Reglamento Interno - Modificaciondel 03 Marzo 20
Reglamento Interno - Modificaciondel 03 Marzo 20
Reglamento Interno - Modificaciondel 03 Marzo 20
Ψ
Colegio de Psicólogos
Del Edo. Miranda
COLEGIO DE PSICÓLOGOS
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
TÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL ESTADO MIRANDA
TÍTULO III
REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA
TÍTULO IV
DE LOS ORGANOS DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS
DEL ESTADO MIRANDA
TÍTULO V
DE LA ASAMBLEA ESTADAL
TÍTULO VI
DEL CONSEJO DIRECTIVO
TÍTULO VII
DE LOS DELEGADOS
TÍTULO VIII
DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO Y EL FISCAL
TÍTULO IX
DISPOSICIONES FINALES
3
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. El Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, es una corporación profesional y
gremial, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sin fines de lucro, de duración ilimitada y
permanente, integrada por sus agremiados, de acuerdo a lo pautado en la Ley del Ejercicio de la
Psicología.
ARTÍCULO 2. El Colegio de Psicólogos del Estado Miranda tiene su Sede en la Capital de esta
entidad Federal y constituirá tantos Capítulos como se considere necesario, a fin de abarcar la geografía
del estado y las necesidades y el número de agremiados.
ARTÍCULO 3. Se entiende por profesional de la Psicología, quienes ejerzan o no la profesión y
cumplan los requisitos señalados según lo establecido en los Artículos 2 y 5 de la Ley de Ejercicio de
la Psicología.
ARTÍCULO 4. La misión del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda se desarrolla a través de las
actividades que gestionará el Consejo Directivo, a saber:
a) La proyección de la actividad científica de la Psicología.
b) Dar a conocer públicamente, los logros de los Psicólogos destacados en el Ejercicio de la
Psicología
c) Enaltecer la dignidad del profesional de la Psicología.
d) Mantener a los Psicólogos informados de todos los avances científicos en el área de la
Psicología.
e) Consolidar nexos y vínculos de solidaridad y mutua ayuda entre los Psicólogos que lo
constituyen.
f) Contribuir a elevar la calidad de vida del Psicólogo, fortaleciendo un gremio cuya visión es
la protección de sus derechos en materia económica, social, moral, cultural, profesional y
todo lo que implique el bienestar general de sus miembros.
TÍTULO II
DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL ESTADO MIRANDA
ARTÍCULO 5. Los profesionales de la Psicología, podrán ejercer dentro del Colegio de Psicólogos
del Estado Miranda, todos los derechos y deberes que la Ley y los Reglamentos les acuerden y cumplir
y hacer cumplir: los Acuerdos, Resoluciones y demás Normas que dicten las Asambleas Nacionales, la
Asamblea Estadal, el Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, y el Código de
Ética del Psicólogo y la Junta Directiva de la Federación, en todo aquello que sea de su competencia y
dentro del marco legal.
ARTÍCULO 6. Son atribuciones del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda las que se señalan:
a) Fomentar el espíritu de solidaridad entre sus agremiados y propender a la defensa de los
mismos.
b) Rendir cuentas de su actuación a la Asamblea Nacional y al Concejo Nacional, cuando estos
lo estimen necesario.
4
TÍTULO III
REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA
ARTÍCULO 9. Los profesionales de la Psicología que estén ejerciendo en la jurisdicción del Colegio
de Psicólogos del Estado Miranda, o que sin estar ejerciendo estén domiciliados o residenciados en la
misma, deberán inscribirse en el Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, en acatamiento a los
Artículos 5 y 6 de la Ley del Ejercicio de la Psicología, y de los artículos 34 y 35 del Código de Ética
Profesional del Psicólogo.
ARTÍCULO 10. Para dar cumplimiento al Art. 5 de la Ley de Ejercicio de la Psicología, lo relativo a
la inscripción en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(MPPEUCT) se tramitará a través del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, el cual establecerá el
arancel correspondiente a dicha tramitación. El Psicólogo deberá traer el título previamente registrado
5
en el Registro Principal, fotocopia del Título, fotocopia de la Cédula de Identidad, tres fotos tamaño
carnet, presentar recibo de inscripción del Instituto de Previsión del Psicólogo (INPREPSI)
y llenar las planillas de tramitación ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT).
