Lexicología Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INVESTIGACIÓN

LEXICOLOGÍA JURIDICA
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE DERECHO
PROF. LIC.TERRONES
ALUMNA: PATRICIA GONZÁLEZ LÓPEZ.

´<}{+5
ACTIVIDAD
El alumno investigara el significado de las siguientes palabras para definir y
entender la lexicología jurídica.

INICIO

1.- QUE ES LA LEXICOGRAFÍA.

La lexicografía, del griego lexicón, derivado de lexis (“dicción, palabra “), y éste
de legein, que significa “decir” (léxico), y grafos (“descripción”). Así, en una
primera aproximación, lexicografia es: Arte de componer diccionarios. Rama de
la lingüística que trata de la composición de diccionarios”, es una practica
lingüística añeja a la que siempre se le ha considerado un arte o una técnica,
para elaborar diccionarios sin que hasta la fecha se le considere una actividad
científica del lenguaje; sin envargo en los últimos 15 años, la lexicografía ha
despertado interés y se ha convertido en objeto de análisis de diversos
especialistas vinculados con las ciencias del lenguaje.

Devemos de entender que la lexicografía jurídica es importante en el método de


utilizarla de forma correcta y precisa en el lenguaje, con el objetivo de poder
enfrentar los retos cotidianos dentro de un proceso judicial. En ocasiones la
imperica o la ausencia de conocimientos relaciondos al lenguaje jurídico causan
temor y fustración en la práctica. Cabe resaltar que es importante el uso de esta
herramienta del jurista no sólo en su conocimiento disciplinario, sino en el uso
correcto del lenguaje.

Por ejemplo, el dominio de las locuciónes latinas que conforman la jerga jurídica
coadyuva a una comprensión más amplia de los principios generales del
derecho, tan citados y referidos en diversos documentos academicos y
jurisdiccionales. A si mismo la comprensión del lenguaje jurídico y los
presupuestos metodológicos del análisis semiótico.

Definida la lexicografía como arte o técnica para elaborar diccionarios, se le


niega su carácter científico, pues no se le atribuye alguna actividad teórica. Por
ello, los lexicólograficos se an esmerado en los últimos años en desarrollar una
teoría de la lexicografía, que algunos autores denominanmetalexicografía.

Luis Fernando lara dice que:

[…] por teoría de la lexicolografia se pueden entender dos cosas diferentes: por
un lado, se puede llamar “teoría” el conjunto de los aspectos metódicos y
técnicos que intervienen en la elaboración de los diccionarios, por el otro, se
puede llamar “teoría” al desarrollo de un conjunto de ideas referentes a la

´<}{+5
naturaleza de los diccionarios y su papel en la vida social de una comunidad
lingüística.”2

Se puede entender también que la lexicología es la contrapartida teórica y


cientifica de la lexicografía, la cual es compartida por numerosos autores. Entre
ellos destaca Álvaro Porto Dapena, quien opina que “ambas displinas son como
las caras de una misma moneda, de suerte que sus diferencias corresponderían
mas bien a su extensión o a una diversidad de puntos de vista”.

Georges Matoré comparte la misma postura. Él, tras denunciar como se


confunde amenudo la lexicología con diciplinas afines, tales como la morfología
o la semántica, intenta delimitar su objetivo de estudio definiendola como: “[…]
una disciplina de carácter sintético que estudia los hechos de la civilización
desde el momentoen que se debe de poner en relación el léxico con los hechos
lingüísticos”.

La lexicografía, en cambio, sería: “[…] el estudio analítico de los hechos del


vocabulario”.3

2.- QUE ES LA LEXICOLOGIA.

Proviene del termino griego lexicón, y éste de lexis (“dicción, palabra) y de


legein, “decir” (léxico), así como de logos (“tratado o estudio”).

De acuerdo con esto, la lexicología es el estudio de la etimología, esto es, la


significación y la forma de los vocablos para su inclusión en el léxico o
diccionario, existiendo una relación estrecha lexicografía, lexicología y
etimología. Como se a mencionado anteriormente “la lexicografía es el arte o la
técnica de la elaboración del diccionario, en tanto la lexicología es el estudio o
tratado de los vocablos en cuanto a su significadoy forma”.

