7 Mo Secuencia Globalización Soja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Escuela de Maestros Agosto 2020

CAPACITACIÓN EN SERVICIO- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRA/ OS DE 7mo GRADO

DISTRITOS ESCOLARES 7-8-12-16

TERCER ENCUENTRO 2020

Autorxs del texto original: Anabel Calvo y Eugenia Azurmendi, Daniela Damen, Marisa
Massone, Manuel Muñiz.

Adaptación: Anabel Calvo y Eugenia Azurmendi

Coordinación: Betina Akselrad y Julieta Jakubowicz

Orientaciones para abordar la secuencia didáctica sobre Comercio Internacional: La


articulación de territorios a partir de la producción y comercialización de soja en la Argentina.

Presentación y fundamentación

En esta segunda etapa del año nuestro objetivo es ofrecerles orientaciones para revisar y abordar
esta secuencia didáctica publicada en el Cuadernillo Entre Maestros 20191. Cabe aclarar que se
trata de una propuesta acotada con una selección y desarrollo de acuerdo con las posibilidades de
enseñanza y aprendizaje en el contexto de aislamiento social.

Retomamos la pregunta que guía la secuencia:

¿Por qué es tan importante la producción de soja en la Argentina? ¿Qué efectos económicos,
sociales, políticos, culturales y ambientales produce?

El bloque de contenidos de séptimo grado sobre Comercio Internacional y el recorte elegido tiene
como propósito, por un lado, conocer algunas de las características del actual capitalismo global.
Cada vez más, las formas de producir y de consumir intentan homogeneizarse a escala planetaria,
vinculando diferentes regiones del mundo y donde aspectos como las comunicaciones,
fundamentales en este proceso, atraviesan fronteras gracias a la revolución tecnológica.

1
Calvo A., Azurmendi E., Damen,D., Massone M. y Muñiz M. (2019) “La articulación de territorios a partir de la
producción y comercialización de soja en la Argentina”. En: Entre maestros. Pensar la enseñanza, evaluar los
aprendizajes 7. Secuencia didáctica. Escuela de Maestros. Ministerio de Educación, Buenos Aires, Gobierno de
la Ciudad. https://05048f48-a46b-4626-ac1e-
48d50294d60c.filesusr.com/ugd/dae0a1_0abceaddcde74c7fbcc33b51696bc243.pdf

1
Por otro lado, en este contexto de modelo de producción, se analiza una actividad que es central para
Argentina ya que la posiciona en el mercado internacional. Se profundiza sobre algunas de las
características del cultivo y comercialización de la soja, los actores sociales involucrados, los efectos
económicos, sociales, ambientales y los cambios en la cultura alimentaria que implica esta
producción2.

Como se señala en la secuencia, el recorrido de la enseñanza sobre Comercio Internacional se


organiza en tres momentos, que sostenemos del mismo modo para el trabajo a distancia. Cada
momento está articulado a partir de algunas preguntas problematizadoras que orientan las
actividades. Finalmente la secuencia propone la integración y el cierre de los contenidos trabajados

MOMENTO I
En el primer momento se abordan algunos rasgos de la globalización como expresión del capitalismo
actual y la inserción de Argentina como productora de materias primas en ese contexto mundial.

Actividad 1.1¿Qué es la globalización?

Para el/la docente: Esta actividad tiene como propósito ofrecer herramientas que les permitan a
los/as alumnos/as acercarse al concepto de globalización desde múltiples aspectos, poniendo el foco
particularmente en las características de la dimensión económica. La idea, inicialmente, es reflexionar
sobre el alcance de la globalización a partir de la música que da cuenta del alcance en la dimensión
cultural y de diferentes mapas e iconos que muestran la expansión de las empresas multinacionales.
Empresas controladas por grandes grupos económicos que, teniendo su “sede central” en algún país
desarrollado, despliegan sus actividades deslocalizandolas a escala global a través de empresas
filiales. Luego, se propone la lectura de dos textos escolares para brindar información que permita
relacionar lo observado y los procesos del capitalismo actual.

Para los/as alumnos/as:

Escuchen el tema musical: “Despacito”. en este link


https://www.youtube.com/watch?v=2E4mlxNDPeQ

¿Qué les llama la atención? Registren en una lista los países que están representados. Busquen
dónde se encuentra cada país.
¿Por qué creen que en diversos países del mundo, distintos grupos musicales presentan la misma
canción? ¿Qué tienen en común y qué los diferencia?
Se les ocurren otros ejemplos donde se presente una situación similar?

Ahora observen los dos mapas planisferios, analicen y tomen nota sobre las siguientes cuestiones:
¿Les resultan familiares los nombres/logos/iconos que aparecen allí? ¿A qué hacen referencia? ¿Qué
productos representan?¿Qué intentan mostrar estos mapas al estar totalmente cubiertos por
nombres/ dibujos?
Esto no me lo mandó, pero lo debe
tener hecho seguro, después lo voy
a reclamar.
2
Recomendamos la lectura de la propuesta original, donde se explicitan los conceptos y modos de conocer que
se esperan construir.

2
https://www.alainet.org/es/articulo/19
1655

https://www.geopolitica.ru/es/881-el-lado-oscuro-de-la-globalizacin.html

Ahora recorran y analicen, la siguiente imagen y registren en el cuadro, los íconos que reconocen:

3
https://www.01net.it/digital-marketing-intelligenza-artificiale/

ÍCONO/ DIBUJO/ FIGURA QUE REFIERE A


RECONOCEMOS

Los siguientes textos nos ayudan a entender la relación entre estas imágenes observadas y los
cambios que se vienen produciendo en el mundo. Mientras vayan leyendo tengan en cuenta los
siguientes aspectos para marcar en el mismo texto y posteriormente armar un mapa conceptual

● El concepto de globalización y sus múltiples dimensiones


● Los cambios tecnológicos y en las formas de producción
● Las características de la globalización

Fuentes:
González D., Montero A.y Jungman Esteban (2012) .Ciencias Sociales 7 Ciudad de Buenos Aires.
Confluencias. San Isidro, Estrada.
Arzeno Mariana (2017) Biciencias CABA 7. Ciencias Sociales y Ciencias Naturales CABA.Santillana
en movimiento. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santillana.

4
5
6
Para el/la docente: Luego de esta actividad se puede compartir un encuentro sincrónico para
retomar lo escuchado, observado y leído haciendo una puesta en común y reflexionar sobre los
diferentes aspectos de la globalización. Se recomienda a la/al docente la lectura del texto que se
encuentra en el ANEXO 1 para intervenir y aportar explicaciones. En él se analizan las diferentes
dimensiones de la globalización y se explican las características de esta fase actual del capitalismo.

Actividad 1.2¿Qué característica tiene el comercio entre países? ¿Cómo se inserta Argentina
en el mundo globalizado?

Para el/la docente: La actividad propone trabajar en una de las dimensiones centrales de la
globalización, la económica, analizando la importancia que tiene el comercio de mercaderías y los
productos que se exportan entre los países/regiones, poniendo foco en Argentina. Se trata de
observar algunos ejemplos de regiones que tienen mayor y menor flujo de productos con el objetivo
de identificar la concentración y el desequilibrio del comercio entre países. Para este propósito se
pueden ofrecer dos opciones: si tienen acceso a internet les recomendamos compartir pantalla con el
mapa del flujo de comercio internacional de manera on line. En caso de no disponer de esta
posibilidad sugerimos presentar algunas capturas de pantalla para visualizar la concentración del
comercio en algunas regiones, particularmente en el hemisferio Norte. Para esta segunda alternativa
será necesario explicitar a las chicas y los chicos que no se puede observar hacia donde van las
importaciones y exportaciones de productos. ESTA ACTIVIDAD LA
Para los/as alumnos/as:
HIZO BASTANTE BIEN
SIN MEDIACIÓN MÍA.
En el siguiente link encontrarán un mapa en el que se representan los flujos del comercio mundial.
Cada punto representa millones de dólares (u$s) de valor. En él se visualizan, a escala global y en
cada país, de dónde vienen los productos y hacia dónde van. Hallarán en las referencias que los
productos que se intercambian están diferenciados con puntos de colores diversos, por ejemplo se
utiliza el azul para representar el comercio de alimentos.

Mapa del flujo del comercio internacional (Mapping the flow of international trade)

Geo Mapping International Trade http://geoawesomeness.com/mapping-international-trade/

Les proponemos registrar en sus carpetas el análisis realizado a partir de estas consignas.

