2° Parcial de Historia de La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lucía Pérez Lantean | 3ero B 1

Tema 1: Artigas como tema.

Para poder comenzar a estudiar un nuevo modelo de hombre a formar, es


imprescindible generar un contexto histórico no solo a nivel de nuestro territorio
sino en el resto del mundo, para comprender de qué manera sucedieron los
hechos.
Uno de los puntos principales fue la Revolución Hispanoamericana siendo
esta parte del ciclo de las revoluciones burguesas y liberales que se daban en la
época.
Este ciclo de revoluciones tiene como fin romper con el antiguo régimen
creándose así otro sistema de gobierno, la monarquía parlamentaria. Dicho
régimen, se basaba en una monarquía absoluta y se organizaba por estamentos.
Los que tenían el poder lo obtenían por herencia, desde su nacimiento. Desde el
punto de vista económico el sistema que regía en la época era el mercantilismo
como doctrina, y a su vez pre-capitalista, ya que en una estructura capitalista no
puede existir gente que viva sin trabajar, como por ejemplo : el gaucho.
Dentro del proceso del ciclo de las revoluciones burguesas y liberales, se
puede ver un ascenso de la burguesía a nivel social. Dichos burgueses, se
enriquecían dentro de la sociedad estamentada de la época, lo que generaba que
no todos tuvieran el mismo derecho y garantías frente a esas riquezas, porque los
beneficiados eran los nobles. Desde aquí entonces los burgueses comienzan a
solicitar igualdad de derechos, generando una revolución con el fin de
transformar la sociedad estamentada en una sociedad de clase.
Como resultado se pasa a un sistema político de monarquía parlamentaria,
desaparece la sociedad estamentada y surge la sociedad de clase, se termina de
fundar el capitalismo y desaparecen todas aquellas estructuras pre-capitalistas.
En el caso de la revolución hispanoamericana (XIX), podemos decir que la
misma es una revolución burguesa y liberal incompleta, ya que lo único que se
quería modificar en ese momento era a nivel político mientras que la estructura
económico y social queda igual. La sociedad de la zona eran los criollos, hijos de
españoles nacidos en UY, quienes fueron los líderes de esta revolución. Los
criollos de la época tenían como características el latifundio.
El carácter incompleto de esta revolución se debía a que no existían
grandes cantidades de burgueses y a los que habían se los conocía como blancos
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 2
peninsulares. Los criollos latifundistas querían quitarles el poder, eran hijos de
españoles nacidos en España.
Dentro de esta revolución hispanoamericana podemos encontrar a la
revolución del Río de la Plata de 1810, dicha revolución se veía vinculada con lo
que sucedía en Europa en la época, logrando el quiebre para que suceda la
revolución hispanoamericana.
A partir de esto debemos cuestionarnos el por qué los criollos latifundistas
tenían la necesidad de gobernar. Esto se debía a la situación de postergación que
vivía este sector de la sociedad, ya que la corona siempre dio preferencia a los
españoles para llenar los cargos más altos en la administración, del ejército y de
la iglesia; porque los consideraban más dignos de confianza. Su participación
quedaba reducida a los cabildos.
Además los criollos ya no ven a España como su patria sino que el sentido
de pertenencia comenzaba a fundarse en las bases de UY, es decir, se sentían
más americanos que españoles.
Dentro de las causas de esta revolución se encuentra la situación de
España en la época. Napoleón pide permiso a España para pasar por su territorio
y posteriormente termina en invasión.
Mientras esto acontece, conflictos internos provocaron que el Rey Carlos IV
abdicara a favor de su hijo Fernando VII, quien luego de realizada la reunión de
Bayona traspasó la corona a Napoleón y este a su hermano José Bonaparte. Los
españoles no aceptaron dichas abdicaciones porque entendieron que su legítimo
rey se encontraba prisionero y se levantaron en armas contra el ejército de
ocupación. para organizar la lucha primero se organizaron juntas locales y luego
la Junta Central de Sevilla tomó el mando. El movimiento juntista español (1808),
se fundó con la idea de monarquía usufructuaria, en la que el monarca tenía el
poder xq esa era la voluntad del pueblo y para esas abdicaciones ellos no habían
participado. La legitimidad otorgada a Fernando VII tenía sus límites y todo lo
que ellos estaban realizando era para que su retorno fuera la de un monarca
limitado por una constitución y unas cortes.
