UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
CURSO DE FITOMEJORAMIENTO GENERAL
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: BANCO DE GERMOPLASMA
PRÁCTICA N° : 5
NOMBRE: Marcos B. Lino Montes 20180043
FECHA DE EJECUCIÓN: 21/03/23
FECHA DE ENTREGA: 05/05/23
SEMESTRE: 2023-I
LA MOLINA – LIMA – PERÚ
2023
1. BANCO DE GERMOPLASMA
2. INTRODUCCIÓN
Los bancos genéticos actualmente suscitan el interés del hombre hacia la
ingeniería genética surge la expectativa de que la biotecnología, en general,
introducirá mejoras notables en las plantas cultivadas y en los animales
domésticos. En cada continente, y aún en pequeñas naciones aisladas.
surgen hoy bancos genéticos de especies cultivadas, en los cuales se
mantienen sólo plantas a temperatura y humedad reducidas. sino también
otros materiales vegetales. ya sea en tubos de ensayo o en colecciones de
campo. Estos bancos son los ejes del esfuerzo global para conservar hoy
tanto como sea posible del acervo genético de las plantas cultivadas. y para
aprovechar estas reservas en beneficio de la humanidad.
Los bancos genéticos garantizan la productividad de gran parle de la tierra
agrícola de los países industrializados y de los que están. en desarrollo;
además las intensas discusiones que actualmente se entablan en la literatura
erudita y en la prensa popular hacen oportuna una revisión de los temas
científicos y de las consecuencias políticas que tiene el trabajo sobre el
germoplasma vegetal. (Plucknett et al, 1992)
3. OBJETIVOS
Conocer las actividades de un banco de germoplasma. Explorar la red de
Internet en búsqueda de información para iniciar un plan de Mejoramiento.
Complementar la teoría expuesta sobre el tema. Concientizar al alumno de la
poderosa herramienta que es la informática para obtener temas de interés.
4. REVISIÓN DE LITERATURA
Banco de Germoplasma INIA
El Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria es el
área de referencia encargada de la conservación ex situ de los recursos
fitogenéticos de la agrobiodiversidad nativa y naturalizada del Perú. Se
encuentra a cargo de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología
(DRGB), a través de la cual se realiza la colección, identificación, evaluación
y conservación de especies domesticadas y sus parientes silvestres, así
como de especies silvestres con potencial en la actividad agraria nacional,
con la finalidad de poner en valor los recursos genéticos de la
agrobiodiversidad.
Fue creado en la década de los ochenta, y desde entonces juega un rol
esencial en la conservación, mantenimiento y uso del patrimonio varietal de
innumerables cultivos, como la quinua, el tomate, los tubérculos andinos,
entre otros de importancia para la seguridad alimentaria del Perú y del
mundo. Cuenta con más de 15,000 accesiones entre plantas medicinales,
cultivos para la alimentación, y sus parientes silvestres, los cuales
representan una fuente importante de características morfo-agronómicas y de
resistencia a diferentes factores de estrés bióticos y abióticos, que son de
importancia para el mejoramiento genético de las variedades existentes.
Bancos en Campo
Se encuentran distribuidos en 22 Estaciones Experimentales Agrarias
estratégicamente localizadas en la costa, sierra y selva del Perú. Las
colecciones conservadas en estos Bancos son caracterizadas y evaluadas de
manera regular para conocer los atributos agro morfológicos de todos los
individuos y seleccionar las accesiones promisorias. Asimismo, este
germoplasma es insumo para el desarrollo de diversas investigaciones en
diferentes disciplinas científicas como la taxonomía, sistemática, diversidad,
mejoramiento genético, así como en la generación de nuevas variedades que
puedan llegar al agricultor y al consumidor peruano y extranjero.
Banco de Semilla
En el Banco de Semillas se conserva la diversidad genética y variabilidad de
semillas ortodoxas e intermedias durante largos periodos de tiempo. Este
Banco permite mantener una réplica de seguridad de todas las accesiones, a
fin de atender los requerimientos de germoplasma de los diferentes usuarios
del sector agrario, tales como investigadores, mejoradores, agricultores,
estudiantes, entre otros.
Banco In vitro
Está constituido por clones que corresponden principalmente a las
Colecciones de raíces y tuberosas andinas y tropicales. Estas accesiones
cultivadas in vitro se mantienen actualmente como copia de seguridad.
Además, en este Banco se generan las tecnologías para el desarrollo de
medios de conservación de cultivos.