Esta es una rama de la lingüística que estudia las palabras, su clasificación y


representación según alguna relación sistemática. El léxico que se ha llegado a
utilizar en las distintas ciencias, se ha mantenido y en algunas otras se ha ido
modificando de acuerdo a las necesidades de los diferentes cambios sociales y
circunstancia con el paso del tiempo, palabras y conceptos responden de mejor
manera a las necesidades de comunicación entre especialistas, al buscar
uniformidad, presión y objetividad en la comunicación científica.

El lenguaje jurídico como instrumento de comunicación es parte medular en la


formación de todo abogado, ya que mediante este se formulan e interpretan las
normas que regulan la convivencia social, se imparte justicia, y además se
aprenden y transmiten los conocimientos propios del área

´<}{+5
En cuanto a la Lexicologia juridica se le define como la ciencia que estudia la
composición de las palabras legales, siendo que son derivadas del latin y algunas
otras lenguas románicas, por esta razón la lexicología aplicada a las ciencias
jurídicas se dedica a darle significados a los términos legales en su mayoría.

A través de ésta se puede comprender la importancia que tiene el utilizar en forma


correcta y precisa el lenguaje, con el objetivo de poder enfrentar los retos
cotidianos, dentro del proceso judicial.

La lexicologia juridica se apoya de la Lexicografía (arte o técnica de elaborar


diccionarios, ya que estudia la forma y el significado de las palabras desde el
punto de vista general y científico) y de la etimología (estudia la razón de la
existencia de las palabras a través de su derivación o composición), que son
quienes le ayudan a dar sentido a las palabras.

El estudio de los vocablos jurídicos es indispensable para quienes ejercen la


profesión del derecho ya que se requiere un empleo y correcto léxico jurídico en
sus distintas esferas y ramas.

El conocimiento de la lexicología jurídica es un auxiliar idóneo para comprender y


dominar la terminología que, aun cuando emplea las mismas palabras del lenguaje
común, logra incorporarlas al lenguaje jurídico con un significado tan propio y
preciso que el abogado debe dominar y emplear de manera adecuada.

La lexicología se convierte en una ciencia normativa, debido a que regula el uso


de los vocablos, estudia su significado, su etimología y la legitimidad de los
vocablos. Hay que resaltar que estos aspectos no pueden ser adbitrarios, si no
que obedecen a las reglas.

En palabras de Maria Moniler, la lexicología es:

“El estudio de las palabras desde el punto de vista de su significado, su


etimología, su legitimidad y demás aspectos no gramaticales.”

3.- QUE ES LA SEMANTICA.

Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse


como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación
de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del
significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

La semantica es una parte de la lexicología, ya que se ocupa del estudio de los


significados (del griego semantikee, “significado” y logos, “tratado, estudio”).
Docho con mas precisión, y de acuerdo con la etimología, la semántica es:

´<}{+5
“El estudio de la significación de los vocablos, de las normas de su clasificación
ideológica y de los cambios que experimenta por razón de la cosa significada”.

De ahí que también sea necesario hacer referencia a la existencia de lo que se


conoce como campo semántico. Este es un término que se emplea para definir a
un conjunto de palabras o de elementos significantes que tienen un significado
similar ya que poseen como nexo común un sema. Un claro ejemplo de ello puede
ser el campo semántico conformado por términos tales como muralla, pared o
tapia porque tienen en común que se refieren a tipos de muros.

La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación


de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios de expresión suponen una
correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya
sean del mundo material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los
pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones analizadas por la
semántica.

La semántica lingüística

Estudia la codificación del significado en el texto de las expresiones lingüísticas.


Puede dividirse en semántica estructural y semántica léxica.

La denotación (relación entre una palabra y aquello a lo que se refiere).

La connotación (relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas


experiencias y al contexto) son objetos de interes de la semántica.

El estudio del referente (aquello que la palabra denota, como un nombre propio o


un sustantivo común) y del sentido (la imagen mental que crea el referente)
también forman parte de la semántica lingüística.

Dentro de este tipo de semántica tendríamos que hacer referencia a lo que se


conoce como semántica generativa. Este término se utiliza para referirse a un
programa llevado a cabo por un conjunto de estudiosos a mediados del siglo XX.
Con él lo que se hizo fue expandir y desarrollar las teorías planteadas en su
momento por el filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky.