La junta de Sevilla se disuelve al no lograr cumplir su fin y se forma el Consejo
de Regencia (institución creada por los españoles para lograr combatir a los
franceses).
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 3
Dicho consejo manda a todas las colonias del Río de la Plata un
comunicado para ser reconocido como autoridad. Frente a esto, se convoca a un
Cabildo Abierto, para determinar si se acepta o no el Consejo de Regencia. Esto
da comienzo, en 1810, a la Revolución de Mayo y a la Revolución del Río de la
Plata. Como la postura de Buenos Aires es reconocer como rey a Fernando VII,
los criollos latifundistas toman esto como excusa, y no aceptan al Consejo de
Regencia, viendo en la capital virreinal la oportunidad de destituir a los
españoles. Por otro lado, Montevideo si acepta al consejo de Regencia.
Con la Revolución de Mayo surgieron dos concepciones políticas, por un
lado, los criollos latifundistas, y por el otro el federalismo Artiguista. Este último
se va formando a partir de distintos acontecimientos y enfrentamientos. Ambas
concepciones partieron de la misma hipótesis “el pueblo” y produjeron dos ideas
diferentes sobre las personas que componen el mismo.
Los criollos latifundistas, en la revolución, vieron la oportunidad de que el
poder vuelva a ellos mediante el Centralismo Porteño, mientras que el
federalismo Artiguista, plantea que el pueb lo es formado por todos, exigiendo
una igualdad entre las provincias, correspondiendo así las rentas de las aduanas
a todos (reglamento aduanero).
Buenos Aires, contaba con algunos privilegios respecto de las demás
provincias; grandes praderas, un enorme mercado interno, ingresos aduaneros y
puertos de comunicación con los mercados de exportación; todo lo que se
producía en las provincias se exportaba a Buenos Aires, lo que significa que la
mayor parte de las ganancias se quedaban allí, por esta razón su fortaleza
económica crece rápidamente, mientras que otras provincias empobrecen.
Por consiguiente, Buenos Aires desarrolla un sistema político que pone al
resto de las provincias sujetas a ella; dependientes, mostrando así su concepción
política, el unitarismo, sustentada por los comerciantes y banqueros porteños.
Considerándose así, la “hermana mayor” que se supone debe cuidar y trabajar
para favorecer a las demás provincias (hermanas menores).
Esta situación de revolución no cambia en nada la sociedad bonaerense.
Artigas va madurando su pensamiento federal a partir del surgimiento de las
instrucciones del año XIII, y estaba totalmente en contra del centralismo porteño
e intentaba impedir la asfixia y la subordinación de las provincias. Buenos Aires
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 4
tuvo que recurrir a todos los medios para imponerse: los tratados, la guerra y
finalmente la intervención extranjera.
El centralismo porteño entonces, vio la oportunidad de obtener poder
político durante la revolución, intentando vencer el federalismo que Artigas
proponía (la equidad en las provincias), ya que la base del sustento económico y
la riqueza de la provincia porteña estaba en el centralismo. En 1813 Artigas envía
a los diputados a la Asamblea General Constituyente con instrucciones precisas.
las cuales fueron rechazadas por Carlos Maria, representante del centralismo y
como resultados los excluye. Provocando un conflicto que llevó a la formación de
la Liga Federal.
Es entonces, en el 1815, con el triunfo de la batalla de Guayabos frente
a los Porteños, donde comienza el período más importante que posee el
Artiguismo, dicho período es conocido como Provincia Oriental Autónoma,
otorgando paz al territorio hasta Junio de 1816, previo a la invasión Portuguesa.
La importancia del año 1815 se funda en la creación y difusión de la
reforma educativa que proponía el artiguismo.
Artigas pretendía crear una clase media que estuviese afianzada a la tierra, y
que de este modo defendiese el sistema federal. Como base fundamental para
cumplir este objetivo se debía generar una transformación en los niños de la
época, dicha transformación es un proceso a largo plazo, pero a su vez se debía
trabajar en el sector popular de la época.
