0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas25 páginas

Proyecto Segundo Parcial

Este documento describe el uso de un Arduino UNO y un sensor DHT11 para medir la temperatura y humedad. El Arduino UNO es un microcontrolador que se programa usando el lenguaje Arduino en el IDE de Arduino. Se conectó un sensor DHT11 al Arduino para medir la temperatura y humedad relativa. El código en Arduino lee los datos del sensor y los muestra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas25 páginas

Proyecto Segundo Parcial

Este documento describe el uso de un Arduino UNO y un sensor DHT11 para medir la temperatura y humedad. El Arduino UNO es un microcontrolador que se programa usando el lenguaje Arduino en el IDE de Arduino. Se conectó un sensor DHT11 al Arduino para medir la temperatura y humedad relativa. El código en Arduino lee los datos del sensor y los muestra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1

Facultad De Ingeniería Industrial

Proyecto Primer Parcial

Tema:

Sensores y Adquisición de Datos

Integrantes:

César Elias Daza Ibarra

Pacheco Suárez Yudy Milena

Parra Triviño José Andrés

Pérez Quiñónez Jesús David

Zambrano Santana Eliseo Paul

Curso:

No-6-4

Asignatura:

Automatización Industrial

Docente:

Ing. Riccio Anastacio Francisco


2

Índice

1. Descripción del microcontrolador que se utilizó 1.1. ¿Qué es Arduino?...................................1

1.2. ¿Para qué sirve Arduino?.......................................................................................................1

1.3. Programación en Arduino ....................................................................................................

1.3.1. Void Setup...........................................................................................................................2

1.3.2. Void Loop............................................................................................................................3

1.3.3. ¿Qué es incluir librería en Arduino?.................................................................................3

1.4. Arduino UNO y sus ventajas..................................................................................................4

1.5. Entradas Analógicas del Arduino UNO................................................................................5

1.6. Entradas Digitales...................................................................................................................6

1.7. ¿Por qué se utilizó Arduino UNO en este proyecto de temperatura y humedad?..............8

2. Descripción del sensor que se utilizó ..............................................................................................

2.1.1. Sensor DHT11....................................................................................................................8

2.1.3. ¿Cómo transmite los datos el DHT11?...........................................................................10

2.2. ¿Qué es la Humedad Relativa?............................................................................................11

3. Componentes que se utilizaron...................................................................................................13

4. Diagrama de conexión.................................................................................................................14

5. Resultado......................................................................................................................................15

6. Código utilizado para el microcontrolador...............................................................................15


1

1. Descripción del microcontrolador que se utilizó 1.1.¿Qué es Arduino?

El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los

microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar

instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación que puedes

utilizar en el entorno Arduino IDE. (Aguayo, 2019)

1.2.¿Para qué sirve Arduino?

Arduino se puede utilizar para desarrollar elementos autónomos, o bien

conectarse a otros dispositivos o interactuar con otros programas, para interactuar

tanto con el hardware como con el software. Sirve tanto para controlar un elemento,

pongamos por ejemplo un motor que nos suba o baje una persiana basada en la luz

que haya gracias a un sensor conectado al Arduino, o bien para transformar la

información de una fuente, como puede ser un teclado, y convertir la información a

algo que entienda, por ejemplo, un ordenador. (Fernández, 2022)

Figura 1. Microcontroladores Arduino


2

Figura 2. Partes de Arduino UNO

1.3. Programación en Arduino

1.3.1. Void Setup

Void Setup () es la parte encargada de recoger la configuración

Las instrucciones escritas dentro de la sección “void setup ()” se ejecutan una única

vez, en el momento de encender (o reiniciar) la placa Arduino.

Las instrucciones en la sección “void setup ()” se utilizan para realizar

configuraciones en la placa, es decir, estableces cuáles serán los pines de entrada o

salida, configurar parámetros como velocidad o frecuencias, y todos los demás


3

acuerdos necesarios para poder establecer todas las compatibilidades con nuestro

hardware complementario.

1.3.2. Void Loop

“Void Loop ()” es la que contienen el programa que se ejecutará cíclicamente

(de ahí el termino loop – bucle-).