ARTÍCULO 11. Para la inscripción en el Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, se deberá recibir
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT),
el correspondiente código, que por Resolución tienen establecido este Ministerio y la Federación de
Psicólogos de Venezuela. Este Código se conoce como número F.P.V. Una vez cumplido el trámite
por ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(MPPEUCT), el Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, procederá a afiliar al titular y cobrará la
cuota establecida para tal fin, haciendo del conocimiento del Psicólogo el monto de la cuota gremial
anual.
ARTÍCULO 12. Para dar cumplimiento al Art. 5 Ley del Ejercicio de la Psicología en cuanto se
refiere a ser miembro del INPREPSI, se deberá cumplir con lo previsto en el Reglamento del
INPREPSI.
ARTÍCULO 13. Se considera Psicólogo Miembro Activo, con todos los Deberes y Derechos, aquel
que inscrito y registrado en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT), posea el Nº F.P.V. , esté inscrito y solvente en el Colegio de Psicólogos del
Estado Miranda y esté inscrito y solvente en el INPREPSI.
ARTÍCULO 14. El Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda tramitará, a
solicitud de la parte interesada, ante la Junta Directiva de la Federación de Psicólogos de Venezuela
una Constancia de Tramitación de inscripción ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) a aquellos Psicólogos egresados de universidades
nacionales y que deseen cursar estudios de Post-grado y/o que estén solicitando Becas, o lo requieran
para cualquier otro trámite no relacionado con el ejercicio de la profesión.
ARTÍCULO 15. Los profesionales de la Psicología, graduados en el exterior, que no hayan revalidado
su título y que sean contratados por instituciones oficiales como (Consultores, Técnicos o
Especialistas), mientras dure el tiempo de su contrato deberán acogerse a lo contemplado en el Art. 4
de la Ley del Ejercicio de la Psicología, en su Parágrafo Único: “Los profesionales extranjeros
contratados para trabajar en el país, deberán recibir autorización previa del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) y estar registrados en un
Colegio de Psicólogos”. El Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda solicitará
ante la Junta Directiva de la Federación de Psicólogos de Venezuela, una Constancia de Inscripción
Temporal, específica para el objeto de la Contratación, por el tiempo de duración de su Contrato,
quedando a disposición del Consejo Directivo la fijación de la cuota gremial respectiva.
PARÁGRAFO ÚNICO: Estos Psicólogos no podrán ejercer actividad alguna en el ámbito gremial.
TÍTULO IV
DE LOS ÓRGANOS DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL ESTADO MIRANDA
6
ARTÍCULO 16. Son Órganos del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda la Asamblea Estadal, el
Consejo Directivo y el Tribunal Disciplinario Estadal.
TÍTULO V
DE LA ASAMBLEA ESTADAL
ARTÍCULO 17. La Asamblea es la máxima autoridad del Colegio y estará conformada por los
Psicólogos activos. Se reunirá ordinaria y extraordinariamente en la oportunidad, con el quórum y
demás requisitos que determine este Reglamento Interno, previa convocatoria por el Consejo Directivo.
ARTÍCULO 18. Para efectos de la Asamblea Estadal Ordinaria, el Consejo Directivo del Colegio de
Psicólogos del Estado Miranda, convocará a los Psicólogos miembros activos, con veinte (20) días de
antelación, precisando en la convocatoria, la agenda, el día o días, las horas y el lugar. Podrá recordar
la convocatoria por cualquier otro medio lícito y usual.
ARTÍCULO 19. El quórum reglamentario será la mitad más uno de los miembros activos para la fecha
de la convocatoria. De no cumplirse el quórum reglamentario para la hora establecida de la primera
convocatoria, el Consejo Directivo dejará constancia de tal hecho en el Acta de Asambleas y procederá
a la segunda convocatoria. Esta se efectuará a la media hora inmediata subsiguiente a la anterior y se
procederá a constatar de nuevo el quórum; de no existir el quórum se procederá a la tercera
convocatoria, dejando constancia de ello en el Acta de Asamblea. La tercera y última convocatoria se
hará a la media hora inmediata subsiguiente a la anterior y se constituirá con los miembros activos que
estén presentes, quienes firmarán el Acta de Asamblea.
ARTÍCULO 20. Los Acuerdos y Resoluciones que se tomen durante la Asamblea Estadal, serán por
mayoría de votos de los miembros presentes. Los miembros podrán abstenerse en las votaciones y
explicar el sentido de su abstención. Después de constituirse la Asamblea, sus Deliberaciones,
Acuerdos y Resoluciones serán igualmente válidas aunque no continúe el quórum original, siempre y
cuando se mantenga el cincuenta por ciento (50%) del quórum original con el que se instaló.
