2° Parcial de Historia de La Educación
2° Parcial de Historia de La Educación
2° Parcial de Historia de La Educación
Tema 3: Varela:
Los procesos que más inciden en los diferentes países de Latinoamérica y
Uruguay son los procesos económicos. La coyuntura internacional desde el punto
de vista económico previo al 1876 fueron las Revoluciones Industriales. La 1era
fue en manos de Inglaterra, quienes empiezan a producir en masa y generan un
adelanto de 100 años frente a los demás países, a partir de 1689 ellos ya poseen
una monarquía parlamentaria posicionándose como la primera potencia mundial
hasta el día de hoy. Un siglo después, hacia 1850, sucede la 2° Revolución
Industrial en manos de la mayor parte de Europa, Estados Unidos y Japón. Al
comenzar a producir en masa estos países generan una competencia económica
por mercado, materias primas e inversión de capitales. Como consecuencia de
esta competencia surge el Imperialismo(1870-1914), dicha expansión es hacia los
países periféricos. Gracias a que EEUU no permite una conquista territorial
frente a los países de América por parte de la doctrina Monroe, surge una
expansión económica sin dominio político, generando así en América Latina lo
que se conoció como Neocolonialismo o Neoimperialismo, un nuevo sistema de
dominio que no generó procesos de descolonización.
Dentro de este proceso de competencias económicas , Uruguay era el proveedor
de la materia prima lanar produciendo la revolución de la misma entre 1860 y
1868, adaptándose así a las necesidades de los países centrales.
En cuanto a la inversión de capitales aparece el ferrocarril, el telégrafo,entre
otras produciendo una modernización económica. Por su parte en relación al
mercado se necesitan consumidores, dando paso así a la aparición de Latorre
disciplinando la mano de obra de la época, los gauchos. Según él, aquel que era
incorregible lo mandaban a picar piedra en el taller de los adoquines
transformando a la sociedad a sangre y fuego como forma de disciplina.
Todo aquel que no se adaptaba se lo eliminaba, aplicando la ley de fuga o de lo
contrario debía ponerse a trabajar. Con respecto al nuevo orden que viene
arraigado con el Neocolonialismo, se necesita generar consumidores ya que hay
que trabajar para vivir, entrando plenamente en el capitalismo, eliminando así
todas las estructuras pre-capitalistas, desaparece el gaucho y se consolida el
latifundio como método de alianza de la clase alta con el capital extranjero.
En la época los gauchos generaban grandes inconvenientes, la clase alta y el
capital extranjero no podía permitir que ni ellos ni las disputas políticas, como
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 9
las guerras de divisas, arriesgasen todo el capital adquirido. A raíz de esto se
proponen una alianza dándole cargo a un gobierno militar para “poner todo en
orden”. De esta manera se puede observar que de la sociedad transformada, la
mano de obra adulta se vuelve consumidora o se los obliga a trabajar y a la
futura mano de obra se la debe educar, llegando así entonces a la Reforma de
Varela a modo de disciplina. La reforma Valeriana termina siendo funcional a los
intereses del capital extranjero y a la clase social alta.
La clase alta le da el poder a Lorenzo Latorre en lo que llamamos militarismo
(1876- 1886) y este fortalece el poder y el orden. El modo de fortalecer el orden
para este sistema capitalista es a través del trabajo, el problema es que no hay
coacción económica. En este periodo de militarismo de 1876 a 1886 solo hay
compulsión, hay una exigencia de las fuerzas vivas, la clase social alta en la que
se encuentran los criollos, estancieros, empresarios e inversores extranjeros. Lo
que esta clase alta exige es orden, seguridad, protección a la propiedad privada,
disciplinamiento de la mano de obra y un poder central con poder coactivo.
Es necesario formar el hombre que quiere el militarismo, creando así mano de
obra disciplinada, construyendo de esta manera la base del ciudadano y la
cultura escolar. La escuela es el ámbito de desarrollo intelectual, humano,
cultural y de marcada dependencia e influencia política. El texto escolar es un
artefacto cultural y político, portador de contexto, no es neutral. Es un saber
legitimado relacionado con el poder hegemónico.
De Varela como educador, podemos decir que tuvo una formación autodidacta,
su círculo más cercano fue muy potente, por ejemplo Larrañaga. Varela se
incorpora a la estructura del militarismo, ya que se necesita cambiar a ese
hombre de la cultura Bárbara, por eso se da un proceso de reforma en la cual
José María Montero realiza un gran aporte pedagógico, de todos modos las
llamamos reforma vareliana. Esta reforma se da con una gran estructura en
innovaciones metodológicas: se forman escuelas, la biblioteca y también se
forman docentes. La metodología es cambiar la concepción del maestro, clases en
función de las edades y la escuela como el verdadero núcleo transformador de la
sociedad. El niño que se educa es el hijo del bárbaro. La metodología de
aprendizaje en esta reforma fue significativamente innovadora, la misma se
enfoca en que el niño piense, en lugar de aprender de memoria. Además se
incluye la observación y la práctica, el incorporar conceptos, ejercitar la mente;
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 10
hablamos también de una una revolución científica y técnica: se prohíben los
castigos a los niños.