Las instrucciones escritas dentro de la sección “void loop ()” se ejecutan

inmediatamente después de la sección “void setup ()” de manera infinita, hasta que se

interrumpe la alimentación de la placa o se reinicia. Esto significa, que el código en la

sección “void loop ()” se ejecuta completo desde la primera linea de código hasta la

última, y una vez alcanzada esta, empieza nuevamente desde la primera linea de

código, y así una y otra vez. (Aquae Fundación, 2020)

1.3.3. ¿Qué es incluir librería en Arduino?

Las librerías en Arduino son programas realizados por terceros, que nos van a

ayudar a añadir nuevas funcionalidades a nuestros programas de Arduino,

generalmente, con nuevas instrucciones para poder utilizar nuevos componentes no

standard en nuestros montajes. (Ruiz, 2016)


4

1.4. Arduino UNO y sus ventajas

El Arduino Uno es la placa de desarrollo emblemática de Arduino Corporation y el

modelo de referencia para herramientas de creación de prototipos para la educación y para

creadores que necesiten un microcontrolador fácil de usar. Arduino Uno se diseñó para

utilizar el mundo de los microcontroladores y la programación de computadora, pero se

convirtió en el primer paso para casi cualquier aplicación de "hágalo usted mismo", ya que es

increíblemente versátil y puede ser utilizado con efectividad tanto por novatos como por

profesionales.

Arduino Uno es una de las placas de desarrollo compactas más populares en el mercado. La

placa, que es más pequeña que la palma de su mano (2,7" x 2,1"), se basa en el

microprocesador extraíble ATMEL ATmega328p, que cuenta con una resolución de 8 bits y

su propio cargador USB para reprogramación. Este pequeño procesador, que cuenta con una

memoria Flash de 32 KB, 2 KB de SRAM y 1 KB de EEPROM, puede realizar casi cualquier

tarea que le pida. (Demeyer, 2017)

Ventajas

 Un bajo coste. Por poco dinero puedes hacerte con algún kit de Arduino con los

componentes necesarios para iniciarte en él.

 Fácil de utilizar. Cualquiera puede usarla, aun teniendo pocos conocimientos de

programación, electrónica y estos entornos. A cualquier edad, incluso niños.

 Plataforma abierta. Es de código abierto, por lo que se pueden construir gran cantidad

de proyectos y posibilidades de desarrollo. Con menos límites, ya que se puede

combinar con otras plataformas o diferentes funcione como crear drones y más.
5

 Alta flexibilidad. Se puede trabajar en todas las plataformas informáticas, o casi todas.

Es de código abierto y cuenta con muchas herramientas para facilitar su uso y crear

grandes cosas con ello.

 Gran variedad de placas, no hay sola una placa sino una gran familia que tienen

ciertas similitudes y diferencias en función del proyecto que quieras realizar con ella.

 Es la forma ideal de introducirse en la programación, con sistemas visuales como es el

caso de Scratch. Es mucho más fácil aprender a programar de cero, y sin escribir

código.

 Para aprender electrónica, mejor empezar con Arduino. Así podrás crear y

personalizar sistemas de iluminación, robots y mucho más. Conocerás los

componentes electrónicos y sus fundamentos, entre muchas otras cosas.

 El hardware y software es ampliable y de código abierto, tienes grandes posibilidades

de crear proyectos de todo tipo.

 Tiene muchas aplicaciones y usos, puedes crear con Arduino prácticamente lo que

desees, incluso proyectos profesionales.

1.5. Entradas Analógicas del Arduino UNO

Las entradas analógicas del modelo Uno son las correspondientes a los pines de A0 a

A5. Se caracterizan por leer valores de tensión de 0 a 5 Voltios con una resolución de 1024

(10 bits). Si dividimos 5 entre 1024 tenemos que ser capaz de detectar variaciones en el nivel

de la señal de entrada de casi 5 mV.

Para hacer la lectura de uno de estos pines escribiremos en nuestro código.


