M7 Conservadora, Periodoncia, Cirugía e Implantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

M7 CONSERVADORA, PERIODONCIA, CIRUGÍA E IMPLANTES

UF1
TEMA 1 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA REALIZACIÓN DE OBTURACIONES

1. Extensión de la caries
Técnicas de detección
Odontología conservadora se encarga de restaurar parte de tejidos duros que se han perdido para así
conservar durante mayor tiempo posible diente y sus funciones. Para diagnóstico preciso se necesita la
historia clínica, tiene 3 partes:
● Anamensis: da datos sobre síntomas que padece enfermo.
● Exploración clínica: proceso dirigido a obtener datos físicos objetivos o signos relacionados con
síntomas del paciente mediante análisis anatómico mediante los sentidos.
● Exploraciones complementarias: técnicas que se realizan con instrumentos especiales y
permiten acceder a sucesos que no pueden observarse mediante los dos anteriores o profundizar
en ellos (diagnóstico diferencial).
Diagnóstico contiene: determinación patología; plan de tratamiento sugerido; desglose del tratamiento
cita a cita; tratamiento realizado cada día y tratamiento para próxima cita; pronóstico de enfermedad.
La exploración intraoral
Nos da más info. Hay varios métodos:
● Visual: más convencional y se emplea fuente de iluminación, lupas o espejos de aumento; diente
debe estar seco y limpio; tiene baja sensibilidad ya que depende de la experiencia del explorador;
exploración visual y táctil combinada.
● Exploración visual y táctil combinada: complementar exploración visual con sonda estéril
detectando cambios en superficie; sensibilidad aumenta hasta 67% respecto a exploración visual.
● Exploración radiográfica: gracias a técnica retroalveolar periapical y la radiografía de aleta de
mordida; si desmineralización pieza dental es igual o mayor a 40% se detecta radiolucidez.
● Exploración con transiluminación: con fibra óptica de luz visible aplicada sobre pieza; lesión
cariosa tiene menor poder de transmisión de luz que tejido sano→zona lesionada es más oscura.
● Exploración a través de fluorescencia láser DIAGNODENT: emplea láser que emite luz con
longitud de onda det; cuando láser incide en zona lesionada hay una emisión mayor cuando hay
lesión; es un método complementario a exploración convencional y radiológica en caries oclusales
y de superficies libres; ventaja→da posibilidad de cuantificar tamaño lesión y permite reconocer
lesiones iniciales sin hacer daño a tejidos remanentes; inconveniente→no sirve en caries
proximales, subgingivales o secundarias bajo empaste o restauraciones.
● Exploración mediante conductancia eléctrica: pasar flujo eléctrico a través de pieza dental, si
hay lesión aumenta la corriente por maypr porosidad del esmalte.
Clasificación de Black
Importante establecer localización y grado afectación del tejido, y la cara y diente afectado, forma en que
tendremos que practicar cavidad para eliminar tejido afectado. 5 clases:
● Clase I: 1 superficie dental; se practican sobre lesiones localizadas en fosas, surcos y fisuras de
cara oclusal de premolares y molares; en zona vestibular de premolares y molares y de superficie
palatinas/linguales (o vestibulares no proximales) de incisivos y caninos.
● Clase II: 2 o + superficies dentales; suelen realizarse cuando existen caries proximales en
molares y premolares (cara mesial o distal); por localización y difícil acceso casi siempre se realiza
desde cara oclusal→cavidad de tamaño considerable.
● Clase III y IV: en zona de superficies vestibulares del sector dentario anterior, en lesiones que
afectan a superficies proximales de incisivos y caninos; es III si no afecta a borde incisal y IV si
afecta al borde incisal.
● Clase V: en superficies lisas vestibulares o palatinas; suelen ser caries de cuello.
● Clase VI: afecta a cúspides de diente posterior o superficie incisal del diente anterior (canino).

1 2 3 4 5 6

1
2. Descripción de la intervención
Odontología conservadora: todos tratamientos destinados a preservación de dientes en cavidad oral con
técnicas dirigidas a restauración de tejidos duros dentales que hayan sido dañados o destruidos, como por
ejemplo obturaciones y reconstrucciones.
Objetivos proceso restaurador: eliminar tejido cariado evitando que lesión progrese; crear cavidades
precisas y sin restos de tejido cariado; impedir fractura del diente y material restaurador; reparar anatomía
funcional; proteger complejo pulpar.
Pasos del proceso restaurador
Siempre se siguen estos pasos: apertura de cavidad; remoción dentina cariada; obturación cavidad;
acabado, pulido y oclusión.
Pasos resina según VT
1. Anestesia/aislamiento.
2. Apertura inicial de cavidad. Con instrumental rotatorio alta velocidad con fresas diamante o tungsteno.
3. Conformación de cavidad y eliminación del tejido cariado remanente. Con instrumental rotatorio baja
velocidad y fresas, o con ayuda de instrumental manual.
4. Desinfección de la preparación cavitaria.
5. Grabado ácido (ác ortofosfórico). Se aplica ácido sobre superficie limpia y seca, durante 15 s, se elimina
con cuidado de que no contacte con mucosas. Finalmente se hace lavado y secado.
6. Adhesivo (pincel de aplicación) + fotopolimerización.
7. Aplicar el material de obturación, capa a capa + fotopolimerización.
8. Acabado y Pulido de obturaciones.
9. Control de oclusión.
Pasos amalgama según VT
1. Anestesia/aislamiento.
2. Apertura inicial de cavidad (de mayor tamaño). Con instrumental rotatorio alta velocidad con fresas
diamante o tungsteno.
3. Conformación de la cavidad y eliminación del tejido cariado remanente. Con instrumental rotatorio baja
velocidad y fresas, o con ayuda de instrumental manual.
4. Tallado de las paredes de la cavidad.
5. Preparación del amalgama. Se introduce la cápsula de amalgama en el amalgamador y una vez se ha
mezclado se vierte en el Vaso Dappen. El higienista, mediante el portaamalgamas, cogerá el producto y se
lo pasará al odontólogo para que lo aplique directamente sobre la cavidad.
6. Condensar y bruñir las superficies mediante diferentes instrumentos.
7. Acabado y Pulido de obturaciones 24 horas después.
8. Control de oclusión.
Anestesia
En odontología se usa anestesia locorregional tópica o por infiltración troncular. Instrumentos principales
son jeringa y aguja que se usan para administrar material anestesia (carpules), bandeja anestesia
contiene torundas algodón, solución antiséptica→desinfectar zona de punción y solución fisiológica estéril.
Tipos:
● Tópica: reduce dolor de inyección. Concentración anestésico local aplicada por vía tópica es
superior a la que se administra mediante infiltración, facilitando difusión mediante mucosas.
● Local: sustancia químicas que bloquean conducción nerviosa de forma específica, temporal y
reversible sin afectar a la conciencia.
● Composición: estructura química tiene porción lipofílica, cadena intermedia y porción hidrofílica.
● Tipos: lidocaína (tópica→gel 2%, pomada 5%, aerosol 10%; infiltrativa→asociado a
vasoconstrictores como adrenalina si no el tiempo de actuación en muy corto; dosis máxima 300
mg 8 carpules asociada a adrenalina en concentración 1:100.000), articaina (único anestésico
local con penetración ósea y alta velocidad de aclaramiento plasmático, soluciones al 4% con
adrenalina al 1:200.000 o 1:100.000; contraindicada en pacientes como metahemoglobinemia
idiopática o congénita), mepivacaína (soluciones de clorhidrato de mepivacaina 3% sin
vasoconstrictor y al 2% con adrenalina 1:100.000; dosis máxima 300 mg; sin vasoconstrictor tiene
mayor duración que otros), bupivacaína (solo en indicaciones concretas por su larga duración, se
presenta como clorhidrato de bupivacaína en solución al 0,25-o,5-0,75%; para anestesia local se
usa 0,25% con adrenalina al 1:200.000; dosis máxima 150 mg sin adrenalina y 175 mg con).

2
Aislamientos
Procedimiento que separa e independiza zona de trabajo del resto de cavidad oral creando mejores
condiciones para intervención. Funciones: mejorar visualización y aumentar luminosidad del campo de
trabajo; mantener campo seco y limpio sin saliva ni otras sustancias; favorecer propiedades de algunos
materiales; retraer, separar y proteger tejidos blandos adyacentes; proteger paciente contra deglución o
aspiración accidental de instrumentos de pequeño tamaño; proteger al paciente contra lesiones de tejidos
blandos causadas por mal manejo del instrumental o por mala aplicación de materiales dañinos; proteger
al cliente y profesional de transmisión de microorganismos infecciosos; facilitar trabajo en área reduciendo
tiempo intervencion; dar comida al profesional y hace tratamiento más eficaz. Hay dos tipos:
Aislamiento absoluto
Separación total, se consigue mediante dique de goma, (lámina/membrana de caucho/látex); dique se
perfora y se coloca alrededor de pieza o piezas a aislar. Procedimiento y fases: selección del dique,
clamp y nº dientes a aislar; higienización previa de cavidad oral; analizar si hay obstáculos que impidan
correcta asentamiento del doque; desinfectar zona con povidona iodada; sujeción y amarre del clamp con
hilo dental y comprobar estabilidad y retención colocándolo en el diente que lo recibirá; perforación del
dique en lugar donde debe ser atravesado por diente; lubricación del dique con vaselina para facilitar
inserción y lubricar labios; colocación del dique en boca (1º→asentar grapa en diente y asegurarse de que
está firme y aplicar dique de goma, perforación se dilatará generando tensión que permite atravesar clamp
y llegar a zona cervical del diente donde se fijan sus aletas. 2º→colocar simultáneamente clamp y dique
fuera de boca y junto s se llevan a la boca. Fijación primero del dique y después del clamp encajando
goma en aletas); fijación del arco portadique tensando y despegando dique, hilo de seda de ata a una de
sus ramas laterales, a veces dique puede fijarse antes de situarlo en la boca; terminación del
asentamiento interdental del dique usando hilo dental y cuñas de madera para evitar desinsectación.
Aislamiento relativo
Separar parcialmente, se logra mediante torundas de algodón o compresas de gasa y con el sistema de
aspiración. Procedimiento y fases: se toma elemento absorbente con pinza y se coloca en surco
vestibular ayudándonos del separador para retraer mejilla; repetir procedimiento para colocar otro
elemento absorbente en zona lingual retirando la lengua con separador y espejo; si hay sostenedores de
tundras colocarlos previamente a inserción del algodón; cuando acabemos debemos humedecer elemento
absorvente para no lesionar tejidos blandos.
Instrumento rotatorio
Turbina, CA, micromotor, fresas. Se les unen fresas diamantadas de bola, cilíndricas y de llama 0,8-1,2
mm de diámetro y fresas de carburo de tungsteno de roseta 1-1,8 mm diámetro. Necesita refrigeración.
Instrumental de remoción de dentina cariada y delimitación de contornos
● Cucharilla de Black (escariador o excavador): instrumento simple con dos angulaciones; parte
activa forma pequeño disco plano con bordes afilados por un lado y convexos por el contrario;
diversos tamaños; doble angulación permite acceso a cavidades profundas del diente; remueve
tejido dentario con caries para comprobar dureza del tejido dentario sano; partes activas suelen
quedar orientadas en direcciones contraria.
● Espejo: mejora visión del campo operatorio, elemento separador de tejidos blandos, evita lesiones
al emplear instrumental rotatorio o de mano.