En concreto, algunos de los ilustres personajes que se animaron a profundizar en


los planteamientos de aquel maestro fueron el escocés James McCawley o el
norteamericano John R. Ross.

La semántica lógica
Por otra parte, se encarga del análisis de los problemas lógicos de significación.
Para esto estudia los signos (paréntesis, cuantificados, etc.), las variables y
constantes, los predicados y las reglas.

´<}{+5
De ahí precisamente que este tipo de semántica sea el que se utiliza en el campo
de las ciencias, concretamente de las matemáticas. Y es que en esta área se
establecen estructuras y elementos que se relacionan entre sí. Este sería el caso
de los conjuntos y grupos de diversa índole.

La semántica en las ciencias cognitivas, en tanto se centra en el mecanismo


psíquico entre los interlocutores en el proceso comunicativo. La mente establece
relaciones permanentes entre las combinaciones de signos y otros hechos
externos que introducen significado.

Por último tendríamos que determinar que también existe lo que se conoce como
calco semántico. Es un término que se usa para definir al préstamo o adopción de
una palabra de otra lengua por lo que sería la traducción

Se puede ocupar en dos sentidos :

a) Semantica General.

Del estudio de los fenómenos diversos que ocurren con el significado,es decir,
de las alteraciones objetivas y conceptuales de los vocablos opalabras, de su
evolución semántica y de los procesos psicológicos me diante los cuales los
individuos hablantes de una lengua logran formar nuevas voces o cambian el
sentidode voces o palabras ya que exixten.

b) Semantica histórica.

Dar a conocer como fue la formación originaria y el desarrollo semántico de una


lengua.

Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse


como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación
de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del
significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

4.- QUE ES TROPOS.

El término tropo procede del griego τρόπος (‘dirección’, ‘rumbo’, ‘tendencia’); se


aplica al procedimiento consistente en utilizar una palabra o expresión con sentido
figurado, traslaticio, en substitución de la palabra o expresión propias. En este
sentido, pues, el tropo introduce una desviación respecto de la manera que se
considera apropiada para designar un concepto. Ahora bien, como consecuencia
de dicho procedimiento de substitución, la denominación de tropo se hace

´<}{+5
extensiva, por lo común, a la palabra o expresión utilizada con sentido figurado,
esto es, al término substituto.

El tropo es una figura que se obtiene mediante el procedimiento de la substitución


(immutatio) de un término por otro. No se trata de una substitución entre
sinónimos, es decir, entre palabras de significación igual o coincidente, sino entre
términos de contenido semántico diferente. Para que el reemplazo sea posible es
necesario que exista entre los términos alguna relación que permita que uno de
ellos sea susceptible de substituir al otro. Esta relación se consigue utilizando el
término substituto en un sentido desviado de su acepción original, para que pueda
así albergar otro contenido distinto. La palabra tropo (τρόπος) alude a este giro o
cambio de dirección y, por extensión, acaba designando al término substituto.

Por ejemplo, en la frase Aquiles es un león, el tropo, ‘león’, ha desviado su


significado originario (gran mamífero carnívoro de la familia de los félidos, etc.)
para acoger aquí el contenido de ‘feroz’, ‘luchador’, ‘fuerte’. Tales calificativos son
perfectamente aplicables a la figura de Aquiles y, por tanto, la substitución es
posible. En este caso, entre el término propio y el substituto o tropo se da una
relación de semejanza (Aquiles es como un león, un feroz guerrero). El tropo
basado en este tipo de relación se denomina metáfora.

Otro tipo de tropo lo constituye el que encierran los versos siguientes:

En vano el mar fatiga


la vela portuguesa (…)
(Fray Luis de León, De la avaricia, vv. 1-2)

Aquí el término ‘vela’ substituye el término propio ‘barco’ gracias a la relación de


contigüidad material (parte por todo) que existe entre ellos. El tropo basado en
este otro tipo de relación se denomina sinécdoque.