6

“lectura” lo sustituimos por el nombre de la variable donde queramos almacenar el valor leído

y en “pin entrada” tendremos que poner el número del pin analógico que hemos elegido (0, 1,

...5) o el nombre de la variable que almacena dicho número.

Esta función nos devolverá un valor que va de 0 a 1023 en proporción al nivel de la señal de

entrada. Para una entrada nula obtendremos el valor 0, para una entrada de 2.5 Voltios 511 (la

mitad de 1023) y para 5 Voltios 1023.

Figura 3. Entradas Analógicas de Arduino UNO

1.6. Entradas Digitales

Las entradas digitales son las mismas que las salidas digitales, es decir, los pines que

van del 1 al 13. Se diferencian de las analógicas porque éstas son capaces de “entender” sólo

dos niveles de señal, LOW o valores cercanos a 0 V y HIGH o valores cercanos a 5 V. Puede

parecer una desventaja, pero en realidad puede ser todo lo contrario. Y no sólo porque a veces

únicamente necesitemos saber dos estados (interruptor, pulsador, sensor de presencia, final de
7

carrera) sino porque así es capaz de leer señales de pulsos digitales. Esto significa que puede

comunicarse. (Pérez, 2015)

Figura 4. Entradas Digitales de Arduino UNO

Por poner un ejemplo, un sensor analógico de temperatura como es el LM35 incrementaría el

nivel de la tensión que llega a la placa de forma proporcional a la temperatura. Sin embargo,

uno digital como el ds18b20 lo que haría es cambiar la sucesión de pulsos y por tanto el

mensaje que contiene el valor de la temperatura.

Aunque los pines digitales por defecto vienen configurados como entradas, si queremos

hacerlo manualmente escribimos en nuestro código

Para almacenar los dos valores posibles LOW o HIGH en una variable llamada “lectura”

escribimos
8

1.7. ¿Por qué se utilizó Arduino UNO en este proyecto de temperatura y humedad?

La principal causa de usar este tipo de microprocesador es por la facilidad y

accesibilidad que tenemos del mismo tanto al nivel de adquirirlo como para programarlo

directamente de su fuente o programa que este situado en su misma web que lleva el mismo

nombre del procesador, y a nivel de programación es muy abierta gracias al código abierto

del mismo.

2. Descripción del sensor que se utilizó

2.1.1. Sensor DHT11

Es un sensor digital de temperatura y humedad relativa de bajo costo y fácil uso.

Integra un sensor capacitivo de humedad y un termistor para medir el aire circundante, y

muestra los datos mediante una señal digital en el pin de datos (no posee salida analógica).

Utilizado en aplicaciones académicas relacionadas al control automático de temperatura, aire

acondicionado, monitoreo ambiental en agricultura y más. (González, 2021)

Figura 5. Sensor DHT11 de 3 pines


9

Con este sensor dht11 consigues tener una medida de la temperatura y humedad muy exacta

donde se encuentre, con una respuesta rápida y sin interferencias. Es un sensor resistente,

sencillo y muy práctico con un precio muy económico. El sensor dht11 dispone de 3 pins, un

pin para la entrada de tensión, otro pin para la masa, y otro pin para la transferencia de datos.

Figura 6. Pines del sensor DHT11

Los pines de la versión con PCB del DHT11 son:

• GND: conexión con tierra

• DATA: transmisión de datos

• VCC: alimentación

2.1.2. Características técnicas del DHT11


MODELO DHT11
Alimentación de 3,5 V a 5 V
Consumo 2,5 mA
Señal de salida Digital
Rango de 0ºC a 50ºC
Precisión a 25ºC ± 2ºC
Resolución 1ºC (8-bit)
Rango de 20% RH a 90% RH
Precisión entre 0ºC y 50ºC ± 5% RH
Resolución 1% RH
10

Una de las ventajas que nos ofrece el DHT11, además de medir la temperatura y la humedad,

es que es digital. A diferencia de sensores como el LM35, este sensor utiliza un pin digital

para enviarnos la información y, por lo tanto, estaremos más protegidos frente al ruido.

2.1.3. ¿Cómo transmite los datos el DHT11?