● Recortador de esmalte: instrumento simple de un solo componente; parte activa tiene forma
plana, alargada y acabada en bisel afilado; función es eliminar láminas esmalte finas sin apoyo
dentinario; acabado de restauraciones con amalgama de plata; suele ser doble quedando
orientadas en direcciones contrarias; si es completamente recto se llama comcel recto y si tiene
angulación azadón o hachuela; recortador de margen gingival es especial porque tiene bisel
afilado ligeramente curvado para permitir mejor acceso al margen gingival.

● Pinzas de exploración: instrumento de mano, articulado y acodado; tiene dientes para facilitar
prensión de torundas de algodón y otros materiales.

● Torundas de algodón: se impregnan en solución antiséptica para desinfectar cavidad.

3
Instrumental de aplicación de cementos y otros materiales
● Aplicador: instrumento simple de un solo componente con dos angulaciones; parte activa tiene
forma esfera o disco aplanado; suele ser doble y orientadas en direcciones contrarias; toma
pequeñas cantidades de cemento y lo transporta hasta cavidad.

● Instrumento de bola-espátula: instrumento de mano con dos bordes activos; uno es espátula de
hoja plana y otra punta con terminación de bola; con extremo plano se bate hidróxido de calcio y
se modelan cementos y composites, con la bola se aplica hidróxido en cavidad y se brule
amalgama.

Instrumental complementario para obturaciones


● Matrices: anillos o bandas seccionales metálicas; metálicas cuando se usa amalgama y plástico
transparente en obturaciones con resina; rodea el diente y evita que desborde material obturación
en cavidades de clase II.
● Cuñas de madera: se introducen entre matriz y dos piezas proximales→mayor ajuste.
● Portamatrices: instrumento simple de más de dos componentes que recoge extremos de matriz;
diseño habitual dispone de bastidor largo con ranura para pasar matriz y dos sistemas de tornillos,
uno sujeta extremo de matriz creando anillo y otro abre ese anillo para darle tensión; al recoger
extremos de matriz permite tensarlo alrededor del diente; pueden usarse aros de cobre o sistemas
de clip.
● Automatrix: permite colocación sin retenedores externos. Más sencillo de colocar.
Instrumental de aplicación de cementos
Cementos de uso odontológico pueden tener diferentes finalidades como proteger frente a filtración,
ejercer de base protectora o servir como material de obturación temporal o permanente.
● Espátula de cemento: instrumento simple de un solo componente recto de carácter doble; ambas
partes activas alargadas, anchas y planas en forma de espátula; una acaba recta y otra en punta;
se usa para espatular y mezclar componentes de cementos.

● Loseta de vidrio: superficie vidrio cuadrangular; se depositan y mezclan distintos materiales.


3. Material de obturación
Debe resistir todas agresiones que provoca masticación y medio bucal; ser moldeado para simular
morfología natural del diente; sellado perfecto; protección del diente frente a fracturas dentarias;
protección del periodonto; respetar salud pulpar.
Amalgama de plata
Aleación de mercurio con plata y otros metales (estaño, cobre, zinc). Ventajas: mayor durabilidad que
resinas y menos coste; efectividad y seguridad. Inconvenientes: poco estético, tiende a endurecerse; no
tiene adhesión real al tejido dentario; zonas mal selladas proclives a nuevas caries; puede dañar pulpa por
alta conductividad térmica y eléctrica. Materiales: portaamalgamas, amalgamador y vaso Dappen,
atacador o condensador (compactar amalgama dentro de cavidad), bruñidores (eliminar amalgama
sobrante, adaptarla al diente y comenzar a dar brillo), conformador de surcos (talla surcos oclusales),
recortador (cleoide-discoide→recortar amalgama sobrante conservando forma que se talla;
Hollenback→recortar amalgama sobrante y dar forma a cresta marginal). Pulido final se hace a las 24
horas.

Portaamalgama Atacador Bruñidor

Conformador de surcos Cleoide-discoide Hollenback

4
Resina
Selección de color de material de obturación
Se superpone resina seleccionada para hacer obturación antes de montar el aislamiento y de que el
esmalte sufra un proceso de deshidratación.
Funciones del grabado ácido
Genera microporosidades en esmalte dentario para mejorar agarre de adhesivo y aumenta diámetro de
túbulos dentinarios y descalcifica dentina intertubular facilitando acción del agente obturador. Se usa ác
ortofosfórico al 37%, 15 s exposición; 15 s lavado; 30 s secado.
Funciones del adhesivo
Favorece contacto y unión con material de obturación, debe fotopolimerizarse.
Composición
Parte orgánica (resina) y parte inorgánica (cristales de carácter cerámico) que se unen mediante acoplante
llamado silano. Se encuentra como pasta autopolimerizable que se suele comercializar como jeringas
dispensadoras o pequeños cartuchos con boquilla que se colocan en pistola que permite aplicar material
directamente en la cavidad. Ventajas: alto valor estético; buenas propiedades mecánicas;
biocompatibilidad; no requiere mezcla; curado 10-20 s; operador tiene mayor tiempo de trabajo; sus
características se han mejorado con aparición de resinas nanohíbridas. Inconvenientes: más caro;
desgaste superficial por la perdida de la matriz y desprendimiento posterior de patituclas de relleno;
inestabilidad dimensional (contraccion/distension); ineficacia del fraguado si hay humedad; inestabilidad de
color por los colorantes de la comida.
Tipos resinas
● Resinas compuestas híbridas: las más usadas en cavidades de clase I-IV, incorporan
nanopartículas y micropartículas.
● Resinas fluidas: disminuye porcentaje inorgánico, son más fluidas y permite que se deslicen
hacia zonas irregulares de difícil acceso. Buena para cavidades que requieren material elástico.
Verificación de contactos oclusales
Preservar estética y funcionalidad de pieza, evitando excesivo contacto entre piezas antagonistas con
márgenes y zona restaurada durante oclusión.
Posibles defectos en la obturación
Relación de contacto defectuosa; exceso o defecto de material provocando recidivas de caries; filtración
marginal en bordes de restauración por contracción del material; pérdida precoz del material restaurador.
Pins
Tornillo pequeño de titanio usado cuando diente está muy desnutrido por caries y no tiene suficiente
retención para sujetar obturación; pin de dentina es trozo pequeño de alambre metálico una parte se ancla
en dentina. Utilización: usar varios en mismo diente y no importa si el diente está endodonciado, si no lo
está→anestesia local. Tipos: cementados, de fricción y roscados; la técnica más antigua es la de pins
roscados. Inconvenientes: perforación de pulpa o espacio periodontal; desajustes, aflojamientos, dificultad
o debilitamiento de restauración.
Postes
Pequeño tornillo de titanio más grande que pin. Utilización: se coloca en raíz, requiere endodoncia, no
necesita anestesia.

TEMA 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS

1. Identificación de la extensión de la lesión pulpar


Patología pulpar abarca conjunto de enfermedades que pueden afectar a la pulpa. Causas: caries,
alteraciones en infecciones periodontales, fracturas y fisuras dentarias, retracciones gingivales que
exponen superficie radicular, traumatismos, alteraciones bruscas de temperatura, radiaciones,
intoxicaciones por productos químicos, variaciones de presión.
Detección clínica y radiográfica
Vía inflamatoria
Tejido pulpar se inflama, aparece dolor y presiones elevadas en interior de cámara pulpar. 3 estados:
● Pulpitis reversible: síntoma (vasodilatación de capilares pulpares, hiperemia, edema),
tratamiento (solucionar sin tratamiento de conductos), características (dolor ante estímulos fríos,

5
calor, dulce, episodios dolorosos cortos, dolor localizados en pieza enfermedad umbral dolor alto,
radiográficamente no afecta hueso).
● Pulpitis irreversible: síntoma (inflamación rea tejidos de granulación en interior de pulpa, aguda o
crónica), tratamiento (requiere tratamiento de conductos), características (dolor continuo y
espontáneo sin estímulos, dolor difuso, dolores referidos en otras zonas, umbral de dolor bajo,
algunos estímulos intensifican dolor, fase avanzada afecta ligamento periodontal que aparece
ensanchado y hueso alveolar aparece reabsorbido en zonas periradiculares).
● Necrosis: síntoma (muerte tejido pulpar, derivara en patologías periodontales porqu productos e
necrosis son tóxicos para periodonto), tratamiento (irreversible requiere tratamiento de conductos),
características (ausencia de dolor dentinario pero puede haber dolor periodontal, episodios previos
de dolor ausentes, cambios de coloración dentaria).
Vía degenerativa
Alteraciones no infecciosas que producen irritación pulpar permanente o idiopática. Resultado es
alteración morfológica o histológica del tejido pulpar. Suelen ser asintomáticas pero si no lo son requiere
tratamiento de conductos.
● Atrofia pulpar: síntoma (disminución de tamaño y número de elemento celulares, vasculares y
nerviosos de la pulpa, aumento de fibras colágenas y zonas calcificadas, pulpa disminuye
dimensión y dentina reparativa rellena su lugar), radiografía (cavidad pulpar de menor tamaño).
● Calcificación pulpar: síntoma (formación deposito sales cálcicas en cavidad pulpar), radiografía
(obliteración de cámara y conductos pulpares son zonas radiopacas en su masa).
● Reabsorción interna: síntoma (reabsorción pared interna cavidad pulpar→ensanchamiento),
radiografía (lesiones radiolúcidas con agrandamientos irregulares cavidad pulpar).
● Otros: degeneración adiposa, mucoide, metaplásica y fibrosa.
Periodontitis apical de origen pulpar
Concepto
Consecuencia proceso patológico pulpar grave, se producen afecciones periodontales por conexión física
entre ambos tejidos en zona apical de raíz dentaria. Periodontitis apical es forma mas típica que presentan
afectación periodontal derivada de patología pulpar. Cuadro inflamatorio del periodonto apical íntimamente
relacionado con superficie de raíz.
Apariencia en radiografías
Inflamación que aumenta presión y edema en periodonto apical, generando lesiones como el
ensanchamiento del ligamento periodontal (zona radiolúcida alrededor de raíz, en parte ocupada por
ligamento) y reabsrodicones del hueso alveolar (áreas radiolúcida de diferentes doras sacadas en espesor
del hueso alveolar y relacionadas con raíz del diente afectado).
Tratamientos
No avanzados se tratan con endodoncia porque cuando se elimina pulpa dolencia remitirá y tejidos
afectados se recuperan. Si no se resuelve patología se pueden formar colecciones purulentas que irá
reabsorbiendo poco a poco hueso y puede llegar a infectar el periostio y tejidos blandos hasta producir
celulitis que cursan clínicamente con grandes dolores y tumefacciones faciales.
Tipos de periodontitis apical de origen pulpar
Condicionadas por características patogénicas, cantidad de microorganismos agresores que invaden área
y dinámica de la respuesta del huésped. Según esta interacción microorganismos/respuesta se establecen
3 tipos de periodontitis apical de origen pulpar.
Agudas
Inflamación aguda y dolorosa del ligamento periodontal apical resultado de irritación, trauma o infección
del conducto radicular sin importar si su pulpa es vital o no. Vital→suele aparecer tras trauma oclusal en
restauraciones por presencia de cuerpos extraños entre 2 dientes o traumatismos. No
vital→consecuencia de enfermedades pulpares previas a endodoncia o por daños en tratamiento de
conductos. Síntomas: dolor agudo, sensibilidad a percusión y movilidad dentaria. Tratamiento:
medicación sistémica y endodoncia. Pronóstico: favorable.
● Absceso alveolar agudo: colección localizada de pus en hueso alveolar que rodea ápice del
diente con necrosis pulpar con extensión de infección por foramen apical de tejidos
perirradiculares, acompañado de reacción grave localizada y a veces generalizada. Suele
producirse invasión bacteriana secundaria a necrosis pero también puede ser por trauma o
irritación química o mecánica. Tratamiento: alivio oclusal, medicación sistémica y endodoncia.

