ZUTIK 50-Historia de ETA
ZUTIK 50-Historia de ETA
ZUTIK 50-Historia de ETA
http://www.ehk.eus
CONTENIDO
I.-INTRODUCCION
II.- BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE ETA.
I PARTE
¿QUÉ SIGNIFICA SER VASCO?
1).- CULTURA
2).- Nosotros, los vascos.
3).- Trabajo, idioma y etnia.
4).- Nacionalidad
5).- Nacionalismo revolucionario y nacionalismo imperialista.
6).- Nacionalismo y burguesía vasca.
¡Se trata de un original de 18 folios que formaba parte de un trabajo más amplio destinado
a aparecer como Zutik! especial 49-50 en el transcurso del año 1968, con motivo del quince
aniversario de la aparición del movimiento ETA. A tal efecto se aceptaba el criterio de los
fundadores —y, en este caso concreto, de Julen Madariaga— según el cual la fecha real de
aparición de ETA debía considerarse 1953, es decir el momento en que surge el grupo EKIN.
Por otra parte se sabía que ETA-berri proyectaba publicar un número dedicado al X aniversario
de ETA y se consideró oportuno adelantarse, para lo que la utilización del criterio que situaba
el acta de nacimiento en el 53 proporcionaba una buena razón (puesto que así el quince
aniversario se cumplía un año antes que el décimo de las siglas ETA).
El texto previsto, de unos cincuenta folios, debía constar de tres partes principales que en
su conjunto constituirían un resumen de la evolución ideológica de ETA y una síntesis de las
posiciones existentes en ese momento en la organización. La primera parte redactada por José
Antonio Etxebarrieta sobre la base de un escrito anterior de Julen Madariaga —que cubría,
creemos recordar, hasta 1964— es un resumen de la historia de EKIN y ETA, con particular
mención a las asambleas. La segunda parte debía llevar un título genérico —no incluido sin
embargo en el original que reproducimos— del tipo "Por que somos nacionalistas". La tercera
parte —perdida hoy— sería "Por que somos socialistas", a la que seguirían unas conclusiones
generales.
La parte que se conserva (Por que somos nacionalistas), trata de poner las bases de un
"nacionalismo revolucionario" no racista, basado en planteamientos de tipo cultural. Es visible
la influencia del antropólogo Malinowski, principal representante de la escuela funcionalista.
Su definición de cultura como conjunto de respuestas a los retos del medio estuvo ya presente
en las discusiones de la segunda parte de la V. Asamblea. En el Zutik 49-50 se parte de esta
definición para explicar las relaciones entre el trabajo humano y la lengua de que se dota una
comunidad, base a su vez de la nacionalidad. Se intenta deducir de tales planteamientos un
concepto nuevo de nacionalismo que no sea racista y que pueda integrarse en una concepción
internacionalista según la pauta marcada por la asamblea. El escrito se interrumpe
precisamente ante lo que debería ser el último epígrafe de esta segunda parte y que iba a
titularse "Nacionalismo e internacionalismo".
La redacción del texto se interrumpió por la muerte de Txabi Etxebarrieta, que obligó a
sacar un Zutik, el 49 dedicado a analizar las circunstancias de su muerte y el significado de la
represión que abatía sobre el pueblo vasco.
Este original aquí reproducido sirvió de base —junto con alguna otra publicación— para la
dura crítica realizada por ETA—berri, que en el número dos de su revista "Komunistak"
incluyó un artículo titulado "Que es ETA-bai", firmado por J. Uribe y aparecido hacia mayo o
junio de 1969, es decir inmediatamente después de las caídas de abril de dicho año. Esta
circunstancia, que hizo aparecer como demasiado sectaria o insolidaria la actitud de ETA-berri,
no impidió que el mencionado artículo ejerciera una notable influencia en la nueva dirección de
ETA (en la que surge tras las caídas del 69).
P.U.
I.-INTRODUCCION
¿Qué es ETA? ¿Qué piensa ETA? Estas dos preguntas son frecuentes tanto en ambientes
vasquitas como en ambientes no vascos. Con este número doble de ZUTIK pretendemos dar un
ZUTIK! 50. Historia de ETA
3
resumen de cuales son las posturas actuales de ETA. La misma presentación de un número
doble, bajo el titulo "Nacionalismo vasco e internacionalismo socialista", indica ye nuestro
propósito; tratar los problemas vascos dentro del contexto de los problemas de los pueblos de
todo el mundo. Como es lógica dadas nuestras posibilidades, no pensamos que este número ex-
traordinario responda a todos los problemas, pero si hemos querido dar una visión general de
nuestras posturas actuales, de las razones que nos definen como un movimiento popular
abertzale y socialista.
En los números anteriores de ZUTIK hemos desarrollado algunos puntos concretos, de
gran interés para nuestro momento actual. Hemos de dicado el nro. 47 a los problemas de
Batasun Eguna y el nro. 48 a los problemas de los métodos de trabajo. Con este número doble
queremos abarcar muchos temas y, por eso mismo tendremos que tratarlos sin concretarlos
con tanto detalle como en los números anteriores.