Aunque los tropos puedan documentarse ampliamente en la lengua literaria, cabe


señalar que son un fenómeno habitual y recurrente en el lenguaje coloquial; así,
por ejemplo, las expresiones tengo un Nokia (metonimia), toca a diez
por cabeza (sinécdoque), este detective es un lince (metáfora), compórtate como

´<}{+5
un hombre (énfasis), cuando las ranas críen pelo y ad Kalendas
Graecas (perífrasis por ‘nunca’).

Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto que el uso del tropo persigue
muchas veces un fin expresivo o estético, pero es asimismo frecuente que el tropo
obedezca a razones eufemísticas. Así, la expresión pasar a mejor vida también
supone un tropo, una perífrasis, en substitución del término propio ‘morir’, pero en
este caso su utilización busca especialmente evitar el término propio
(vid. eufemismo). La substitución de un término tabú por un tropo eufemístico
puede llegar a difundirse ampliamente, y con ello a trivializarse, en varios tipos de
discurso o en determinados grupos sociales; así, por ejemplo, en el lenguaje
político intervención militar o daños colaterales (perífrasis por ‘guerra’
y perífrasis metonímica por ‘muerte de civiles’).

En otras ocasiones, los tropos pueden responder a una necesidad más estricta; se
trata de los casos en que se precisa designar algo que carece de término propio
en el lenguaje habitual, por lo que se recurre a un tropo: cuello de una botella, ojo
de la aguja, brazo del sillón, falda de una montaña. Estos tropos “necesarios”,
idiomáticos y ya lexicalizados, que en su inmensa mayoría son metáforas, reciben
el nombre de catacresis.

Sea cual sea el tipo de tropo y la finalidad de su utilización, la transferencia de


significado que se produce en los tropos es considerada por la preceptiva retórica
una licencia, pues transgrede una de las virtudes que debe tener el discurso: la
claridad o perspicuitas.

Por lo demás, la identificación y clasificación de los tipos de tropos ha variado


substancialmente en los estudios de retórica, y los criterios utilizados para tal fin
no acaban de dar unos resultados totalmente satisfactorios. Se puede señalar
aquí, para simplificar y siguiendo básicamente a H. Lausberg, la distinción entre
los tropos que afectan a las palabras aisladas y los que afectan a los grupos de
palabras. A los primeros muy a menudo se los diferencia de las figuras y, en el
caso de que se los considere como tales, se los incluye entre las figuras de
dicción. A los segundos se los considera figuras de pensamiento. Habida cuenta
de que hay casos, la ironía y sinécdoque entre otros, que quedan incluidos en
ambos grupos, resulta más sencillo indicar aquí sin más la relación de tropos.

´<}{+5
 metáfora
 metonimia
 sinécdoque
 perífrasis
 antonomasia
 litote
 ironía
 énfasis
 hipérbole
 alegoría

Conceptos relacionados

Immutatio
Figura de dicción
Figura de pensamiento
Eufemismo
Tabú
Licencia
Perspicuitas
Catacresis
Metáfora
Metonimia
Sinécdoque
Perífrasis
Antonomasia
Litote
Ironía
Énfasis
Hipérbole
Alegoría

5.- QUE ES UNA METAFORA, METONIMINA Y SINÉCDOQUE.

6.- QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE LA LEXICOLOGÍA Y ETIMOLOGIA.

´<}{+5
7.- QUE ES LA ETIMOLOGIA.

8.- POR QUE ES IMPORTANTE LA ETIMOLOGIA.

9.- CÚALES SON LOS ELEMENTOS ETIMOLOGICOS DE LAS PALABRAS.

10.- QUE ES LEXICÓN.

11.- QUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LEXICÓN, DICCIONARIO,


THESAURUS, ENCICLOPEDIA Y GLOSARIO.

BIBLIOGRAFIA

1 Luis Fernando Lara, dimensiones de la lexicografía, Colegio de México,


México, pp.23-24

2 Álvaro Porto Depena y George Matoré son citados por Antonia Medina Guerra
en Lexicografia española, Ariel, Barcelona, 2003. Pp. 33-52

Joel Ruben Rodriguez. (2016). Lexicología Jurídica. 14/01/2022, de Prez Sitio


wep:

https://prezi.com/asp-veggK3/lexicología-juridica/

La enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de la Abogacía.

Revista sobre la Enseñanza del Derecho, 11, 137-148.