6
Crónicas
Crecimiento tejido granulomatoso continuado con ligamento periodontal, resultante de necrosis pulpar. Es
reacción lenta y defensiva del hueso alveolar ante irritación conducto radicular. Se forma tejido granulación
y tejido inflamatorio crónico. Síntomas: sintomático. Tratamiento: endodoncia o cirugía periapical.
● Absceso alveolar crónico: infección de origen pulpar con baja virulencia en hueso alveolar
periapical. Generalmente es asintomático pero puede presentar dolor leve, se detecta con
radiografías de rutina donde se aprecia zona radiolúcida difusa o por la presencia de una fístula.
Tratamiento: endodoncia.
● Quiste radicular: pequeño saco relleno líquido o material semisólido cubierto internamente con
epitelio y externamente con tejido conectivo fibroso. Asintomático mientras no se infecte, puede
alcanzar gran tamaño y causar inflamación y movimiento dentario. Puede infectarse afectando a
regiones vecinas y provocar parestesia, desviación dientes y fracturas mandibulares.
Radiográficamente se ve zona radiolúcida rodeada de línea radiopaca y ensanchamiento del
espacio periodontal. Tratamiento: endodoncia o extirpación quirúrgica.

Osteitis condensante y osteosclerosis periapical


Formación de área de hueso densa en respuesta a inflamación crónica leve del área perirradicular por
irritación moderada del conducto radicular. Esta inflamación leve de larga evolución estimula aumento de
densidad del trabeculado óseo. Síntomas: asintomático. Radiográficamente se aprecia zona radiopaca en
zona periapical. Si hay necrosis pulpar se hace endodoncia.

Afectación dentición temporal y dentición permanente


Lesión pulpar mecánica o biológica conduce a procesos inflamatorios irreversibles que derivan en
extensión periradicular de lesión. Necesita tratamiento de pulpa lesionada. Terapia pulpar variará según
vitalidad de la pulpa y de si afecta a piezas temporales o permanentes. Vitales→recubrimiento pulpar
indirecto/directo, pulpotomía y endodoncia. Parcialmente vital→pulpotomía y endodoncia. No
vital→endodoncia.
● Pulpotomía: en dientes temporales, elimina parte de pulpa y se coloca material que favorece
cicatrización y conservar vitalidad pulpa radicular. Indicado (exposición pulpar por caries
profundas cercana a pulpa o traumatismo donde pulpa es normal o pulpitis reversible).
Contraindicada (signos o sinónimos que muestran afectación del tejido pulpar remanente, como
dolor a percusión, espontáneo, calcificaciones pulpares, movilidad anormal, reabsorción radicular
interna, fístulas, reabsorciones externas patológicas, radiolucidez periapical e interradicular,
excesivo sangrado).
● Endodoncia: eliminación total de pulpa de cámara coronaria y radicular para rellenar con óxido de
zinc eugenol. Importante que relleno pueda ser reabsorbido→no haya problemas cuando diente
permanente erupciona. Indicado (dientes con evidencia de inflamación crónica o necrosis en
pulpa radicular). Contraindicado (dientes que no son susceptibles a restauración, reabsorción
interna de raíces, perforación del suelo de cavidad pulpar, cuando no hay soporte óseo ni
radicular, quiste folicular). Se debe mantener raíz de al menos ⅔ de longitud normal.
● Recubrimiento pulpar indirecto: indicado (dientes con caries profundas cercanas a pulpa pero
sin síntomas de afectación pulpar). Elimina dentina infectada y coloca material biocompatible que
envuelve capa dentina desmineralizada pero no infectada para evitar exposición pulpar,
remineralizar lesión mediante formación de dentina reparativa y bloquear paso de bacterias e
inactivar las que queden. Dificultad es establecer área infectada y desmineralizada, clínicamente
variará según tipo dentina (blanda eliminada y dura mantenida), materiales como hidróxido de
calcio, cementos de ionómero de vidrio y óxido de zinc eugenol.
● Recubrimiento pulpar directo: aplicar agente directamente sobre pulpa normal. Dientes
temporales solo se realiza cuando pulpa haya sido expuesta accidentalmente durante
procedimiento operatorio o en exposiciones traumáticas mínimas. Diente debe estar asintomático
y exposición pulpar mínima y libre de contaminación de fluidos orales. No se consideran
exposiciones por lesiones por caries porque es fácil que se produzca contaminación e inflamación
pulpar. Objetivo: mantener vitalidad diente sin evidencias clínicas ni radiográficas de patología
pulpar, apreciando formación dentina reparativa, no lesión en germen diente permanente.

7
2. Descripción de la intervención
Endodoncia o tratamiento de conductos es técnica estandarizada de 8 fases.
Diagnóstico
Averiguar causa del problema y valorar endodoncia. Se realiza historia clínica rigurosa con exploraciones
complementarias, radiografía imprescindible.
Anestesia
Para evitar sensibilidad y dolor de pieza durante proceso.
Aislamiento del campo operatorio
Mejorar visibilidad y evitar accidentes por aspiración o deglución. Absoluto con clamp y dique.
Apertura cameral
Realizar perforación o cavidad en corona, exponiendo totalidad cámara pulpar y permitiendo acceso a
conductos radiculares. Objetivos: permitir limpieza pulpa cameral enferma, permitir acceso sin obstáculo
a conductos radiculares, crear reservorio para contener líquidos irrigación usados en endodoncia.
Conductometría
Conjunto técnicas usadas para determinar longitud del trabajo. Zona entre superficie externa tomada como
referencia y punto donde termina preparación y obturación de conductos localizado en constricción apical
(1,5 mm del ápice radicular). Su objetivo es determinar longitud del trabajo y localizar permeabilidad de
conductos. 4 formas: forma convencional (con sensibilidad táctil de constricción apical y lima muy fina),
radiográficamente (introducir lima fino/medio hasta longitud que se estime y radiografiando diente para
comprobarlo), electrónicamente (localizador de ápices LEA, instrumento complejo capaz de situar foramen
apical dentario con métodos que miden resistencia eléctrica o impedancia de tejidos), combinando varias
de las técnicas anteriores.
Instrumentación o preparación biomecánica
Eliminación de pulpa radicular y limado o ensanchamiento de conductos para permitir obturación. Hay
numerosas técnicas según material usado y forma de trabajar conducto. Necesita lubricación constante
con diversas sustancias aplicadas con jeringa en interior de cavidad pulpar. Hipoclorito, agua destilada,
líquidos quelantes permiten paso fácil de instrumentos a través del conducto, desinfectan, eliminan barrillo
creado por lima y tiene acción quelante. Objetivos: limpiar pulpa radicular enferma y contaminada;
permitir obturación posterior del conducto radicular aumentando dimensión y creando stop apical, debe
retener material de obturación dentro de raiz para evitar que emerja periodonto apical; no lesionar
periodonto apical permitiendo cierre biológico que es el sellado del foramen radicular por aposición de
tejido mineralizado, acción que solo puede hacer periodonto sano y que no haya sido traumatizado por
procedimiento de instrumentación.
Obturación
Conjunto de técnicas que permiten relleno y sellado hermético tridimensional de toda cavidad pulpar,
evitando que vuelva a ser colonizada por microorganismos. 2 partes:
● Obturación radicular: se realiza con varios materiales que pueden aplicarse de varias maneras
en interior del conducto.
● Obturación cameral: usando cementos provisionales para observar evolución paciente en
primeros días, luego entre 1-2 semanas se elimina obturación provisional por una definitiva.
Objetivos: sellado hermético de cavidad pulpar (impedir entrada de microorganismos en interior para
evitar reinfección; sellar dentro del sistema todos agentes que no pudieron ser eliminados durante
instrumentación cuando su muerte impidiendo que estos infecten tejido principal); supresión del espacio
creado por eliminación de pulpa; no lesionar periodonto para lograr cierre biológico.
Técnicas de obturación de conductos
Objetivo es obliteración de todo sistema del canal radicular lo más cerca posible de constricción apical,
usando cantidad mínima de sellador biocompatible, previa eliminación del contenido normal o patológico
presente en cavidad pulpar. Busca eliminar todas filtraciones procedentes de cavidad oral o tejidos
periapicales en sistema de conductos radiculares y sellar dentro del sistema todos agentes irrigantes que
no pueden eliminarse por completo durante procedimiento de limpieza y conformación del canal. Se lleva
a cabo con materiales inertes, dimensionalmente estables y bien tolerados por tejidos periapicales y a la
vez permiten sellado hermético, tridimensional y permanente. Método biológicamente más adecuado y
seguro es obturación con material llamado gutapercha y cemento sellador. Gutapercha es polímero
gomoso flexible y viscoelástico que puede presentarse en estado sólido (formando puntas o conos muy
finos de diferentes tamaños) o líquido.

