TP N°4 QCA INORGANICA Com - Miércoles.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y


NATURALES
Cátedra Química Inorgánica IQ

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 4:

PROPIEDADES DEL AZUFRE Y HALÓGENOS

Integrantes:

➢ Buteler, Valentin
➢ Guglielmone, Tatiana
➢ Mariño, Jonathan
➢ Rivero Calabrese, Carla Natalia
➢ Santillan, Candela
➢ Zarate, Ilara

Fecha: Miércoles 7/06/2


Introducción. 3
Desarrollo. 3
Conclusión: 11
Introducción.
OBJETIVOS
Objetivos conceptuales:
● Ejemplificar las diferentes fases del azufre
● Evaluar las características químicas del ácido sulfúrico.
● Obtención de cloro, bromo y yodo.
● Evaluar las características químicas del cloro, bromo y yodo.
Objetivos procedimentales:
● Desarrollar habilidad en el manejo de los elementos de trabajo.
● Sistematizar correctamente información mediante tablas y gráficos.
● Analizar resultados críticamente.
● Comunicar resultados mediante la elaboración de informes u otros elementos
apropiados a la situación específica.
Objetivos actitudinales:
● Desarrollar un espíritu crítico constructivo con respecto al desempeño propio y
ajeno.
● Respetar las opiniones ajenas
● Valorar la tarea de los demás.
● Asumir responsabilidades personales dentro de un esquema de tareas grupales.

Desarrollo.
Parte I: ALOTROPÍA DEL AZUFRE Y PROPIEDADES DEL ÁCIDO SULFÚRICO

EXPERIENCIA Nº 1: FASES DEL AZUFRE

Materiales
Beaker de 200 mL
Tubos de ensayo
Azufre en polvo
Solución de tiosulfato de sodio 0,25 M
Solución de HCl 1 M
H2SO4 conc.

Procedimiento:
1) Colocar en el tubo de ensayo una pequeña cantidad de azufre (aprox. 1 g) y
tomando al tubo con una pinza, someter al calentamiento hasta observar el
desprendimiento de vapores amarillos. Dejar enfriar hasta temperatura ambiente.
2) Colocar una pequeña cantidad de azufre (0,5 g aprox.) en un tubo de ensayo.
Agregar 5 mL de ácido sulfúrico concentrado. Si no ocurre reacción alguna, calentar
unos segundos con cuidado (tener en cuenta que es un ácido fuerte concentrado,
peligroso al contacto con la piel).
3) En un tubo de ensayo colocar 5 mL de solución de tiosulfato de sodio y agregar 5
mL de HCl.

Cuestionario
1. Describa e interprete las transformaciones ocurridas.
Tubo 1: con la temperatura, el azufre sólido se funde y oscurece rápidamente hasta llegar
a un rojo/marrón oscuro, en ese momento, también se observa el desprendimiento de SO2,
un gas amarilo. Al enfriarse a temperatura ambiente, se compacta y se adhiere al fondo del
tubo formando un sólido oscuro gomoso.

Azufre sólido al instante en el que comienza a Azufre fundido por consecuencia del
calentarse calentamiento, con desprendimiento de SO2

Tubo 2: Se observa el desprendimiento de SO2, un gas amarillo.


Solución de azufre sólido + ácido sulfúrico Solución luego de aplicarle calor

Tubo 3: Reacción exotérmica. Si bien no hubo un efecto visual inmediato, luego de unos
momentos de dejar reposar la solución esta empezó a tornar a un color blanquecino.

2. Representar con ecuaciones químicas equilibradas los fenómenos producidos.


1.

S(s) + O2 → SO2(g)

Oxidación S(s) → S4+ + 4e-

Reducción 4e- + O2 → (O2)4-

2.

S + H2SO4 → SO2(g) + H2O

Oxidación 2H2O + S(s) → SO2(g) + 4H+ + 4e-

Reducción 2× (2e- +4H+ + SO42- → SO2(g) + 2H2O)

S(s) + 2H2SO4(ac) → 3SO2 + 2H2O

3.

Na2S2O3 + 2 HCl 🡪 SO2 + H2O + S + 2 NaCl


Oxidación H2O + S2O3-2 🡪 2 SO2 + 2 H+ + 4e-

Reducción 4e- + 6 H+ + S2O3-2 🡪 2 S + 3 H2O

2 Na2S2O3 + 4HCl 🡪 2 S + 2 SO2 + 4 NaCl + 2 H2O

EXPERIENCIA Nº 2: PROPIEDADES DEL SULFÚRICO

Materiales
Tubos de ensayo
Pipetas de 5mL
CuSO4.5H2O
H2SO4 conc

Procedimiento
1) Colocar en un tubo de ensayo limpio y seco un cristal de CuSO4.5H2O y cubrirlo con
ácido sulfúrico concentrado.
2) En otro tubo colocar aproximadamente 1 g de azúcar y agregar 3 mL de ácido
sulfúrico concentrado.
3) Observar y registrar los cambios producidos durante 5 min.

