Resumen Adolescencia Moreira
Resumen Adolescencia Moreira
Resumen Adolescencia Moreira
Melancolía se singulariza en lo anímico x una desazón profundamente dolida, una cancelación del
interés x el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de toda productividad y
una rebaja en el sentimiento de sí q se exterioriza en autorreproches y. A veces puede ser reacción
frente a la pérdida de un objeto amado; otras veces puede q esa pérdida sea de naturaleza más ideal:
el objeto no está realmente muerto, pero se perdió como objeto de amor. Gran empobrecimiento
yoico, ha perdido el respeto por sí mismo. Perdida del objeto ICC.
Trabajo de la melancolía: hubo una elección de objeto, por obra de un agravio real o un desengaño x
parte de la persona amada sobrevino un sacudimiento de ese vínculo de objeto. El resultado no fue el
normal (quite de la libido de ese objeto y su desplazamiento a uno nuevo) sino q la libido libre se
retiró sobre el yo estableciendo una identificación del yo con el objeto resignado. La sombra del objeto
cayó sobre el yo. Tras esa regresión de la libido, el proceso puede devenir CC y representarse ante la
CC como un conflicto entre una parte del yo y la instancia crítica.
Duelo reacción frente a la perdida de una persona amada o de una abstracción q haga sus veces.
Comparten los mismos síntomas q la melancolía excepto el de la perturbación del sentimiento de sí.
Gran empobrecimiento del y vaciamiento del mundo externo. Perdida del objeto CC.
Trabajo del duelo: el objeto amado ya no existe más, el S debe quitar toda la libido de sus enlaces con
ese objeto. A esto se opone una renuencia la cual puede alcanzar tal intensidad q produzca un
extrañamiento de la realidad y una retención del objeto por vía de una psicosis alucinatoria de deseo.
Una vez cumplido el trabajo del duelo, el yo se vuelve otra vez libre y desinhibido.
En el caso de un estímulo exterior, la huída sería el medio apropiado. En el caso de la pulsión, de nada
vale la huida, pues el yo no puede escapar de sí mismo.
La satisfacción de la pulsión sometida a la represión seria sin duda posible y siempre placentera en sí
mismo, pero sería inconciliable con otras exigencias y propósitos. Por tanto la condición para la
represión es q el motivo de displacer cobre un poder mayor q el placer de la satisfacción.
La represión no es un mecanismo de defensa presente desde el origen y su esencia consiste en
rechazar algo de la CC y mantenerlo alejado de ella.
Podemos suponer una 1º fase de la represión, la represión primordial, q consiste en q al representante
psíquico de la pulsión se le deniega el acceso a la CC. Así se establece una fijación; a partir de ese
momento el repre. psíquico en cuestión persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a ella.
La 2º fase de la represión, la represión propiamente dicha, recae sobre retoños psíquicos del repre.
psíquico reprimido. Es un “esfuerzo a dar caza”.
La tendencia a la represión no alcanzaría su propósito si las fuerzas de atracción desde el ICC, y
repulsión desde lo CC no cooperasen, si no existiese algo reprimido desde antes, presto a recoger lo
repelido de lo CC.
La 3º fase de la represión, el retorno de lo reprimido, es una formación de compromiso entre la
sexualidad y el yo; se forma el síntoma.
Los síntomas neuróticos son retoños de lo reprimido, q a través de ellos acceden a la CC.
La represión trabaja de manera individual ya q cada uno de los retoños de lo reprimido puede tener su
destino particular. Además es móvil, exige un gasto de fuerza constante. Es decir, lo reprimido ejerce
una presión continua en dirección a lo CC, a raíz de lo cual el equilibrio tiene q mantenerse x medio de
una contrapresión incesante. El mantenimiento de una represión supone, por tanto, un derroche
continuo de fuerza, y en términos económicos su cancelación implicaría un ahorro.
El factor cuantitativo del repre. psíquico (el monto de afecto) tiene 3 destinos posibles: la pulsión es
sofocada por completo y nada se descubre de ella, sale a la luz como un afecto coloreado
cualitativamente de algún modo, o se muda en angustia.
Si una represión no consigue impedir q aparezcan sensaciones de displacer o de angustia, quiere decir
q ha fracasado.
1
Libro, capitulo 6: “El hallazgo de objeto en la Adolescencia”
Histérico y Neurótico Obsesivo: No cancelan el vínculo erótico con los objetos y las cosas, lo
conservan pero en la fantasía. Han sustituido los objetos reales x objetos imaginarios de su
recuerdo x un lado, y x otro han renunciado a emprender las acciones motrices q les permitirían
conseguir sus fines en esos objetos.