PAÍSES/ REGIONES ECONÓMICAS QUE DOMINAN LAS EXPORTACIONES

PAÍSES/ REGIONES ECONÓMICAS HACIA DÓNDE VA LO QUE EXPORTAN

ARGENTINA EN EL INTERCAMBIO DE PRODUCTOS

PRODUCTOS QUE ENTRAN PRODUCTOS QUE SALEN

Capturas de pantallas del mapa de flujos de comercio internacional:


Cuando me mandó sus respuestas le facilité un video donde explico a
qué cosas le tiene que prestar atención y dos textos que están 7muy
buenos para que pueda localizar la información de qué productos salen
y cuáles entran.
ÁFRICA

8
ARGENTINA

En caso de no contar con acceso a internet también se puede trabajar con el siguiente mapa:

Mapa de economías según la magnitud del comercio de mercancías, 2016

Observá y analizá el siguiente mapa que muestra la participación de cada país en el comercio de
mercaderías expresado en dinero (en miles de millones de dólares).
Tomen nota de las siguientes cuestiones:
Mencionen los 6 países que concentran la mayor cantidad de dinero en el intercambio de mercancías.
Expresen ¿Qué conocen sobre estos países?

9
Fuente: Organización Mundial de Comercio- OMC 2017 Examen estadístico del comercio mundial. P.
14..https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2017_s/wts2017_s.pdf

Para el/la docente: Una vez que hayan trabajado en el análisis de los mapas proponemos que la/el
docente recupere las observaciones de los alumnos y haga una devolución por ejemplo a través de
un audio en el que se expresen algunas ideas acerca de la concentración del comercio mundial en los
países del Norte (desarrollados). Teniendo en cuenta además que el flujo de los intercambios se da
sobre todo entre estos países/ regiones y en menor medida con los países del Sur (en desarrollo).
Otro aspecto a considerar son las características de los productos que exportan los países del Norte y
del Sur, en el primer caso se trata de productos industrializados con alto valor agregado y en el
segundo caso, las exportaciones están concentradas en las materias primas de origen mineral,
agropecuario, y energético.

10
ESTA NO ME LA MANDÓ. TENGO QUE VER SI LA RECIBIÓ.

Actividad 1.3¿Quiénes producen y quiénes consumen soja a escala internacional? ¿Qué lugar
ocupa Argentina en el mercado mundial de la soja?

Para el/la docente: La Argentina se posiciona en el mercado internacional abasteciendo


fundamentalmente de productos agropecuarios. Actividad económica que se remonta desde finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX con el modelo agroexportador pero que en la actualidad viene
atravesando profundos cambios en el contexto de la globalización donde la agricultura industrial tiene
características similares en todas partes del mundo.

En el intercambio comercial global, Argentina exporta principalmente soja y sus productos derivados.
Este cultivo ocupa un lugar central por el peso que tiene en las exportaciones y consecuentemente en
el ingreso de divisas. También ha cobrado importancia por las características del modelo tecnológico
implementado que modificó la forma de producir y logró una mayor expansión territorial en el país.
Además los actores sociales nacionales e internacionales involucrados le dan magnitud no solo
económica sino también política, social, cultural y ambiental.

El propósito de esta actividad es conocer qué países son los principales exportadores e importadores
de soja a escala internacional, y cuál es la participación de Argentina en este intercambio. Se sugiere
explicar previamente cómo leer los dos gráficos que van a observar teniendo en cuenta las
referencias y las preguntas que se plantean para que los analicen.

Para los/as alumnos/as:

Observen y analicen los gráficos de barras con los principales países que exportan e importan soja:
Respondan las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los tres países que exportan más soja y sus derivados a nivel mundial? ¿Qué
diferencias hay entre ellos (quien es el primer exportador de grano, quién de harina y quién de
aceite)?
¿Qué países son los que más consumen soja y sus derivados? ¿Qué productos son los que más
importan cada uno?

11
Fuente: Ciani, R. Reus, A y Aramavo M. (2017?) Subsecretaria de Mercados Agropecuarios. Destino de la producción argentina de soja.
Ministerio de Agroindustria de la Nación.
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/areas/granos/_archivos/000061_Informes/900001_Destino%20de
%20la%20Producci%C3%B3n%20Argentina%20de%20Soja.pdf

Para el/la docente: Para completar la información que aportan los datos estadísticos, y entender los
cambios en el comercio internacional de productos agropecuarios se puede ofrecer la lectura del texto
“La producción y consumo mundial de la soja”.

Esta será una buena oportunidad para generar una situación de lectura grabada por parte de los/as
docentes y de escritura de los/as chicos/as con el objetivo de completar la información que se
pregunta. En el caso de la lectura, les sugerimos que les indiquen tener el texto a mano para poder
seguirla acompañada de su grabación.

Para los/as alumnos/as:

Los datos obtenidos a partir del análisis de los gráficos nos permiten explicar la importancia que tiene
el comercio de soja, especialmente para algunos países, entre ellos la Argentina. Lean la siguiente
explicación y luego amplíen el texto que redactaron anteriormente. Para ello seleccionen y subrayen
aquella información relevante que podrían incorporar.

La producción y consumo mundial de la soja

La soja, legumbre de rico contenido en aceite y proteína, además de destinarse para consumo
humano, se utiliza principalmente como alimento de ganado, lo que la ha convertido en un bien muy
cotizado en el mercado internacional.

Para saber qué pasa con la soja en el mundo alcanza con mirar lo que ocurre en cuatro países: USA,
Brasil, Argentina y China; los tres primeros como productores y el gigante asiático como consumidor.
Durante los últimos años Estados Unidos, Brasil y Argentina produjeron siempre más del 80% del
grano de soja a nivel mundial. Estos países con grandes superficies cultivables, producen enormes
cantidades de soja para alimentar al ganado en otros territorios con menor capacidad agrícola como
China. El gigante asiático concentra un quinto de la población mundial pero solo el 8% de las tierras

12
cultivables del globo. Esta desproporción entre demanda y espacio también afecta a la producción de
carne —un alimento cuyo consumo está aumentando exponencialmente entre la creciente clase
media china—, ya que tampoco es capaz de producir suficiente grano para alimentar a su ganado.

El aumento de los ingresos de la población en China provocó el acelerado aumento de la demanda


global de soja debido al cambio hacia dietas más proteicas, con mayores requerimientos de
productos de origen animal, como carnes y lácteos. La soja y en particular el “residuo” de la molienda
aceitera del poroto, comenzó a jugar un rol central como insumo de la alimentación animal, lo que
disparó la demanda global y los precios.

Este cultivo tiene una importancia estratégica para Argentina, no solo por la producción y exportación
de granos, sino principalmente por el agregado de valor que significa el desarrollo de la industria
aceitera.

Fuentes:(adaptación y fragmentos de los textos originales) El orden mundial (2020). Los países que más soja producen. 18 de febrero,
2020. https://elordenmundial.com/mapas/paises-que-mas-soja-producen/
Le Monde Diplomatique (2017) “El modelo soja”. En: El Atlas de la Argentina. Buenos Aires, Capital Intelectual, p. 46.

Actividad1.4 ¿Por qué es importante la producción de soja en Argentina?¿Se consume en el


mercado interno argentino?¿Cuál es su peso en las exportaciones del país?¿Qué derivados se
venden?

Para el/la docente: Esta actividad se propone dar cuenta de la importancia que ha cobrado a través
del tiempo el cultivo de soja en Argentina y su peso en las exportaciones.

Para los/as alumnos/as:

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución histórica de la producción (en toneladas) de los
cultivos más importantes de Argentina.
Observen las referencias que se encuentran debajo de los años en el gráfico, para saber qué cultivo
representa cada color. ¿Entre qué años la producción de los tres cultivos se mantuvo pareja? ¿En
qué año se empieza a notar un cambio? ¿Qué es lo que sucede con cada uno de estos cultivos a
partir de ese año? ¿Qué les parece que sucederá con la producción de soja hacia el futuro de
acuerdo con este gráfico?

13
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario. En: Noticias Entre Ríos Granos: producción y exportación para la próxima década (2017)
https://www.noticiasentrerios.net.ar/2017/12/granos-produccion-y-exportacion-para-la.html

La soja viene ocupando cada vez más superficie en Argentina ya que los principales productos de
exportación del país se relacionan con este cultivo. De acuerdo a las fluctuaciones de los precios en
el mercado internacional, en algunos momentos se exporta más el poroto de soja sin procesar y en
otros sus derivados como la harina y el aceite.

El siguiente texto “La producción de soja en la Argentina” y los gráficos de torta aportan
información importante sobre los siguientes interrogantes:

¿Por qué es importante la producción de soja en Argentina? ¿Qué problemas puede llegar a traer que
se destinen cada vez más tierras al cultivo de soja. ¿En la Argentina se consume la soja en grandes
cantidades? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué tipo de derivados de la soja se exporta? Hacia qué
países/continentes se envían estos productos?¿Para qué la emplean los países que la compran?