8
Técnicas para la aplicación de gutapercha
Por condensación lateral
Esta técnica introduce cono gutapercha en conducto radicular (cono maestro) acompañado de cemento
sellador para endodoncia y se condensa lateralmente contra paredes del mismo con instrumento en forma
de cono alargado y fino llamado condensador, se crea espacio para introducir otro cono gutapercha (cono
accesorio). Se introduce de uno en uno hasta rellenar conducto. Una vez obturada cavidad, se corta zona
superior sobrante con instrumento al rojo vivo. Logra buenos resultados sin aparatología especial. 2 tipos:
● En frío: se usa condensador normal sin calentar, puede introducirse zona final del cono en
cloroformo, se ablanda mejorando adaptación.
● En caliente: condensadores calentados a la llama o condensadores electrónicos que se calientan
por acción de corriente eléctrica. Gutapercha se ablanda mejorando adaptación.
Por condensación vertical
Gutapercha se derrite con varios métodos y se aplica en forma líquida en interior del conducto hasta
rellenarlo. Condensadores de punta plana comprimen gutapercha cuando solidifica de forma vertical. Usar
cemento sellador. Según método por el que hagamos líquida gutapercha hay 2 tipos:
● Solventes: cloroformo, eucaliptol para disolver y derretir gutapercha quedando pastoso. Se lleva
al conducto y se evapora el solvente, solidificandose gutapercha y quedando obturado el
conducto. Toxicidad de solvente puede ser perjudicial para tejidos periapicales.
● Calor: se usa calor para fundir gutapercha y aplicarla en conducto con varios métodos:
○ Rotatorios o termocompactación: se introduce cono gutapercha sólida en conducto y se
funde por calor generado por rotación de fresa para micromotor (compactador) formada por
conjunto de conos invertidos (colocados unos sobre otros). Una vez fundido por fricción,
gutapercha es impulsada hacia final del conducto por movimiento rotatorio, cuando solidifica
se condensa verticalmente.
○ Mediante transportadores de calor: usa condensadores convencionales calentado a la
llama o eléctricos. Funde por completo cono gutapercha previamente colocado.
○ Mediante inyección: gutapercha se introduce en conducto mediante aguja hueca con
sistema de inyección, luego se condensa verticalmente.
○ Mediante obturadores: vástago de plástico rodeado de gutapercha sólida con pequeño
mango que permite manipulación. Obturador se caliente en horno épica fundiendo
parcialmente gutapercha. Se inserta entonces en conducto radicular y se condensa.
○ Condensación mixta: combina varios métodos.
Control
Control periodoco de evolución del caso se realiza por varias técnicas como radiografía. Si había lesión
periapical se sigue su evaluación. 5 radiografías:
● De diagnóstico: conocer tipo lesión, alcance y necesidad de endodoncia.
● De conductometría: averiguar longitud de trabajo.
● De cronometría: observar adaptación del cono maestro de gutapercha al espacio creado en
cavidad pulpar durante instrumentación y longitud del trabajo establecido. Cono maestro
corresponde en anchura y conicidad de lima de mayor tamaño que llegó al final de longitud de
trabajo durante instrumentación.
● De condensación: comprobar conducto sea sellado completamente tras obturación radicular.
● Final: comprobar que el procedimiento se ha realizado correctamente.
Mínimo dos controles. Primera cita se aplica hidróxido de calcio en conductos, limpiar cámara pulpar,
colocar bolita de algodón, sellar cavidad con cemento cultural. Segunda cita se limpiara, se eliminará
hidróxido y se cerrarán conductos definitivamente. Si es necesario tras sellado de conductos con
gutapercha se pone material provisional y se programa otra cita para obturación. En casos complicados
como presencia de un absceso originado tras necrosis pulpar, será necesario ir evaluando caso y no sellar
conductos hasta confirmar que proceso infeccioso haya finalizado. Radiografías periapicales nos ayudarán
a observar evolución del paciente. Hidróxido de calcio tiene efecto microbiano, reduce inflamación y
exudado en zona periapical.
3. Material de anestesia
Puede ser general o locorregional, material de anestesia debe estar situado en primer término. En
anestesia locorregional se usan principalmente dos instrumentos (jeringa y aguja) al margen del material
anestésico. A veces se usa anestesia tópica.

9
4. Aislamiento de campo
Separa o independiza zona de trabajo del resto de cavidad àra crea mejores condiciones posibles. Muy
usado en procedimientos de odontología conservadora sobre todo en tratamiento de conductos donde es
imprescindible. Aislamiento del campo operatorio tiene como función impedir contaminación del conducto
radicular expuesto a microorganismos y fluidos orales; aislamiento podría ocultar anatomía externa del
diente o localización exacta de la cámara pulpar favoreciendo riesgo de perforación accidental de corona
durante apertura cameral. A veces es mejor aislar después de la apertura, útil en dientes mal
posicionados, restauraciones, premolares con coronas inclinadas respecto a raíz.
5. Materiales utilizados en el tratamiento de conductos
En todos tratamiento conductos se usan 2 materiales. A veces se usan otros materiales (pastas obturación
temporal que no endurece, hidróxido calcio no fraguable) se limita a dientes con ápices sin formar.
Desinfectantes
Concepto: microorganismos son causa principal, de fracasos endodónticos, objetivo primordial es
optimizar desinfección del conducto radicular y prevenir infección. Irrigación y aspiraciones continuas de
solución desinfectante en interior del conducto es indispensable. Durante toda fase de instrumentación y
como último paso antes del sellado. Cámara pulpar servirá como reservorio de la misma y debe estar llena
de esta solución durante todo proceso de preparación biomecánica. Funciones de la irrigación con
líquido desinfectante: evitar riesgo e impulsar al periapice restos de desechos o gérmenes con limas;
lubricar conducto optimizado y facilitar paso de limas; evitar tampones de desechos en conductos;
favorece remoción y arrastre del barrillo dentinario y otras sustancias; crear estado aséptico en interior de
cavidad; disolver restos orgánicos que no elimine limado; reblandece tejido dentinario favoreciendo limado;
blanquear tejidos dentarios remanentes si fuera necesario. Frecuencia y volumen: frecuencia de
irrigación se aumenta en medida en que instrumentos se aproximan a construcción apical. Cantidad
apropiada es 2 ml cada vez que saca lima. Condiciones: solución ideal debe ser inocua para tejidos vivos
y esteril, debe cumplir requisitos (tener baja tensión superficial para penetrar fácilmente interior de la raiz;
tener acción antibacteriana que permite desinfectar; tener acción quelante para reblandecer tejido duro y
facilitar limado).
Soluciones más usadas:
● Hipoclorito sódico: más usada 1-5%; gran capacidad para disolver restos orgánicos necróticos y
destruir bacterias, virus, esporas, toxinas y hongos; irrita tejido periapical, no hipersensibilidad.
● EDTA: acción quelante y elimina barrillo dentinario 10-17%; inocuo para tejidos periapicales.
● Otros quelantes: ácido cítrico, ácido láctico.
● Digluconato de clorhexidina: gran capacidad para destruir bacterias y hongos; 2%; menor
irritante que hipoclorito pero menos potencia como desinfectante.
● Iodóforos: menos citotóxicos e irritantes para tejidos vitales que hipoclorito y clorhexidina; tienen
mayor riesgo de causar reacción alérgica.
● Agentes tensioactivos o detergentes: excelente acción limpieza y arrastre físico gracias a baja
tensión superficial. Aniónicos (lauril sulfato sódico) y catiónicos (cloruro de benzalconio).
● Compuestos de amonio cuaternario: en caso de cetrimide, se une a EDTA para reducir tensión
superficial→EDTAC.
● Peróxido de hidrógeno: acción bactericida contra microorganismos anaerobios; efecto
efervescente; se combina con hipoclorito.
● Peróxido de urea: mejora capacidad lubricante al combinarlo con EDTA.
● Peróxido de carbamida: blanqueamiento dentario interno.
● Solución salina isotónica: excelente acción de limpieza y arrastre físico; gran lubricación; no
genera daños en ejido; incapacidad para desinfectar y destruir materia necrótica
● Otros: suero fisiológico, agua destilada, solución saturada de hidróxido de calcio, alcohol.
Técnica de irrigación: colocar líquido usando jeringa y aguja fina, situar aguja en cámara pulpar e
inyectar lentamente líquido; procurar no obliterar salida conducto radicular con aguja facilitando circulación
retorno del irrigante impidiendo que penetre más allá del ápice, inmediatamente tras colocar líquido se
aspira con émbolo de jeringa; líquido retorno puede ser recogido en rollo algodón o gasa; usarse
instrumentos ultrasónicos para mejorar propiedades limpiadoras de soluciones.

10
Materiales de obturación del conducto radicular: dentición temporal y permanente
Condiciones
Material adecuado: facil manipulacion y colocacion en conducto radicular; suficiente tiempo de trabajo
para manejarlo; fácil extracción del conducto si fuera necesario; estabilidad dimensional; sellado
tridimensional; impermeabilidad a fluidos orales; carácter bacteriostático o antimicrobiano;
biocompatibilidad; radiopacidad; no producir tensiones dentarias; facilidad para ablandarse y derretirse;
inerte; adherente; coste razonable; esteril o de fácil esterilización.
Materiales
● Rígidos: puntas cónicas de plata, su rigidez impide que se adapten a cavidad del conducto.
● Semirrigidos o viscoelásticos: gutapercha (material prefiero por cumplir con mayoría de
características expuestas) y polímeros de uretano sintéticos de carácter termoplástico (conocidos
como Resilón se usan con selladores específicamente diseñados para ellos).
La gutapercha
Polímeros de hidrocarburo insaturado conocido como isopreno trans obtenido de familia vegetal de
sapotáceas. Propiedades clínicas: termoplasticidad (abalanda 25-30ºC y funde 60ºC); ablanda y funde
en solventes orogénicos; presenta gran estabilidad físico-química; viscoelástica a temperatura ambiente;
radiopacidad adecuada; biocompatibilidad; removible fácilmente. Composición: se combina para hacerla
más flexible y manejable, óxido zinc, silicato zinc, plastificantes, colorantes. Formas de presentación: en
forma de conos. Inconvenientes: compuestos sintéticos derivados de ella puede ser demasiado flexible o
blando, provocando que se doble con gran facilidad al colocarlo en conductos o que fluyan al espacio
periapical durante condensación; no tiene adhesividad.
Cemento selladores
Materiales en estado plástico que se combinan con gutapercha para lograr obturación tridimensional de
todo conducto radicular. Funcionamiento: fluido, ocupa todas zonas y orificios donde gutapercha no llega
garantizando adhesión a paredes y conos entre sí. Función: colocado en conducto junto a gutapercha,
cementos selladores fraguan y endurecen→sellado hermético, mejoran sellado. Requisitos del sellador
ideal: adhesivo; radiopaco; partículas de componente físico debe ser muy fina para mezclarse con líquido;
estabilidad dimensional; no pigmentar estructura dentaria; bacteriostático; fraguar lentamente; insoluble en
líquido bucales; soluble en solvente común; biocompatible; no debe ser mutagénico ni carcinogénico; fácil
de manipular. Inconveniente: no hay ninguno perfecto.
Grupos de cementos selladores
● Zinc-eugenol: ventaja (gran estabilidad dimensional, buenas propiedades germicidas y
antiinflamatorias) desventaja (irritante, interferir en polimerización de resinas, parcialmente soluble
en fluidos orales).
● Hidróxido de calcio: ventajas (propiedades antimicrobianas, induce formación tejidos calcificados
y cicatrización de tejidos periapicales) desventaja (poca propiedad mecánica y alta solubilidad en
agua y fluidos corporales).
● Fosfato de zinc: ventaja (muy biocompatible) desventaja (no muy usado).
● Vidrio-ionómero: ventaja (buena propiedad mecánica, biocompatibilidad) desventaja (gran
complejidad remoción).
● Resina: ventaja (buena propiedad mecánica, biocompatibilidad, óptimo sellado tridimensional,
gran adhesión) desventaja (en fraguado se contrae, difícil eliminar, más caro).
● Silicona: ventajas (biocompatible y estable dimensionalmente, sencillos de eliminar) desventajas
(pobre propiedad mecánica).
Presentación: 2 fases combinados inician fraguado. Modo preparación: espátula de cemento y losa de
vidrio, se remueve hasta que esté homogéneo. Modo de aplicación: directamente en paredes del
conducto con ayuda de instrumento alargado y afilado o impregnado en primer cono de gutapercha.
6. Instrumental utilizado en el tratamiento de conductos
Apertura cameral y localización de conductos
Instrumental rotatorio y fresas.
Instrumental para preparación de conductos. Manual y mecánico
Instrumento activos básicos
● Instrumental rotatorio: con fresas y limas.
● Fresas Gates-Gilden: tallo largo y fino acabado en zona activa estriada corta con punta nativa.
Elimina pulpa radicular más coronal y realiza preensanchado de parte superior del conducto.