ARTÍCULO 21. Los Acuerdos y Resoluciones de la Asamblea Estadal, son de carácter obligatorio
para todos los miembros del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, siempre que respondan a las
directrices establecidas por la Ley de Ejercicio de Psicología y el Código de Ética del Psicólogo.
ARTÍCULO 22. Son atribuciones de la Asamblea Estadal:
a) Emitir Acuerdos y Resoluciones de carácter obligatorio para los órganos del Colegio de
Psicólogos del Estado Miranda.
b) Examinar, aprobar o improbar el informe anual del Consejo Directivo.
c) Aprobar el presupuesto anual de gastos del Colegio.
d) Fijar la cuota anual y demás contribuciones que deben pagar los agremiados.
e) Revisar, Derogar y/o modificar el Reglamento Interno.
f) Designar los miembros de la Comisión Electoral.
g) Conocer situaciones especiales, analizarlas y pronunciarse.
h) Las demás que señala la Ley del Ejercicio de la Psicología, su Reglamento y otras
disposiciones legales aplicables.
7
ARTÍCULO 23. Las Asambleas Estadales Ordinarias se realizarán una vez al año, dentro del primer
trimestre de cada año calendario, previa convocatoria del Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos
del Estado Miranda.
PARÁGRAFO ÚNICO: En el caso de no producirse la convocatoria por parte del Consejo Directivo
del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, la Asamblea correspondiente se considera convocada
De Hecho para el penúltimo sábado del mes de Marzo, en la sede del Colegio de Psicólogos del
Estado Miranda a las 9:00 a.m.
ARTÍCULO 24. Las Asambleas Estadales Extraordinarias, podrán ser convocadas y sesionar cuantas
veces sea necesario durante el año. Podrán convocarse por:
a) Resolución de la Asamblea Ordinaria o Extraordinaria.
b) Disposición del Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda.
En estas Asambleas solo podrán considerarse las materias señaladas en la convocatoria, salvo decisión
contraria de la propia Asamblea.
ARTÍCULO 25. La Asamblea Estadal tendrá una Mesa Directiva compuesta por un Presidente, un
Director de Debate y un Secretario de Actas nombrados por la Asamblea los cuales preferiblemente no
deberían ser miembros del Consejo Directivo.
ARTÍCULO 26. Son atribuciones del Presidente de la Asamblea:
a) Abrir las sesiones y salvo decisión contraria de la Asamblea, prorrogarla, suspenderla y
clausurarla.
b) Autorizar con su firma, junto con el Secretario, las actas de las sesiones y los demás actos de
la Asamblea.
c) Expedir credenciales para quienes resulten miembros de la Comisión Electoral del Colegio
de Psicólogos del Estado Miranda.
ARTÍCULO 27. Son atribuciones del Director de Debate:
a) Dirigir los Debates.
b) Otorgar el derecho en el uso de la palabra y vigilar que se cumpla lo establecido en el
Artículo 36 de este Reglamento sobre el número de intervenciones por cada tema.
c) Llamar al orden a los asambleístas que infrinjan el derecho de los otros miembros, a
intervenir y participar en pro del desenvolvimiento armónico de la misma.
d) Cualquier atribución que le sea asignada por la Asamblea.
ARTÍCULO 28. Son atribuciones del Secretario:
a) Constatar el quórum para el inicio de la Asamblea.
b) Distribuir el trabajo y la documentación propia del acto.
c) Leer el Acta de la Asamblea anterior, para la consideración y aprobación de los
asambleístas.
d) Llevar las actas, según instructivo.
e) Solicitar las proposiciones por escrito y los votos salvados.
f) Entregar las Actas, debidamente firmadas, junto a la lista contentiva de los datos de
identificación de los asambleístas: nombre, firma e identificación de los asistentes.
g) Cualquier otra cosa que le asigne la Asamblea.
8
ARTÍCULO 29. Las propuestas deben ser presentadas por escrito y consignadas ante el Director de
Debates. La Mesa podrá autorizar propuestas verbales, en casos especiales.
ARTÍCULO 30. Toda propuesta realizada en Asamblea, para ser sometida a consideración de los
asambleístas, deberá contar con el apoyo mayoritario de los asambleístas, para su discusión.
