0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

Documento

La taxonomía es la ciencia de la clasificación de organismos vivos que los organiza de manera jerárquica en grupos con características similares bajo diferentes criterios como las anatómicas y morfológicas. Proporciona un marco para reconocer y valorar la diversidad biológica y es fundamental para la conservación. El árbol filogenético representa las relaciones evolutivas entre especies basadas en sus características compartidas, mostrando cómo se separaron a partir de un ancestro común.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

Documento

La taxonomía es la ciencia de la clasificación de organismos vivos que los organiza de manera jerárquica en grupos con características similares bajo diferentes criterios como las anatómicas y morfológicas. Proporciona un marco para reconocer y valorar la diversidad biológica y es fundamental para la conservación. El árbol filogenético representa las relaciones evolutivas entre especies basadas en sus características compartidas, mostrando cómo se separaron a partir de un ancestro común.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Qué es la taxonomía

La taxonomía es la ciencia de la clasificación que ordena bajo diferentes criterios. Normalmente, se


hace en un orden jerárquico, y en la biología tiene especial relevancia porque permite organizar,
conocer el origen y tener un consenso para nombrar a cada organismo.

Es decir, la taxonomía es una ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de
acuerdo a lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más
generales a las más específicas. Los criterios de clasificación que se utilizan están basados en las
características anatómicas, morfológicas, citológicas, fisiológicas, genéticas y otras de los
organismos, dando origen a diferentes grupos o taxa (singular: taxón) de características más o
menos similares.

La taxonomía proporciona al hombre un marco organizativo que permite reconocer, interpretar y


valorar la diversidad de los seres vivos y, por ello, constituye la piedra angular de la conservación.

Árbol filogenético

De una u otra forma, todos los seres vivos que habitamos en la Tierra estamos relacionados. Nos
costaría explicarlo, pero sabemos gracias a la ciencia que compartimos ancestros con las demás
expresiones de vida, desde los animales hasta las células pequeñas. Con ello podemos realizar un
árbol filogenético.

Dicho de otro modo, es una representación de la historia evolutiva y las asociaciones entre
especies. Por eso es común que los genetistas y otros profesionales de la evolución adopten estos
mapas. El objetivo es poder organizar la información de una manera fácil de interpretar.

Los puntos de mayor importancia

 Los árboles filogenéticos básicamente lo que hacen es representar hipótesis sobre las
relaciones a nivel evolutivo entre un grupo de organismos.
 Es posible construir un árbol filogenético que tiene las características morfológicas,
conductuales, bioquímicas o moleculares de las especies y otra clase de grupos.
 Cuando se construye un árbol, vamos organizando las especies en una serie de grupos
anidados que se basa principalmente en los caracteres derivados compartidos (las
características diferentes a las del ancestro del grupo).
 Las secuencias de genes o proteínas se pueden comparar entre especies y se utilizan para
la construcción de árboles filogenéticos. Las especies próximas generalmente suelen tener
bastante pocas diferencias entre sus secuencias, mientras que las que tienen menos
parentesco tienden a tener más.

Las ramas van conectándose entre ellas, representando la historia evolutiva de las especies, siendo
la forma en la que pensamos que fueron evolucionando partiendo de un ancestro común
mediante varios eventos de divergencia (cuando se separan dos ramas).
En cada punto de estas ramificaciones, se encuentra el ancestro común más reciente que
comparten la totalidad de la especies que descienden a partir del punto de la ramificación en
cuestión. Las líneas del árbol, son las que representan las largas series de ancestros que se van
extendiendo desde una especie hasta la siguiente

Taxonomía Molecular

Es la clasificación de los organismos en categorías adecuadas en función de la distribución y


composición de las sustancias químicas contenidas en ellos. “ordenación”. Se trata de la ciencia de
la clasificación que se aplica en la biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los
grupos de animales y de vegetales.

“Taxonomia Molecular animal”

El nombre de cada especie es un nombre binominal formado por el género y el el nombre de la


especie. Ejemplo el perro recibe el nombre de canis familiaris, canis es el nombre del género y
familiaris es el nombre de la especie. Este nombre permite diferenciar al perro lobo, canis lupus, a
la vez que expresa la relación entre ambas especies, las cuales pertenecen al mismo género.

Taxonomia molecular en las plantas

LAS PLANTAS CRIPTOGAMAS se dividen en: Briofitas y Pteridófitas. Las Briofitas: son las Plantas no
vasculares, son las plantas que no poseen flores ni tejidos vasculares para conducir la savia. Están
presentes en lugares con gran humedad, forman densas colonias que a simple vista parecen un
tapiz en el suelo o en los lugares donde se encuentran. Sin embargo, si nos detenemos a mirarlas
de cerca y con cuidado, veremos que cada una de ellas es independiente, con una muy pequeña
raiz, un tallo recto y pequeñísimas hojas.

BIBLIOGRAFÍAS

J. Acosta (2015) Taxonomía molecular en las platas y animales

Y. Rios (2013) Taxonomía y conversación. Aproximación a su historia

Horacio Quiroga (2020) Importancis del árbol filogenético en la biología y la historia

También podría gustarte