11
● Fresas de Peeso o de largo: parte activa más longitud, retira gutapercha del conducto.

● Tiranervios o sanda barbada: pequeños instrumentos suples con mango para agarre digital y
parte activa delgada de forma cónica acabada en punta. Tiene proyecciones oblicuas y curvadas.
Se introduce en conducto radicular para extirpar pulpa, no se usa actualmente.

● Limas y ensanchadores: instrumento de preparación de conducta. Pequeños instrumentos


simples con mango para agarre digital y parte activa delgada cónica acabada en punta inactiva y
con estrías en generadas al retorcer alambre con determinada sección. Ensanchador tiene mitad
de vueltas que lima. Ambos se introducen en conducto radicular para eliminar lentamente pulpa e
ir limando y ensanchando. Tipos:
○ Limas K: más típicas; seccion triangular, cuadrada o romboidal; acero inoxidable; tamaños
desde 0,06-1,5 mm; siguen codigo de color.

○ Limas Ni-Ti: aleación níquel y titanio que da gran flexibilidad útiles en conductos curvos.

○ Limas H: sección circular, forman estrías compuestas por troncos de cono superpuestos,
extremadamente abrasivas pero muy frágiles.

○ Limas para instrumental rotatorio: se adaptan al instrumental rotatorio, varios tipos según
casas comerciales, cada una tiene sección determinada y serie de donicidades y tamaños
ideados por casa comerciales.

○ Limas cola de ratón: parte activa similar a tiranervios pero con púas más cortas, sustitutos
de tiranervios porque se rompen menos.
● Sistemas de instrumentación mecánica no rotatoria: sistemas acústicos, sonidos o
ultrasónicos (limpia conducto con vibraciones), sistema de láser (limpia conducto por calor
generado por láser de alta frecuencia), sistemas de fulguración electromagnética (limpia
conductos con corriente eléctrica).
Instrumentos auxiliares
● Localizador electrónico de ápices LEA: instrumento complejo que puede situar foramen apical
con métodos que miden resistencia elástica o impedancia de tejidos.
● Aparato de rayos X: hacer radiografías periapicales.
● Sonda recta de endodoncia: instrumento simple de un solo componente con dos partes activas;
dos puntas largas y finas contraanguladas con parte fina recta; localizan entrada conductos
recorriendo suelo cámara pulpar.
● Topes de goma: pequeños cilindros de goma introducidos en cuerpo de lima; marca y mantiene
distancia.
● Calibrador o regla milimetrada de limas: instrumento permite medir longitud registrada en lima o
cono de gutapercha.
● Gasa: limpia limas de restos de pulpa necrótica y dentina.
● Jeringa y aguja para irrigación.
● Flexobend: instrumento para dar curvatura a parte activa de lima antes de introducirla.
● Instrumento o recipiente donde se fija el instrumental activo usado: se usa para depositar
limas, fresas, ensanchadores, etc.
● Microscopio: visualizar mejor entrada de conductos.

12
Instrumental para la obturación de los conductos
● Puntas papel: conos papel diferentes tamaños, secan conducto.
● Lentulo: instrumento alargado en forma de alambre muy fino retorcido en espiral, se usa para
impulsar y distribuir homogéneamente el sellador dentro del conducto.
● Condensador: instrumento alargado y fino cónico con contorno de su parte activa completamente
liso; condensa gutapercha durante obturación; hay diferentes tamaños y conicidades; según su
mando son manuales o digitales; según parte activa son lateral/espaciador (extremo en punta
afilada y fina) y vertical (extremo final plano).
● Pinzas portaconos: instrumento simple de dos componentes articulados por eje, con dos ramas
elásticas movidas por presión ejercida; ambas partes están anguladas y tiene estrías para facilitar
el agarre; coge conos de gutapercha y puntas de papel.
● Tijera: tijera pequeña y afilada para cortar conos de gutapercha y ajustarlos.
● Instrumento afilado: se calienta al rojo vivo para cortar tallos gutapercha.
● Mechero: calentar instrumento afilado para corte final tallos gutapercha y calentar condensadores.
● Espátula de cementos y recipiente de vidrio.
7. Complicaciones de la técnica en tratamiento de conductos, seguimiento del paciente y retratamiento
Presencia bacterias dentro de conductos por instrumentación inadecuada; algún conducto sin tratar;
reinfección del conducto por filtración sobre obturación; errores en proceso sellado; errores al calcular
longitud de trabajo donde instrumentación ha sido excesiva y material sobrepasa ápice dental.
8. Técnicas manuales y mecánicas de instrumentación cuatro manos
Higienista trabajará junto odontólogo en estos procedimientos; preparará bandeja ordenada para facilitar
procedimiento y producir que no haya interrupciones.
9. Criterios de calidad en la realización de técnicas de ayuda en el tratamiento de conductos
Limpieza y esterilización adecuada de instrumental; colocación y orden; respetar indicaciones de
productos y tiempos; revisar trabajo realizado; protección personal sanitario; eliminación de residuos.

TEMA 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA ELIMINACIÓN DE TINCIONES DENTALES


INTRÍNSECAS EN DIENTES NO VITALES

1. Definición de tinciones dentales intrínsecas. Tipos


Se producen en interior de diente o afectan a estructura interna tejidos dentales. Son pigmentaciones
permanentes o transitorias que afectan a toda dentición o a diente aislado. Muy importante saber causa
para aplicar tratamiento. Si preeruptivas→durante morfogénesis del diente (traumas, trastornos genéticos,
administración tetraciclinas, altos niveles flúor) y si posteruptivas (trauma, envejecimiento dental). Tipos:
● Generalizadas: causadas por procesos generales que afectan a toda dentición. La mayoría se
originan en formación dental pero a veces afecta al diente ya desarrollado. Causas:
○ Enfermedades sistémicas: alteraciones hepáticas (atresia biliar o bilirrubinemia provocan
color verde. Tratamiento es blanqueamiento dental interno), alteraciones hemolíticas (ruptura
masiva de hematíes, coloración desde azul verdoso hasta negro azulado o marrón.
Tratamiento es blanqueamiento dental interno), alteraciones metabólicas (alcaptonuria qué es
déficit enzimático en cadena de aminoácidos que provocan pigmentos marrones; porfiria que
provoca eritrodoncia provocando color entre marrón rosado y malva. Tratamiento es
blanqueamiento dental interno), alteraciones endocrinas (problemas para producir hormonas
tiropiodeas o paratiroides produciendo deposito de pigmento o cambios de color desde verde,
amarillo claro-rosa, amarillo-marron, blanco-azulado lechoso. Tratamiento es blanqueamiento
dental interno).
○ Displasias: procesos malformativos del tejido dental. Amelogénesis imperfecta (proceso
hereditario que afecta al esmalte ligado al cromosoma X. Síntomas son maloclusiones,
mordida abierta o sobremordida profunda. 3 formas→hipoplasicas es disminución de espesor
del esmalte y aparicion de irregularidades; hipomadurativas es aparicion de manchas
balnquecinas opacas en superficie; por hipomineralizacion es esmalte de color blanco-tiza,
opaco, superficie rugosa y susceptible al desgaste) y dentinogénesis imperfecta (heredtario y
es trastorno en desarrollo de dentina. Dentina tiene aspecto opalescente característico hay
desgaste en bordes incisales y en cúspides).

13
○ Sustancias o medicamentos: tetraciclinas (potente antibiótico de amplio espectro cuyo
efecto secundario es provocar tinción de dientes, hay 4 grados. Tratamiento depende de
grado, I y II blanqueamiento externo ambulatorio; III y IV prótesis con coronas o carillas y
blanqueamiento; otra opción es blanqueamiento interno con endodoncia previa), fluorosis
(exceso de fluoruros dental y sistémico provoca manchas. Leve son áreas blancas opacas
irregulares en superficie, moderada todas superficies están afectadas con marcado desgaste
de superficies con tinción leve, grave son punto hipoplásicos en superficie dental con cambios
de coloración. Tratamiento es blanqueamiento externo, carillas o coronas), déficits vitamínico
y de otras sustancias (insuficiencia de sustancias o vitaminas implicadas en formacion
esmalte y dentina puede provocar cambios de color).

● Aisladas: se producen en diente ya formado y afecta a pieza aislada, color muy variado.
○ Procesos pulpares y truamatismos: hemorragias (trauma que provoca introduccion de
sangre en interior de canalículos de dentina, a veces se reabsorbe y otras se mantiene
tiñendo dentina de color marron-rojizo pudiendo llegar al gris-negro. Tratamiento es
endodoncia y blanqueamiento interno), clasificaciones pulpares (diente adquiere color
amarillento. Tratamiento es endodoncia y blanqueamiento interno), necrosis (cambio de
coloración desde gris hasta pardo-negruzco. Tratamiento es endodoncia unida a
blanqueamiento interno).