ARTÍCULO 31. Las siguientes mociones se consideran preferentes con relación a la materia en
discusión y serán objeto de decisión sin Debate:
a) Mociones de Orden: Son las referentes a la observancia de este Reglamento y del orden del
Debate, las cuales resolverá el Director de debates, sin perjuicio de que el interesado apele a
la Asamblea.
b) Mociones de Información: Hechas para la rectificación de datos inexactos utilizados en la
argumentación de un orador; para solicitar la lectura de documentos referentes al asunto en
poder de la Mesa o suministrados por un miembro de la Asamblea, respecto de las cuales
solo se concederá la palabra después que haya finalizado el orador de turno.
c) Mociones de Diferimiento: Por pase a una Comisión de Trabajo, o por aplazamiento de la
discusión, las cuales solo se aprobarán por la mayoría absoluta de los miembros presentes.
d) Mociones de Cierre de Debate: Por considerarse suficientemente discutido el asunto, que
solo se aprobará mediante mayoría absoluta de los miembros presentes.
ARTÍCULO 32. A toda proposición podrá hacersele modificaciones, con la anuencia del ponente. En
caso contrario, la modificación se tendrá como nueva proposición.
ARTÍCULO 33. Concluido el debate, el Director de Debates dará lectura a las propuestas con sus
modificaciones, sometiéndola a la consideración de la Asamblea.
ARTÍCULO 34. La votación será pública y se efectuará levantando la mano. La Asamblea puede
decidir que sean secretas o por escrito.
ARTÍCULO 35. Las intervenciones de los oradores se harán de pié, procurarán ser breves, concisas y
guardar en todo momento la mayor consideración y respeto hacia los presentes y no se permitirán
alusiones personales, juicios de valor o expresiones contrarias que afecten la dignidad de los colegas.
ARTÍCULO 36. Todo asambleísta tendrá derecho de palabra pero, no hablará más de dos (2) veces
sobre el mismo asunto, salvo que fuere autor de una proposición, en cuyo caso podrá hacer uso de la
palabra una tercera vez. Las explicaciones que se soliciten de un ponente, no se computan a los efectos
de esta disposición.
ARTÍCULO 37. Los miembros de la Asamblea no podrán ausentarse del salón de sesiones durante el
acto de votación, ni tampoco si en el tema sometido a votación se produjera un reconteo de los votos.
El reconteo se puede hacer por: empate, moción de información que modifique la información
conocida o dudas en el conteo inicial. Anunciado el acto de votación, ningún orador podrá intervenir en
forma alguna, excepto para denunciar un vicio en el proceso.
Parágrafo Único: En caso de que los Asambleístas desacaten lo establecido en el Artículo 37, se
dejará constancia en el Acta de Asamblea.
9
ARTÍCULO 38. En el Acta se dejará constancia de los votos de aceptación o de rechazo de las
proposiciones, así como las abstenciones y las explicaciones de voto si las hubiere. Los autores de las
propuestas no necesitarán explicar su voto.
ARTÍCULO 39. El Acta de una Asamblea será sometida a la consideración y aprobación de la
próxima Asamblea, sea Ordinaria o Extraordinaria.
TÍTULO VI
EL CONSEJO DIRECTIVO
ARTÍCULO 40. La Dirección y Administración del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda estará
a cargo de un Consejo Directivo constituido por un Presidente, un Vicepresidente, un Tesorero, un
Vocal y tres Suplentes. Los Suplentes cubrirán las ausencias temporales o absolutas de los miembros
principales, a excepción del Presidente, cuyas ausencias temporales o absolutas serán cubiertas
por el Vicepresidente.
Las elecciones se realizarán cada dos (2) años, por votación universal, directa, secreta, en acto público
y por el sistema electoral mixto, que combina la nominalidad con la adjudicación por cociente
electoral y se regirán por lo establecido en el Reglamento Electoral del Colegio. Tomarán posesión
de sus cargos dentro de los quince (15) días posteriores a la autorización a los efectos emanada del
Consejo Nacional Electoral.
ARTÍCULO 41. El Consejo Directivo es el órgano ejecutivo del Colegio de Psicólogos del Estado
Miranda y tendrá amplias facultades para ejecutar actos de administración y disposición, de acuerdo
con la Ley y su Reglamento. Tendrá además las siguientes atribuciones:
a) Aceptar la inscripción de nuevos miembros, siempre que reúnan los requisitos previos,
atinentes al Art. 4 y 5 de la Ley del Ejercicio de la Psicología.