La producción de soja en Argentina

“El cultivo de la soja reviste un valor singular para la economía de nuestro país, ya que es uno de los
productos que provee mayores ingresos de divisas. También es importante por cuestiones
ambientales, desde que existen controversias respecto de los impactos que su expansión y la
tecnología de producción tienen sobre suelos, aguas y la salud humana. No menos significativa es su
influencia sobre los procesos de transformación del espacio rural, en lo que se conoce como
“sojización. (…)
La soja es el principal cultivo de la Argentina no sólo por la producción, sino por la superficie ocupada.
En la actualidad representa el 55% de las casi 37 millones de hectáreas que se siembran, seguida
muy de lejos por los cultivos de maíz y trigo que en conjunto representan el 26%, menos de la mitad.”
Algunos datos proporcionados por la Bolsa de Comercio de Rosario (2017) dan cuenta de esta
importancia: Argentina se ubica como principal exportador mundial de harina y aceite de soja para
2016/17. Produce el 5% del total de granos del mundo y participa en un 15% en el comercio de
granos y subproductos. Es, a su vez, el tercer productor mundial de poroto, harina, aceite de soja y
biodiesel en base a aceite de soja y tercer exportador mundial de poroto de soja.
La harina de soja se utiliza principalmente para la alimentación animal. “En Argentina, dicho destino
comprende fundamentalmente a la carne aviar y carne porcina, y en menor medida a los lácteos y la
producción intensiva de carne bovina. (…) La consolidación del uso de aceites vegetales en la
producción de biodiesel, introduce en el nuevo siglo un cambio relevante en el mercado mundial de
oleaginosos. El destino claramente mayoritario del uso de los aceites vegetales como alimento
humano, pasa a competir con un uso industrial al ser utilizado como insumo para la producción de
biodiesel” (INTA 2016/17).

14
Soja y derivados. Exportaciones de Argentina

Fuentes: C.P. Lorena R D’Angelo (2017) Perspectivas del mercado de soja. Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación, 2/11/17.
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/jornadas_congresos/_archivos/000101_2017/000104_Perspectiva
s%20Agr%C3%ADcolas/000113_Perspectivas%20del%20Mercado%20de%20Soja.pdf
Calzada Julio y Corina Sofía (2017) Argentina en el mercado mundial de granos y subproductos. En: Bolsa de Comercio de Rosario.
https://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/informativosemanal_noticias.aspx?pIDNoticia=693
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (2013?) Derivados de la industrialización de soja. Dirección de Mercados Agrícolas..
http://www.minagri.gob.ar/new/0-0/programas/dma/newsletters/nro79/nl_harina-aceite.pdf
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- INTA “Informe estadístico mercado de la soja” (2016/2017):

Para el/la docente: Una vez que hayan analizado toda la información, proponemos realizar un
intercambio oral a través de un encuentro sincrónico en el que se retome lo trabajado aprovechando
este momento para compartir en la pantalla los gráficos, las explicaciones, el planisferio y hacer
hincapié en algunas ideas como por ejemplo la incorporación de términos como materias primas3,
importación y exportación de productos. Además, se sugiere repasar las causas de la importancia
de la soja a nivel mundial y el rol de China. En este sentido es importante resaltar el posicionamiento
de Argentina en la producción y exportación de productos primarios, y dejar abierto para discutir en el
cierre de la secuencia, las limitaciones que implica esta inserción en el mercado internacional.

MOMENTO II

3
Las materias primas son insumos en la actividad industrial para la elaboración de un bien de consumo (producto manufacturado). Cuando
las materias primas se comercializan en el mercado de valores se las denomina commodities. La “situación de producción de bienes con muy
poca o nula transformación industrial se la llama commoditizacióny a los productos obtenidos, commodities, productos primarios o productos básicos”
(Fuente: Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires. El comercio internacional:
características y conflictos. En: Geografía Mundial Contemporánea).
15
El segundo momento de la secuencia tiene como objetivo focalizar en las características de la
producción de la soja en Argentina, tomando aspectos como la ubicación y modalidad de cultivo, los
cambios tecnológicos, territoriales y los actores sociales involucrados en la actividad..

Actividad 2.1 ¿Cómo y dónde se cultiva soja en la Argentina?¿Qué características


tecnológicas se incorporaron para su producción?

Para el/la docente: El propósito de la actividad es comenzar a observar las características que tiene
el cultivo de la soja en relación a las transformaciones productivas que se dieron en el tiempo, las
condiciones ambientales propicias para el cultivo, la tecnología empleada y la modalidad de
producción.

Para los/as alumnos/as:

Para introducirnos en este tema observamos el mapa de las áreas destinadas a la producción de soja
y las imágenes vinculadas a distintos aspectos que implica su cultivo. Registren por escrito esta
información. Podría comenzar del siguiente modo:

A partir de analizar estas imágenes podemos observar que para cultivar soja se necesita…
Tengan en cuenta:
¿En qué zonas de la Argentina se cultiva actualmente soja? ¿Se puede ver maquinaria en la actividad
vinculada a la producción de soja? ¿Cuál? ¿Hay otro tipo de tecnología? ¿Con qué está vinculada?
A medida que profundices en el tema podrás ampliar este texto con más información.

Fuente: Reboratti Carlos (2010) Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. En: Rev. Geografía Norte
Grande, n.45 Santiago mayo 2010.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022010000100005
16
Fuente: OMS: El glifosato, componente del roundup, es
“probablemente cancerígeno” para los seres humanos. (marzo 2015)
Prohibición del Glifosato: la ley se aplicará en ejidos urbanos
En: https://misionesonline.net/2015/03/24/oms-el-glifosato-
recién en 2020. (octubre de 2018) En: Misiones On line.
componente-del-roundup-es-probablemente-cancerigeno-para-los-
https://misionesonline.net/2018/10/19/prohibicion-del-glifosato-
seres-humanos/
la-ley-se-aplicara-ejidos-urbanos-recien-2020/

Fuente: La soja, la única que aumentó su área de siembra. En: Fundación Pro Yungas. http://proyungas.org.ar/la-soja-la-unica-que-aumento-
su-area-de-siembra/

Fuente: Avanza el cultivo de soja en el sur provincial. En:


Diario Los Andes, versión digital. (octubre 2017)
https://losandes.com.ar/article/avanza-el-cultivo-de-soja-en-el-
sur-provincial

17
Fuente: Elevan estimación de cosecha de
soja. (julio 2018) En: Agritotal.com
http://www.agritotal.com/nota/35497-elevan-
estimacion-de-cosecha-de-soja/

ESTO LO MANDO MAÑANA


23/10 SE LO ADAPTÉ
HACIÉNDOLO MÁS FÁCIL,
SIN TANTO REBUSQUE EN
LAS CONSIGAS (Te las
mando en archivo).

Fuente: Se desploma el precio internacional de la soja y


complica a la Argentina. En M1. (septiembre 2018)
https://www.minutouno.com/notas/3088477-se-desploma-
el-precio-internacional-la-soja-y-complica-la-argentina

Fuente: http://www.grobocopatel.com.ar/servicios/

18
Para el/la docente: Para completar la observación y conocer algunas de las características del
proceso de reconversión del agro argentino como un modelo de agricultura industrial centrado en la
soja, se profundiza sobre el proceso de agriculturización en la región pampeana y el desarrollo de
la biotecnología aplicado a este cultivo. Con el fin de analizar estos aspectos, se propone el visionado
de un material audiovisual de la serie Horizontes.

Para los/as alumnos/as:

Para saber más del tema observamos el siguiente material audiovisual sobre la soja, las innovaciones
tecnológicas y las características de su cultivo. Les sugerimos ir tomando nota de aspectos tales
como: las propiedades de la planta, las condiciones naturales de las zonas donde se cultiva, para qué
se la utiliza, los factores que favorecieron la expansión de este cultivo, y las características de la soja
transgénica. Teniendo en cuenta sus notas amplíen el texto que elaboraron en la actividad anterior
sobre el análisis de las fotografías.

Canal Encuentro. Horizontes Ciencias Sociales / Soja (desde el


minuto 4.38 hasta min 7.56 y desde el 15.57 hasta 17.38)
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id
=105907

Para el/la docente: Luego de la observación de las fotografías y el material audiovisual sugerimos
compartir a través de audios grabados, o a través de videos breves que se puedan enviar con
facilidad a través de cualquier dispositivo, una explicación sobre las transformaciones productivas en
la región pampeana, el proceso de agriculturización y las características del cultivo de soja a partir de
los cambios tecnológicos. Para aportar estas explicaciones, se recomienda la lectura de los textos
que se encuentran en el ANEXO 2
A PARTIR DE ACÁ GABY
Actividad 2.2: ¿Qué cambios se produjeron en el territorio y en la modalidad de producción
con el cultivo de la soja?

Para el/la docente: El propósito de esta actividad es analizar la evolución histórica de la expansión
del cultivo de la soja en la Argentina, a través de la lectura y el análisis de mapas en diferentes
etapas. A partir de los mismos se propone mostrar cómo este cultivo se expande por nuevos
territorios tomando como modelo la forma de producción de la región pampeana y es por eso que a
este proceso se le denomina pampeanización.

Para los/as alumnos/as:

Ya sabemos que la soja constituye el principal cultivo de la Argentina y que su producción viene
aumentando. Vamos a ver cómo se refleja en estos mapas.