5. CONCLUSIÓN
Se conoció el trabajo que realiza el banco de germoplasma y su actividad
junto con el objetivo de preservar la diversidad genética de las diversas
variedades que cuenta nuestro país y con nuevas especies con diversidad
distintas por encontrar.
Ahora con la implementación de su portal y páginas de acceso se tiene
mucha posibilidad de tener datos de nuestra diversidad.
6. RECOMENDACIONES
Que el alumno ya sepa de qué función se encargan los bancos de
germoplasma y qué labor hacen dentro de ella.
Los alumnos deben tener visitas guiadas a estas infraestructuras, ya que es
fundamental para su carrera.
7. CUESTIONARIO
a) Redactar el informe de la visita realizada a INIA actividades que
realiza.
Durante la visita al INIA, se nos hizo un recorrido por algunas áreas de
trabajo dentro de la Institución. Se nos presentó los diversos
equipos de conservación y clasificación de semillas para su
almacenamiento, los equipos usados en las pruebas de germinación
de semillas, los equipos usados para su conservación en frío y los
sistemas informáticos que vienen desarrollando e implementando en
su portal digital (genebankperu.inia.gob.pe) . El INIA trabaja con
diferentes especies, las que actualmente están categorizando y
virtualizando la información fueron el café, tomate de árbol, rocoto,
entre otros. En el interior se nos mostró el banco de germoplasma en
el que almacenan millones de semillas de diversas accesiones en
bolsas de aluminio. Finalmente, se nos mostró cómo vienen
trabajando en la digitalización de la información con tablets con
escáner infrarrojo para leer códigos QR y organizar mejor los cientos
de sobres de semilla a su cargo.
b) Realizar un comentario sobre conservación Ex Situ y In Situ y en
qué casos se realiza estos tipos de conservación.
Conservación Ex situ
Es la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de
sus hábitats naturales. Los centros de conservación ex situ se pueden
dividir en:
a. Colecciones Científicas: como bancos de germoplasma, bancos de
genes, herbarios y museos de ciencias naturales.
b. Centros de cultivo propagación o crianza reproducción: como
zoocriaderos, con fines comerciales, piscigranjas y zoológicos, con
fines de difusión e investigación; centros de rescate; centros de
custodia temporal; bioterios; viveros; arboretos y jardines botánicos.
En el país existe la iniciativa de la Red de Centros de Conservación Ex
Situ, que una vez consolidada y funcionando logrará:
- Interconectar los distintos centros de conservación ex situ
- Acceder la información existente para una zona determinada
- Analizar y visualizar la distribución espacial de los datos
- Servir de referente para las iniciativas en biodiversidad, en
especial la iniciativa mundial taxonómica GTI
- Apoyar la toma de decisiones informadas
Conservación In situ
Es la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en
sus entornos naturales (Áreas Naturales Protegidas) y, en el caso de
las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que se
hayan desarrollado sus propiedades específicas (chacras).
Por ejemplo, en la zona andina, los agricultores hacen un manejo
vertical de los pisos ecológicos, trabajando en una gama de
microclimas. Manteniendo campos de cultivo a diferentes altitudes y
condiciones ambientales ha contribuido al desarrollo de una amplia
gama de variedades de cultivos altamente adaptables (Proyecto In
Situ).
El Proyecto In Situ ha logrado interesantes avances en la conservación
de la agrobiodiversidad, en especial de los parientes silvestres de
cultivos andinos, pero también amazónicos y costeños, además de
sistematizar muchos de los conocimientos y experiencias directamente
de los agricultores.
c) Las accesiones de los siguientes cultivos: Maíz, Frijol, Papa, Oca,
Yuca, Cebada, Trigo, Habas, Palta, Maní, Pallar, Camote,
Chirimoya. ¿Cómo podrían conservarse? En forma Ex Situ, In Situ
o Ex situ e In Situ.
CULTIVO CONSERVACIÓN
Maíz Ex situ
Frijol Ex situ
Papa In situ
Oca In situ
Yuca Ex situ
Cebada Ex situ
Trigo Ex situ
Habas In situ
Palta In situ
Maní Ex situ
Pallar Ex situ
Camote Ex situ e In situ
Chirimoya In situ
d) Menciona 10 cultivos de semillas ortodoxas; 10 cultivos de
semillas recalcitrantes y los que encuentre de semillas
intermedias.