Tarsicio. (2021). ¿Qué es la lexicología jurídica?, 16-01-22, de A.L,EPH. Sitio web:

https://Aleph.org.mx/que-es-la-lexicologia-juridica

Jose Ruben Rodriguez. (2016). Lexicologia Juridica. 14-01-2022, de Prezi Sitio


web:

https://prezi.com/asp-veggk3ai/lexicologia-juridica/

´<}{+5
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2022.
Definicion.de: Definición de semántica

https://definicion.de/semantica/

La reforma federal del 18 de junio de 2008, en la que se modificaron


artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos en materia de
Seguridad Pública y Justicia Penal, se establecierón las bases para el nuevo
Sistema Penal en el país

En el objeto de la ley en el Artículo. 1. Objeto de Ley , en el capitulo 1 de la


Ley Nacional de Ejecución Penal nos dice lo siguiente.

I. Establecer las normas que deben de observarse durante el


internamiento por prisión preventiva, en la ejecución de penas y en las
medidas de seguridad impuestas como consecuencia de una resolución
judicial;

II. Establecer los procedimientos para resolver las controversias que surjan
con motivo de la ejecución penal, y

III. Regular los medios para lograr la reinserción social.

Lo anterior, sobre la base de los principios, garantías y derechos consagrados


en la Constitución, Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte y en esta ley.

En el Artículo. 2 de Ámbitos de aplicación, nos dice lo siguiente:

Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de obdervancia


general en la Federación y las entidades federativas, respecto del internamiento
por prisión preventiva, así como la ejecución de penas y medidas de seguridad
por delitos que sean competencia de los tribunales de fuero federal y local,
según corresponda, sobre la base de los principios y garantías y derechos
consagrados en la Constitución, en los Tratados Internacionales de los Estados
mexicanos sea parte, y en esta ley.

Tratandose de personas sujetas a prisión preventiva o sentenciadas por


delincuencia organizada, debe estarse además a las excepciones previstas en
la Constitución y en la lñey de la materia.

´<}{+5
En lo conducente y para la aplicación de esta ley deben atenderse también los
estándares internacionales.

Articulo 3. Glosario.

Incorporando los lineamientos para garantizar un proceso debido, tatales como.

a) La Presunción de inocencia:

Que asegura los derechos de las victimas y dando mayor protección a los
ciudadanos; en suma, se establece un sistema penal acusatorio basado en los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediatez,
incorporando la oralidad, como mecanismo que permitirá fomentar la
transparencia, propiciando que los procedimientos penales sean más ágiles y
sencillos.

b) El Sistema oral acusatorio y adversal:

Prevé la inclusión de dos nuevos operadores judiciales: los jueces de


control y los jueces de ejecución.

 LOS JUECES DE CONTROL: Corresponde resolver de manera


inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes medicas cautelares,
providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que
así lon requieran, respetando los derechos fundamentales de las perates.

 LOS JUESES EJECUTOR: Corresponde vigilar y controlar el debido


cumplimiento de las sanciones penales impuestas. La reforma también
prevé un nuevo sustento legal para el sistema penitenciario, que limita la
facultad del Poder Ejecutivo únicamente a la administración de las
sanciones al Poder Judicial. Asimismo, la finalidad de las penas ahora se
centra en la reinserción del sentenciado a la sociedad, sustituyendo a la
readaptación, dando un nuevo enfoque al sistema de justicia penal.

a) El juez ejecutor o ejecución (de sanciones penales) tenga la


atribución de vigilar y controlar la ejecución de la pena; será quien
tenga a su cargo determinar los supuestos para conceder la adopción
de sustitutivos de pena de prisión; vigilará que se genere la
reinserción del sentenciado a la sociedad; así como también vigilará y
garantizará el repeto de los derechos de todas personas mientras esté
privada de su libertad.

b) Al juez de ejecución se le relaciona con la reinserción de los


sentenciados a la sociedad, ya que se encargará de vigilar y controlar la

´<}{+5
ejecución de la pena, así como de que se cumpla con lo establecido en
las normas que regulan la ejecución de las penas y medidas de
seguridad.

