Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco
¿Qué es Ingeniería Civil?
La Ingeniería Civil, es la rama de la Ingeniería que aplica los conocimientos de
Física, Química y Geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente
edificios, obras hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso
público.
La ingeniería civil tiene también un fuerte componente organizativo que logra su
aplicación en la administración del ambiente urbano principalmente, y
frecuentemente rural; no solo en lo referente a la construcción, sino también, al
mantenimiento, control y operación de lo construido, así como en la planificación
de la vida humana en el ambiente diseñado desde la ingeniería civil. Esto
comprende planes de organización territorial tales como prevención de desastres,
control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos,
tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de
la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas
por ingenieros.
Objetivo de la Ingeniería Civil
El Ingeniero Civil es un profesionista capaz de contribuir al desarrollo económico y
social, mostrando creatividad, iniciativa, liderazgo, responsabilidad y ética en todos
los ámbitos de su ejercicio profesional, incluyendo la búsqueda de nichos para el
desarrollo tecnológico. Su labor debe armonizar con el medio ambiente en
beneficio de la sociedad, incrementar las fuentes de trabajo mediante la creación
de empresas y gestión de proyectos; hacer uso adecuado de los recursos; como
también, mostrar buena disposición hacia las relaciones humanas y buscar la
óptima calidad de los proyectos que emprende.
Proyectar, diseñar y construir obras y servicios para el desarrollo urbano,
industrial, habitacional y su infraestructura observando el uso racional de
los recursos, en armonía con el medio ambiente y su entorno social y
profesional.
Operar, mantener y conservar obras y servicios para su adecuado uso y
aprovechamiento; atendiendo las necesidades técnicas y económicas
asegurando su funcionalidad y garantizando su impacto social y
trascendencia social.
Cortés Martínez Yazmin Monserrat
Grupo: 4CV5 Procedimientos Constructivos I
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco
Generar nuevos conocimientos y tecnología que fortalezca el desarrollo de
la profesión en el ámbito local, nacional e internacional con actitud
emprendedora.
Planear y dirigir las obras para garantizar el correcto aprovechamiento de
los recursos humanos, materiales y financieros; atendiendo los principios y
normas en el ejercicio profesional.
Los ingenieros civiles proveen soluciones con el propósito de beneficiar a la
sociedad a través de la reducción y control de la polución del aire, suelo y agua;
del análisis, diseño y construcción de la infraestructura necesaria para satisfacer
necesidades sociales de la más variada índole. También les compete la
reparación y el reemplazo de las obras de infraestructura deterioradas u obsoletas;
la planificación de los sistemas de transporte de las grandes urbes; la reducción y
el control de los efectos devastadores provocados por inundaciones, tormentas y
terremotos.
Contexto de la Ingeniería Civil
La ingeniería civil será, probablemente, una de las ramas de la ingeniería más
antiguas. Decir que la sobreposición de piedras por el homo sapiens fue el primer
muro o la vereda del ir y venir a la cueva fue el primer camino, o el tronco caído en
las riberas de un arroyo, fue el primer puente; estos ejemplos podrían ser los
primeros de la ingeniería civil, que aunque no fueron pre diseñados, ya estaban
dando un servicio a la incipiente humanidad, así como la vivienda de varas y lodo;
y las mastabas de ladrillo cocido en tierras mesopotámicas para honrar los
muertos. Ya en el antiguo Egipto además de las conocidas pirámides y templos
existían redes de canales que repartían el agua de las crecidas del río Nilo entre
las terrazas de cultivo, por lo que también dominaban la topografía para trazar
canales con pendientes descendentes o la construcción de muros para contener el
terreno de las terrazas. Y, desde luego, también los acueductos, presas, puentes,
cloacas, calzadas o puertos de la antigua Roma son obras civiles, muchas de las
cuales se conservaron funcionando por siglos, siendo superadas apenas
recientemente y algunas de las cuales todavía funcionan.
Ya sea que se trate de carreteras, canales de irrigación, canales de navegación,
presas o puertos, se puede observar que todos los pueblos de la antigüedad han
hecho uso en mayor o menor medida de los conocimientos de la Ingeniería Civil,
siendo una evidencia de sus grandes conocimientos.
