0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas12 páginas

Guia LDmicro

Este documento presenta una guía rápida del programa LDmicro para programar Arduinos usando lenguaje de contactos. Explica las funciones básicas de LDmicro como compilar programas en lenguaje de contactos para microcontroladores como ATmega328. También describe conceptos clave como el uso de contactos, bobinas e instrucciones como temporizadores para programar secuencias lógicas similares a PLC. El objetivo es facilitar el uso de LDmicro para estudiantes que realizan proyectos de automatización y control industrial.

Cargado por

Senin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas12 páginas

Guia LDmicro

Este documento presenta una guía rápida del programa LDmicro para programar Arduinos usando lenguaje de contactos. Explica las funciones básicas de LDmicro como compilar programas en lenguaje de contactos para microcontroladores como ATmega328. También describe conceptos clave como el uso de contactos, bobinas e instrucciones como temporizadores para programar secuencias lógicas similares a PLC. El objetivo es facilitar el uso de LDmicro para estudiantes que realizan proyectos de automatización y control industrial.

Cargado por

Senin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Automatización y Control Industrial

MÓDULO IoT
“Guía Rápida LDmicro”
Versión 1.0

Elaborado por: Patricio Valenzuela Espinoza


Talca, 21 de septiembre de 2023
1.0- Introducción.
El presente documento, es elaborado con la finalidad de dar a conocer las funciones del
programa LDmicro en su versión 5.3.0.1, la particularidad de este software, es que es
compatible con la versión estándares de microcontroladores de la familia Arduino
(Arduino Uno, Arduino Mega y Arduino Nano), gracias a esto, podremos programar
nuestra placa Arduino con un lenguaje de programación tipo Ladder (Escalera), que es
utilizado en la mayoría de los PLC en la actualidad. De acuerdo a todo lo anteriormente
mencionado, podremos crear un PLC mucho más económico y con las mismas o muy
parecidas prestaciones que uno comprado en una tienda de automatización de la región
del Maule.
Este documento se crea para facilitar el entendimiento de este programa por parte de los
estudiantes del Automatización y Control Industrial del Centro de Formación Técnica San
Agustín Sede Talca, en el Módulo de Proyecto de Especialidad, para que puedan explotar
al máximo las funciones del programa y puedan llevar a cabo su proyecto de la mejor
manera, con las competencias técnicas que su especialidad amerita.
2.0- Aspectos Técnicos Básicos de Arduino.
Arduino es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de hardware
libre que incorpora un microcontrolador re-programable y una serie de pines hembra.
Estos permiten establecer conexiones entre el microcontrolador y los diferentes sensores
y actuadores de una manera muy sencilla (principalmente con cables dupont).
Una placa electrónica es una PCB (“Printed Circuit Board”, “Placa de Circuito Impreso” en
español). Las PCBs superficies planas fabricadas en un material no conductor, la cual costa
de distintas capas de material conductor. Una PCB es la forma más compacta y estable de
construir un circuito electrónico. Por lo tanto, la placa Arduino no es más que una PCB que
implementa un determinado diseño de circuitería interna. De esta forma el usuario final
no se debe preocupar por las conexiones eléctricas que necesita el microcontrolador para
funcionar, y puede empezar directamente a desarrollar las diferentes aplicaciones
electrónicas que necesite.
Cuando hablamos de “Arduino” deberíamos especificar el modelo concreto. Se han
fabricado diferentes modelos de placas Arduino oficiales, cada una pensada con un
propósito diferente y características variadas (como el tamaño físico, número de pines
E/S, modelo del microcontrolador, etc). A pesar de las varias placas que existen todas
pertenecen a la misma familia (microcontroladores AVR marca Atmel). Esto significa que
comparten la mayoría de sus características de software, como arquitectura, librerías y
documentación.
Para este documento nos enfocaremos en solo dos tipos de Arduino los cuales son
Arduino Mega y Uno.
Imagen N°1 (Tipos de Arduino)

2.1- Arduino Uno.