Hay otra razón para nosotros al presentar este panorama general de nuestras ideas
actuales. Con este número extraordinario, al alcanzar el nro. 50, queremos conmemorar
nuestro 15º aniversario como organización vasca. Al mismo tiempo queremos, sin ninguna
vanidad, celebrar el hecho de que las tiradas de cada uno de los últimos números haya batido
todos los records: solamente las tiradas de ZUTIK representan diez veces más (y
probablemente nos quedamos cortos) que el conjunto de todas las demás publicaciones
clandestinas vascas. Esta es para nosotros una inmensa satisfacción, puesto que significa que
pisamos terreno firme tanto en nuestros métodos de organización como en la acogida que tiene
el ZUTIK en todos los medios de Euzkadi.
Al celebrar ambos hechos lo hacemos, como hemos dicho, con toda modestia. Nuestros
quince años de trabajo nos han enseñado mucho, pero también nos han enseñado que nos falta
mucho por aprender. Nuestro volumen de publicaciones y su acogida en Euskadi nos
demuestra que estamos siguiendo un camino popular, que estamos interesando al pueblo
vasco en nuestras ideas y en nuestras actividades, pero somos los primeros en reconocer
cuánto camino nos falta para recorrer para que todo nuestro pueblo consiga unido su libertad
en una Euskadi libre y todos nosotros nos liberemos como hombres en esa Euskadi libre que,
para serlo, solamente podré serlo si es socialista.
propaganda, puesto que nuestras necesidades y nuestros objetivos exigían ya mucho más que
"círculos de estudio". Nacen varias publicaciones, "Gaur", "Laister", "Zutik", "Zabaldu". "Gaur" y
"laister" se funden en "ZUTIK", y "Zabaldu" cambia de nombre para convertirse en el actual
"ZUTIK-BERRRIA".
En el mismo 1959 se realizan las primeras acciones; breadas, ikurriñas de papel y tela, etc.
A finales del mismo año se colocan en Gasteiz, Bilbao y Santander las primeras bombas caseras.
No dejamos nuestra firma. La policía política española cree que los autores de todo ello son los
miembros de la EG, puesto que todavía ignora absolutamente la existencia de ETA, como había
desconocido la EKIN. En Septiembre y Noviembre de 1959 desarticulan completamente lo que
quedaba de EG dependiente del PNV de Bizkaia. En esta redada se cantan los primeros
nombres de ETA. Las funestas consecuencias de la unión se manifestaban bien pronto. En
Marzo de 1960 la policía política española detiene por primera yaz a miembros de la ETA, en
Bizkaia. En Agosto, a consecuencias de un intento de EG de Guipúzcoa de condenar a ETA
reuniendo una asamblea, son detenidos los de EG y salan nuevos nombres de ETA.
Inmediatamente la policía se abalanza sobre ellos.
Estas eran las consecuencias que EKIN había querido impedir al exigir elementos no
fichados para la unión. Estas eran, asimismo, las consecuencias de la maniobra ruin de los
caciques del PNV al delatar los nombres de los antiguos EKIN, al producirse la ruptura. Este es
uno más de los "favores" que debemos al puñado de caciques que controlan el PNV.
Mientras tanto, el PNV y su EG siguen su política constante de zancadilleo y calumnias.
Adoptamos la política de no responderles, para no enzarzamos en polémicas inútiles. Ya se
cansaran algún día. Por otra parte, las cosas no iban en el mejor de los mundos dentro del EG;
el enfrentamiento de sus dirigentes se va convirtiendo en crónico, en cuanto adquieren
experiencia y cuánto más se va viendo el rostro oculto hasta entonces del caciquismo. Hay
intentos de escisiones, tanto en el interior como un el exterior. Algunos de eos miembros se
aburren y abandonan toda actividad, otros ingresan en nuestras filas, otros, finalmente,
claudican a cada ocasión y acatan convirtiéndose en "la voz de sus amos".
Nuestra actividad va en constante aumento. El 15 de Julio: de 1961 se intenta hacer
descarrilar el tren de "ex-combatientes que iba de Eibar a Donosti a conmemorar el aniversario
de la represión fascista.
Hemos apuntado demasiado alto y pagamos duramente el error. Más de cien abertzales
son detenidos en Bizkaia, Guipúzcoa y Alaba. Treinta son conducidos a la cárcel española de
Carabanchel, después de haber sufrido unas torturas de una violencia extrema en manos de la
policía política y la Guardia Civil. Siete son juzgados y condenados a fortísimas penas de cárcel:
20, 15 años, etc., y trasladados a la cárcel de Soria.
Hemos tratado de subir las escaleras a tramos y pagamos el terrible fracaso. Sin embargo,
ello nos enseña a no precipitarnos, a no querer más de lo que podemos hacer. La lección, la
dura lección, la hemos aprendido.
Nuevos golpes, nuevas detenciones, más experiencias, más perfeccionamiento. Este va a
ser nuestro proceso de aprendizaje.