Cuestionario
1. Describa e interprete las transformaciones ocurridas.
En el primer tubo se vio que al quedar sumergidos los cristales en el ácido sulfúrico
estos se fueron aclarando al punto tal de quedar incoloros, este suceso, se debe a que el
sulfato de cobre penta hidratado tiene una coloración azul brillante, al deshidratarlo este
pierde las moléculas de agua que le dan su color característico y la solución se ve
transparente. Además se percibió un leve aumento en la temperatura de la solución debido
a que la reacción es exotérmica.
En el segundo tubo se vio como la solución se fue manchando y apareció una
suspensión negra, la cual es carbono sólido liberado como producto de la reacción.
2. Representar con ecuaciones químicas equilibradas los fenómenos producidos.
Tubo 1: [CuSO4.(5H2O)] + H2SO4 → CuSO4 + 5H2O+ H2SO4
Tubo 2: C12H22O11 + H2SO4 → 12C + 11H2O + H2SO4

3. ¿Cómo podría purificar en cada caso el producto obtenido?


En el caso de la reacción del cristal de sulfato de cobre hidratado,
En cambio para la reacción con el azúcar el producto obtenido es el carbón en
estado sólido, para separarlo, se lo podría llevar a cabo por medio de una filtración, pero al
hacerlo este quedaría con restos de ácido. Por lo tanto lo mejor sería neutralizar el ácido
con una base, luego al carbón sólido filtrarlo y lavarlo con agua.

4. ¿Qué propiedad reconoce en el ácido sulfúrico? Justifique su respuesta.


En esta experiencia, el ácido sulfúrico deja ver su propiedad deshidratante. Es decir
que elimina (o expulsa) el agua de un gran número de compuestos en una reacción
extremadamente exotérmica.

5. En la Experiencia N° 1 del Práctico N° 2, donde se obtenía hidrógeno por


acción de sulfúrico diluido sobre el Zn, se le preguntaba ¿Por qué es mejor
utilizar el ácido diluido y no el concentrado? La respuesta que en aquel
momento entregó, ¿es exactamente la misma que daría ahora? Explique su
respuesta actual.

En la experiencia 1 del práctico 2, se mencionó que era mejor utilizar ácido sulfúrico
diluido y no concentrado sobre Zinc para obtener Hidrógeno, ya que el ácido diluido aporta
los protones (H+) totalmente, en cambio el concentrado libera protones pero a la vez los
recoge es por esto que utilizamos el ácido diluido. Ahora se diría que el ácido sulfúrico
concentrado puede disolver metales menos reductores que el hidrógeno con
desprendimiento de SO2 y formación de sulfato. En cambio, si el ácido está diluido, disuelve
metales más reductores que el hidrógeno (como lo es el Zn) y desprende H2, que es lo que
queríamos obtener.

Parte II: OBTENCIÓN DE CLORO Y PROPIEDADES DE LOS HALÓGENOS

EXPERIENCIA Nº 3: OBTENCIÓN DE CLORO

Materiales
Tubo, tapón y conexiones de goma
Probeta, cuba hidroneumática
Tubos de ensayo
Pasto o flores coloreadas
HCl concentrado
Dióxido de manganeso
Soluciones de:
Cloruro de sodio 1 %
Bromuro de potasio 1%
Yoduro de potasio 1 %
Almidón
Hidróxido de sodio 1 %
Nitrato de plata 1 N

Procedimiento (TRABAJAR BAJO CAMPANA):


1) Armar el aparato de obtención de cloro según indicación del J.T.P. En un tubo
conteniendo 0,5 g de MnO2 agregue 2 mL de solución concentrada de HCl y por
medio de conexiones de goma recoger en la cuba hidroneumática el gas
desprendido.
2) Introducir la manguera en el tubo que contiene pasto o flores. Observar y registrar.
3) Hacer burbujear el gas generado en una solución de hidróxido de sodio. A esta
última agregar unas gotas de AgNO3 y observar.
4) Hacer burbujear el gas obtenido en un tubo con 5 mL de solución de yoduro de
potasio. Agregar solución de almidón. Observar y registrar.
5) De igual modo burbujear cloro en un tubo con 5 mL de solución de bromuro de
potasio. Observar y registrar.

Cuestionario
1. Describa e interprete las transformaciones ocurridas.
2. Represente con ecuaciones químicas equilibradas los fenómenos producidos.