Este hombre, se debía convertir en federal y a su vez, en un hombre nuevo,
el cual debía ser de clase media y vinculado a la tierra. Los mecanismos y/o
instrumentos que se utilizaron para formar dicho hombre nuevo, fueron: la
persuasión, como forma de convencer y la compulsión, obligar mediante la
fuerza. Dicha sociedad, no tenía alternativas de no ser federal, ya que eran
obligados y convencidos mediante la fuerza de que el sistema federal era lo más
adecuado. En caso de oposición, se los extorsionaba con quitarle sus tierras.
Para esta formación del hombre federal, se utilizaron muchos recursos,
organizados en instituciones, capaces de promover y persuadir la ideología
federal. Algunas fueron: los magistrados, congresos y cabildos, la religión, la
poesía, el teatro, la prensa, la escuela de las primeras letras, la primera biblioteca
pública y la cátedra de gramática.
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 5
El sistema lancasteriano apoyaba a la escuela de las primeras letras como
instrumento didáctico e innovación pedagógica en la enseñanza, por medio de
tutores o maestros ayudantes, que colaboraban con el maestro titular. Este
sistema de enseñanza, separado de la prédica religiosa, se transformó en un
instrumento didáctico eficaz y contribuyó al progreso de la enseñanza de las
primeras letras.

Tema 2: Artigas poema.

Es entonces, en el 1815, con el triunfo de la batalla de Guayabos frente a los


Porteños, donde comienza el período más importante que posee el Artiguismo,
dicho período es conocido como Provincia Oriental Autónoma, otorgando paz al
territorio hasta Junio de 1816, previo a la invasión Portuguesa.
La importancia que tiene el año 1815 se funda en la creación y difusión de la
reforma educativa que proponía el artiguismo.
Artigas pretendía crear una clase media que estuviese afianzada a la tierra, y que
de este modo defendiese el sistema federal. Como base fundamental para cumplir
este objetivo se debía generar una transformación en los niños de la época, dicha
transformación es un proceso a largo plazo, pero a su vez se debía trabajar en el
sector popular de la época.
Este hombre, se debía convertir en federal y a su vez, en un hombre nuevo, el
cual debía ser de clase media y vinculado a la tierra. Los mecanismos y/o
instrumentos que se utilizaron para transformar la sociedad, es decir, para
formar dicho hombre nuevo, fueron: la persuasión, como forma de convencer y
la compulsión, obligar mediante la fuerza. Dicha sociedad, no tenía alternativas
de no ser federal, ya que eran obligados y convencidos mediante la fuerza de que
el sistema federal era lo más adecuado. En caso de oposición, se los extorsionaba
con quitarle sus tierras.
Para esta formación del hombre federal, se debieron utilizar un sinfín de
recursos, organizados en instituciones, capaces de promover y persuadir la
ideología federal, sirviendo de ejemplo para los sectores populares. Algunas de
estas son por ejemplo, desde el punto de vista político: los magistrados (poderoso
medio de moralización de la sociedad), congresos y cabildos (sectores donde el
pueblo en pleno goce de sus derechos, discute lo que es mejor para ellos). Desde
el punto de vista económico cultural y religioso, siendo estos el ejemplo del
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 6
trabajo, la religión, la poesía, el teatro y la prensa. Desde el punto de vista
específicamente educativo encontramos: la escuela de las primeras letras o
escuela de la patria, la primera biblioteca pública y la cátedra de gramática,
castellana y latina.
Centrando nuestros interés en la poesía, está y el mito, han sido un factor
positivo fundamental en la formación de lo que podríamos llamar: espíritu de un
pueblo; dichas expresiones culturales, a través del tiempo y de las generaciones,
consiguen prefigurar en los miembros de la comunidad, determinados sistemas
de valores.
La Revolución Oriental encontró en la poesía un instrumento eficaz para la
difusión y propaganda de sus ideales y realizaciones. Se pretendía llegar con las
ideas de la Revolución, a partir de la poesía, hasta la masa popular alfabeta: la
montonera.
La poesía de la época Artiguista posee mensajes muy profundos, dirigida a
los niños, siendo un canto sencillo que exalta la alegría de la vida, la hermandad
entre el sector popular, la belleza de la naturaleza, el cariño hacia los familiares,
la igualdad de las razas y el federalismo como importante ideología de la época.