En mayo de 1962 se celebra nuestra primera Asamblea. Se discuten todos los problemas de
organización y de ideología. Se aprueban los "Principios" que se reparten por todo el país en
30.000 ejemplares. A partir de esta Asamblea, ETA se define como "movimiento revolucionario
vasco de la liberación nacional". Nuestro adjetivo se especifica más claramente: liberación
nacional y Liberación social. Libertad de la nación y libertad del hombre.
En Marzo de 1963 se celebra la II Asamblea. Nacen las delegaciones en Europa y América.
En Octubre del mismo año sufrimos una atroz caída en Bizkaia. Inmediatamente se toman
medidas drásticas: propaganda masiva, división de Herrialdes, "responsabilización" y
"liberalización" de dirigentes, aprobación de los principios de la guerra revolucionaria, etc.
En la primavera de 1964 se reúne la III Asamblea, que ratifica las decisiones tornadas por
el Comité Directivo en Octubre del año anterior. En Enero se intenta de nuevo un diálogo con el
PNV, a través de Isidro Monzón. El resultado es nulo. No desean ni unión ni cooperación. El clan
de caciques que controla el PNV nos sigue "piropeando" como en los primeros tiempos:
chivatos, inexpertos, comunistas, masonas, ladrones, contrabandistas (?), etc.
Sin embargo nuestra actividad se va incrementando y nos vamos afianzando en la
confianza del pueblo. Del pequeño grupo de estudiantes llenos tan sólo de buena voluntad
vamos pasando, por la experiencia diaria, a acercarnos cada vez más al pueblo trabajador. De
un núcleo cerrado y reducido hemos pasado progresivamente a convertirnos en un
movimiento popular de lucha vasca.
Naturalmente, este incremento de nuestra actividad va acompañado de una mayor claridad
de nuestra ideología. En los tiempos de EKIN podíamos creer que nuestras diferencias con el
PNV se debían a problemas de generaciones y de personalismos. Sin embargo, cuanto más
vamos aprendiendo en nuestra experiencia propia y en las ajenas, más nos vamos dando
cuenta de que nuestro enfrentamiento se debe a concepciones radicalmente distintas de lo que
unos y otros entendemos por nacionalismo, a que no existe un nacionalismo abstracto válido
para todos sino que ellos entienden la liberación de Euskadi como nacionalistas burgueses y
nosotros lo entendamos únicamente como liberación integral, es decir, anti-imperialista y anti-
capitalista.
La IV Asamblea consagra esta visión, considerando que la liberación nacional y la social no
son sino dos caras de la misma moneda, indisolubles una y otra. Como se decía en la 'Carta de
los intelectuales": "Para ETA, los problemas "nacional" y "social" son abstracciones de una
misma realidad, creada en el desarrollo del capitalismo en nuestra patria. Y si es una realidad,
parece lógico que una sea también la lucha emprendida para modificarla."
Sin embargo, esta clarificación de nuestra lucha no se produce sin problemas. Ninguna
evolución social ni ideológica se realiza en línea recta. A consecuencia de algunos problemas
prácticos de la organización, uno de nuestros miembros dirigentes comienza a ejercer una
influencia creciente en la orientación de las publicaciones. Al mismo tiempo, para reforzar sus
posiciones, abre de "facto" la entrada en ellas a un grupo pequeño de socialistas de izquierda.
El tono de las publicaciones comienza a cambiar. Algunos de los miembros del exterior lo
denuncian inmediatamente. Esas y otras denuncias son archivadas La tesis de estos recién
llegados se va desenmascarando progresivamente: para ellos, la liberación nacional vasca es un
freno a la liberación social, la cual sólo puede conseguirse con la unión de la clase obrera de
todo el Estado español. Esta es la tesis que mantienen en el ZUTIK número 42 y aún
descaradamente en el nro. 43 (número que no se repartirá en Bizkaia). Ante la gravedad de la
situación, y en uso de sus facultades, el Comité Ejecutivo expulsa de ETA por españolismo al
que está realizando tal labor de zapa junto a tres de sus compañeros. Al mismo tiempo el
Comité Ejecutivo convoca para fines de Diciembre de 1966 la V Asamblea, a la que somete su
gestión y sus decisiones.
En esta última Asamblea, ante la insistencia de algunos de los asistentes se examina
cuidadosamente la decisión tomada por el Ejecutivo. Se examinan los textos discutidos y las
ponencias presentadas en la Asamblea. Más del 80% de los asistentes y cerca del 95% de los
votantes (pues algunos se abstienen) aprueban la expulsión de los españolistas.
Se aprueban nuevos textos, tanto ideológicos como de organización, y, asimismo, publican
los acuerdos tomados para información de cuantos miembros y simpatizantes están atentos a
la crisis planteada.
I PARTE
‘Hemos nacido vascos y nos sentimos vascos. Esto lo sabemos de forma inmediata,
instintiva. No hace falta que nadie nos lo explique, lo sabemos, es un hecho.