En ese sentido, en junio del 2011, el Instituto de la Judicatura, presentó


al Honorable Pleno del Poder Judicial del Estado un proyecto de Curso
que cumpliera las expectativas en la formación de quienes aspiran a
ocupar la titularidad de Juzgados de Ejecución de Sanciones Penales en
el Estado. Dicho proyecto fue aprobado2 y, de esa manera, se
instrumentó el Primer Curso de Formación Inicial. Abierto para Jueces
de Ejecución de Sanciones Penales teniendo copmo resultado a 10
servidores que forman parte de la reserva de dicha categoria.

5 AUDIENCIAS DE LA PRIMERA ETAPA QUE SON:

CONTROL DE LA DETENCIÓN, IMPUTACION DE CARGOS , VINCULACIÓN


A PROCEDO, SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES Y SOLICITUD DE
PLAZO PARA CERRAR LA CARPETA DE INVESTIGACION ANTE EL JUEZ
DE CONTROL PLANOS Y DESARROLLO DE CADA UNA DE ELLAS.

1.- CONTROL DE DETENCION:

La audiencia de control de la detención se ha creado en el proceso


acusatorio mexicano a partir de una interpretación ampliativa del artículo 16,
párrafo séptimo de la Constitución Política, interpretación influenciada por el
sistema procesal penal anterior.

Para entender por qué introduzco una duda conviene hacernos una
pregunta. ¿Para qué el Ministerio Público pone a un imputado a la orden del Juez
de Control, para que controle la detención y/o para que lo vincule a proceso? La
única respuesta a esa pregunta es: para que lo vincule a proceso. Por ende, la de
control –constitucionalmente hablando- no existe. Sin embargo, si la analizamos a
la luz del artículo 308, es una audiencia importante en el modelo mexicano que, a
la luz del artículo 1 de la Constitución Federal.

En efecto, conforme al artículo 16, párrafo 10 de la Constitución Política, el


control de la detención lo hace el Ministerio Público. Cuando decida vincular a
proceso al imputado, ese control de la detención, en vez de ordenar la libertad lo
remite al Juez, solicitando la audiencia inicial. Es claro que como el imputado se
encuentra detenido, el Juez, de previo a la imputación exige una respuesta sobre
la detención.

´<}{+5
I. IMPUTACION DE CARGOS: Para poder entender que es
imputaciòn de cargos, primero debemos entender que es imputar,
para eso me di a la tarea de investigar el componente de imputar.

II. ¿QUÉ ES IMPUTAR?


Es un acto único del ente acusador, es decir, de la Fiscalía General de la
Nación, mediante el cual, informa al procesado su estatus de imputado, los hechos
por los que se adelantan la investigación, el delito que se le imputa y su calidad de
autor o participe dentro de la conducta delictiva; esto se realiza en audiencia
pública ante el Juez de Control de Garantías conforme lo establecido en el artículo
286 del Código de Procedimiento Penal.
La audiencia de imputación debe ser solicitada por la Fiscal del caso, debe
haber una inferencia razonable que le permita concluir al ente acusador que de la
evidencia recolectada el procesado puede llegar a ser autor o partícipe del
presunto delito que se investiga.
En la mencionada audiencia, el fiscal deberá:
 Identificar y caracterizar de manera clara a la persona a la cual le va a realizar la
imputación.

 Realizar un relato de los hechos relevantes para la investigación.

 Manifestar en que delito se encontraría tipificada la conducta realizada por el


denunciado.

 Demostrar una inferencia razonable de que el procesado puede llegar a tener


alguna participación en el delito.

 Haber realizado una conciliación en los delitos querellables conforme a lo


consagrado en el artículo 522 del la Ley 906 de 2004.

Posterior a la intervención del ente acusador, el Juez de Control de


Garantías, procederá a:
 Advertir al indiciado que existe la posibilidad de aceptar los cargos que a
comunicado la fiscalía en la imputación obteniendo beneficios en la sanción.

 Verificar la comprensión de la imputación por parte del denunciado.

 Comunicar de los derechos que tiene el procesado conforme a lo establecido en el


ordenamiento jurídico.

´<}{+5
 Explicar las consecuencias que acarrea la aceptación o no de los cargos
imputados por la Fiscalía.

 Interrogar al indiciado si acepto o no los cargos que se le imputaron.


 Establecer la fecha y hora en la que termina la audiencia de imputación con el
propósito de contar los términos.