Desde el punto de vista literario se trata de poesías simples pero a su vez tiernas,
políticamente oportunas, ya que en ellas se intenta profundizar la ideología
federalista, psicológicamente adecuada y de gran utilidad como recurso didáctico.
Comenzando con la profundización en dicho poema, centrando la atención en la
primeras tres estrofas, éstas hacen alusión a que, cuando dice “amasa” es una
forma de trabajo, de amoldar algo, asociando esto a una forma de persuadir, es
decir, que todos debían trabajar sin más opciones. Cuando menciona “Todos
decimos ¡quiero!”, hace referencia a que todos deben aceptar dicha persuasión,
en caso contrario se emplea el mecanismo de la compulsión. “Siempre decimos
que sí a nuestros buenos padres”, aludiendo al respeto en todos los sentidos,
característico de la ideología federalista.
“Así como la golondrina arma nido en el alero, amamos nuestra escuela con
libros y tinteros.”, es en esta estrofa donde podemos observar el sentido de
pertenencia que se quiere instaurar en los sectores populares de la sociedad
para, con la institución educativa, la escuela. Es esta entonces, parte de la vida
diaria de dicho sector, además, éstos la reconocen como su segunda casa. De
igual modo que lo trabajado con anterioridad, los textos escolares, como en este
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 7
caso la poesía, son capaces de fundar y reforzar el sentimiento de pertenencia
tanto a la escuela en este caso, como a la ideología política que se quiere fundar.
“Así como la cigüeña cuida de sus hijos nuestros maestros nos enseñan con
bondad y sin enojo”, se alude a que los maestros presentan una estructura
paternalista frente a los educandos, instruyendo a estos en su proceso de
aprendizaje. “con bondad y sin enojo” cambio pedagógico, cambia la forma de
dar clase, dicho cambio es cualitativo frente a la modalidad que se utilizaba en la
época colonial para educar.
“Asi como los flamencos vuelan en forma ordenada, indios, negros y blancos,
marchamos en fila alineada.” En esta estrofa se desprende una igualdad de
derechos y a su vez, una total integración social dentro del ámbito escolar,
fomentando aún más la igualdad de derechos sin distinción de clases sociales,
algo muy característico de la ideología federal.
“Así como el cardenal luce su copete colorado, defendemos la idea federal que
Artigas ha proclamado.” Resumimos en esta última estrofa, la potencialidad que
los textos escolares poseen, fijando la ideología política de la época, el
federalismo, tanto dentro de la escuela como dentro de los hogares.
A modo de conclusión, este poema analizado con anterioridad, es un claro
ejemplo de persuasión utilizado en la época del Federalismo Artiguista, con él, no
solo los niños en las escuelas profundizan su sentimiento frente a dicha
ideología, sino que también en sus hogares se hace presente al momento de
estudiar este poema.
En cuanto a mi opinión personal…..(pone lo que cada una quiera)
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 8

Tema 3: Varela:
Los procesos que más inciden en los diferentes países de Latinoamérica y
Uruguay son los procesos económicos. La coyuntura internacional desde el punto
de vista económico previo al 1876 fueron las Revoluciones Industriales. La 1era
fue en manos de Inglaterra, quienes empiezan a producir en masa y generan un
adelanto de 100 años frente a los demás países, a partir de 1689 ellos ya poseen
una monarquía parlamentaria posicionándose como la primera potencia mundial
hasta el día de hoy. Un siglo después, hacia 1850, sucede la 2° Revolución
Industrial en manos de la mayor parte de Europa, Estados Unidos y Japón. Al
comenzar a producir en masa estos países generan una competencia económica
por mercado, materias primas e inversión de capitales. Como consecuencia de
esta competencia surge el Imperialismo(1870-1914), dicha expansión es hacia los
países periféricos. Gracias a que EEUU no permite una conquista territorial
frente a los países de América por parte de la doctrina Monroe, surge una
expansión económica sin dominio político, generando así en América Latina lo
que se conoció como Neocolonialismo o Neoimperialismo, un nuevo sistema de
dominio que no generó procesos de descolonización.
Dentro de este proceso de competencias económicas , Uruguay era el proveedor
de la materia prima lanar produciendo la revolución de la misma entre 1860 y
1868, adaptándose así a las necesidades de los países centrales.