Sin embargo, este hecho, esta realidad, nos es negada, robada y atacada todos los días y en
todas las actividades. La represión antivasca ha cambiado de formas a lo largo de los años, pero
sigue siempre ferozmente hacia su meta: la desaparición de todo lo vasco, el genocidio de todo
el pueblo vasco como pueblo para sumergirnos en una masa anónima, sin personalidad propia.
Hoy la represión nos arroja algunas migajas insignificantes, pero mientras nos está robando los
trigales.
Entra las costumbres del pueblo vasco existe ya otra más: la de ser encarcelados. Somos
encarcelados por cantar nuestras canciones; somos encarcelados por repetir la perogrullada de
que somos VASCOS; somos encarcelados por asistir a nuestras fiestas; somos encarcelados
hasta por llevar "kaikus".
A los vascos que viven a la otra orilla del Bidasoa, a nuestros hermanos que hablan nuestra
misma lengua, tienen nuestras mismas costumbres y tradiciones, tienen la misma "ikurriña" y
cantan las mismas canciones, quieren que les llamemos extranjeros.
A quienes ni hablan nuestra lengua, ni tienen nuestras costumbres, a quienes aman otra
bandera y cantan otras canciones, a quienes llegan incluso a odiar todo lo vasco, a estos
quieren que les llamemos "hermanos".
A lo largo del siglo XIX y de la mitad del actual, han cambiado muchos gobiernos en el
Estado español y en el francés, han cambiado, incluso, las formas de gobierno. Pero todos ellos
sin diferencia de "color ni grito", han continuado la misma política antivasca que iniciaron los
Borbones en ambos Estados. En el Estado español, la misma II República fue obstinadamente
antivasca hasta que se sublevó el general Franco. Entonces, a los dos meses y medio de la
sublevación, nos entregó un Estatuto, para que peleáramos junto a ella: nos reconoció un
Estatuto-parapeto. Las diferencias entre el Pueblo Vasco y el Estado español no son debidas a
un problema gubernamental español ni a un problema de forma de gobierno española. Se
deben, única y exclusivamente, a que el pueblo vasco exige su propia forma de gobierno en uso
legitimo de su derecho de autodeterminación y a que este Gobierno Nacional Vasco está en
total oposición con las estructuras permanentes del Estado español, como lo están les
reivindicaciones de los Países Catalanes, Galicia, las Canarias.
Por otra parte, el 80% del Pueblo Vasco es asalariado, ocho vascos de cada diez trabajamos
para otros (precisamente para nuestros opresores), y en vez de recibir todo lo que producimos
con nuestro trabajo, recibimos solamente un salario, es decir, una parte de lo que hemos
producido. Ocho vascos de cada diez necesitamos alquilar nuestras cabezas y nuestros brazos
para poder vivir, a otros hombres, cuyo único móvil es sacar la mayor ganancia posible, sin
tener jamás en cuenta nuestras necesidades ni las de nuestro pueblo.
Euskadi, el Pueblo Vasco, es un pueblo sometido a una doble explotación: la opresión
nacional a manos del imperialismo chovinista, y la social a manos del capitalismo inhumano.
Pero no podemos olvidar que, precisamente, el sistema imperialista esta en manos de la
oligarquía capitalista que explota a todos los pueblos sometidos por el Estado español, incluido
el propio pueblo español, Por otra parte, la oligarquía capitalista y españolista o francesa está
cada vez más aliada a la oligarquía capitalista americana.
El Pueblo vasco es un pueblo oprimido y colonizado. Todos nosotros, salvo los
explotadoras vendidos a la oligarquía, somos hombres y mujeres explotados como vascos
trabajadores.
ZUTIK! 50. Historia de ETA
9
El pueblo vasco lucha contra su doble opresión, enfrentándose a las oligarquías que le
oprimen directamente y a las que les ayudan. Todos sus enemigos pueden ser nuestros amigos.
Todos sus amigos son nuestros enemigos.
Queremos un Euskadi libre del imperialismo extranjero, libre de cualquier imperialismo
extranjero, Queremos una Euskadi libre del capitalismo, libre de cualquier capitalismo, vasco o
extranjero. Queremos una Euskadi libre para que el hombre vasco sea libre.
1).- Cultura
A medida que el grupo se va desarrollando y consiguiendo niveles más altos de división del
trabajo y de obtención de bienes, las instituciones-respuestas se van haciendo también más
complicadas. Se van creando nuevas necesidades y éstas exigen nuevas respuestas. El proceso
sigue su marcha, haciéndose cada vez más complejo. Algunos grupos de hombres se han
detenido en su historia en un grado determinado del proceso, otros han proseguido su
evolución cultural. El resultado es la actual civilización industrial, que ha cubierto
prácticamente toda la tierra y todos los países.
Así pues, Cultura es la serie de respuestas que una colectividad humana de a sus
necesidades, primarias (biológicas) y secundarias (culturales).
Un grupo humano existe desde los tiempos más remotos a ampos lados de los Pirineos,
según nos indica la antropología y la arqueología más modernas. Viven en un país próximo al
mar, montañoso, de clima húmedo, numeroso arbolado y numeroso ríos.