b) Cumplir y hacer cumplir la Ley del Ejercicio de la Psicología, los Reglamentos Internos de
la Federación y del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, el Código de Ética del
Psicólogo y los Acuerdos y Resoluciones de la Federación de Psicólogos de Venezuela, las
Asambleas Nacionales y la Asamblea Estadal siempre que estos estén ajustados a la Ley del
Ejercicio y el Código de Ética
c) Establecer y mantener relación con las autoridades universitarias, donde se forman
profesionales de la Psicología, así como con estudiantes y graduados, para el logro de una
mayor integración y participación; y aportar información pertinente al logro de una mejor
calidad académica y profesional.
d) Presentar un informe de su gestión anual, ante la Asamblea Estadal Ordinaria que se
convocará para tal efecto.
e) Nombrar los Delegados Gremiales Especiales que requiera para su representación ante las
instituciones y autoridades que tengan relación con las actividades del Colegio de
Psicólogos del Estado Miranda.
10
f) Acreditar y respaldar a los Delegados Gremiales que sean elegidos por los Psicólogos de las
Instituciones.
g) Designar los miembros de las Comisiones de Trabajo Permanentes y Especiales, para el
mejor logro de los fines del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda Proceder a la
remoción de las Comisiones, cuando no cumplan con sus obligaciones.
h) Convocar a Asambleas Ordinarias y Extraordinarias.
i) Designar el personal de Secretaría y someterlo a un proceso de inducción.
Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT). Se entiende por falta absoluta, la ausencia debida a
fallecimiento o renuncia, la no incorporación injustificada, la inasistencia injustificada a tres (3)
sesiones consecutivas o cinco (5) no consecutivas. El Consejo Directivo determinará otras causas de
ausencia temporal o absoluta.
ARTÍCULO 48. Son atribuciones del Presidente del Consejo Directivo:
a) Ejercer la representación Legal y Social del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda.
b) Delegar dicha representación, parcial o totalmente en el Vicepresidente.
c) Presidir las sesiones del Consejo Directivo.
d) Movilizar los Fondos del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, conjuntamente con el
Tesorero.
TÍTULO VII
DE LOS DELEGADOS
ARTÍCULO 52. El Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, tendrá representación a través de sus
Delegados, que tendrán tres características;
1) Los Delegados a las Asambleas Nacionales de la Federación de Psicólogos de Venezuela.
2) Los Delegados Gremiales.
3) Los Delegados para integrar las Comisiones de Trabajo.
ARTÍCULO 53. En atención al art. 24 de la Ley de Ejercicio de la Psicología, los Delegados a las
Asambleas Nacionales, Principales y suplentes, serán elegidos cada dos años, por votación directa,
secreta y por el sistema electoral mixto, en la misma oportunidad en que se elijan los miembros al
Consejo Directivo, Tribunal Disciplinario y el Fiscal, y de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
Electoral.
ARTÍCULO 54. Los Delegados a las Asambleas Nacionales, serán los que resulten del Art. 24 de la
Ley y lo previsto en los Estatutos de la Federación de Psicólogos de Venezuela. El ejercicio de su
función consiste primordialmente en representar los intereses del Colegio de Psicólogos del Estado
Miranda, en las Asambleas Nacionales, en nombre de todos los Psicólogos adscritos al Colegio. El
Consejo Directivo informará periódicamente a los Delegados sobre su gestión y funcionamiento, y
fijará los objetivos y políticas que el Colegio sostendrá en las Asambleas. La asistencia a reuniones
ordinarias o extraordinarias de las Asambleas Nacionales, son de obligatorio cumplimiento para los
Delegados. En el caso de no asistir los Delegados Principales se convocará a los respectivos Suplentes.
ARTÍCULO 55. Los Delegados Gremiales, serán designados por el Consejo Directivo, para cumplir
actividades propias de la materia ante las instituciones y autoridades pertinentes. También serán
considerados Delegados Gremiales los Psicólogos que sean electos por sus colegas, dentro de las
instituciones, para representar sus intereses ante el Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, los
mismos serán acreditados por el Consejo Directivo, para cumplir su representación dentro de la
Institución donde fue electo.
13
ARTÍCULO 56. También se considerarán Delegados del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda
los Psicólogos que nombre el Consejo Directivo para integrar Comisiones de Trabajo, en cumplimiento
de las atribuciones del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda
ARTÍCULO 57. Todos los Delegados recibirán un documento escrito que los acredite en su función,
emanado del Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, firmado por el
Presidente y el Secretario General y con el sello del Colegio.