Esquizofrenia: delirio de grandeza, retiro de la libido de las personas y cosas del mundo
exterior, pero sin sustituirlas x otras en la fantasía.
Oposición entre la libido yoica y la libido de objeto: cuanto + gasta una, + se empobrece la otra. Al
comienzo están juntas en el estado de narcisismo y son indiscernibles para nuestro análisis, y solo con
la investidura de objeto se vuelve posible diferenciar una energía sexual, libido, de una energía de las
pulsiones yoicas.
Amebas: pueden emitir seudópodos y luego recogerlos formando de nuevo un glóbulo. Los seudópodos
serían el envío de la libido a los objetos, mientras la masa principal de la libido puede permanecer en
2
el interior del yo. En condiciones normales, la libido yoica se traspone en libido de objeto y puede
volver al yo.
Relación entre el narcisismo y el autoerotismo: no está presente desde el comienzo en el individuo una
unidad comparable al yo; el yo tiene q ser desarrollado. Las pulsiones autoeróticas son iniciales,
primordiales; por tanto, algo tiene q agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para q el
narcisismo se constituya.
La separación entre libido yoica y libido de objeto es la ineludible prolongación de la división entre
pulsiones sexuales y pulsiones yoicas.
1ro autoerotismo. Estado primordial, siempre permanece un resto autoerótico q no se cede a los
objetos.
2do narcisismo. Se forma el yo gracias a una nueva acción psíquica.
3ro elección del objeto
III. El narcisismo originario está expuesto al peligro del complejo de castración (angustia por la
pérdida del pene en el varón, envidia del pene en la niña).
Mociones pulsionales libidinosas sucumben al destino de la represión cuando entran en conflicto con
las representaciones culturales y éticas del individuo, la represión parte del yo. Se ha erigido en el
interior de sí un ideal por el cual mide su yo actual. La formación del ideal sería, de parte del yo, la
condición de represión. Lo q él proyecta frente a si como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido
de su infancia, en donde él fue su propio ideal.
El desarrollo del yo consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo 1º y engendra una intensa
aspiración a recobrarlo. Este distanciamiento acontece x medio del desplazamiento de la libido a un
ideal del yo impuesto desde afuera; la satisfacción se obtiene mediante el cumplimiento de este ideal.
3
Simultáneamente, el yo ha emitido las investiduras libidinosas de objeto. El yo se empobrece a favor
de estas investiduras así como del ideal del yo, y vuelve a enriquecerse por las satisfacciones de
objeto y por el cumplimiento del ideal.
El enamoramiento consiste en un desborde de la libido yoica sobre el objeto. Tiene la virtud de
cancelar represiones y de restablecer perversiones. Eleva el objeto sexual a ideal sexual. El ideal
sexual puede entrar en una relación con el ideal del yo. Donde la satisfacción narcisista tropieza con
impedimentos reales, el ideal sexual puede ser usado como satisfacción sustitutiva. Entonces se ama,
siguiendo el tipo de la elección narcisista de objeto, lo q uno fue y ha perdido, o lo q posee los meritos
q uno no tiene. Se ama lo q posee el merito q falta al yo para alcanzar el ideal.
El miedo al derrumbe se vincula con la experiencia previa del S y con factores ambientales aleatorios.
Al mismo tiempo, hay en este miedo un común denominador q indicaría la existencia de fenómenos
universales.
Derrumbe entendido como una falla de la organización de las defensas. Estado de cosas impensable
q está x debajo de la organización de las defensas.
Crecimiento emocional
El S hereda un proceso de maduración. Esto lo lleva adelante en la medida en q exista un ambiente
facilitador. El ambiente facilitador tiene una suerte de crecimiento propio, y se adopta a las cambiantes
necesidades del S en crecimiento. Es como un sostén q evoluciona hacia una manipulación a la q se le
agrega la presentación del objeto
El S pasa de la dependencia absoluta a la independencia relativa y de ésta avanza hacia la
independencia. En la época de dependencia absoluta, la madre cumple la función de Yo auxiliar.
En síntesis el miedo al derrumbe puede ser el miedo a un hecho pasado q aun no ha sido
experienciado. La necesidad de experienciarlo es equivalente a la necesidad de recordar q se presenta
en el análisis de psiconeuróticos.
PRACTICOS
4
1) Real: implica una experiencia q incluye un mayor nº de componentes sensoriales y anímicos
significativos, q se caracterizan x su calidad, duración e intensidad.
2) Formal: se constituye a partir de la real donde todos los “sucesos previos son considerados de
menor valor, ensayos preparatorios”
Proceso de identificación (Id): congela al psiquismo en un “para siempre”. Las Id son alienantes porq
el S se somete, por vía ICC, a las historias de otro q no le conciernen, pero de las cuales permanece
cautivado. Características:
Son mudas, inaudibles.