Este grupo se encuentra con unas necesidades que cubrir para lo cual he de dominar a la
Naturaleza que le rodea. En tiempo húmedo, hacen fuego para protegerse del frío. Tienen
árboles abundantes: necesitan instrumentos para conseguir leña y los crean, "aitz", la piedra, el
hacha. Crean una respuesta humana, cultural a la necesidad biológica. Necesitan cazar en un
país con animales fuertes: utilizan sus armas, ese hacha, esa lanza, ase arco y flechas pintadas
en las cuevas. Algunos domestican ganado y viven en los pastos altos del país: se hacen
pastores. Otros que viven junto al mar, fabrican anzuelos, arpones para la pesca. Más adelante
pequeñas embarcaciones: serán los pescadores, los futuros arponeros de ballenas. Cada
subgrupo responde a las necesidades especiales que siente. Todos ellos necesitan comunicarse
entre si: crean unos sonidos significativos y dicen "aitz", hacha, y dicen "egurra", leña, y dicen
"gu", nosotros, y dicen "herri", tierra, y dicen "euskera" y "Euskal-herria", para designar su
tierra y su lengua.
Este grupo se va humanizando progresivamente, enfrentándose a los restos de la
Naturaleza, tal como ésta se presenta en nuestro país. Va creando una cultura, es decir, unas
respuestas, unos valores, unas aficiones, unas instituciones propias como respuesta a sus
propias necesidades. ES decir, este grupo supera su primitivismo, pero lo supera (como todos
los demás grupos humanos) de una forma propia y específica, es decir, a través de una cultura
específica propia..
Cuando un grupo primitivo humano progresa en su humanización con una cultura propia,
eso constituye una etnia.
Todos los hombres tenemos unas necesidades comunes. Pero las respuestas de cada grupo
a esas necesidades no son las mismas, son distintas en cada etnia, en cada cultura.
Hoy en día, en la Gran Bretaña acostumbran a dormir con las ventanas abiertas; desde
niños están acostumbrados a hacerlo así. Entre respirar aire puro y protegerse más del frío,
eligen la primera solución. En los Países Escandinavos se bañan en agua helada. Para ellos es
lógico; paro los habitantes de otros países puede parecer casi un suicidio.
Cultura es todo lo que hombre opone a la Naturaleza. Cultura es lo específicamente
humano. El Pueblo Vasco ha ido elaborando una cultura propia, es decir, un sistema de
respuestas propias a las necesidades biológicas.
Ahora bien, ante la misma situación, cada hombre reacciona de une forma personal, según
su carácter, su edad, su fuerza, etc. Lo mismo ocurre, con ciertas diferencias, con los pueblos.
Naturalmente, en todos los pueblos existe un campo de variación muy amplio, de los que
ZUTIK! 50. Historia de ETA
11
podíamos llamar el "promedio general". Sin embargo, a nivel general es indudable que cada
grupo general reacciona colectivamente según este "promedio", según las normas de su cultura
propia, según los valores en que ha sido educado.
El hombre, mediante el trabajo, construye un ambiente cultural habitable y prosigue así su
evolución cultural. El trabajo produce la cultura; cazando, construye chozas, fabricando
cacharros de barro, va haciendo una cultura del trabajo. Por su parte, el idioma no aparece de
repente. El idioma es una exigencia del trabajo, es un instrumento del trabajo del hombre en
grupo. No es simplemente el medio de expresar sentimientos de un grupo humano. Es bastante
más que eso: es el vehículo vivo de la cultura producida por el trabajo y el mejor indicador de la
clase de respuesta cultural que ese grupo esta dando a sus necesidades. El idioma, pues, es no
sólo instrumento del trato sino que es producto indisoluble del trabajo humano. El idioma es
un producto social, en relación con el conjunto de las actividades prácticas del hombre en la
sociedad. El idioma es un elemento infraestructural de la sociedad humana, puesto que es una
condición indispensable para la vida del hombre en sociedad, para el trabajo en grupo.
Mediante el lenguaje, el hombre:
1). Se comunica y relaciona con sus rompa eros humanamente.
2). Transmite a las generaciones siguientes la experiencia de las generaciones pasadas y
las suyas propias. Al mismo tiempo, les transmite sus formas de ver el mundo, las
cosas, la vida, etc.
3). Porque el lenguaje expresa una concepción del mundo y de la vida determinadas,
puesto que cada pueblo analiza los hechos y los problemas a través de su propia
experiencia y así juzgará justo lo que otro considere injusto, bello lo que otros
consideren horroroso, etc.
El lenguaje hace posible, pues, la transmisión de la experiencia y de esta forma crea la
Historia. Sin ninguna duda el lenguaje condiciona la visión del mundo del pueblo que lo habla, y
a se vez, esta misión del mundo reacciona sobre el lenguaje, haciéndolo variar a lo largo del
tiempo. Esta tesis es admitida hoy por todos los científicos mundiales, desde los etnilingüilstas
americanos hasta los marxistas polacos.