Observen los siguientes mapas y respondan:


¿Cuáles son los períodos de tiempo seleccionados? ¿Qué representa cada punto? ¿En qué momento
se registra un aumento significativo de la superficie cultivada de soja? ¿Qué provincias abarca
actualmente el área cultivada? ¿Qué provincias antes no producían soja y ahora si lo hacen?

19
Cultivo de soja en la Argentina

Fuente: Viglizzo Ernesto F. (s/f) El Noroeste Argentino, ¿una encrucijada ambiental? Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)/
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). https://www.eeaoc.gob.ar/wp-content/uploads/2018/12/avance35-1-
10a15.pdf

El siguiente texto aporta información relevante sobre las causas de la expansión del cultivo de la soja
que se observa en los mapas anteriores. A partir de su lectura subrayen aquellos aspectos que
explican las causas de la expansión de la frontera agrícola que da cuenta del proceso de
pampeanización:

La soja se escapa de las pampas

El proceso de transformación del agro argentino hacia la soja comenzó a partir de la década de los
años ‘90 y se aceleró con el paso de los años. En una primera etapa avanzó reemplazando otros
cereales, pero rápidamente se inició también una expansión de la frontera agrícola, avanzando la
producción en zonas fuera de la región pampeana con un aumento importante del área sembrada,
Esto se debió a los precios muy favorables de la soja, la gran demanda internacional y el paquete
tecnológico del cual viene acompañada su producción que hicieron posible realizar su cultivo en
zonas que no eran tradicionalmente productoras de granos. Este proceso de expansión agrícola de
extensas zonas que hasta el momento habían estado excluidas de este modelo de producción se
denominó pampeanización.

Adaptación y fragmentos de las siguientes fuentes:


Ministerio de Educación Colección Horizontes. Ciencias Sociales. Cuadernos de estudio 3. Unidad 15. La modernización del campo
pampeano. P. 310.https://www.educ.ar/recursos/111381/coleccion-horizontes-ciencias-sociales-cuadernos-de-estudio-3
Le Monde Diplomatique (2017) “El modelo soja”. En: El Atlas de la Argentina. La democracia inconclusa. Edición Cono Sur. Buenos Aires. Capital
Intelectual, p. 46 .

Actividad 2.3¿Qué actores sociales forman parte de esta producción?

Para el/la docente: La expansión del cultivo de la soja, no sólo tuvo impacto en el territorio sino que
provocó cambios en las características de los actores sociales involucrados en la propia producción,
como así también en las voces que señalan las consecuencias que produce este modelo de
agricultura industrial. En esta actividad nos centraremos en los primeros particularmente ya que en el
momento 3 profundizaremos sobre los efectos de esta producción.

20
Para esta actividad les sugerimos asignar a cada chico/a la lectura de sólo uno de los actores
sociales, para luego intercambiar entre todos/as en un encuentro sincrónico.

Para los/as alumnos/as:

La producción de soja involucra a diferentes actores sociales que de manera directa o indirecta
forman parte de este proceso, en sus distintas etapas y con diferentes grados de participación.

Les proponemos que lean el siguiente texto referido a las características del actor social asignado
que les permitirá acercarse a su perspectiva sobre la expansión del cultivo de la soja.
Identifiquen a qué actor social hace referencia, qué actividades realiza en relación con la producción
de soja.
Posteriormente, en un encuentro a través de una plataforma digital asuman su rol y preséntense ante
el grupo para explicar cuál es la tarea que realizan, si se han beneficiado o no con el cultivo de la soja
y por qué.

JOSÉ AGRICULTOR DE PERGAMINO.


“Arriesgué y gané. Y nunca más dejé de sembrar soja hasta ahora. El maíz era obligatorio. La producción de
maíz ocupaba la mayor parte de un predio, después el trigo y después el girasol. Cuando me hablaron por
primera vez de la soja no estaba seguro. Pero arriesgué. Dije, pierdo un lote. Hice una pequeña parcela de 25
hectáreas, creyendo que estaba jugando un número a la lotería. Ahora vino la soja y desplazó a todo. No queda
ni trigo, ni maíz, ni girasol, y menos vacas”
Fuente: “La expansión sojera” Canal Encuentro

HUGO, AGRICULTOR. SOBRE LA SOJA TRANSGÉNICA


Hugo es agricultor. A lo largo de su vida fue capacitándose para aumentar la producción y para ajustarse a las
nuevas tecnologías. Los productores adoptaron masivamente la soja transgénica porque su cultivo es más barato
que otros y se obtiene un margen de ganancia mayor. “Son muy claros los números. La soja lleva muy poca
inversión en cuanto a la siembra. Y el precio que tiene sobrepasa a todo. El maíz no puede competir con la soja
porque el maíz lleva mucho gasto
“A simple vista la soja parece ser la misma pero usted le tira con el balde de glifosato y no la mata. Es algo
espectacular.”
Fuente: Hambre de soja (2004} https://www.youtube.com/watch?v=V7X66NjTlL0
“La expansión sojera” Canal Encuentro.

Marcelo- DIPUTADO DE SANTA FE (representante del ESTADO) Una mirada sobre los productores de soja.
"Hay que impedir que se siga plantando soja donde antes no la había. Hemos pasado de siete millones de
hectáreas de soja en 2003 a los 20 millones de hectáreas que se sembraron esta temporada. (…) No se trata
sólo de los intereses de los grandes terratenientes, sino de los pequeños y medianos productores, que han
encontrado en la soja transgénica un verdadero filón y se han convertido en sus más ardientes defensores. (..)
Ellos siguen teniendo vacas y simplemente ponen dinero en los pool de siembra y en fideicomisos de inversión,
conglomerados financieros que alquilan los campos de los pequeños y medianos y plantan allí la soja (…) Esa es
una de las grandes transformaciones sociales que ha acarreado la soja transgénica (..) Los padres de esos
jugadores de golf (actuales agricultores) se subían al tractor a las cinco de la mañana y se bajaban a las seis de la
tarde. Sus hijos no van a volver a trabajar nunca más: simplemente, alquilan sus tierras y reciben el dinero
correspondiente. Por 50 hectáreas pueden sacar hasta 90.000 pesos de renta anual.”
Fuente: La República de la soja. Diario El País (2010) https://elpais.com/diario/2010/04/04/domingo/1270353154_850215.html

21
DANIEL, INGENIERO AGRÓNOMO
“El año 96 es el año en el cual la soja RR (la soja con un gen resistente al glifosato) entra en la región. Los
primeros ensayos se hicieron en el INTA por los años 94, 95. En 1996 la Secretaría de Agricultura aprueba el
evento biotecnológico del gen RR y comienza una nueva etapa dentro del cultivo de la soja que es la
simplificación porque la utilización de glifosato resuelve todos (o casi todos) los problemas del desmalezamiento
de los lotes. (…) Esta agriculturización que se dio en toda la pampa húmeda exige de buena calidad de semillas,
esto significa que las semillas tengan tamaño homogéneo, que sean de la variedad que se buscan, que tenga
sanidad, que tenga procesos que faciliten el arraigo en el suelo. En estas plantas de producción de semillas que
son de última tecnología trabajan por lo menos 100 personas. Muchos de los que estaban arriba del tractor hoy
están trabajando en esta planta.”
Fuente: “La expansión sojera” Canal Encuentro

ANIBAL, RECOLECTOR DE ALGODÓN.


Vivo con mi familia en una pequeña localidad algodonera del norte argentino. Me quedé sin trabajo porque en
esa zona se dejó de producir algodón
“Estamos viviendo en la miseria por culpa de que no hay algodón. La soja no nos sirve a nosotros. El colono no
nos da ninguna salida de trabajo a nosotros. La cantidad de soja que hay es solamente ganancia para el colono.
La siembra es directa, le echan un veneno que es para el pasto y todo el resto se hace sobre máquinas. Nosotros
no tenemos ni una entrada en esos trabajos”
Hambre de soja (2004} https://www.youtube.com/watch?v=V7X66NjTlL0

ESTADO. Voz en off del documental “La expansión sojera” de Canal Encuentro (2009}
“Hoy la soja es el primer producto agrícola de la Argentina y moviliza una larga cadena agroindustrial al
conectar la producción con la industrialización y la exportación. Los recursos que genera son una gran
herramienta para el Estado que redistribuye estos beneficios en las distintas regiones garantizando un
crecimiento parejo y sostenido. Esto generó una notable vitalidad en las ciudades pequeñas y medianas que
vieron aumentar la inversión inmobiliaria, crecer los servicios y el comercio, mejorar las comunicaciones y el
transporte y aumentar las fuentes de trabajo.”
Fuente: “La expansión sojera” Canal Encuentro (2009)