La placa Arduino UNO es la mejor placa para iniciar con la programación y la electrónica, la
Arduino UNO es la opción más robusta, más usada y con mayor cantidad de
documentación de toda la familia Arduino.
Arduino UNO es una placa basada en el microcontrolador ATmega328P. Tiene 14 pines de
entrada/salida digital (de los cuales 6 pueden ser usando con PWM “Modulación por
Ancho de Pulso en español”), 6 entradas analógicas, un cristal de 16Mhz, conexión USB,
conector jack de alimentación, terminales para conexión ICSP y un botón de reseteo.
Tiene toda la electrónica necesaria para que el microcontrolador opere, simplemente hay
que conectarlo a la energía por el puerto USB ó con un transformador AC-DC
Imagen N°2 (Arduino UNO)
2.2- Arduino Mega.
El Arduino Mega 2560 es una placa de desarrollo basada en el microcontrolador
ATmega2560. Tiene 54 entradas/salidas digitales (de las cuales 15 pueden ser usadas
como salidas PWM), 16 entradas analógicas, 4 UARTs, un cristal de 16Mhz, conexión USB,
jack para alimentación DC, conector ICSP, y un botón de reseteo. La placa Mega 2560 es
compatible con la mayoría de shields compatibles para Arduino UNO.
El Arduino Mega 2560 es una actualización que remplaza al Arduino Mega

Imagen N°3 (Arduino Mega)


3.0- Aspectos Técnicos Programa LDmicro.
Antes de Iniciar, recuerde que LDmicro debe ser ejecutado como administrador, con esto
aseguramos explotar todas sus funciones sin limitaciones.
LDmicro genera código nativo para ciertos Microchip PIC16 y Microcontroladores Atmel
AVR Por lo general, el software para estos microcontroladores está escrito en lenguaje de
programación como ensamblador, C o BASIC. Un programa en uno de estos lenguajes
comprende una lista de enunciados. Estos lenguajes son potente y bien adaptados a la
arquitectura del procesador, que ejecuta internamente una lista de instrucciones.
Los PLCs, por otro lado, se programan a menudo en `lenguaje Ladder'. Un simple
programa podría verse así:

Imagen N°4 (Ladder En LDmicro)


“En la imagen N° 4 podemos observar que TON es un retardo de encendido, TOF es un
retardo de apagado, las sentencias -] [- son entradas, que se comportan como los
contactos de un relé. Los - () - son salidas, que se comportan algo así como la bobina de un
relé”.
Son evidentes las siguientes diferencias:

 El programa se presenta en formato gráfico, no como una lista textual de


instrucciones. Muchas personas encontrarán inicialmente esto más fácil de
entender.
 En el nivel más básico, los programas parecen diagramas de circuito, con contactos
de relé (entradas) y bobinas (salidas). Esto es intuitivo para los programadores con
conocimiento de la teoría de circuitos eléctricos.
 El compilador lógico del lenguaje de contactos se encarga de lo que se calcula
dónde. No es necesario escribir código para determinar cuándo las salidas
recalcularse sobre la base de un cambio en los insumos o un temporizador, y no
es necesario especificar el orden en el que estos cálculos deben tener lugar, Las
herramientas del PLC hacen eso por usted.
LDmicro compila lógica de contactos a PIC16 o código AVR. Los siguientes procesadores
son compatibles:

 PIC16F877
 PIC16F876
 PIC16F887
 PIC16F886
 ATmega162
 ATmega16
 ATmega 328
 Entre Otros.

3.1- Configuración de LDmicro.