2.- VINCULACION A PROCESO:

Es la resolución por la que el Juez de Control, dentro del plazo constitucional (72 ó
144 horas), determina la situación jurídica del imputado. Es decir, se decide si el
imputado puede quedar en libertad o debe enfrentar un juicio penal por los hechos
que se le atribuyen.

3.- SOLICITUD DE MEDIAS CAUTELARES.

Este tipo de medidas son determinadas por un juez. Son medidas preventivas que
tienen como objetivo que la persona imputada (quien se encuentra en medio de
algún proceso penal o bien una investigación) no evada a la justicia, asista a sus
audiencias o juicios orales, no obstaculice los procedimientos y no ponga en
riesgo a la víctima o víctimas así como a las pruebas. El juez puede aplicar más
de una medida cautelar.

a) MEDIDAS CAUTELARES

En el título VI del Código Nacional de Procedimientos Penales; en el


artículo 155, se establecen las siguientes medidas cautelares:

1. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquél


designe.

2. La exhibición de una garantía económica.

3. El embargo de bienes.

4. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del


sistema financiero.

5. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual


reside o del ámbito territorial que fije el juez.

6. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución


determinada o internamiento a institución determinada.

´<}{+5
7. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos
lugares.

8. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas


personas, con las personas víctimas u ofendidas o testigos, siempre que no
se afecte el derecho de defensa.

9. La separación inmediata del domicilio.


10. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un
delito cometido por servidores públicos.

11. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad


profesional o laboral.

12. La colocación de localizadores electrónicos.

13. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez


disponga.

14. La prisión preventiva.

Cabe destacar que la imposición de estas medidas, no puede ser


usada como medio para obtener un reconocimiento de culpabilidad o como una
sanción penal5. anticipada.

4.- SOLICITUD DE PLAZO PARA CERRAR LA CARPETA DE INVESTIGACION


ANTE EL JUEZ DE CONTROL.

En el plazo de cierre de la investigación el fiscal deberá concluir la


investigación complementaria dentro del plazo señalado por el juez de control,
mismo que no podrá ser mayor a 2 meses si se tratare de delitos cuya pena
máxima no exceda los 2 años de prisión, ni de 6 meses si la pena máxima
excediera ese tipo. Transcurrido el plazo de cierre de investigación, está se dará
poe cerrada y una vez cerrada la investigación complementaria el fiscal dentro de

´<}{+5
los 15 días siguientes deberá solicitar el sobreseimiento parcial o total, solicitar la
suspensión del proceso o formular acusación.

En toda investigación debe llevarse a cabo y regirse por los lineamientos y


principios, de legalidad, objetividad, eficacia, lealtad, igualdad, profesionalismo,
respeto y honradez. Al igual el fiscal y las instituciones policiales de los tres
ordenes de gobierno deben de coordinarse entre si para que se lleven a cabo las
funciones por las cuales ahora están señaladas para la seguridad pública ya que
son parte del sistema nacional de seguridad pública.

El fiscal podrá abstenerse de investigar, cuando los hechos relatados en la


denuncia, querella o acto equivalente, no fueren constitutivos de delito o cuando
los antecedentes y datos suministrados permitan establecer que se encuentra
extinguida la acción penal o la responsabilidad del imputado. Esta decisión será
siempre fundada y motivada.

El fiscal podrá aplicar el criterio de oportunidad en los casos previstos por


las disposiciones legales aplicables o no iniciar investigación cuando resulte
evidente que no hay delito que perseguir.

El fiscal podrá archivar temporalmente aquellas investigaciones en fase


inicial en las que no se encuentren antecedentes, datos suficientes o elementos de
los que se puedan establecer líneas de investigación que permitan realizar
diligencias tendentes a esclarecer los hechos que dieron origen a la investigación.
El archivo subsistirá en tanto se obtengan datos que permitan continuarla a fin de
ejercitar la acción penal.

Para iniciarse una investigación se requiere de una denuncia o querella, y


en el sistema inquisitivo lo común era que se  tenia que acudir directamente ante
el ministerio público y eran ellos los que recepcionaban, pero con la reforma del
2008 y por mandato constitucional la policía esta facultada y es una de sus
obligaciones el de recibir denuncias y/o querellas y deberá comunicarlo
inmediatamente al fiscal una vez recibida.