BAYER-MONSANTO
Bayer, con sede en Leverkusen, Alemania, y más de 150 años de historia se define como una compañía de
"ciencias de la vida". Tiene -de acuerdo a datos de la propia empresa- más de 116.000 empleados en todo el
mundo y ventas de más de US$51.000 millones al año.
Las actividades de la empresa van desde la producción e investigación de medicinas hasta semillas, pesticidas,
abonos e ingeniería genética.
El 49% del negocio de la compañía alemana procede del sector médico. Del resto, el 26% corresponde a su
división especializada en materiales científicos -llamada Covestro- y el 22% a lo que la empresa denomina
ciencia de los cultivos.
"La adquisición de Monsanto será una gran oportunidad para crear un líder agrícola global (…). Esta transacción
unirá las plataformas de Semillas y Tratamientos, Protección de cultivos, Biología y Agrigultura digital. En
concreto, este negocio combinado se beneficiará del liderazgo de Monsanto en semillas y tratamientos y de la
línea de productos de protección de cultivos de Bayer (…)", señalaba el comunicado de prensa difundido por la
empresa en mayo, cuando se iniciaron las negociaciones. (…) Esta combinación será complementaria desde el
punto de vista geográfico al expandir la ya importante presencia de Bayer en América así como su posición en
Europa, Asia y el Pacífico"
Fuente: ¿Cuál es exactamente el interés del gigante Bayer en Monsanto, el mayor productor de semillas del mundo? (14 septiembre 2016)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37288538

22
GROBOCOPATEL : EMPRESA DE SERVICIOS VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN DE SOJA:
°Con base en Carlos Casares, Grobocopatel Hnos. se fundó como una empresa familiar en 1967 a partir de la
sociedad de 3 hermanos. En sus inicios, la empresa se dedicó a la producción y comercialización de fardos de
pasto y forrajes. A partir de 1984 bajo la dirección de Jorge Grobocopatel, la compañía logró convertirse en lo
que es hoy: una empresa líder en la comercialización y en el acopio de cereales y oleaginosas que comenzó con
una celda de 5.000 toneladas y hoy cuenta con más de 180.000 toneladas de capacidad estática. Con plantas de
silos ubicadas en diferentes puntos estratégicos de la provincia de Buenos Aires, le permite una eficiente
logística para operar en los puertos de Rosario, Bahía Blanca y Necochea.°
Malezas y plagas complican a la soja en la zona núcleo.07/12/2018 - Noticias del sector
“En relación a campañas anteriores, hay más lotes con problemas de malezas. Por otro lado, se ha detectado
plagas como bolillera, Anticarsia, medidora, Megascelis, y hasta grillo topo. ¿Puede haber más problemas? Sí,
en zonas bajas hay problemas de fitotoxicidad por acumulación de herbicidas residuales. Es un momento de gran
presión para la soja, por eso los técnicos están en alerta. Este año, con menos plantas por metro, no hay margen
para pasar por alto los problemas de malezas y plagas.”
Fuentes: http://www.grobocopatel.com.ar/institucional/http://www.grobocopatel.com.ar/novedad_ampliada/?idnovedad=25238

INVERTIR EN EL CAMPO. POOL DE SIEMBRA


Bienvenidos a Campos &Farms de Argentina, negocios inmobiliarios rurales, disponemos de campos en varias
provincias del país, ofreciendo seriedad y trayectoria para que deposite su inversión en manos seguras.
Si está interesado en participar en inversiones del pool de siembra 2008 ingrese al "Formulario de contacto" y le
informaremos sobre las condiciones de la propuesta de inversión.
“Lo atractivo es poder participar aportando un monto mínimo de US$5.000 por cada inversor, cuando en realidad
se trata de un tipo de negocio que sólo se puede hacer con una gran escala”, explica Fermín Pereyra, responsable
del proyecto. “Creemos que en este momento lo estratégico es invertir en la producción de alimentos, cuya
demanda mundial se multiplica año a año por el crecimiento demográfico y como alternativa para la producción
de biocombustibles”, aseguran en el equipo de Eidico Agro.
Fuentes: Campos &Farmshttp://www.campos-farms.com.ar/index.htm?pool-siembra.htm
EIDICO Invertir en el campo (¿Que es un pool de siembra?) . http://blog.eidico.com.ar/invertir-en-el-campo-que-es-un-pool-de-siembra/

Para el/la docente: Para contar con información e intervenir en la puesta en común y cierre de esta
actividad se propone a las/ los docentes la lectura del texto referido a “Los nuevos productores y el
complejo agroindustrial” que se encuentra en el ANEXO 3.

MOMENTO III
Estas actividades tienen como propósito ofrecer herramientas que les permitan a los/as alumnos/as
acercarse a las múltiples dimensiones de los efectos que produce el cultivo de soja en Argentina. En
este sentido se propone trabajar con algunas de estas consecuencias relacionadas con los ejes
económico-político, social, ambiental y la cultura alimentaria.

Actividad 3.1¿Qué consecuencias económicas sociales, territoriales, ambientales genera la


producción de la soja?

Para el/la docente: Para conocer algunas de las consecuencias económicas, sociales, ambientales,
territoriales producidas por el cultivo de la soja en Argentina y acercarnos a los conceptos ya
trabajados en actividades previas, les proponemos, realizar el visionado de materiales audiovisuales
que toman diferentes aspectos de la problemática.

Los materiales muestran las múltiples dimensiones desde diferentes miradas, algunas críticas y otras
a favor de la modalidad de producción actual.

23
Para los/as alumnos/as: Observen los materiales audiovisuales e identifiquen los efectos que
genera el cultivo de soja de acuerdo a lo que dicen los especialistas en relación a los temas que se
presentan en este cuadro:

EFECTOS DEL CULTIVO DE SOJA

Cambios respecto de
los cultivos
tradicionales

Cambios en relación a
la ganadería

Las dificultades de los


pequeños productores

Efectos en el suelo

Efectos en la salud

Efectos en la
biodiversidad

Geografías / La expansión sojera parte 1 Canal Encuentro (duración 14 minutos) Toma el caso de
Pergamino http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=116063

Geografías / La expansión sojera 2 Canal Encuentro Toma particularmente las consecuencias


ambientales y sociales de la producción sojera
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=116064

Actividad 3.2 ¿Cuáles son las consecuencias territoriales y ambientales del avance de la soja?

Para los/as docentes: Esta actividad pone foco en algunas de las consecuencias a partir de la
expansión de la soja en los últimos años en ecosistemas frágiles. En este sentido, les proponemos
retomar los mapas de la expansión del cultivo de la soja en Argentina de la actividad 2.2 para
repasar el concepto de pampeanización, y trabajar en la lectura de las imágenes satelitales que
permiten observar concretamente en el territorio el avance del cultivo. Se toma como ejemplo los
cambios producidos en la zona de Tartagal, provincia de Salta, a partir de la década de 1990, en su
mayoría vinculados al cultivo de soja y sus consecuencias ambientales.

24
En la consigna que se le presenta a los chicos y las chicas se solicita la escritura que permita
comparar las dos imágenes. Se recomienda que les envíen dichos textos y a partir de allí realizar una
sistematización y explicación sobre lo que han elaborado. Para esta explicación es fundamental
incluir alguna de las consecuencias ambientales que provoca las transformaciones en el territorio.

El incremento de las inundaciones en Tartagal debido a la expansión del cultivo de la soja, es un


ejemplo que nos permite analizar algunas de las consecuencias ambientales, que aunque en la
secuencia no se desarrollan extensamente, nos acerca a los efectos de la pampeanización. En el
ANEXO 4 encontrarán información para poder intervenir en este sentido.

Para los/as alumnos/as:


Para profundizar en algunas de las consecuencias, observamos nuevamente los mapas de la
actividad 2.2 que muestra el avance de la frontera agrícola a partir del cultivo de soja en diferentes
zonas del país.
¿Qué provincias se incorporaron en la producción de soja en los últimos años fuera de la región
pampeana?
Ubicamos en los mapas la localidad de Tartagal (Salta)
¿Qué información aportan los mapas de la actividad 2.2 para poder observar las imágenes
satelitales?

Para conocer de cerca qué cambios se produjeron en el territorio, analicen las siguientes imágenes
satelitales de Tartagal teniendo en cuenta:
¿Qué les parece que puede representar las zonas que aparecen de color verde en la imagen de
1988? ¿Qué se muestra como líneas zigzagueantes? ¿Y las rectas? ¿Cómo podemos darnos cuenta
dónde hay un pueblo o ciudad? ¿Qué es lo que observamos con formas rectangulares? ¿Por qué
algunas se ven de color verde y otras de color marrón? ¿Qué cambios se pueden observar en
relación al parcelamiento de los campos entre la imagen de 1980 y la actual? ¿En la imagen actual se
conservan las grandes extensiones que aparecen de color verde?
Escriban un breve texto comparando las dos imágenes.