Cuando un pueblo posee una misma concepción del mundo y de la vida, una misma escala
de valores y de respuestas, podemos decir que esa pueblo tiene una "formación síquica"
determinada, lo que no excluye, como ya hemos dicho, que los individuos particulares se
apartan mas o menos del promedio general.
Cada pueblo piensa en su idioma y esta lengua —"realidad inmediata del pensamiento"—
actúa sobre la forma de entender el mundo mientras que las condiciones del mundo exterior
actúan en el nacimiento y desarrollo de la lengua. Es una relación dialéctica.
La Etnia aparece cuando el grupo humano posee una lengua y una formación síquica
determinada y bien establecida gráficamente:
Enfrentamiento al medio
Formación síquica)
( Etnia
Lengua)
Herencia cultural
4).- Nacionalidad
Ya hemos visto que la etnia viene determinada por la unidad de cultura. No se trata
primordialmente de un fenómeno de raza, sino de un fenómeno de cultura. Actualmente, se
halla todavía muy obscuro el problema de la transmisión de la herencia genética, pero parece
indudable que la herencia cultural es, con mucho, la decisiva en la formación humana. También
es indudable que, en el pasado, la pertenencia a una comunidad racial representaba un papel
más importante que hoy en la formación etnia. Todavía hoy encontramos en la comunidad
racial puede representar un papel importante en las luchas sociales.
Pera actualmente, la cultura no se transmite ciertamente por la sangre, sino por la
convivencia con un grupo humano, en un mismo horizonte cultural, por el enfrentamiento a
unos mismos problemas, Con unas normas y valores aceptados como válidos.
Cuando la etnia se ve enfrentada a una realidad que la niega (es decir, a una cultura
distinta), toma conciencia de si misma y se transforma en nación. El pueblo adquiere
conciencia nacional, es decir, de su unidad global, de su personalidad propia y de la necesidad
da defender esta personalidad. En suma, la Etnia conciencia es la Nación. La etnia, al verse
enfrentada a una realidad que la amenaza elabora su respuesta cultural: la conciencia nacional.
A lo largo de la historia de los pueblos del mundo, ha habido muchas etnias que han
desaparecido, unas veces por ser aniquiladas por las armas de sus enemigos, otras veces por
haber sido absorbidas por la cultura de otras etnias más poderosas o mejor preparadas.
Otras etnias, sin embargo, aún enfrentadas a enemigos numerosos y bien armados material
y culturalmente han tomado conciencia de sí mismas y se han convertido en Nación. En Europa,
tenemos claros ejemplos con los polacos, los húngaros, los flamencos, los bretones, los
catalanes, los gallegos, etc. En general, la conciencia nacional ha surgido en Europa como una
reacción al centralismo impuesto por los Reyes Absolutos. Durante la Edad media, no existía
conciencia nacional de la misma forma que no existía Estado en el sentido en que hoy lo
entendemos.
Por eso mismo en la Edad Media la defensa de los Estados vascos se realizaba frente al Rey
de España, y jamás contra el Gobierno español, pues éste era incompetente para los asuntos
vascos. Y otro tanto podemos decir del norte de Euskadi.
Cuando la Monarquía Absoluta deja paso a la Monarquía Liberal, dominada por la
burguesía centralizadora, y los Fueros son arrancados de la vida vasca, y la enseñanza
obligatoria se centraliza desde Madrid en la lengua de la oligarquía española, la etnia vasca
comienza a tomar conciencia de sí misma. Ya en 1857, cuando la Ley de Instrucción Pública
unificaba la enseñanza bajo el control del Ministerio de Fomento, las cuatro Diputaciones
Forales vascas protestaron ante la reina Isabel II, reclamando el derecho a nombrar maestros
porque estos debían conocer el idioma vasco y era necesario que no vinieran a enseñar al País,
"gentes extrañas a la lengua y a las costumbres especiales", como decían en el escrito.
En la defensa del vasquismo contra el centralismo jacobino español y francés, los vascos
del Sur han de equivocarse lamentablemente, creyendo que la solución del problema se haya
en la colocación en Madrid de un monarca absoluto, que respete los Fueros, como sus
predecesores. El Pretendiente carlista no demostró ningún entusiasmo por jurar los Fueros y ,
al final da la I guerra carlista, antes del compromiso de Bergara„ el mismo general Maroto
había comprendido tan exactamente el carácter vasquita de la lucha que durante unos meses
proyectó la expulsión del Pretendiente y su camarilla y el establecimiento de una república
vasca. Al otro lado de las trincheras, el carácter fuerista de la lucha era también perfectamente
conocido.
Por su parte, un coronel del ejército liberal, Pascual de Churruca, escribía en una revista de
Madrid: "Dícese por algunos que la guerra de las provincias del Norte es guerra de principios y
no guerra de fueros; pero yo les contesto que sus naturales no se matan porque triunfen
principios de absolutismo y tiranía, sino porque los ambiciosos y los agentes del fanatismo les
hicieron y continuarán haciendo creer que iban a perder sus fueros. Esta es la base sólida y
terrible de la guerra de estos países."