En este apartado encontrará la forma de configurar la aplicación de acuerdo al
microcontrolador a utilizar, es muy importante que este paso se realice a la perfección ya
que el cometer un error producirá que el compilador no aplique las librerías necesarias
para que el programa se ejecute de buena manera.
Para este ejemplo nos basaremos en Arduino Uno, el cual incorpora un microcontrolar
ATmega328 de 28 pines en total

 Paso 1: Abrir LDmicro (Recuerde que debe ser ejecutado como administrador).
(Ver imagen)
 Paso 2: Una vez Abierto, debe ir a la barra de comandos del programa, a la zona
de Configuraciones, luego seleccionar Microcontrolador y buscar en la librería
ATmega328 “Arduino UNO”, (Ver imagen)

 Paso 3: Configuración de la frecuencia de trabajo del Cristal, para Arduino, el


cristal oscila como reloj del procesador en una frecuencia de 16 MHz, es por esto
que debemos asegurarnos que el programa cuente con el parámetro antes
mencionado, para esto debemos dirigirnos a Configuraciones y Seleccionar CMU
Parámetros o Pulsar la tecla ctrl+F5 para su acceso directo.
Con todos los pasos anteriores ya realizados, ya podemos comenzar a realizar la
programación con lenguaje Ladder adaptado a Arduino.

3.2- Instrucciones básicas de LDmicro.


En esta sección se especificarán los comandos básicos que podrá encontrar en la zona de
Instrucciones, ubicada en la barra de comandos del programa, adicional se adjuntará las
teclas para acceso rápido.

Nombre Categoría Imagen Acceso rápido


Insertar Línea Antes Editar Shift+6
Insertar Línea Editar Shift+V
Después
Insertar Comentario Instrucción ;
Instrucción
Contacto Pin de Contacts and Coils C
Entrada
Contacto de Pin de Contacts and Coils Shift+C
Salida
Contacto de Relé Contacts and Coils Shift+L
Interno

Bobina de pin de Contacts and Coils L


salida

Bobina interna Contacts and Coils Alt+L


Temporizador On Retraso O
delay
Temporizador OFF Retraso F
delay
Contador de subida Contador U

Contador de Bajada Contador I

Reset Contador E

Es igual que Compara Variable =

No es igual que Compara Variable !

Si es mayor que Compara Variable ¿

Si es Mayor o igual Compara Variable .


que.
Si es menor que Compara Variable ¿

Si es igual o menor Compara Variable ,


que.
Compara Variable

3.3- Configuración de Instrucciones básicas de LDmicro.


En esta sección encontrará información útil de como configurar los temporizadores y
contadores en el Software.

 Temporizador
En esta zona En esta zona debe dar un tiempo al temporizador, es importante
debe dar un recordar que el programa por defecto cuenta con una
nombre al configuración en milisegundos, es por esto que, si requiere
Temporizador programar 5 segundo, debe escribir en el cuadro de dialogo 5000
ms

 Contador CTU, CTD, CTC, CTR


Los contadores CTU, CTD, CTC y CTR , se puede utilizar una variable general como
parámetro de un contador.
Permiten establecer un valor de inicialización START establecido por el usuario y distinto
de 0 (valor por defecto), es decir que al efectuar la instrucción RES sobre un contador, la
variable contendrá el valor específico START.
En CTU y CTC (contadores ascendentes), START deberá ser menor que el parámetro
máximo (START < MAX); en CTD y CTR (contadores descendentes), START deberá ser
mayor que el parámetro mínimo (START > MIN).
También permiten establecer si la señal a evaluar en la entrada de conteo será dinámica
por flanco positivo (/) o flanco negativo (\), o será estática normal (-) o invertida (o).
Los contadores circulares CTC y CTD ya no requieren ser programados en el extremo
derecho del escalón (rung), pudiendo utilizarse como operaciones intermedias. P. ej. esto
es útil si envía la señal de salida del contador a un relé interno (marca) Rname y utiliza sus
contactos Rname como condición de entrada para otras instrucciones.

En esta zona En esta zona debe dar un objetivo de conteo a En este cuadro se le indica
debe dar un la función, recuerde que esta función cuenta al contador desde que
nombre al pulsos, es por esto que, en el ejemplo se numero partir contado.
Contador. indicó a la función que cuente 10 pulsos.

Recuerde que los contadores requieren un Reset, esto con el fin de que vuelvan a quedar
operativos, la función reset, para este caso está reiniciando el contador denominado C1
para dejarlo con el valor de inicio programado que es 0.

También podría gustarte