En cuanto a la inversión de capitales aparece el ferrocarril, el telégrafo,entre
otras produciendo una modernización económica. Por su parte en relación al
mercado se necesitan consumidores, dando paso así a la aparición de Latorre
disciplinando la mano de obra de la época, los gauchos. Según él, aquel que era
incorregible lo mandaban a picar piedra en el taller de los adoquines
transformando a la sociedad a sangre y fuego como forma de disciplina.
Todo aquel que no se adaptaba se lo eliminaba, aplicando la ley de fuga o de lo
contrario debía ponerse a trabajar. Con respecto al nuevo orden que viene
arraigado con el Neocolonialismo, se necesita generar consumidores ya que hay
que trabajar para vivir, entrando plenamente en el capitalismo, eliminando así
todas las estructuras pre-capitalistas, desaparece el gaucho y se consolida el
latifundio como método de alianza de la clase alta con el capital extranjero.
En la época los gauchos generaban grandes inconvenientes, la clase alta y el
capital extranjero no podía permitir que ni ellos ni las disputas políticas, como
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 9
las guerras de divisas, arriesgasen todo el capital adquirido. A raíz de esto se
proponen una alianza dándole cargo a un gobierno militar para “poner todo en
orden”. De esta manera se puede observar que de la sociedad transformada, la
mano de obra adulta se vuelve consumidora o se los obliga a trabajar y a la
futura mano de obra se la debe educar, llegando así entonces a la Reforma de
Varela a modo de disciplina. La reforma Valeriana termina siendo funcional a los
intereses del capital extranjero y a la clase social alta.
La clase alta le da el poder a Lorenzo Latorre en lo que llamamos militarismo
(1876- 1886) y este fortalece el poder y el orden. El modo de fortalecer el orden
para este sistema capitalista es a través del trabajo, el problema es que no hay
coacción económica. En este periodo de militarismo de 1876 a 1886 solo hay
compulsión, hay una exigencia de las fuerzas vivas, la clase social alta en la que
se encuentran los criollos, estancieros, empresarios e inversores extranjeros. Lo
que esta clase alta exige es orden, seguridad, protección a la propiedad privada,
disciplinamiento de la mano de obra y un poder central con poder coactivo.
Es necesario formar el hombre que quiere el militarismo, creando así mano de
obra disciplinada, construyendo de esta manera la base del ciudadano y la
cultura escolar. La escuela es el ámbito de desarrollo intelectual, humano,
cultural y de marcada dependencia e influencia política. El texto escolar es un
artefacto cultural y político, portador de contexto, no es neutral. Es un saber
legitimado relacionado con el poder hegemónico.
De Varela como educador, podemos decir que tuvo una formación autodidacta,
su círculo más cercano fue muy potente, por ejemplo Larrañaga. Varela se
incorpora a la estructura del militarismo, ya que se necesita cambiar a ese
hombre de la cultura Bárbara, por eso se da un proceso de reforma en la cual
José María Montero realiza un gran aporte pedagógico, de todos modos las
llamamos reforma vareliana. Esta reforma se da con una gran estructura en
innovaciones metodológicas: se forman escuelas, la biblioteca y también se
forman docentes. La metodología es cambiar la concepción del maestro, clases en
función de las edades y la escuela como el verdadero núcleo transformador de la
sociedad. El niño que se educa es el hijo del bárbaro. La metodología de
aprendizaje en esta reforma fue significativamente innovadora, la misma se
enfoca en que el niño piense, en lugar de aprender de memoria. Además se
incluye la observación y la práctica, el incorporar conceptos, ejercitar la mente;
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 10
hablamos también de una una revolución científica y técnica: se prohíben los
castigos a los niños.
Se agregan tres principios fundamentales: obligatoriedad, gratuidad y laicidad, es
un sistema moderno para la época, una reforma profunda que se da
paulatinamente.