○ Patología dental: caries (disolución de materia orgánica del diente seguido de


desmineralización del material inorgánico. Tratamiento es obturación), reabsorción radicular
(asociada con tratamiento como pulpotomía, obturaciones o uso de instrumental rotatorio sin
refrigeración; se manifiesta radiográficamente y por fuera se ve como una mancha rosa.
Tratamiento es endodoncia y prótesis), hipoplasia de esmalte (pequeñas areas en superficie
de dientes con cambio de color blanquecino o amarillento suele aparecer por vestibular.
Tratamiento es eliminar tejido afectado y sustituir por material restaurador), diente de Turner
(displasia compleja por crecimiento de islote de cemento ectópico de cicatrización en mitad
de cara vestibular del incisivo y cara oclusal de premolares. Tratamiento es eliminar tejido
afectado y sustituirlo por material restaurador).

○ Tinciones derivadas material restaurador: amalgama plata (tinción que afecta a interfase
dando a esmalte color negruzco. Tratamiento es retirar amalgama y tejido tintado), composite
(tinción dentaria derivada de alimentos. Tratamiento es sustitución de composite y remoción
de tejido afectado), material de endodoncia (con el tiempo puede parecerse a diente
necrótico. Tratamiento es blanqueamiento interno).

14
2. Descripción de la intervención
Dentina es la que determina el color del diente y el esmalte el brillo.
Técnicas de blanqueamiento
Técnica que se basa en proceso químico de óxido-reducción. Objetivo: uso de agentes blanqueadores
como peróxido de carbamida y peróxido de hidrógeno presentes en gel de aplicación a diferentes
concentraciones. Los geles actúan haciendo que oxígeno penetre a través de poros del esmalte y llegue a
dentina provocando descomposición de compuestos orgánicos atrapados en ella y aclarando el color. Solo
actúa sobre sustancia orgánica. Dos tipos:
● Interno: diente debe estar endodonciado y ser un diente no vital; agente blanqueador se introduce
en interior de cámara pulpar en diente ya endodonciada a nivel de corona, produciendo difusión a
través de túbulos dentinarios donde actúa agente blanqueador.
● Externo: procedimiento realizado sobre superficie externa de dientes y solo en el frente estético,
se coloca agente blanqueador tópicamente sobre esmalte para que llegue a dentina, útil en
tinciones extrínsecas, aplicar en clínica dental o en casa, hay varios métodos.
3. Aplicación tópica de elementos de blanqueamiento
Profilaxis y pulido superficie dental, registro color, aislamiento tejidos blandos, colocación agente
blanqueador, activación agente blanqueador, retirada agente blanqueador, retirada gel, fluoración, nueva
toma color.

UF2
TEMA 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN PERIODONCIA

1. Enfermedad periodontal: gingivitis y periodontitis


Enfermedad infecciosa e inflamatoria que dependiendo del grado de afectación puede llevar a pérdida
total de tejidos de soporte del diente. Se produce inflamación de encía por colonización bacteriana que
puede destruir estructuras y provocar formación de bolsas. Gingivitis: inflamación de encía sin afectación
de hueso alveolar, ligamento periodontal o cemento radicular, es reversible. Periodontitis: enfermedad
inflamatoria de tejidos periodontales producida por destrucción de tejidos de soporte del diente, pudiendo
causar movilidad de piezas dentales, no es reversible. Elementos clave en clasificación actual:
gravedad, complejidad, extensión y distribución, progresión, factores de riesgo.
Métodos de diagnóstico de la enfermedad periodontal
Historia clínica, inspección visual, profundidad sondaje, sangrado al sondaje, movilidad dental, pérdida
ósea radiográfica, periodontograma.
● Inspección visual: color de encía, si están roja hay aumento de vascularización o disminución de
queratinización o grosor del epitelio, encías blancas y depresibles también están inflamadas, se
puede observar hipertrofia gingival.
● Profundidad de sondaje: surco gingival es espacio que se forma alrededor de diente entre encía
y superficie radicular. Calculada en mm con sonda periodontal, la referencia es margen gingival,
debe medir 1-3 mm. La medimos en 6 puntos del diente.
● Sangrado al sondaje: interpretar bien sangrado porque puede ser causado por fuerza aplicada o
diámetro de sonda.
● Movilidad dental: resultado de enfermedad periodontal, aumenta con el tiempo y no es reversible.
Se pide con dos instrumentos metálicos aplicando presión en sentido vestíbulo-lingual/palatino.
Grado 0→no se mueve, 1 y 2→horizontal, 3 →vertical.
● Pérdida ósea radiográfica: radiografía periapical da info. Con suecuencia de radiografías
evaluamos evolución y cambios óseos.
● Periodontograma: documento permite registrar datos exploración periodontal. Digital/papel.
● Nivel de inserción periodontal: distancia de LAC al fondo de bolsa periodontal
(profundidad+recesión o profundidad-hiperplasia).

15
2. Intervenciones en periodoncia
● Tratamiento gingivitis: remoción bacterias acumuladas, eliminación de placa y cálculo dental.
Tratamiento se llama profilaxis profesional, detartraje o tartrectomía, debe combinarse con
correcta higiene.
● Tratamiento periodontitis: primera fase (fase básica tratamiento se elimina bacterias de bolsas
con RAR que es limpieza de bacterias, placa y cálculo de raíces de dientes, se puede combinar
con diferentes enjuagues y uso de antibióticos en caso necesario) y segunda fase (cirugía
periodontal, se accede a bolsas mediante cirugía, se combinan con tratamiento antibiótico).
● RAR: forma parte de fase desinflamatoria o curativa del tratamiento, manual con curetas o con
ultrasonido, si hay inflamación y sensibilidad del tejido gingival se puede administrar anestesia
local antes y crema desensibilizante después. Presión depende de naturaleza del sarro (cortos y
oyentes→raspado; largos y ligeros→alisado radicular), peligro de sobreinstrumentación como
fracturas, cortes irregularidades.
● Profilaxis, detartraje y tartrectomía: se refieren a eliminación de sarro supra.
● Curetajes: técnica quirúrgica empleada en segunda fase de tratamiento periodontal que elimina
cemento dentario y parte del tejido blando de pared gingival de bolsa periodontal.
● Cirugía: corregir contornos gingivales, acceder a raíz del diente para raspado profundo,
regeneración de hueso.
● Tratamiento antibiótico: recetar amoxicilina o metronidazol de forma oral.
● Educación para la salud: recomendar productos adecuados y dar pautas de cepillado.
● Cirugía de reducción de bolsas periodontales: si tras tratamiento persisten profundidades
mayores a 6 mm o si hay defectos óseos. Objetivo (permitir acceso a superficie radicular u osea,
hacer limpieza correcta, eliminando sarro y frenando progreso de enfermedad y crear o recuperar
anatomía óptima para lograr función óptima y mejoría de higiene).
● Cirugía ósea resectiva o remodeladora: eliminar quirúrgicamente porciones del margen ósea
alveolar. Técnica (levantar colgajo mucoperióstico, retirar tejido granulación y eliminar hueso,
creando morfología favorable a la zona).
● Gingivectomia: eliminar completamente bolsa periodontal reduciendo tejido gingival para
adecuarlo al nivel ósea remanente sin realizar ninguna actuación sobre el mismo.

● Gingivoplastia: remodelado para crear contornos gingivales fisiológicos cuantos se han perdido o
cuando no son correctos. Se usa para eliminar bolsas que forman contornos gingivales
(hiperplasia), se acompaña de gingivectomía cuando hay bolsas y a veces por estética.

● Cuña distal: trata lesiones periodontales en últimos molares a través de reducción de espesor
gingival en zona distal, eliminando bolsas que suelen producirse en esta zona por engrosamiento
gingival, intervenciones se realizan sobre tejido blandos.
● Cirugía de colgajos:
○ Técnica de cortina: incisión festoneada siguiendo cuello de dientes para elevar colgajo a
espesor total; desbridamiento de tejidos inflamatorios; pulir con fresa de periodoncia
superficie radicular→mejor aislamiento de superficie; suturar colgajo en msims posición sin
realizar reposicionamiento.

16
○ Técnica de conservación de papila: elevación de colgajo a espesor total que se realiza en
paralelo al plano de oclusión, en zona de papilas cortando por la base. Suturar uniendo en
punto de separación para evitar retracciones antiestéticas en la zona.

● Cirugía regenerativa: regeneración ósea es ofrecimiento que se aplica para tratar de rehabilitar
estructura ósea. Formación de hueso nuevo para rellenar defectos. Se usan membranas que
funcionan como barreras aptas para evitar infiltración de tejido diferente al ósea en zona a reparar.
Se pueden hacer injertos óseos de hueso autólogo, sintéticos o animal.
● Cirugía mucogingival: destaca colgajo pediculado, comprende diferentes diseños de colgajos
donde se deja pedículo de zona de la que proviene colgajo y se realiza cambio de posición en
sentido coronal o lateral. El injerto se obtiene de 2 zonas (paladar duro y tuberosidad). También
hay injertos aloplásticos o sintéticos (limitados, de fácil manipulación y fáciles de almacenar, alto
nivel de calidad gracias a normalización, son de hidroxiapatita y fosfato de calcio o cerámicas),
injertos óseos del propio patinete (hueso autólogo, debe ser extraído previamente de otras zona,
con el hueso del propio paciente está completa a los 4 meses y si se usa de vaca o cerdo hasta 6
meses).
● Membranas: reabsorbibles (no se retiran, corto periodo degradación, más inestables, provocar
reacciones inflamatorias asociadas a degradación de membrana y pérdida de rigidez) y no
reabsorbibles (efecto barrera más duradera, más estable, mayor coste, segunda cirugía para
eliminarla).
3. Descripción de la intervención
Intercambio de instrumental
Fundamental que se haga para que odontólogo no levante vista del área de trabajo, higienista debe
entregar y recoger instrumentos con precisión. Dispone de un punto de apoyo correcto garantiza eficiencia
y seguridad de los movimientos odontólogos. Objetivo (no perder vista de cirugía, intercambio fluido,
eliminar riesgos de corte o punción).
4. Instrumental y material utilizado
Correcta preparación del instrumental y del material es clave para que tratamiento tenga éxito; todo
personal debe conocer nombres, aplicaciones y momento en el que se emplean para ser fluidos y no tener
errores; si odontólogo es zurdo, higienista se adapta.
● Tartrectomía: ultrasonido o cureta.
● Raspado y alisado radicular: securitas para la superficies radiculares de cualquier cirugía
periodontal, varían según tamaño del mango, longitud, angulación del tallo y tamaño; las hay
universales (parte activa perpendicular a cuello, dos bordes cortantes, hoja curvada hacia arriba) y
de Gracey (específicas, parte activa entre 60-70º a cuello, un borde cortante, hoja se curva hacia
arriba y lado. 1-2 y 3-4→anteriores, 5-6→anteriores y bicúspides, 7-8 y 9-10→posteriores en
vestibular/lingual, 11-12→posteriores mesial, 13-14→posteriores distal).
● Cirugía ósea: limas óseas para remodelado de crestas óseas para los que deseen cambiar
anatomía del hueso residual; fresas redondas para pieza de mano de carburo de tungsteno.
● Diéresis y sindesmotomía: diéresis es cortar y se necesita bisturí que disecciona tejidos blandos
(interdentales→forma lanceolada con bordes cortantes en ambos lados de parte activa y permiten
acceder a zonas interproximales; de microcirugía→hoja menor tamaño con corte más preciso),
pinzas disección (sostienen tejido blando al suturar o sujeta colgajo sin lesionar tejido), bisturí
eléctrico, termocauterio, radiobisturí o electrotomo (bisturí eléctrico producto de calor para cortar y
seccionar tejidos y coagular; útil en cirugía mucogingival), periostotomos (separan tejidos blandos
incididos y mantiene retraído colgajo para tener campo visual en acto quirúrgico), portaagujas
(microcirugía o convencional), tijeras para cortar hilo y sutura.