De acuerdo con el artículo 252 del Código Nacional de Procedimientos


Penales requieren de autorización previa del Juez de control todos los actos de
investigación que impliquen afectación a derechos establecidos en la Constitución,
y son los siguientes:

I. La exhumación de cadáveres;

II. Las órdenes de cateo;

´<}{+5
III. La intervención de comunicaciones privadas y correspondencia;

IV. La toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello,


extracciones de sangre u otros análogos, cuando la persona
requerida, excepto la víctima u ofendido, se niegue a
proporcionar la misma;

V. El reconocimiento o examen físico de una persona cuando


aquélla se niegue a ser examinada.

Indudablemente la investigación que se lleve a cabo de ser con el respeto


irrestricto de los derechos humanos  y garantías del gobernado, es
responsabilidad del servidor público el respetar y cumplir los principios
constitucionales y con los tratados internacionales. Ya que la promoción y defensa
de los derechos humanos es tarea fundamental en el contexto de  la consolidación
del sistema democrático mexicano.

5.- DESARROLLO DE CADA UNA DE ELLAS.

La carpeta de investigación consiste en una bitácora con el contenido de


actividades ordenadas realizadas por el fiscal, auxiliado por los oficiales y peritos,
así como el asesor jurídico y defensor. Esta carpeta permite, tanto al abogado
defensor como al Ministerio Público, construir la teoría del caso que se
sustentará en la audiencia.

La carpeta de investigación en el Código Nacional de Procedimientos


Penale.

Si bien, el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) no


define lo que deberá entenderse por “carpeta de investigación”, el numeral 260 del
mismo ordenamiento establece que: El antecedente de investigación es todo
registro incorporado en la carpeta de investigación que sirve de sustento para
aportar datos de prueba.

En este sentido, de acuerdo con el artículo 141 del CNPP, cuando se


presenta una denuncia o querella, si el Ministerio Público anuncia que obran en
la carpeta de investigación datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y
existe la probabilidad de que el imputado lo haya cometido o participado en su
comisión, podrá solicitar al Juez de Control que: (i) ordene citatorio al imputado
para la audiencia inicial; (ii) emita la orden de comparecencia, y (iii) emita la orden
de aprehensión.

Asimismo, el artículo 217 establece que: El Ministerio Público y la Policía


deberán dejar registro de todas las actuaciones que se realicen durante la
investigación de los delitos, utilizando al efecto cualquier medio que permita

´<}{+5
garantizar que la información recabada sea completa, íntegra y exacta, así como
el acceso a la misma por parte de los sujetos que de acuerdo con la ley tuvieren
derecho a exigirlo.

En lo concerniente al Abogado, el numeral 117 del CNPP en su fracción IV,


dispone que es obligación del defensor analizar las constancias que obren en la
carpeta de investigación, a fin de contar con mayores elementos para la
defensa.

¿Quiénes pueden tener acceso a la carpeta de investigación?

De acuerdo con el artículo 20, apartado B, fracción VI de nuestra Carta


Magna, es derecho de toda persona imputada que le sean facilitados los datos
que solicite para su defensa y que consten en el proceso.

En principio, los registros de la investigación son estrictamente reservados,


por lo que únicamente las partes podrán tener acceso a los mismos. La víctima u
ofendido y su asesor jurídico tendrán acceso a estos registros en cualquier
momento, mientras que, el imputado y su defensor tendrán acceso a ellos cuando
se encuentre detenido, sea citado para comparecer como imputado o sea sujeto
de un acto de molestia y se pretenda recibir su entrevista, a partir de este
momento ya no podrán mantenerse en reserva los registros a fin de no afectar
su derecho de defensa.

En el mismo sentido, el numeral 219 del CNPP establece que: Una vez
convocados a la audiencia inicial, el imputado y su Defensor tienen derecho a
consultar los registros de la investigación y a obtener copia, con la oportunidad
debida para preparar la defensa. En caso que el Ministerio Público se niegue a
permitir el acceso a los registros o a la obtención de las copias, podrán acudir ante
el Juez de control para que resuelva lo conducente.

BIBLIOGRAFIA

´<}{+5

También podría gustarte