Tabla que resume la experiencia (consignas 1 y 2):

Obtención de Cloro Cl2(g)

Reducción 2e- + 4 H+ + MnO2 ⟶ Mn+2 + 2 H2O

Oxidación 2 Cl- ⟶ Cl2 + 2 e-

Reacción global MnO2 + 4 HCl ⟶ Cl2(g) + MnCl2 + 2 H2O


Reacciones con Cl2(g)

Tubo con pasto Se observa que el cloro gaseoso tendría una propiedad “decolorante”
por el pasto, dejándolo de un color amarillento.

Tubo con NaOH 2 NaOH + Cl2 ⟶ NaCl + NaClO + H2O

---Reducción 2e- + Cl2 ⟶ 2 Cl-

---Oxidación 4 OH- + Cl2 ⟶ 2 ClO- + 2 H2O + 2e-

---Adición AgNO3 NaCl + AgNO3 ⟶ AgCl + NaNO3 Precipitado sólido blanco AgCl

Tubo con KI Cl2 + 2 KI ⟶ 2 KCl + I2 Liberación de gas púrpura I2

---Reducción 2e- + Cl2 ⟶ 2 Cl-

---Oxidación 2 I - ⟶ I2 + 2e-

---Adición almidón La solución se torna a un color azul oscuro, como consecuencia de la


formación del complejo yodo-almidón.

Tubo con KBr Cl2 + 2 KBr ⟶ 2 KCl + Br2 Liberación de gas naranja Br2

---Reducción 2e- + Cl2 ⟶ 2 Cl-

---Oxidación 2 Br - ⟶ Br2 + 2e-

EXPERIENCIA Nº 4: REACCIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS HALUROS

Procedimiento
1) Colocar en tres tubos 2 mL de solución de cloruro de sodio, bromuro y yoduro de
potasio, por separado.
2) Agregar a cada uno 3 ó 4 gotas de nitrato de plata. Registrar la coloración de los
precipitados formados.

Cuestionario
1. Describa e interprete las transformaciones ocurridas.
2. Represente con ecuaciones químicas equilibradas los fenómenos producidos.
Reacciones de desplazamiento de haluros con agente precipitante AgNO3

Tubo con NaCl NaCl + AgNO3 ⟶ AgCl + NaNO3 Precipitado blanco AgCl

Tubo con KBr KBr + AgNO3 ⟶ AgBr + KNO3 Precipitado amarillo claro AgBr

Tubo con KI KI + AgNO3 ⟶ AgI + KNO3 Precipitado amarillo fuerte AgI

En cada reacción se forma un haluro de plata insoluble. El nitrato de plata es un agente


precipitante, útil para determinar la presencia de aniones halogenuros (Cl-, Br- y I-) en
solución, debido a que según el color del precipitado que se forme da una idea de qué
halogenuro se tenga.

EXPERIENCIA Nº 5: OBTENCIÓN DE BROMO Y YODO

Procedimiento
1) Tomar dos tubos de ensayo. En uno de ellos, introducir 2 ó 3 cristales de bromuro de
potasio y 1 microespátula de dióxido de manganeso. En el otro, introducir la misma
cantidad de mezcla de yoduro de potasio con dióxido de manganeso.
2) Añadir a cada tubo 2 o 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Observar el
desprendimiento y el color de los gases.
3) Escribir las ecuaciones de las reacciones que se desarrollan, teniendo en
cuenta que el dióxido de manganeso se transforma en sulfato de manganeso
(II)

Obtención del Bromo


Se pudo observar la liberación de un gas rojo, que como indica la siguiente reacción,
es bromo gaseoso

2KBr + MnO2 + 2H2SO4 → MnSO4 + Br2 + 2H2O + K2SO4

2e- + 4H+ + MnO2 → Mn2+ + 2H2O Reducción

2 Br - → Br2 + 2e- Oxidación

Obtención de Yodo
Se pudo observar la liberación de un gas violeta oscuro, que como indica la
reacción, es yodo gaseoso
2KI + MnO2 + 2H2SO4 → MnSO4 + I2 + 2H2O + K2SO4

2e- + 4H+ + MnO2 → Mn2+ + 2H2O Reducción

2 I- → I2 + 2e- Oxidación

Tubo izquierdo, liberación de yodo gaseoso. Tubo derecho, liberacion de bromo gaseoso

Conclusión:

A partir de las experiencias realizadas, se pudieron apreciar y comprobar las


distintas fases del azufre y cómo cambian con la temperatura. Se pudo también comprobar
las propiedades del ácido sulfúrico, como la deshidratación en el caso del sulfato de cobre
pentahidratado y del azúcar, y sus características oxidantes, siendo que al estar
concentrado libera SO2 y diluido H2. Estas experiencias con el ácido sulfúrico permitieron
comprender el porqué es un compuesto tan utilizado e importante en la industria química.
Por último, en las experiencias restantes se observaron diferentes reacciones llevadas a
cabo con sales conformadas por halógenos y otros compuestos, donde se obtuvieron y se
pudieron apreciar diferentes tipos de reacciones con variados productos.

También podría gustarte