La señal de salida es digital, enviada en serie por una sola línea. La alimentación

puede ser de 3,5V a 5V. No es problema al conectarlo a un Arduino estándar, ya que tenemos

salida de 5V. No funcionará alimentándolo con la salida de 3,3 V, ya que el valor está por

debajo de las especificaciones de alimentación del módulo.

Se recomienda tomar mediciones cada 5 segundos. Un periodo menor puede ocasionar que los

datos no sean precisos.


11

No tenemos que confundirnos entre analógico y digital. Aunque lo conectemos a un pin

digital, se trata de un dispositivo analógico. Dentro del propio dispositivo se hace la

conversión entre analógico y digital. (Lara, 2016)

Por lo tanto, partimos de una señal analógica que luego es convertida en formato digital y se

enviará al microcontrolador. La trama de datos es de 40 bits correspondiente a la información

de humedad y temperatura del DHT11.

El primer grupo de 8-bit es la parte entera de la humedad y el segundo grupo la parte decimal.

Lo mismo ocurre con el tercer y cuarto grupo, la parte entera de la temperatura y la parte

decimal. Por último, los bits de paridad para confirmar que no hay datos corruptos.

Estos bits de paridad lo único que hacen es asegurarnos de que la información es correcta,

sumando los 4 primero grupos de 8-bit. Esta suma debe ser igual al bit de paridad. Si nos

centramos en la imagen anterior y sumamos los bits, comprobamos que todo está correcto.

0011 0101 + 0000 0000 + 0001 1000 + 0000 0000 = 0100 1101

2.2. ¿Qué es la Humedad Relativa?

El DHT11 mide humedad relativa. La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua

en el aire (es o presión de vapor real) respecto al punto de saturación de vapor de agua en el

aire ( es , o presión de vapor estándar, que es el valor correspondiente a 100%). En ese punto
12

de saturación ( es ), el vapor de agua comienza a condensarse y acumularse en las superficies

formando rocío.

El punto de saturación cambia con la temperatura del aire. El aire frío puede contener menos

vapor de agua al saturarse, y el aire caliente puede contener más vapor de agua al saturarse.

La fórmula para calcular la humedad relativa es:

Figura 7. Diagrama de Humedad Relativa.


13

3. Componentes que se utilizaron

Sensor DHT 11

Jumpers Macho-Macho y

Macho-Hembra

Protoboard

Potenciometro de 10k Ohms


14

Pantalla Lcd

Arduino Uno

4. Diagrama de conexión
15

5. Resultado

El relé

¿Qué es y como están compuestos?

el relé como un interruptor eléctrico que permite el paso de la corriente eléctrica

cuando está cerrado e interrumpirla cuando está abierto, pero que es accionado

eléctricamente, no manualmente.
16

está compuesto de una bobina conectada a una corriente. Cuando la bobina se activa

produce un campo electromagnético que hace que el contacto del relé que está

normalmente abierto se cierre y permita el paso de la corriente por un circuito para,

por ejemplo, encender una lámpara o arrancar un motor. Cuando dejamos de

suministrar corriente a la bobina, el campo electromagnético desaparece y el contacto

del relé se vuelve a abrir, dejando sin corriente el circuito eléctrico que iba a esa

lámpara o motor.

¿Para qué sirven?

Los relés sirven para activar un circuito que tiene un consumo considerable de

electricidad mediante un circuito de pequeña potencia -de 12 o 24 voltios- que imanta

la bobina. Supongamos que queremos motorizar una puerta de un garaje o de la

entrada de una finca. Para ello necesitaremos un mando a distancia que consigue

activar a través de un receptor esa pequeña carga de potencia que pone en marcha el

funcionamiento del relé: la bobina se imantará y cerrará el circuito eléctrico que

alimenta el motor que sirve para abrir la puerta. También lo podremos utilizar para

encender máquinas y motores, sistemas de alumbrado, etc.

Tipos de relé
17

Relés electromecánicos que tiene variantes según el mecanismo de activación.

Pueden ser de tipo armadura, de núcleo móvil, reed o de lengüeta, relés polarizados o

relés tripolares.