17
TEMA 5 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EXTRACCIONES DENTARIAS Y CIRUGÍA
BUCODENTAL

1. Secuencia en la extracción dentaria


Exodoncia es reiterada de pieza dental que no continua su función. Se realizará: periodoncia muy severa
con gran movilidad; caries muy grave sin posibilidad de tratamiento restauración; traumatismo que ha
fracturado diente sin posibilidad de tratamiento restaurador; dientes incluido y sin erupciones; terceros
molares cuya trayectoria de erupción no será adecuada. Pasos:
● Anestesia: bloquea sensibilidad táctil y dolorosa momentáneamente.
● Sindesmotomía: separar diente de tejido que lo rodean, se hace con sindesmotomo, botador,
forceps, periostotomo; ese instrumento se introduce en arco gingival y suavemente se cortan
fibras que insertan margen gingival con cuello, quiere evitar lesionar tejidos en siguiente maniobra.
● Extracción: extracción de diente fuera de lecho ósea mediante luxación (con botador se hacen
movimientos controlados para romper ligamento periodontal y dilatar alveolo; deben ser cortos,
potentes y dirigido hacia cortical ósea de menor resistencia, tener cuidado de no fracturar diente o
hueso adyacente. Lateralidad→diente a vestibular y lingual, en todos los dientes;
rotacion→derecha a izquierda en dientes unirradiculares; circunducción→movimiento circular
horario y antihorario en molares superiores trirradiculares; efecto cuña→si se usa forceps cuerno
de vaca), presión (realizado con fórceps, se aplican las valvas del fórceps sobre superficie del
dinetecontorlando la fuerza con dedo pulgar y sigue 3 reglas→presión lo más apical posible;
extremo libre de ambas valvas debe estar al mismo nivel; eje formado por valvas debe estar
alineado con eje axial del diente), tracción (con fórceps se desplaza diente fuera del alveolo,
siempre se tira hacia oclusal y vestibular).
● Legrado: tras extracción se realiza raspado de pared alveolar para eliminar resto de tejidos
blandos que puedan ser patológicos como quistes o abscesos→dificultan cicatrización, se usan
cucharillas de legrado, al final se pedirá que muerda gas para hemostasia. Objetivo (eliminar tejido
patológico, restos de dientes del interior y restos de espículas óseas).
2. Clasificación del instrumental utilizado en las extracciones dentarias
● Exodoncia simple o cerrada: se extrae diente o parte de él sin usar procedimientos quirúrgicos
de incisión, despegamiento, osteotomía, odontosección, regularización o sutura, usado en dientes
erupcionados y bien implantados.
● Exodoncia quirúrgica, complicada o abierta: se extrae diente con procedimientos quirúrgicos y
se aplica a dientes retenidos o mal posicionados, piezas anquilosadas, dientes con grandes
curvaturas radiculares y en restos radiculares, dientes destruidos o débiles. Requiere:
○ Incisión del tejido blando que rodea diente.
○ Despegamiento del colgajo por incisión para exponer hueso.
○ Osteotomía del hueso circundante para simplificar y facilitar luxación y extracción.
○ Odontosección de pieza.
○ Regularización ósea para evitar daños en tejido blando que lo recubren.
○ Sutura tejido blando para favorecer hemostasia y cicatrización.
3. Clasificación del instrumental utilizado en cirugía oral
● Fórceps: instrumentos ideados para practicar exodoncia dentaria, dos componentes unidos por
tornillo, palanca de segundo grado con la resistencia entre potencia y punto de apoyo. Partes
(asas/mangos/brazos/empuñaduras→por ahí se toma; articulación→tornillo; parte
activa/valva→parte que entra en contacto con pieza dental y realiza acción de presión y extracción
de pieza, bordes de parte activa tiene forma que se adapta a cuello del diente). Algunos prefieren
usar 3 (recto superior, universal superior y universal inferior) y otros 11 específicos (6 superiores y
5 inferiores). Según pieza donde se usará (superior→es recto y para los posteriores son curvos a
45º; inferior→angulación 90-110º), según tipo dentición (adultos y pediátricos).
Arcada superior
1 Recto o grupo incisivo-caninos
2 Premolares
3 Molares superiores
4 Cordales
5 Raíces superiores

18
Arcada inferior
1 Incisivos
2 Caninos-premolares
3 Molares inferiores (cuerno vaca y pico de loro)
4 Cordales
5 Raíces inferiores
● Elevadores: instrumentos ideados para luxación diente y a veces para extracción, también se usa
para extracción de restos radiculares y sindesmotomía. Palanca y efecto cuña. Partes
(asa/mango/empuñadura→donde se sujeta; cuello/tallo/eje→parte cónica que une asa con hoja;
parte activa/hoja→angulación entre 0-110º). Juego básico:
○ 2 rectos uno de hoja ancha y otro estrecha: cara externa convexa y cara interna cóncava,
para arcada superior e inferior.

○ 2 en T tipo Winter derecho e izquierdo: tallo nace perpendicular. Winter→inferior y superior


y luxación de cordales; pata de cabra→hoja triangular; Pott→posteriores.

○ 2 apicales en S derecho e izquierdo: tiene curvatura en forma de S mejorando acceso a


zonas posteriores, su hoja es recta y afilada, punta de hoja muy fina ideal para extracción de
ápices radiculares.

● Separadores: su función es mejorar visión del campo operatorio, separar y proteger labios,
mejillas y lengua.

● Espejo intraoral: instrumento simple indispensable para exploración intraoral. Permite visualizar
indirectamente zonas donde no vemos, apartar lengua y otros tejidos. Parte activa es espejo plano
y redondo con cierta inclinación.
● Aspirador: instrumento complejo que funciona con bomba de vacío que crea efecto Venturi o a
base de sistemas eléctricos que generan presión negativa. Aspirar y eliminar sangre, saliva,
fragmentos de tejido y otros restos de cirugía mejorando visibilidad del campo.
● Bisturí: instrumento simple para diéresis específicas, divide tejido blando en dos partes. Destaca
bisturí americano con mango no desechable y hoja desechable.

19
● Despegador: instrumentos simples cuya función es practicar diéresis concentra, separa dos
planos o capas de diferente estructura tisulares unidos de forma fisiológica; despeja y sepra
fibromucosa y periostio logrando colgajo de espesor parcial (mucoso) o completo
(mucoperióstico). Parte activa es alargada y plana para introducirse entre diversos planos, cuando
solo se usa para despegar y separar periostio se llama periostotomo. Se incluye en instrumento de
sindesmotomía, y este se considera también un despegador porque seprona fibras
gingivodentarias del diente.
● Periostotomos: instrumento usado en cirugía bucal para despegar periostio.
● Pinzas: instrumento simple de dos componentes articulados, instrumento de prensión y fijación.

● Tijeras: instrumento simple de dos componentes articulados por eje. Varios modelos según forma
y tamaño de parte activa, su función es diéresis y exéresis de tejidos blandos y cortar sutura.
● Bisturí eléctrico: instrumento complejo alientan por corriente alterna alta frecuencia; función es
diéresis y exéresis, producción de coagulación y hemostasia; no usar si tiene marcapasos.
● Láser de alta frecuencia: instrumento complejo alimentado por radiación láser; función es
diéresis y exéresis, producción de coagulación y hemostasia; no usar si tiene marcapasos.
● Sindesmotomo: instrumento que se usa para realizar sindesmotomía, se emplean otros
instrumentos como periostotomos, botadores, forceps. Facilita precisión y agarre de pieza y evita
desgarros gingivales al extraer dientes. Partes (asa/mango/empuñadura→donde se coge;
cuello/tallo/eje→parte cónica que une asa con hoja; parte activa/hoja→hoja con angulación
100-200º). La hoja tiene aspecto de punzón aplanado similar a triángulo, 2-3 mm anchura y 9-12
mm altura, tiene cara cóncava y otra convexa que es la que mira al diente; formas y tamaños
variables; algunos tiene angulaciones y otros tiene forma de bayoneta.

● Cucharilla de hueso o legrado: instrumento simple cuya parte activa tiene forma de disco
cóncavo con bordes afilados, remueve restos de tejidos blandos.

● Cincel o escoplo: instrumento simple cuya parte activa es lámina larga, plana o acanalada, de
sección rectangular y con extremo afilado en forma de bisel ya sea simple o doble. Debe ser
manipulado manualmente o con ayuda de un martillo, ha sido desplazado por instrumental
rotatorio, su función es la exéresis de tejidos duros.

● Lima de hueso: instrumento simple cuya función es practicar exéresis de tejidos duros óseos,
eliminar trozos de hueso, también se usa para regularizar superficies óseas después de exodoncia
y cirugía, hay varias según tamaño, forma, orientación parte activa y estrías.

20
● Instrumental rotatorio: instrumental complejo alimentado por energía eléctrica y aire comprimido
cuya función es practicar diéresis y exéresis en tejidos duros como diente o hueso. Permite hacer
osteotomías para mejorar acceso a pieza a extraer, odontosección, regularizar bordes óseos y
eliminar espículas tras extracción para evitar lesiones tejidos blandos. Formado por elemento
motor, pieza de mano recta o CA y elemento activo o fresa.
● Pinza gubia: instrumento simple de dos componentes articulados por eje, practica exéresis de
tejidos duros óseos, se usan para regularizar superficies óseas tras exodoncia.

● Porta agujas y suturas: instrumento simple de dos componentes articulados por eje, sujeta y gira
aguja en sutura. En odontología se usan agujas curvadas de sección triangular.

● Esponjas hemostáticas: esponjas colágeno esterilizadas y envasadas individualmente, también


favorece formación y mantenimiento del coágulo sanguíneo y relleno de espacios generados.