ARTÍCULO 58. Los Delegados a las Asambleas Nacionales, Delegados Gremiales y los Delegados
designados para integrar Comisiones Especiales, del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, se
comprometerán a realizar, con el espíritu gremial que los inspira, las actividades que se programen,
según lo dispuesto por el Consejo Directivo, la Asamblea Estadal, amparados en la Ley del Ejercicio de
la Psicología, salvo por razones plenamente justificadas.
TÍTULO VIII
DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO
ARTÍCULO 59. El Tribunal Disciplinario es el órgano encargado de velar por el cumplimiento de la
Ley del Ejercicio de la Psicología y su Reglamento, el Código de Ética del Psicólogo y el presente
Reglamento Interno del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda.
ARTÍCULO 60: La inspección y vigilancia de los vicios o irregularidades que se observe en los
procesos se efectuará por intermedio de los miembros del Tribunal Disciplinario, Principales y
Suplentes de acuerdo a la Ley del Ejercicio de la Psicología y al Reglamento. Corresponde al Fiscal
actuar en los expedientes en la búsqueda de las pruebas y de los recaudos necesarios a los
procedimientos y cumplirá cualquier otra actuación que considere pertinente para el mejor
cumplimiento de los fines del Tribunal Disciplinario.
ARTÍCULO 61. El Tribunal Disciplinario está integrado por tres (3) miembros principales y sus
respectivos suplentes. Constará de un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y tres (3) vocales.
ARTÍCULO 62. El Tribunal disciplinario, el Fiscal y los suplentes serán elegidos en la misma
oportunidad y forma indicadas para la elección del Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos del
Estado Miranda y durará dos (2) años en su función, de conformidad con los Artículos 29 y 33 de la
Ley de Ejercicio de la Psicología.
Parágrafo Único. El Tribunal Disciplinario se instalará dentro de los ocho (8) días siguientes a su
elección, procediendo entonces a designar de su seno, los cargos que lo conforman.
ARTÍCULO 63. Para ser miembro del Tribunal Disciplinario, Fiscal y los Suplentes, se requiere estar
domiciliado en Estado Miranda, tener más de cinco (5) años de ejercicio profesional y no haber sido
encontrado responsable en un proceso legal excluyente, ante los Tribunales Disciplinarios.
ARTÍCULO 64. Las faltas absolutas o temporales del Presidente, serán cubiertas por el Vicepresidente
y las de éste por los vocales, en el orden de su elección.
14
ARTÍCULO 65. Cuando se produzca la falta absoluta del Fiscal y del Suplente, la designación la hará
el Tribunal Disciplinario del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda y su nombramiento será
presentado al Consejo Directivo, quien convocará la Asamblea Estadal para su ratificación.
ARTÍCULO 66. Los cargos del Tribunal Disciplinario, así como el Fiscal y su Suplente, son de
obligatoria aceptación y todo ellos son cargos ad-honorem.
ARTÍCULO 67. Los infractores a la Ley de Ejercicio de la Psicología y su Reglamento, el Código de
Ética del Psicólogo y el presente Reglamento Interno, serán sancionados de acuerdo a los artículos 35,
36 y 37 de la Ley del Ejercicio de la Psicología. El Reglamento Interno del Tribunal Disciplinario del
Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, no podrá excederse de lo pautado en la Ley de Ejercicio de
la Psicología.
ARTÍCULO 68. Este Reglamento Interno del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, se acoge a la
Ley de Ejercicio de la Psicología en lo relativo al Capitulo III. De los Tribunales Disciplinarios, del
Procedimiento y las sanciones.
TITULO IX
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 69. El presente Reglamento es de obligatorio cumplimiento para todos los Psicólogos
adscritos al Colegio de Psicólogos del Estado Miranda.
ARTÍCULO 70. Este Reglamento podrá ser modificado total o parcialmente en Asamblea Estadal
Extraordinaria convocada especialmente a tal efecto, a propuesta del Consejo Directivo, de la
Asamblea Estadal o de la mayoría absoluta de sus agremiados. A los efectos de esta disposición, tanto
en quórum como las decisiones requerirán un mínimo del 60% de los asambleístas, de conformidad con
lo previsto en el art. 24 de la Ley de ejercicio de la Psicología.
ARTÍCULO 71. Lo no previsto en éste Reglamento, así como sus dudas y controversias, serán
elevados a la Asamblea Estadal del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda, de conformidad con el
espíritu, razón y propósito de la Ley y sus Reglamentos.
ARTÍCULO 72. Este reglamento deroga el anterior y entró en vigencia en la misma fecha de su
aprobación en Asamblea Estadal Extraordinaria del 03 de marzo de 2018.