Se agregan tres principios fundamentales: obligatoriedad, gratuidad y laicidad, es
un sistema moderno para la época, una reforma profunda que se da
paulatinamente.
José María Montero, quien comenzó con la creación de la reforma educativa y que
luego designó a Varela para continuar la misma, sugirió como aspecto
fundamental de dicha reforma, la búsqueda del sentimiento nacional inculcando
el amor a la patria, siendo esta la justificación de que las maestras eran mujeres
debido al sentimiento maternal que estas poseen. Esta reforma pasó por tres
etapas: la primera a partir del 18 de septiembre de 1868 con La sociedad de
amigos de la Educación Popular, y al año siguiente la escuela Elbio Fernandez,
con respecto a la esfera privada. La segunda etapa fue marzo de 1876, en el
ámbito municipal, anteriormente realizada por José María Montero. Y la tercera,
la generalización y profundización en todo el país a partir del Decreto- ley del 24
de agosto de 1877.
En su paso por la Comisión de Instrucción pública, Varela fue de una innegable
trascendencia, estableció las escuelas nocturnas para adultos, realizó una gran
revolución metodológica de la dirección del aprendizaje. Capacitó a los docentes,
implementó concursos, admisión de practicantes, privilegió a los docentes
orientales sobre los extranjeros, se preocupó de lo que hoy llamamos “el currículo
oculto”, bibliotecas, y todos los recursos escolares.
Mediante la “lección sobre objetos”, enfatizó en los resultados prácticos y
concretos surgidos de las ciencias, aplicables al uso cotidiano. Ejercitar la mente
con “pensamientos vigorosos y propios”, cultivar en forma vigorosa los poderes de
observación, clasificación y descripción. Puso al alumno como protagonista en el
aula (principio paidocéntrico), la niñez debe ser respetada, el niño debe ser niño,
antes de ser hombre, es importante priorizar el reconocimiento de su dignidad
como persona humana. Incorporó el estudio de ciencias naturales, educación
física y pautas concretas para manejar en la vida cotidiana y resolver sus
exigencias. Redistribución del alumnado en las aulas acorde a su edad, concepto
de “grupo-clase”, donde el docente enseña para un grupo homogéneo tanto en
edad como en nivel de maduración. Le dio valor a la norma jurídica como fuerza
dinamizadora y como factor impulsor de la conducta humana, creó el Reglamento
Lucía Pérez Lantean | 3ero B 11
general de escuelas, Reglamento de concursos, etc. La escuela según Varela debe
funcionar como un mundo pequeño, una micro sociedad, no debe estar separada
de la vida, por eso es necesario llevar el aula a las realidades, por medio de la
lección sobre objetos, donde la ciencia da claves para entender la estructura y el
funcionamiento de los objetos cotidianos como: la lámpara, la vela, el alumbrado
a gas, etc. Ese mundo pequeño, debe fomentar la ilustración de los derechos y
deberes de los ciudadanos y la igualdad democrática entre los individuos. Por
estos motivos, se enfatizó la necesidad de que los maestros sean orientales para
inculcar mejor aún el amor por la patria.
Con respecto a las críticas del proyecto Valeriano se dice que el mismo no
estableció claramente la relación del sistema de educación con el poder ejecutivo,
formuló la comisión nacional de educación con un número excesivo de miembros,
11, coexistian miembros retribuidos, con honorarios, el órgano superior regía y
administraba solo la escuela normal, dejando afuera el resto del sistema
educacional, el inspector tenía un cargo como funcionario, al que no se le
atribuyen cometidos de inspección, y a sí mismo era elegido políticamente, existía
también un abultado número de funcionarios A su vez quedaba en manos de la
comisión de distritos, la inclusión en los programas escolares y el estudio de la
doctrina católica.
En cuanto a los aspectos positivos se percibía una relación fuerte de la
escuela con la comunidad, los maestros conservaban su periodicidad, se creó un
recurso de apelaciones ante el inspector nacional, como forma de garantía para
los administradores, los funcionarios eran amovibles y se exigían registros e
informes detallados. También con esta reforma se financiaron bibliotecas
escolares gratuitas, se creó la tutela de laicidad en los textos escolares y la
previsión de rentas para financiar la educación. Se afirmó una libertad de
enseñanza, con modalidades de escuela nocturna, jardines de infantes y un
sistema de coeducación en la escuela normal. Se decretó una inembargabilidad
de muebles y útiles escolares, se priorizaron los créditos escolares en caso de
quiebra, y principalmente la enseñanza debía ser gratuita y obligatoria. Además
se prohíbe ejercer la docencia sin título, se crea un verdadero sistema de
educación.
La escuela tradicional, es suprimida por una nueva metodología, basada en
“la vida, la acción, el movimiento, la alegría, el entusiasmo, la emulación”.