Tartagal (1988)

25
Tartagal (2018)

Fuente: Google Earth Pro https://www.google.com/intl/es/earth/download/gep/agree.html

26
Actividad 3.3¿Qué consecuencias tiene la producción de la soja en la cultura alimentaria?
¿Quién decide qué comemos?

3.3.1 Para los/as docentes: En el análisis de algunos de los efectos de la producción de la soja
sobre la cultura alimentaria, nos centraremos en “el derecho de todas las personas a una
alimentación cultural y tradicionalmente apropiada”, tal como definió la FAO en 1974. Para ello
proponemos un análisis crítico de publicidades sobre las milanesas de soja con el fin de ver los
sentidos de las transformaciones en la alimentación.

Se espera que entre el visionado de las publicidades y el trabajo con las voces de niños y niñas y
docentes se aborden cuestiones como:

● La milanesa de soja no es algo tradicional en las pautas de alimentación de nuestro país, pero
es “nueva” y “rica”. Se insiste en superar los prejuicios.
● La soja como lo “nuevo” en contraposición a lo “viejo”. Comer milanesa de soja parece
implicar que es posible madurar y superar los prejuicios.
● El que no come esa milanesa es “caprichoso” “ignorante” o “está en la edad del pavo”.
● La soja se asocia a que es nutritiva e incorpora valores modernos con artefactos materiales de
una carga simbólica vinculada a lo tecnológicamente innovador.

Para intervenir en el intercambio con los chicos y las chicas sobre el análisis que realizan es
importante tener en cuenta que la soja, como muchos productos de la alimentación urbana e
industrial globalizada, suelen ser mostrados como novedosos e innovadores, a la vez que nutritivos.
La soja que consumimos, en este caso en la forma de “milanesa de soja” no es “natural” sino que es
parte de un proceso en el cual hay empresas multinacionales que diseñan las semillas transgénicas,
procesan y empaquetan industrialmente este producto en particular para venderlo a través de sus
diferentes marcas.

Para completar esta perspectiva sobre la cultura alimentaria ofrecemos al/la docente textos
informativos en el ANEXO 5 que permiten vincular esos cambios de la alimentación a nivel mundial
con el concepto de soberanía alimentaria.

Para los/as alumnos/as:


Observen y analicen las publicidades de las marcas “Mamá Luchetti” y “Granja del Sol”, ambas de la
misma compañía: Molinos Río de la Plata vinculadas a la promoción de milanesas de soja:
¿Qué producto nos está intentando vender la publicidad?
De acuerdo a las publicidades, ¿la soja es algo que comemos habitualmente? ¿Por qué? ¿Cuál les
parece que será el propósito de estas publicidades?

● Publicidad Mamá Luchetti: Milanesas de soja. Bodegón


https://www.youtube.com/watch?v=Bx5uLac01bk habla con tono español
● Publicidad Mamá LuchettiLa Era de la Soja
https://www.youtube.com/watch?v=1sDVrRdxyXU
● Publicidad de Granja del Sol. Milanesas de soja. Se dice de mí.
https://www.youtube.com/watch?v=7ng0JmdCZQc

3.3.2 Para los/as docentes: El siguiente material audiovisual producido por una ONG en tono de
comedia pone en discusión dos modelos de producción de alimentos. En él dialogan dos “tomates”,
uno producido a partir de semillas transgénicas y el otro no. Tengan en cuenta que como es un corto
de origen español quizás sean necesarias algunas aclaraciones sobre el vocabulario utilizado.
27
Para los/as alumnos/as:

Miren el siguiente audiovisual producido por el grupo “Veterinarios Sin fronteras” en el que se
presentan dos modelos distintos de producción de alimentos:

“Dos tomates y dos destinos” disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=OLWE3aiJ2FI

Realicen un cuadro comparativo entre la vida de los dos tomates contrastando: el tipo de fertilizantes
que se usan para cada uno, propiedades del fruto (olor, sabor, forma, etc), lugar y características de
la forma de producción, etc.)

Tomate “Mauricio” Tomate “K-44”

Forma de producción (lugar,


características, etc)

Tipos de fertilizantes
(naturales o sintéticos)

Propiedades del fruto (olor,


sabor, forma, etc)

Actividad 3.4 ¿Qué acciones de resistencia se llevan a cabo?

Para los/as docentes: Esta actividad tiene como propósito mostrar algunas acciones realizadas por
diferentes movimientos sociales con el fin de contrarrestar el modelo de agricultura industrial que se
viene imponiendo en el país.

Es importante considerar que en la Argentina como en otros países del Cono Sur se han conformado
movimientos de resistencia al modelo sojero: movimientos sociales de agricultores familiares y
campesinos como el Frente Nacional Campesino, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero
(MOCASE) y la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra pertenecientes estos dos últimos al
Movimiento Nacional Campesino Indígena junto a las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria de
diversas universidades nacionales.

El reclamo de dichos movimientos se sustenta en que la superficie sembrada con soja va en aumento
mientras que las dedicadas a otros cultivos como el maíz, disminuyen. Lo mismo sucede con la
producción de pasturas para ganado lechero o ganado de carne. En este mismo sentido la
apropiación de los laboratorios de las patentes de las semillas que se cultivan dejan de lado las
semillas nativas como base de la soberanía alimentaria. Todas estas decisiones productivas
aumentan el precio de los alimentos.

Para esta actividad, se propone la observación de dos videos:


28
Transgénicos en el Cono Sur
Esta animación realizada por Por Acción por la Biodiversidad y Alianza Biodiversidad expone, en un
breve recorrido, los impactos que ha tenido en toda la región la introducción masiva del cultivo de soja
transgénica desde el año 1996. Acaparamiento de la tierra, concentración corporativa, deforestación,
expulsión de campesinas y campesinos y uso masivo de agrotóxicos son algunos de los ejes que
recorremos y presentamos. Al mismo tiempo menciona las propuestas de las organizaciones
campesinas para salir de las múltiples crisis que este modelo ha provocado.

Naturaleza viva: agroecología en acción


El audiovisual muestra un emprendimiento agro ecológico para las actividades productivas dirigidas a
establecer nuevos paradigmas sobre la producción ecológica y el manejo ecológico y sustentable del
campo, que a su vez genera empleo y bienestar para las familias, con miras a lograr un equilibrio
entre las necesidades de producción y el bienestar del medio ambiente.

Para los/as alumnos/as:

Observen los siguientes materiales y respondan:

¿Qué se entiende por “soberanía alimentaria?


¿Qué es la agroecología?
Según los materiales vistos ¿Qué acciones pueden llevarse a cabo para contrarrestar el modelo de
agricultura industrial que se viene desarrollando en el país?

Transgénicos en el Cono Sur


http://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Transgenicos-en-el-Cono-Sur

Naturaleza viva: agroecología en acción


https://www.youtube.com/watch?v=5IBrH8QVaHE&feature=youtu.be

Cierre e integración de la secuencia

Para el/la docente: El propósito de esta actividad se centra en la recapitulación de lo aprendido a lo


largo de la secuencia en relación a las características de la producción de la soja en la Argentina a
partir de las diferentes perspectivas de los actores sociales trabajados. Con este objetivo se proponen
dos actividades de escritura: la primera, colaborativa a través de un padlet y la segunda, la
elaboración de un informe individual. Para la actividad colaborativa se puede organizar la información
a completar de la siguiente forma:

29
Para los/as alumnos/as:

Actividad 1 Colaborativa
Para poder recuperar las distintas perspectivas de los actores sociales involucrados en la producción
de soja en Argentina, les proponemos realizar esta actividad colaborativa. Retomen los textos,
imágenes, videos y escrituras realizadas para buscar los argumentos que cada actor social podría
plantear en relación a las ventajas y/o desventajas del cultivo de soja según su mirada o situación
particular.

Para el/la docente: En caso de no contar con conexión a internet pueden completar este cuadro:

Actores Ventaja/ Desventaja

Laboratorios Internacionales

Mocase/ Mov de resistencia

Estado/INTA (organismos
científico-técnicos)
Estado (Ejecutivo, legislativo y
judicial)
Investigadores

Ong ambientalistas

Pequeños y medianos productores

Grandes productores/ pools de


siembra/ contratistas.

Actividad 2: La escritura de un informe

Para el/la docente: se propone a continuación la escritura de un informe donde cada alumno/alumna
compare las perspectivas de dos actores sociales como por ejemplo:

● Laboratorios y MOCASE
● Pequeños y grandes productores.
● Investigadores y Pools de siembra
● Laboratorios y Estado

Bibliografía
La selección bibliográfica se encuentra ya citada en las diferentes actividades propuestas.