● Material de anestesia.
● Instrumental de extracción propio del diente afectado o tipo de acceso: comunes (espejo
dental, sonda exploracion, pinza curva y aspirador), específicos (sindesmotomo, fórceps y
botador), habituales en exodoncias complicadas (separadores, bisturí, despegadores, cucharilla
legrado, pinza diseccion, instrumental rotatorio, instrumental sutura, lima hueso, pinza gubia).
4. Instrucciones postoperatorias
Pautas para odontólogo
● Locales: eliminar restos material dentario, esquirlas óseas, tejidos blandos patológicos, tartaro del
alveolo dentario porque podrían retrasar cicatrización y provocar infecciones; asegurarse de que
haya hemorragia para crear coágulo en interior que garantice cicatrización ósea; regularizar
rebordes óseos de cresta alveolar para que no traumatice tejido blando que los cubre; comprimir
digitalmente corticales óseas, vestibular y lingual para disminuir diámetro de dilatación alveolar; si
es preciso hacer sutura; colocar gasa doblada sobre alveolo vacío que debe mantenerse 30-60
min.
● Generales: prescribir analgesicos y antiinflamatorios si exodoncia ha sido laboriosa o si hay dolor;
dar antibióticos y hemostáticos en pacientes de riesgo; explicar clara, oralmente y por escrito
todos los cuidados y medidas que paciente debe tomar por su cuenta.
Pautas para paciente
Guardar reposo relativo durante primer día evitando movimientos bruscos y ejercicio; mantener gasa 30-60
min; aplicar hielo en bolsa sobre piel adyacente de zona intervenida 10 min cada media hora y en 2-3
horas tras exodoncia para prevenir edema, hemorragia, hematomas, reducir dolor y tumefacción; no
escupir, toser ni estornudar con boca cerrada para evitar romper coágulo; no hacer enjuagues el primer dia
y luego enjuagues con sal o clorhexidina; primer dia cepillar con precaución; primera dia dieta fria, liquida,
4-5 días sienta blanda; dormir con cabeza elevada primer dia; comprobar temperatura corporal; si hay
hemorragia secundaria colocar nueva gasa sobre alveolo; no alcohol, bebidas carbónicas ni irritantes en
primeros días; sin fumar un dia o hasta 5; anestesia general no conducir durante 24 horas; si hay
anomalías acudir a odontolog; acudir a revisiones.
Complicaciones postoperatorias
Exodoncias pueden provocar alteraciones locales, originadas en tejidos afectados directamente por
cirugía, o alteraciones generales cuya importancia dependerá de agresividad de intervención; para
controlar y mitigar, la mejor herramienta es una buena historia clínica. Generales: dolor irradiado, fiebre,
dificultad respiratoria, mareo, septicemia, tromboflebitis, alteraciones cardiacas. Locales: hemorragia,
dolor, aumento temperatura local, inflamación, infección, turismo, edemas, hematomas, equimosis,
recesión gingival, periodontitis, fracturas.

21
TEMA 6 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

Implantología: rama odontología que se dedica a realización de tratamiento con implantes dentales; en
últimos años ha crecido mucho ya que en muchos casos son el mejor tratamiento para solucionar
ausencias dentales.
1. Partes de un implante
Un implante es pieza de titanio con forma de tornillos diseñado para ser insertado en hueso alveolar. El
implante sustituye la raíz de uno o varios dientes perdidos, sobre este implante se sujetará posteriormente
una prótesis fija o removible; está fabricado con materiales biocompatibles que no producen rechazo y
permiten unión al hueso.
Partes de un implante
● Cuerpo: diseñado para ser introducido en hueso con el fin de anclar componentes protésicos. Se
compone de porción coronal, cuerpo y ápice.
● Tornillo de cobertura: cobertura sobre porción coronal para evitar crecimiento de tejidos en
interior de rosca, se coloca después de insertar el cuerpo del implante en el hueso.
● Pilar de cicatrización: se introduce en pilar para prolongar cuerpo del implante sobre tejidos
blandos y permite union de mucosa gingival dando lugar al sellado gingival; pilar se coloca una
vez producida osteointegración en segunda etapa quirúrgica, en la que se retira cobertura.
Conexión protésica es la parte de unión del pilar con el implante. Pilar es porción que sostiene
prótesis y según como se sujete hay atornillado, cementado y retenedor.
Modificaciones en conexión y cuello del implante
● Cambios en conexión con prótesis: puede ser externa (elemento retentivo está fuera del cuerpo
del implante) o interna (elemento retentivo está dentro del cuerpo del implante), varias formas
geométricas siendo las internas más estéticas.
● Cambios en forma del cuello del implante: ancho, recto, acampanado o troncocónico.
● Espiras en cuello: liso, con microespiras, con microespiras.
Modificaciones en corona el implante
● Color de la conexión del implante: conexión es gris metalizado pero también se presenta en
otros colores para mejor identificación visual en la clínica, cada color se asocia a serie de
componentes protésicos y fresas del mismo color para simplificar secuencias y protocolos.
● Cambios de plataforma: pilar más estrecho sobre implante más ancho ayuda a evitar pérdida de
hueso que a veces se aprecia en cresta ósea tras colocación del implante.
Modificaciones en el cuerpo del implante
● Morfología del cuerpo: cilíndricos (diámetro implante se mantiene constante desde cuello hasta
ápice), cónicos (diámetro del cuerpo del implante es mayor en cuello y decrece hasta ápice), lisos
(implante no tiene espiras), roscados (cuerpo tiene espiras en algún tramo).
● Paso de rosca: paso de rosco es distancia entre rosca adyacentes. A menor distancia de rosca
más espiras tendrá implante para una unidad de longitud y mayor será la superficie en esa unidad
y mayor será superficie de osteointegración.
● Variaciones y tipos de espiras: espiras pueden ser variables en tamaño, anchura y forma a lo
largo de todo el cuerpo del implante. Destacan espira en V, espira cuadrada, espira en arbotante,
espira en arbotante invertido.
Modificaciones en el ápice del implante
● Hay 3 tipos de ápices: curvado (terminación en semiesfera), plano (recto y de forma plana,
perpendicular al eje mayor del implante), en V (angulado y termina en un punto). A veces zona
apical tiene distintos elementos para lograr estabilidad primaria o mejor integración en hueso.
Estabilidad primaria y secundaria
● Primaria: resistencia o rigidez de unión hueso-implante antes de que se produzca
osteointegración. Es una necesidad mecánica para evitar micromomento inicial en interfase
hueso-implante.
● Secundaria: suma de estabilidad primaria y estabilidad conseguida tras osteointegración.

22
2. Secuencia de la intervención
Inserción quirúrgica de implante requiere paso previo importante, planificación que nos permitirá controlar
todas variables de cirugía y alcanzar mejores resultados. Destaca diagnóstico radiológicos cuyo objetivo
es conocer dimensión exacta del hueso; relación del hueso con dientes vecinos y con raices; situacion de
estructuras anatómicas porque nervios, senos y fosas nasales deben ser evitadas; calidad ósea que
permite conocer dureza del hueso, esto condiciona secuencia de fresado para inserción del implante y
forma de implante que elegiremos. Al diagnóstico radiológico debemos añadirle modelos de estudio que
unidos a guía quirúrgica elaborada desde ellos, aporta toda info necesaria para iniciar cirugía.
Posteriormente se procederá al encerado diagnóstico (técnica por la que se planifican reconstrucciones de
dientes) y se realiza sobre modelos de estudio posicionando idealmente los dientes sobre modelo
moldeado en cera. Tras esto se realiza férula que es una plantilla que nos permite llevar a cirugía la info
que nos ha facilitado el encerado.
Colocación del implante
Pasos: planificación con radiografías y TC; incisión; levantamiento encia; fresado cavidad; atornillado del
cuerpo del implante en cavidad; colocación del elemento cicatrizador y sutura; osteointegración.
La colocación del implante puede hacerse de dos maneras (monitorizada→con motor de implantación;
manual→mediante llave de carraca o aditamento para enroscar manualmente). En ambos casos se
recomienda que inserción se realice con control absoluto del torque. Implante debe ser insertado sin entrar
en contacto con saliva y con tejidos orales evitando así contaminación de superficie; muy importante
labora de higienista, separando y retrayendo tejidos y cuidando aspiración continua de zona del cuello una
vez insertado para ver nivel de posición del implante.
Técnicas de cirugía
La colocación de implantes dentales puede requerir 1 o + intervenciones quirúrgicas para preparar lecho
óseo. Por ello y en función de cada caso esta colocación se puede realizar en 1 o 2 fases quirúrgicas.
● Cirugía en dos fases: primero se inserta implante, se coloca tornillo de cobertura, dejándolo
completamente cubierto por encía durante periodo de tiempo variable; segundo se realiza varias
semanas después, se realiza pequeña incisión en encía para comprobar buen estado del
implante, se quita tornillo de cobertura y se lleva a cabo conexión del pilar de cicatrización que
queda en contacto con medio oral para que se vaya formando encía alrededor, en citas
posteriores será sustituido por pilar y prótesis definitiva.
● Cirugía en una fase: cuando implante se coloca en una sola fase se inserta implante y a la vez un
componente de conexión que queda en contacto con medio oral, en casos concretos es posible
que uno mismo se lleve a término el procedimiento quirúrgico y colocación de prótesis dental fija.
3. Instrumental utilizado en la colocación de implantes
● Indecisión y separación de tejido blando: bisturí, despegadores, pinzas, mosquitos, pinzas de
campo y separadores.
● De fresado: motor de implantes, fresas y expansores.
● De regeneración: injertos sintéticos, membranas, injertos óseos, etc.
● De sutura: portaagujas y suturas.
4. Osteointegración
Conexión directa, estructural y funcional entre hueso vivo, ordenado y superficie de implante sometido a
carga funciona por el cual hueso se adhiere al implante, con el titanio le da estabilidad a implantes
dentales. Se divide en tres fases: formación de hueso reticular desde el primer día hasta la semana 4-5;
adaptación de masa ósea a carga en el segundo mes; adaptación de estructura ósea a carga. Los tiempos
son en el maxilar superior 6 meses y en el inferior 4 meses.
5. Complicaciones de la técnica y revisiones del paciente en la colocación de implantes
Tratamiento con alto porcentaje de éxito. Pero pacientes que se someten a implante dental pueden
experimentar complicaciones con el tiempo. La más común es periimplantitis causada por infección
bacteriana que afecta a tejidos que rodean al implante. Además de inflamación los patógenos pueden
llegar a destruir tejido ósea y este problema es principal causa del desajuste o incluso pérdida del mismo.
Factores de riesgo: la mayoría son de etiología infecciosa y en menor medida se han relacionado con
otros factores de origen no infeccioso como sobrecarga oclusal; falta de higiene, tabaco y alcohol,
pacientes con antecedentes de periodontitis o enfermedad sistémica; diabetes. Inflamación puede afectar
a tejidos blandos→mucositis o a tejidos duros→periimplantitis, cuerpo rechaza implante y no permite que
se integre en lecho óseo. Aunque esta condición puede afectar a cualquier persona.

23
24
25
26
27
28

También podría gustarte