En 1854, el mismo Marx escribía: "Los movimientos revolucionarios españoles ofrecen
desde comienzos de siglo un aspecto notablemente uniforme, con excepción de los
movimientos en favor de privilegios provinciales y locales que agitan periódicamente las
provincias del Norte..." Y en el mismo año decía: "Y si la Monarquía Absoluta encontró ya en
España una base material, que por su propia naturaleza repelía la centralización, ella misma
hizo además cuanto pudo por impedir que se establecieran intereses comunes... Así pues la
monarquía española, a pesar de su semejanza superficial con las monarquías absolutas de
Europa en general, debe ser catalogada mas bien junto con formas asiáticas de gobierno. Como
Turquía, España siguió siendo un conglomerado de repúblicas mal regidas, con un gobierno
nominal al frente."
Después del fracaso de las guerras carlistas, el pueblo vasco responde a la centralización
genocida chovinista con una nueva respuesta: el nacionalismo. El "Euskotarren aberria,
Euzkadi da" de Sabino Arana simboliza la alternativa real del problema: o el pueblo vasco se
autodetermina y se gobierna por sí sólo, en función de sus propias necesidades, o el pueblo
vasco está condenado a desaparecer. Desde Sabino Arana no hay vasquismo sin nacionalismo.
Todo vasquista consecuente, tiene que ser nacionalista.
El nacionalista vasco, como el catalán y el gallego, son las respuestas culturales de estos
pueblos a una realidad exterior amenazadora, opresora.
aseguraba un control de los medios dirigentes vascos y, al mismo tiempo, pedía invertir los
beneficios obtenidos en la expoliación de sus tierras españolas en la industria, productora de
beneficios más cuantiosos y rápidos. El pacto significaba simplemente una alianza de la
burguesía vasca y de los terratenientes españoles en perjuicio de los pueblos de ambas partes.
La revolución burguesa vasca quedaba así decapitada y la revolución burguesa española
quedaba debilitada en sus posibilidades debido al robustecimiento de le oligarquía dominante.
Con estos lastres a sus espaldas, aparece una nueva concepción del vasquismo: el
nacionalismo Sabiniano. Sabino fue plenamente consciente de que su visión del nacionalismo
era muy personal. Ya en 1879 escribía a "Kizkitza": "...una idea espantosa me ha asaltado la
mente: moriré y no nacerá otro que conciba el nacionalismo como yo lo he concebido..." (Carta
del 2 de Noviembre). El radicalismo con que planteaba al nacionalismo, en una visión ultra-
católica y filo-racista, es posible que le diera la fuerza necesaria para crecer en los primeros
momentos, pero había de ser una barrera infranqueable para muchos vasquistas y para los
trabajadores inmigrados. Sabino era también consciente de que los cambios de circunstancias
imponían cambios da táctica. Así, sobre su anti-españolismo, escribía el mismo año 1897, cinco
después de la aparición de "Bizkaitarra", el primer semanario nacionalista: "Bizkaitaira” fue tal
como fue porque así hacia falta entonces; hoy, y sobre todo en Bizkaia, ya no haría falta hablar
contra España, y yo mismo, que a los ojos de los que no me conocen debo ser una fiera que no
puede estar más que riñendo con todos, yo escribiría un periódico en el que nada, lo más
mínimo, se dijese contra España. ¿Es acaso condición precisa para ser un periódico nacionalista
hablar contra España?
El llamamiento de Sabino cuajó únicamente, al principio, entre la pequeña burguesía. A
primeros del siglo XX, las fuerzas estaban perfectamente alineadas en Euskadi. Por una parte, la
burguesía industrial, transformada casi completamente en financiera, y españolista; por otra
parte el proletariado inmigrado, republicano-socialista y también españolista; en medio la
pequeña burguesía y el campesinado euskalduna que iban derivando del carlismo al
nacionalismo y, finalmente, anidado en ciertos sectores campesinos y en algunos pequeños
burgueses aislados, el carlismo, todavía envuelto en ciertos ropajes fueristas, pero cada vez
mas controlado por dirigentes integristas y españolistas. Es indudable que durante casi un
cuarto de siglo, el nacionalismo sabiniano fue la expresión política de la pequeña burguesía.
Estando el movimiento nacionalista en manos de la pequeña burguesía, esta no tenía otra
alternativa que, o convencer a la gran burguesía a intentar la aventura secesionista en una
coyuntura desfavorable para al Estado español, o aliarse con el pueblo para iniciar un
movimiento de resistencia, que culminara en una revolución. Pero el super-catolicismo de los
nacionalistas así como su sectarismo les impedía pactar con los emigrantes españoles que, en
su mayoría, seguirían sintiendo como españoles. Los únicos beneficiados de esta dispersión de
las fuerzas potencialmente revolucionarias habían de ser precisamente los capitalistas
españolistas.
Sin embargo, ante la fuerza creciente del nacionalismo y el ejemplo de la burguesía
catalana, que dominaba enteramente el nacionalismo catalán para sus propios fines, un sector
de la burguesía va a intentar y lograr el control del PNV. En efecto, gracias a una maniobra bien
montada, son expulsados los dirigentes nacionalistas, a su cabeza Luis de Arana-Goiri y el PNV
es transformado en Comunión Nacionalista Vasca, un año más tarde, 1916.