30
31
ANEXO 1

La Globalización
La globalización constituye el fenómeno principal del mundo contemporáneo y tiene un carácter
multidimensional.
Aunque la globalización es un proceso con preponderancia económica, incorpora otras dimensiones
como: la técnica, asociada a la revolución tecnológica para elaborar y transferir información a los
mercados; la política, el fin de la guerra fría y de los bloques capitalismo-socialismo se interpretó
como una victoria del modelo de democracia liberal y la ideológica-cultural, con la difusión y
universalización de los valores, la preeminencia de los principios referidos a los derechos humanos y
la generalización del modelo de consumo, vinculado al monopolio de los medios de comunicación.
Es un proceso de difusión de ideas, valores, formas de producción y de comercio y formas de
conducta, a través de las fronteras nacionales. Un proceso, por lo tanto, que está conduciendo a una
creciente articulación e interdependencia de todas las sociedades.
Desde la dimensión económica, el concepto de globalización permite comprender el momento actual
del capitalismo caracterizado por la internacionalización del capital a través de la tecnología y el
movimiento libre de mercancías, servicios, información y dinero.
Las organizaciones económicas mundiales rigen el intercambio entre los países. Lo que se traduce
en la influencia muy importante que ejercen instituciones como el Fondo Monetario Internacional-
FMI, el Banco Mundial-BM, la Organización Mundial de Comercio-OMC que dictan las políticas
económicas y comerciales de gran parte de los países, cualquiera sea la orientación de sus
gobiernos.
Los intercambios comerciales aumentan a un ritmo acelerado, y se refleja en la apertura y la creciente
interdependencia de las economías. El crecimiento continua a expensas de graves desequilibrios
económicos, sociales y ecológicos. En muchos casos, se han agravado las desigualdades de todo
tipo. Los ricos (Estados e individuos) se volvieron más ricos y los pobres, más pobres.
Un rasgo significativo de este proceso es el aumento del comercio dentro de los propios países
desarrollados. El comercio mundial permanece concentrado y marcado por una regionalización
creciente. Diez países acaparan por sí solos más del 50% de las exportaciones mundiales de
mercancías , donde la Unión Europea-UE, China, Japón y EEUU lideran los intercambios.
El desarrollo de cadenas de producción mundial controladas por los grandes grupos multinacionales
es otro rasgo que se da en esta etapa. Se asiste a un fuerte crecimiento de las deslocalizaciones a
través de filiales, y a un movimiento de tercerización de las actividades de producción hacia
subcontratistas. Así se producen bienes intermedios destinados a ser transformados, en ocasiones
ensamblados en ciertos países, y luego reexportados para, en muchos casos, pasar por una nueva
transformación.
Tradicionalmente, los países del Sur exportaron recursos naturales que han producido para su
explotación daños ecológicos causados por esas corrientes de comercio internacional, determinadas
por el modo de producción y de consumo de los países capitalistas desarrollados.
El crecimiento de las exportaciones de productos agrícolas por parte de estos países en desarrollo
van de la mano de una dependencia cada vez mayor de las importaciones de productos alimentarios
que resulta preocupante, porque está desapareciendo la agricultura de subsistencia destinada a
asegurar la alimentación básica.

Fuentes: Le Monde Diplomatique (2012) El Atlas IV.Edición Cono Sur,Capital Intelectual.


Cesar Silva Montes (2008) Las dimensiones de la globalización. Revista Nóesis.

ANEXO 2

El área pampeana
El área pampeana de nuestro país abarca las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, el noroeste de
la provincia de La Pampa, el este y sur de Córdoba y el centro y sur de Santa Fe. Posee condiciones
32
naturales excepcionales para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Estas condiciones
posibilitaron, a través del tiempo, un gran crecimiento económico basado en las actividades
dedicadas al cultivo de cereales y oleaginosas, que han tenido un fuerte impacto en el desarrollo de la
economía nacional. El uso y aprovechamiento del suelo fue acompañado por el establecimiento de la
población en asentamientos. Esto originó una red de pueblos y ciudades en donde se desarrollaron
economías relacionadas con las actividades agropecuarias. La preponderancia del relieve llano que
caracteriza la región favoreció la interconexión de estos centros por medio de redes camineras y
ferroviarias, que, además, permitieron la comunicación con las ciudades de mayor jerarquía y con el
área portuaria.
Las áreas de aptitud de uso del suelo, que tradicionalmente se dedicaron a la actividad agrícola
(especialmente de cereales como trigo y maíz), ganadera y mixta (agrícola-ganadera) se
transformaron, a partir de la década de 1970, con la introducción e intensificación tecnológica y la
demanda internacional de granos.

Tiempos de cambio: la agriculturización


Ante las demandas del mercado externo, los productores comenzaron a reducir la cantidad de
animales vacunos que criaban e incrementaron la superficie dedicada al cultivo de granos. Por eso a
este proceso se lo llama agriculturización de la producción pampeana.
Para aprovechar al máximo la gran demanda externa y los altos precios internacionales, los
productores comenzaron a practicar un sistema de doble cultivo anual, es decir, dos cosechas
anuales: trigo-maíz, trigo-soja. La implementación de este sistema se vio favorecido por las
innovaciones tecnológicas en el agro, la aparición de cultivos transgénicos –como es el caso de la
soja–, la utilización de agroinsumos (pesticidas, herbicidas y fertilizantes), la modernización de
maquinarias, y la incorporación de nuevas variedades de cereales y de oleaginosas. Esto permitió
que en lugar de alternar la producción agrícola y la ganadera, se realizaran dos cosechas anuales.

Fuente: Ministerio de Educación Colección Horizontes. Ciencias Sociales. Cuadernos de estudio 3. Unidad 15.
La modernización del campo pampeano. P. 303-304 y 307-308. https://www.educ.ar/recursos/111381/coleccion-
horizontes-ciencias-sociales-cuadernos-de-estudio-3(fragmentos del texto original)

¿Cómo se cultiva la soja?


En la siembra tradicional se realizan diferentes tareas. En primer lugar se pasa un arado, arrastrado
por el tractor, para que la tierra quede sin terrones ni vegetación. Esto da vuelta la tierra, permitiendo
que a continuación la sembradora haga su trabajo, colocando las semillas.
En cambio, los productores más modernos cultivan muchas hectáreas y usan sofisticados
paquetes tecnológicos en las que se incorpora además como modalidad la siembra directa
(…)Primero se elimina la vegetación del campo mediante el uso de herbicidas, es decir, sustancias
químicas que la destruyen. Se suelen aplicar desde aviones o con modernas pulverizadoras. Las
plantas muertas quedan en la superficie del campo. Es lo que se llama “rastrojo”.
¿Por qué después crece la soja entre las plantas muertas? Porque las semillas de soja fueron
especialmente tratadas para resistir los herbicidas. Grandes empresas que están en las ciudades
investigan constantemente cómo producir mejor soja y venden a los productores los conjuntos de
herbicida-semilla-fertilizante-plaguicida necesarios para desarrollar el cultivo. A estas combinaciones
se las llama “paquete tecnológico”. (…)
Un dato importante: por el tratamiento que tienen los porotos que se venden como semilla, las nuevas
plantas no dan porotos que sirvan para volver a plantar el año siguiente. Año tras año los productores
deben comprarles nuevas semillas a las empresas.
Otro dato importante: cuando se realiza siembra directa o “labranza cero” no se remueve ni se ara
el suelo para colocar las semillas. ¿Cómo se siembra, entonces? Se usan sembradoras especiales
que “inyectan” las semillas en el suelo junto con sus fertilizantes. Estas sembradoras son muy
modernas.

33
Durante el tiempo en que la soja va creciendo pueden aparecer problemas, por ejemplo, el riesgo de
alguna plaga. Entonces hay que fumigar las plantas, es decir, se agregan más productos químicos al
campo.
Por último la cosecha se realiza con cosechadoras mecánicas especiales.
Fuente: Programa de Grado de Aceleración Secretaría de Educación. CABA. La agroindustria sojera. Ciencias Sociales,p. 60.(adaptación
del texto original) https://docs.google.com/file/d/0B2tNpJnvdpZJX0pPX1hjUGFmMGM/edit

Tiempos de cambio: tecnología y expansión de la soja transgénica en la Argentina.