Cortés Martínez Yazmin Monserrat
Grupo: 4CV5 Procedimientos Constructivos I
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco
La ingeniería Civil, sin embargo, tal y como se le conoce ahora, tiene su origen a
principio del siglo XIX, con la revolución industrial en Inglaterra y la construcción
del “Palacio de Cristal”, los primeros puentes de fierro y la construcción de la torre
Eiffel, la aparición del acero y el cemento y la invención del concreto armado,
ofreciendo versatilidad en las formas, grandes claros y secciones mínimas. Y el
desarrollo impresionante en el siglo XX, con la aparición de infinidad de nuevos
materiales con la aparición de modelos matemáticos de cálculo; resultados
logrados por los trabajos de investigadores que abordaron el estudio de los
esfuerzos que producían las estructuras, para permitir el diseño eficiente de las
mismas, con resistencia confiable y mayor economía, con algunos problemas al
principio y que en la actualidad han sido solucionados y superados en calidad y
tecnología.
Actualmente, la Ingeniería Civil vive un momento de gran expansión. La
informática, la investigación y los nuevos materiales de cada día permiten la
construcción de estructuras impresionantes como viaductos bajo el mar, presas
gigantescas, edificios inteligentes, rascacielos estratosféricos, puentes casi
suspendidos en el aire, autopistas de alta velocidad, trenes supersónicos,
aeropuertos eficientes para aviones gigantes, ciudades en islas artificiales,
etcétera, que hace tan sólo doscientos años eran impensables para los
ingenieros civiles de esas épocas donde nomás existían como materiales; la
piedra, el ladrillo y la madera..
Áreas afines a la Ingeniería Civil
Las áreas afines de la ingeniería civil son:
Hidráulica
Sanitaria
Vías terrestres
Construcción
Matemáticas
Sistemas Computacionales
Geotecnia
Estructuras
El campo de aplicación es muy amplio, por ejemplo, las infraestructuras ya
mencionadas que incluyen
Para el desarrollo económico: Parques industriales, Parques tecnológicos,
Industria química, Plataformas marinas, Corredores turísticos, Control de
cuencas, Tecnificación de distritos de riego, Proyectos de temporal
Cortés Martínez Yazmin Monserrat
Grupo: 4CV5 Procedimientos Constructivos I
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco
tecnificado, Proyecto de riego con agua tratada, Encauzamiento de ríos,
Protección de poblaciones (inundaciones)
Para la competitividad logística: Exploración marina profunda, Explotación
terrestre de gas no asociado, Explotación terrestre de aceite y gas
asociado, Exploración de gas y aceite, Exploración de crudo
Reconfiguración de refinerías, Nuevos ductos, Terminales de
almacenamiento y distribución, Refinerías nuevas, Renovación de ductos
primarios, Construcción de gasoducto, Generación térmica, eólica y
geotérmica, Construcción de carboeléctrica, Nuevas centrales
hidroeléctricas, Nuevas centrales nucleares, Centrales de ciclo combinado,
carbón y petróleo, Modernización de la red de distribución, Mantenimiento
de infraestructura eléctrica, Nuevo corredor logístico (3 mínimo), Nuevas
carreteras en el norte, centro y sur del país, Terminación de ejes carreteros,
Carreteras al sureste, Carreteras relacionadas con desarrollos turísticos,
Ferrocarril de pasajeros de alta velocidad, Ferrocarril Veracruz‐ Matamoros
Construcción de canales intracosteros, Nuevos aeropuertos, Mejoramiento
de aeropuertos Construcción de nuevos puertos o terminales portuarias,
Nuevos puentes internacionales, Expansión de cobertura de fibra óptica,
Ampliar localidades con telefonía rural, Ampliar cobertura de radio y
televisión Incrementar conectividad a Internet
Para el desarrollo social: Abastecimiento de agua a la ZMCM,
Abastecimiento de agua a Guadalajara, Abastecimiento de agua
a Monterrey Saneamiento del Valle de México, Plantas de tratamiento en el
VM, Nuevo sitio de disposición de residuos sólidos en la ZMCM, Desarrollo
económico urbano, Transporte urbano, Redes de conectividad urbana,
Agua y saneamiento urbano, Educación y capacitación, Telecomunicación
para la seguridad, Vivienda popular
¿Qué es la Ingeniería Civil para mí?
Es la encargada de los cálculos, administración, organización, diseño y medida
para una construcción ya sea una casa, un centro comercial, un estacionamiento,
un condominio etc. Esto con la finalidad de crear un desarrollo social y económico
para así ayudar a la población a tener un techo donde dormir, un lugar donde
trabajar y así generar economía y una manera de traslado práctica, segura y fácil
Cortés Martínez Yazmin Monserrat
Grupo: 4CV5 Procedimientos Constructivos I