La política de la CNV iba a seguir la senda catalana: demanda de Estatuto de Autonomía en
1917-18, presión política en Madrid para obtener ventajas económicas, etc., etc.
Cuando la política española hizo ver hasta a los más obtusos la imposibilidad de esta
política, un sector nacionalista hizo oír su protesta y fue expulsado (1921) por los dirigentes de
la PNV (Engracio de Aranzadi "Kizkitza", Eleizalde, Chalbaud, Sota, Zabala, Epalza, Ortueta,
Horn y Areilza, un joven abogado llamado Jesús María de Leizaola, etc.) ,Los expulsados son
Eguilleor, Gallastegui, Jemein, Errazti, etc., los cuales (Declaran Facciosos a los dirigentes de la
CNV y resucitan de nuevo el PNV. Así hasta su reunificación en 1930, aparecerán dos partidos
nacionalistas con sus periódicos "Euskaldi" de la CNV, y "Aberri", del PNV.
No podemos seguir, en este número, con la historia del nacionalismo vasco. Con lo dicho
queda bien claro que el nacionalismo no ha estado nunca, ni podía estarlo lógicamente, por
encima de los problemas sociales de Euskadi. Lo que nos proponíamos con la breve historia
anterior era demostrar palpablemente cómo el nacionalismo vasco no ha existido nunca en
"abstracto", sino siempre en concreto, en una política de clase determinada, que en aquellos
momentos podía ser inconsciente para sus autores (para algunos, sólo) pero que hoy en día
resulta perfectamente claro.
El nacionalismo vasco que hoy defendemos es un nacionalismo anti-chovinista, es una
concepción cultural, en el sentido que hemos hablado de cultura, etnia, etc. Nosotros
afirmamos que existe un pueblo vasco es decir, una etnia concienciada, una etnia con plena
conciencia nacional. Afirmamos que las vascos son hombres que piensan y que sienten
precisamente en vasco, es decir, queremos ser lo que somos y no lo que son otros. Sólo así
podremos desarrollarnos íntegramente y auténticamente como seres humanos y como pueblo.
Tenemos el mismo derecho que todos los demás pueblos a ejercer nuestra autodeterminación
y a gobernarnos por nosotros mismos, en función de nuestras propias necesidades y no en
función de los papeleos de los burócratas hispano-franceses.
Los vascos de ambos lados del Pirineo somos un mismo pueblo. Queremos ser realmente
un pueblo, queremos ser libres para poder determinar libremente nuestras necesidades y
poder elegir libremente las soluciones para esas necesidades. Queremos un sistema de
producción pensado en función de todo el pueblo, queremos unas instituciones elegidas por
todo el pueblo, querernos una cultura popular, creada por el pueblo y para el pueblo.
Cada pueblo aporta sus respuestas al caudal cultural sus respuestas al caudal cultural de
toda la Humanidad. Este caudal se enriquece con todas las aportaciones y se empobrece
cuando se extermina alguna de ellas. Es posible que todas las culturas humanas lleguen un día
a sintetizarse en una cultura universal, que recoja las respuestas mejores y más adecuadas
exigidas por las necesidades humanas. Ante las infecciones, hoy se administre a todo el mundo
los antibióticos. Estamos de acuerdo. Pero esta síntesis de culturas ha de estar determinada por
la experiencia, por el libre juego de unas y otras respuestas contrastadas en la realidad. No
podemos admitir jamás, como hombres, una cultura universal impuesta por la sangre y el
hierro, una cultura que se imponga a todos los demás, en un grado de colonialismo jamás
conocido.
Nosotras creernos que cuantas más aportaciones culturales, cuantos más ángulos de
percepción posea la Humanidad, tanto más se verá enriquecida y tanto más objetivamente
conoceremos la realidad y podremos dominarle.
No pretendemos imponer nuestra concepción del mundo a los demás pueblos, pero si
exigimos que nadie pretenda imponernos la suya por la fuerza. Debemos sobrevivir con
nuestra autentica personalidad, deseamos que sobreviva nuestro pueblo con su cultura propia.
Quizá desaparezcamos un día como pueblo y como cultura. Pero esa desaparición ha de ser
fruto de un proceso natural, no de la opresión imperialista y colonialista hispano-francesa.
Los colonialistas españoles y franceses, al pretender imponernos sus cultura ¿Quiénes son
hoy los racistas, quiénes los chovinistas? Nuestra defensa del vasquismo es una aportación al
internacionalismo, es una aportación humana y cultural. Su política, por el contrario, es una
muestra de chovinismo genocida.
El cantante catalán Raimon respondió, cuando le dijeron que si cantaba en español le
entendería más gente, que, si se trataba de cantidad, tendría que cantar en chino, porque son
700 millones.
Internacionalismo no significa españolismo. ¿Cuándo van a comprender esto los
chovinistas españoles?