Los factores tecnológicos desempeñaron un rol esencial en el proceso de agriculturización. Entre los
principales se cuentan: la aparición de semillas de alto rendimiento (producidas en laboratorio), el uso
de fertilizantes y plaguicidas (agroquímicos) y el uso de maquinarias especializadas. (…)
El modelo agrario [argentino actual basado en la] agricultura industrial, (…) se manifiesta, entre otros
factores, por el auge fenomenal que ha tenido el cultivo de la soja. Este cultivo, que comenzó a
producirse en gran escala en los años setenta, adquiere un cariz muy especial a partir de mediados
de los noventa, cuando se libera al mercado la semilla de soja transgénica. Rápidamente esta
variedad sustituyó a la convencional, transformando a la soja en uno de los principales productos de
exportación.
En 1996 comenzó la implantación de la semilla transgénica de la soja, comercialmente llamada “RR”.
El paquete tecnológico consiste en combinar esta semilla con el sistema de la “siembra directa”,
complementado con el glifosato (para la eliminación de las malezas que quedan). Tanto la semilla RR
como el glifosato son producidos por la empresa transnacional Monsanto (…). Con esta base,
Monsanto y sus licenciatarias en la Argentina han logrado inducir a los productores agrícolas a
incorporar el paquete tecnológico controlado por ellas, lo que determinó la dependencia de los
agricultores nacionales respecto de estas grandes empresas transnacionales proveedoras de
semillas e insumos agrícolas.
Se trata del boom de la soja transgénica, que coyunturalmente permite la expansión de grandes
superávits fiscales y de la balanza comercial (…). Sin embargo, cabría preguntarse si también
significa mayor bienestar para todos los ciudadanos argentinos, ahora y en el largo plazo. (…)

Fuente: Ministerio de Educación Colección Horizontes. Ciencias Sociales. Cuadernos de estudio 3. Unidad 15. La modernización del campo
pampeano. P. 303-304. https://www.educ.ar/recursos/111381/coleccion-horizontes-ciencias-sociales-cuadernos-de-estudio-3(fragmentos
del texto original)
Teubal Miguel (2006)Expansión de la soja transgénica en la Argentina. En: Revista Voces en el FenixRebelión en la granja. Facultad de
Ciencias Económicas, Nro 12, marzo 2012. (adaptación y fragmentos del texto original).
http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/N.12%20completo%20baja.pdf

ANEXO 3

Los nuevos productores y el complejo agroindustrial

La expansión sojera, por el contexto económico y político en la cual se desarrolló y la forma en que
fue planteada, requirió una modificación de los actores involucrados en la producción agrícola y de los
procesos de organización de la misma. Estos actores -tanto los nuevos como los antiguos que
modificaron sus sistemas productivos- se alinearon en la idea del agrobusiness, esto es, en sistemas
agrarios de producción empresarial que se concentraban en la rotación del capital y su
desplazamiento de fijo a variable, la búsqueda de beneficios rápidos, el uso de la tecnología para
reemplazar mano de obra y, en este caso específico, el abandono de la idea de apropiación
permanente de la tierra y su reemplazo por el alquiler temporario. Como resultado de estos cambios,
creció enormemente la terciarización de los servicios productivos, como la siembra, la fumigación y la
cosecha, y apareció con fuerza el llamado contratista, una empresa que posee maquinarias de todo
tipo y que recorre los campos ofreciendo sus servicios. En paralelo creció el peso del arriendo en la
34
estructura agraria: para mediados de la década del 2000 ya el 60% de la soja pampeana se producía
en tierras alquiladas para ese fin.
La producción sojera se desarrolló mediante diferentes combinaciones de los factores de producción,
y en la realidad aparecen todo tipo de arreglos con respecto a la tenencia de la tierra y la posesión de
maquinarias. La más novedosa fue la aparición de los llamados pools de siembra, en la práctica la
unión de capitales de diferente origen y tamaño (financiero, industrial, agrícola) que se reúnen para
alquilar campos y producir utilizando el sistema de contrato; y los llamados fideicomisos, donde un
gran productor o capitalista asocia capitales pequeños para aumentar su escala de producción.
La inversión de capital necesaria, el costo y tamaño de las maquinarias y el progresivo aumento del
precio de la tierra (ya sea para compra o para arriendo) hizo crecer el tamaño mínimo a partir del cual
se podía encarar la nueva producción y también generó un proceso de urbanización del campo, ya
que no solo los productores que antes vivían en él se seguían mudando a las ciudades cercanas
(como lo venían haciendo por lo menos desde la década de los 60), sino que aparecieron productores
de origen urbano, interesados en la rentabilidad de la producción agrícola. Todo esto generó un
aumento en el tamaño medio de la producción y la aparición de muy grandes conglomerados, que
llegan a administrar la producción de centenas de miles de hectáreas, distribuidas no solo en la
región pampeana, sino también en el norte y aún en los países vecinos.
Al mismo tiempo que se ampliaba la producción, esta se insertaba en un sistema agroindustrial
complejo, que incluía, por un lado, a los productores y comercializadores de insumos y, por otro, a los
fabricantes de aceite y los exportadores. Este complejo agroindustrial reforzó la trama territorial ya
existente, al encadenar procesos, desde la producción de insumos hasta la industrialización del
grano, en una serie de instalaciones ubicadas algunas en el medio rural (por ejemplo, las semilleras),
en lo pueblos más pequeños (los comercializadores de insumos) y en las ciudades más grandes
(industria aceitera y de maquinarias).
La expansión sojera no hubiera sido posible si no hubiesen aparecido los insumos necesarios: por
una parte los agroquímicos, por otra, las maquinarias. En el primer caso el campo argentino entró en
la órbita de las grandes compañías internacionales de agroquímicos, fuertemente concentradas y que
ofrecen en el mercado fertilizantes, herbicidas, pesticidas e inoculantes para asegurarle al productor
el más alto rendimiento posible, aunque como contracara lo mantienen atado a un círculo de compra
constante de insumos para mejorar su competitividad y, por lo tanto, a la necesidad de buscar crédito
para las tareas de siembra.
Un segundo grupo de insumos, menos concentrados económicamente, es el de las fábricas de
maquinaria agrícola. En ese rubro Argentina ha tenido una larga historia de participación en la
innovación tecnológica y la producción de arados, sembradoras y cosechadoras. (…)
En el otro extremo de la cadena, los productores podían elegir vender su cosecha a las fábricas de
aceite de soja o dirigirlos a la exportación. Estos dos eslabones estuvieron desde un principio muy
concentrados: las fábricas de aceite en grandes plantas generalmente de capitales nacionales (hay
alrededor de 50), mientras que los canales de exportación quedaron en manos de las clásicas firmas
internacionales de comercialización de granos, como Dreyfus, Cargill o Bunge y Born.

Fuente: Reboratti Carlos (2010) Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. En: Rev. Geografía Norte
Grande, n.45 Santiago, mayo 2010. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022010000100005(fragmentos del
texto original)

ANEXO 4

La deforestación es una de las principales causas de las inundaciones en Tartagal

“Salta es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país. Según datos de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superficie
deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la
superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas.
35
La zona cercana a la ciudad de Tartagal es una de las más afectadas por los desmontes para la
ampliación de la frontera agrícola. (…) "La gran cantidad de desmontes para producir soja que se
realizó en los últimos años en la provincia de Salta en la zona cercana a Tartagal es una de las
principales causas de estas inundaciones. Las altas precipitaciones, sumado a la pérdida de
cobertura vegetal, incluso casi a la vera de los ríos, generaron un verdadero cóctel destructivo",
señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.”

Fuente: Greenpeace (2009)“La deforestación es una de las principales causas de las inundaciones en Tartagal”
9/02/2009 http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/la-deforestaci-n-es-una-de-las/ (fragmentos del texto original)

ANEXO 5

Qué es la soberanía alimentaria4

“Es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas alimentarias que
sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias, reclamando la
alimentación como un derecho”
Intenta confrontar el modelo de agricultura industrial para que los gobiernos definan sus propias
políticas de producción, distribución y consumo de alimentos. Podemos pensar hasta qué punto los
gobiernos deciden realmente lo que sucede dentro de sus territorios con respecto a las políticas
agrarias y cuánto inciden las empresas transnacionales en este aspecto.
Pone la necesidad de alimentación de las personas en el centro de las políticas, apela al papel
equilibrador que puede jugar un Estado democrático, y concibe que los alimentos son más que
mercancías. (…) Está claramente orientado en primer lugar a favorecer a los pequeños productores
(se entiende que aquí están incluidas las actividades ganaderas, forestales y pesqueras).
Fuentes:FAO http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf (adaptación y fragmentos del texto original)
La Vía Campesina https://viacampesina.org/es/seguridad-soberania-alimentaria/ (adaptación y fragmento del texto original)

La soberanía alimentaria es un problema mundial, la respuesta, también


Las transformaciones territoriales asociadas con la sojización trascienden al Cono Sur latinoamericano;
aparecen en otras geografías y territorios y no sólo en los vinculados directamente con la producción de soja.
Lo que se presenta como un boom productivo en el agro oculta que, conjuntamente, conduce a poner en riesgo
la salud (…), la seguridad y la soberanía alimentaria de la población mundial. El aumento de la producción de
biocombustibles (consecuencia de las crisis energéticas y de la volatilidad del precio del petróleo) y el mayor
consumo de carne en el mundo (asociado con el aumento de sectores medios y, especialmente, con la
promoción de este consumo en China) ha aumentado la producción de ganado alimentado con granos (feedlot).
Ambos tipos productivos (biocombustible y ganado) compiten y desplazan a la producción de granos
mundialmente reconocida y utilizada como base de la alimentación humana (particularmente para) (…) las
mayorías más vulnerables de la población mundial, para quienes la alimentación con granos es central.

Fuente: Manzanal Mabel (2017) Desarrollo y territorio. Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina. En:
Geograficando. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, vol.
13, n.º 1, e017, junio 2017, p. 7-8. (fragmentos del texto original)

4
Para la ampliación del tema se puede consultar: Gordillo Gustavo (2013) Los seis pilares de la soberanía alimentaria. En: Seguridad y
Soberanía Alimentarias. Documento base para discusión. FAO http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf

36

También podría gustarte