Relés de estado sólido, que son utilizados en situaciones donde hay un uso

continuo de los contactos del relé y se precisa una mayor velocidad en la

conmutación.

Relés de corriente alterna.


18

Relé temporizador o de acción retardada. Con estos relés se consigue que la

conexión o la desconexión se haga pasado un tiempo determinado.

Relés térmicos. Se utilizan para proteger los motores de las sobrecargas. Tienen

unas láminas metálicas en su interior que se deforman más o menos según el calor. Si

llegan a un punto de deformación determinado porque ha aumentado el calor del

motor, abren el circuito y no dejan pasar la corriente.

Relé Arduino. Con una placa de Arduino podemos controlar un relé. Solo tenemos

que conectar al relé a uno de los pines de 5 voltios que tiene esta placa. Programando

la placa podemos obtener resultados interesantes para controlar encendidos de

iluminación y motores.
19

Luces led

¿Que es?

El acrónimo inglés LED (Light Emitting Diode) que en castellano significa

literalmente “Diodo Emisor de Luz’’ es un elemento capaz de recibir una corriente

eléctrica moderada y emitir una radiación electromagnética transformada en luz.

Coloquialmente es conocido como Diodo Luminoso.

Funcionamiento y características

El funcionamiento de las luces LED viene dado por el Principio fotoeléctrico ideado

por Albert Einstein. Este principio se basa en la existencia de materiales que al

someterlos a una corriente eléctrica pueden producir luz. En el caso de los LED, la

corriente eléctrica genera luz al pasar por los diodos. Este proceso también recibe el

nombre de electroluminiscencia.  
20

Para que este proceso funcione es necesario que el LED esté polarizado directamente.

Es decir, tiene que existir una corriente circular de un término positivo (ánodo) a uno

negativo (cátodo). Es aquí cuando se produce el llamado “fotón” al desprenderse los

electrones y se produce luz.

El proceso de electroluminiscencia es mucho más eficiente que el proceso de

incandescencia de una bombilla con filamento ya que la energía se destina

directamente a generar luz y no a generar calor.

Su característica más destacable es su bajo consumo. A ello, hay que sumarle su larga

vida útil y su material resistente. Todo esto hace que usar luces LED sea mucho más

económico y sostenible que otras luces convencionales.

En cuanto a sus características físicas, tienen una forma robusta y tamaño reducido.

Pueden fabricarse en diferentes colores de manera más definida y no emiten excesivo

calor ni producen campos magnéticos.


21

6. Código utilizado para el microcontrolador

Referencias

Aguayo, P. (8 de enero de 2019). Arduino. Obtenido de https://arduino.cl/programa-arduino/

Aquae Fundación. (30 de octubre de 2020). Obtenido de

https://www.fundacionaquae.org/wiki/sabes-arduino-sirve/

Demeyer, Z. (10 de noviembre de 2017). Obtenido de https://www.arrow.com/esmx/research-

and-events/articles/arduino-uno-product-overview

Fernández, Y. (23 de septiembre de 2022). Xataka. Obtenido de

https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-que-puedes-hacer-uno
22

González, A. G. (15 de febrero de 2021). Obtenido de https://panamahitek.com/dht11-

sensorde-humedadtemperatura-para-arduino/

Lara, E. (6 de julio de 2016). Obtenido de

https://hetpro-store.com/TUTORIALES/sensordht11/

Pérez, G. (22 de abril de 2015). Open Webinars. Obtenido de

https://openwebinars.net/blog/tutorial-arduino-entradas-analogicas-ydigitales/

#:~:text=Las%20entradas%20digitales%20son%20las,valores%20cercanos %20a

%205%20V.

Ruiz, C. (28 de Noviembre de 2016). Obtenido de https://openlanuza.com/libreriasenarduino/

Blog Seas.(22 Agosto 2019). Obtenido de

https://www.seas.es/blog/automatizacion/el-rele-para-que-es-para-que-sirve-y-que-

tipos-existen/

Helloauto. (Diciembre 2020). Obtenido de

https://helloauto.com/glosario/luces-led

También podría gustarte