José María Montero, quien comenzó con la creación de la reforma educativa y que
luego designó a Varela para continuar la misma, sugirió como aspecto
fundamental de dicha reforma, la búsqueda del sentimiento nacional inculcando
el amor a la patria, siendo esta la justificación de que las maestras eran mujeres
debido al sentimiento maternal que estas poseen. Esta reforma pasó por tres
etapas: la primera a partir del 18 de septiembre de 1868 con La sociedad de
amigos de la Educación Popular, y al año siguiente la escuela Elbio Fernandez,
con respecto a la esfera privada. La segunda etapa fue marzo de 1876, en el
ámbito municipal, anteriormente realizada por José María Montero. Y la tercera,
la generalización y profundización en todo el país a partir del Decreto- ley del 24
de agosto de 1877.
En su paso por la Comisión de Instrucción pública, Varela fue de una innegable
trascendencia, estableció las escuelas nocturnas para adultos, realizó una gran
revolución metodológica de la dirección del aprendizaje. Capacitó a los docentes,
implementó concursos, admisión de practicantes, privilegió a los docentes
orientales sobre los extranjeros, se preocupó de lo que hoy llamamos “el currículo
oculto”, bibliotecas, y todos los recursos escolares.
Mediante la “lección sobre objetos”, enfatizó en los resultados prácticos y
concretos surgidos de las ciencias, aplicables al uso cotidiano. Ejercitar la mente
con “pensamientos vigorosos y propios”, cultivar en forma vigorosa los poderes de
observación, clasificación y descripción. Puso al alumno como protagonista en el
aula (principio paidocéntrico), la niñez debe ser respetada, el niño debe ser niño,
antes de ser hombre, es importante priorizar el reconocimiento de su dignidad
como persona humana. Incorporó el estudio de ciencias naturales, educación
física y pautas concretas para manejar en la vida cotidiana y resolver sus
exigencias. Redistribución del alumnado en las aulas acorde a su edad, concepto
de “grupo-clase”, donde el docente enseña para un grupo homogéneo tanto en
edad como en nivel de maduración. Le dio valor a la norma jurídica como fuerza
dinamizadora y como factor impulsor de la conducta humana, creó el Reglamento
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 11
general de escuelas, Reglamento de concursos, etc. La escuela según Varela debe
funcionar como un mundo pequeño, una micro sociedad, no debe estar separada
de la vida, por eso es necesario llevar el aula a las realidades, por medio de la
lección sobre objetos, donde la ciencia da claves para entender la estructura y el
funcionamiento de los objetos cotidianos como: la lámpara, la vela, el alumbrado
a gas, etc. Ese mundo pequeño, debe fomentar la ilustración de los derechos y
deberes de los ciudadanos y la igualdad democrática entre los individuos. Por
estos motivos, se enfatizó la necesidad de que los maestros sean orientales para
inculcar mejor aún el amor por la patria.
Con respecto a las críticas del proyecto Valeriano se dice que el mismo no
estableció claramente la relación del sistema de educación con el poder ejecutivo,
formuló la comisión nacional de educación con un número excesivo de miembros,
11, coexistian miembros retribuidos, con honorarios, el órgano superior regía y
administraba solo la escuela normal, dejando afuera el resto del sistema
educacional, el inspector tenía un cargo como funcionario, al que no se le
atribuyen cometidos de inspección, y a sí mismo era elegido políticamente, existía
también un abultado número de funcionarios A su vez quedaba en manos de la
comisión de distritos, la inclusión en los programas escolares y el estudio de la
doctrina católica.
En cuanto a los aspectos positivos se percibía una relación fuerte de la
escuela con la comunidad, los maestros conservaban su periodicidad, se creó un
recurso de apelaciones ante el inspector nacional, como forma de garantía para
los administradores, los funcionarios eran amovibles y se exigían registros e
informes detallados. También con esta reforma se financiaron bibliotecas
escolares gratuitas, se creó la tutela de laicidad en los textos escolares y la
previsión de rentas para financiar la educación. Se afirmó una libertad de
enseñanza, con modalidades de escuela nocturna, jardines de infantes y un
sistema de coeducación en la escuela normal. Se decretó una inembargabilidad
de muebles y útiles escolares, se priorizaron los créditos escolares en caso de
quiebra, y principalmente la enseñanza debía ser gratuita y obligatoria. Además
se prohíbe ejercer la docencia sin título, se crea un verdadero sistema de
educación.
La escuela tradicional, es suprimida por una nueva metodología, basada en
“la vida, la acción, el movimiento, la alegría, el entusiasmo, la emulación”.

También podría gustarte