, se transforman en una forma sólida. A continuación, estos
residuos se transportan a los vertederos. Otras veces, los residuos tóxicos pueden
eliminarse en incineradoras especiales, con los venenos previamente neutralizados.

CATEGORÍAS DE RIESGO
La clasificación de los residuos tóxicos hace posible su correcta eliminación de acuerdo
con la normativa. Esta clasificación se basa en el nivel de peligrosidad de los residuos.
Las categorías de riesgo actuales son las siguientes:
Categoría
1. Se trata de residuos con un nivel de peligrosidad extremadamente alto. Entre ellos
se encuentran los residuos que contienen mercurio, elementos radiactivos, etc.
2. Son residuos con un alto nivel de peligrosidad. Entre ellos están los residuos de las
industrias del petróleo, del gas y de la química
3. Residuos moderadamente peligrosos. Estos pueden incluir productos de pintura,
materiales de impregnación, productos químicos, etc.
4. Residuos de baja peligrosidad. Esta es una carga de residuos con una concentración
mínima de sustancias tóxicas.
NORMATIVA
NORMATIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS LEY N° 755, DEL 28 DE OCTUBRE DE
2015 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Artículo 37. (GESTIÓN OPERATIVA DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS).

I. La gestión operativa de los residuos peligrosos es responsabilidad del generador


y será establecida mediante reglamento emitido por el Ministerio cabeza de
sector.
II. II. La gestión operativa de los residuos peligrosos provenientes de actividades
productivas, debe realizarse a través de operadores autorizados y cumplir las
siguientes disposiciones:
a) Separar, etiquetar y almacenar los residuos peligrosos en áreas o ambientes
que reúnan condiciones de seguridad.
b) Realizar el pre-tratamiento cuando corresponda, antes de la entrega para la
recolección y transporte.
c) Realizar la recolección y transporte de residuos peligrosos con el respectivo
manifiesto de transporte, evitando la incompatibilidad entre éstos.
d) Realizar procesos de tratamiento adecuados a las características de
peligrosidad del residuo.
e) Disponer los residuos peligrosos previamente tratados en instalaciones
autorizadas.
f) Garantizar las condiciones técnicas de seguridad y salud, durante todas las
etapas de la gestión operativa de estos residuos.
g) Cubrir los costos por la prestación de servicios para la gestión operativa de
residuos peligrosos.
h) Otras que se requieran de acuerdo a la característica del residuo, para una
efectiva gestión operativa de los residuos peligrosos.
CONCLUSION

En conclusión, tenemos que los desechos carecen de una educación por parte del
estado es mala sobre educación ambiental, de tal manera que el estado debe capacitar y mejorar
los hábitos en el manejo de todos los tipos de descechosen todo territorio Boliviano para evitar
así enfermedades y lograr la perseverancia del medio ambiente.

En conclusión, tenemos que


los residuos carecen de una
educación por
parte del estado es mala sobre
educación ambiental, de tal
manera qu
BIBLIOGRAFIA

 https://www.consorciorsumalaga.com/5936/residuos-organicos#:~:text=Los
%20residuos%20org%C3%A1nicos%2C%20son%20biodegradables,restos%20vegetales
%20de%20origen%20domiciliario.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Desecho_org%C3%A1nico
 Ley N° 1333 de Medio Ambiente. Bolivia: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Recuperado de http://www.senado.gob.bo/sites/default/files/LEYES/LEYES%201333.pdf
 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (s.f.). Gestión de residuos. Recuperado de
https://www.mma.gob.bo/gestion-de-residuos/
 https://www.cesuma.mx/blog/que-son-los-residuos-toxicos.html#:~:text=Definici
%C3%B3n%20de%20los%20residuos%20t%C3%B3xicos,peligrosas%20e%20incluso%20la
%20muerte.

ANEXOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
CLASIFICACION

RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS

También podría gustarte