Semillas Ortodoxas Semillas Semillas
recalcitrantes intermedias
Frejol Coco Café
Garbanzo Guayaba Papaya
Pallar Chirimoya
Granadilla Mango
Maracuyá Palta
Maní Almendra
Alfalfa Durazno
Quinua Lúcuma
Kiwicha Té
Tomate Palma
e) En el Perú que instituciones conservan germoplasma de los
diferentes cultivos, indique los cultivos y el número de
accesiones que conserva.
Junto con el INIA suman 27 los Bancos de Germoplasma en el Perú,
ubicados en universidades como la Universidad Nacional Agraria La
Molina, entre otras, e instituciones públicas y privadas, los cuales
serán los primeros con los que se contará en la formación del sistema
nacional de conservación de recursos genéticos.
Institución Cultivo / Accesiones
Banco de Germoplasma de Capsicum annuum 16
Capsicum de la UNALM Capsicum baccatum 84
Capsicum chinense 230
Capsicum frutescens 11
Capsicum pubescens 28
Banco de germoplasma INIA En la actualidad se encuentran
desecadas y a -20ºC un total
de 16678 accesiones
conservados a largo plazo, que
representan a un total de 91
géneros y 322 especies. Los
géneros con más de 100
accesiones son: Triticum (671),
Hordeum (2083), Oryza (1147),
Zea (949), Trifolium (902),
Glycine (770), Avena (754),
Sorghum (590), Helianthus (298),
Lotus (254), Medicago (222),
Bromus (216), Brassica (144),
Triticosecale (142), Eucalyptus
(135) y Raphanus (132).
CIP Solanum 12 000
Banco de Germoplasma de Coffea arabica L. 237
café de la Universidad Nacional
Agraria la Molina, ubicado en el
Fundo “La Génova” en San
Ramón
Banco de germoplasma de la Chenopodium quinoa 2089
Unalm
INIA Puno Chenopodium quinoa 1029
Banco de germoplasma de la Chenopodium quinoa 1910
Universidad del altiplano
f) Qué actividades realiza la STC-CGIAR en Perú y quien es la
persona encargada.
La Secretaría Técnica de Coordinación del CGIAR (STC-CGIAR), tiene
como finalidad coordinar, evaluar y canalizar las demandas de
investigación y transferencia de tecnología requeridas por el sector
agrario ante los Centros Internacionales de Investigación Agraria y los
Organismos Asociados. Está integrada por los jefes del Inia, Senasa,
Ana, Serfor, la UNALM, la Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto (OGPP), y presidida por el Viceministro de Políticas
Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.
A la convocatoria 2017 de STC-CGIAR , se presentaron 40 propuestas
de diversos temas relacionados con el agro. De ellos se escogieron
seis (06) proyectos en mérito a su calidad técnica, impacto en la
generación en la competitividad de los pequeños productores y mejora
de la alimentación nacional.
La inversión total requerida para el desarrollo de estos proyectos
asciende a 1 '869,964, de los cuales el CGIAR aporta el 65% y las
instituciones ganadoras el 35% restante.
La Secretaría Técnica de Coordinación del CGIAR (STC-CGIAR),
creada mediante R.S. N° 001-98-AG, está encargada de coordinar,
evaluar y canalizar las demandas de investigación y transferencia de
tecnología requeridas por el Sector Agrario ante los Centros
Internacionales de Investigación Agraria y los Organismos Asociados
al Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
(CGIAR); así como de efectuar el seguimiento de la implementación de
dichas demandas en el marco de la política del Gobierno Nacional en
materia agraria.
La STC-CGIAR, cuenta con una Coordinación Ejecutiva (CE) facultada
para el manejo técnico-administrativo de la STC-CGIAR. Noemí
Marmanillo, Coordinadora Ejecutiva de la STC-CGIAR.
8. BIBLIOGRAFÍA
● Plucknett, D.; Smith,N.; Murthi, N. & Williams, J.. (1992). Los bancos
genéticos y la alimentación mundial. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA); Cali, CO: Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT), San José, CR. 257 págs. (Colección
investigación y desarrollo núm. 21)
● https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/695-dvpa/cgiar
● https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/81494-se-pondran-en-
marcha-proyectos-de-investigacion-agraria-y-de-transferencia-de-
tecnologia
● https://www.midagri.gob.pe/portal/50-sector-agrario/conservacion-de-
los-rrnn/356-tipos-de-
● https://www.inia.gob.pe/2017-nota-173/
● http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/8972/1/Revista-inia-52-
12.pdf
● https://genebankperu.inia.gob.pe/