Se hacen audibles con el descubrimiento de una historia secreta del paciente.
Tienen una historia (no son mero dato inicial q no necesita explicación), tienen una causa.
El comprender su historia permite hacerlas mas significativas y audibles.
Este proceso condensa una historia q no pertenece (en parte) a la generacion del S.
El descubrimiento de las Id alienantes y su historia q concierne a 3 generaciones permite
reconocer dónde está el S y encontrar su lugar en relacion con la diferencia de las
generaciones. Telescopaje de generaciones.
El telescopaje de generaciones implica un tiempo circular y repetitivo.
La historización permite reordenar la relación q el S estableció con las Id alienantes de los sistemas
narcisistas parentales y permite explicar las reacciones paradójicas a partir de la puesta en evidencia
de las funciones de apropiación-intrusión, de desenganche-reenganche q se despliegan entre ambos
sistemas narcisistas en pugna.
5
culturales exogámicos, este proceso es equiparado a la destrucción de esa cultura lo q equivale a
consumar el parricidio.
El S requiere de la implementación de una adecuada agresividad al servicio del Eros para acceder a
esta Desid de las Id alienantes.
La Desid interviene en el complejo proceso de restructuración de todas las instancias psíquicas (yo
ideal, ideal del yo, superyó, yo) y puede ser vivenciada durante la ad como un desgarramiento de la
persona q fue una parte del sí-mismo propio.
Lo q Freud plantea con el término “complejo” es q hay algo q existe en el S frente a lo cual un
elemento externo actúa como disparador y permite no solo la manifestación de aquello q lo preexistía,
sino también una retranscripción de las experiencias del 1º tiempo de la sexualidad a través de la
retracción, un tiempo de reordenamiento en el cual algo nuevo ha de producirse en este 2º tiempo q
se inaugura con la pubertad, con la tensión sexual.
En la 1º formulación freudiana, el C de E está centrado en el niño a quien se lo supone constituido en
su sexualidad y cuya evolución de naturaleza biológica lo hace dirigirse hacia sus padres.
La 2º formulación, plantea el Edipo completo positivo y negativo amor y odio (ambivalencia) hacia
ambos padres y la salida del Edipo a través de las identificaciones q conlleva a: la formación del
Superyó, la organización del carácter, una identidad sexual y la elección de objeto.
En la 3º conceptualización, se plantea q el Edipo es distinto en el hombre q en la mujer. El falo es la
forma en q Freud conceptualiza la creencia del niño de q todos los seres tienen pene. El pene es una
presencia q se define en relación a una ausencia posible (en el niño) y una ausencia en relación a una
presencia supuesta (en la niña).
La niña correlaciona no tener pene con el hecho de ser inferior y el niño cree q solamente las mujeres
no valiosas han perdido su genitalidad.
Correlación entre presencia de pene y máxima valoración y ausencia de pene y minima valoración.
Es decir q fálico implica valioso y castrado no valioso. Entonces, falo es lo q completa, es el narcisismo
satisfecho, el Yo Ideal.
El niño renuncia a este complejo conjunto de fantasías y deseos edípicos por 3 causas:
1) Porq implica la amenaza de castración
2) Por no poder llevarlos a cabo x insuficiencia psíquica y biológica
3) Por un imperativo filogenético q conduce a una nueva fase de desarrollo.
En la niña es diferente. Para ella la castración es un hecho: no tiene pene, se decepciona de la madre
y esto la impulsa a buscar el hijo q el padre podría darle, un equivalente del falo (ecuación simbólica:
heces-pene-hijo). Del descubrimiento de la ausencia del pene se parten 3 posibles desenlaces: la
inhibición o neurosis, el complejo de masculinidad y la feminidad normal.
En el varón, el amor hacia la madre continua el enlace amoroso hacia ella derivado de las vivencias de
satisfacción tempranas, y el padre, tomado como modelo identificatorio, se transforma finalmente en
rival porq interfiere en el vinculo amoroso hacia la madre. En cambio, en la niña, el complejo comienza
siendo invertido, homosexual, porq la madre es su 1º objeto de amor y rivaliza con el padre por el
amor de ella. Para q emerja el C de E positivo, es necesario q se decepcione de la madre por el C de C
y se oriente hacia el padre.
Defensas
1) Desmentida:
El niño ante la percepción de la falta de pene supuesto en la madre, se opone al juicio de existencia
emitido por el Yo RD q resulta traumático ya q afirma esta ausencia. De modo q la desmentida, ante
6
una percepción traumática, supone un defensa ante un juicio q afirma la existencia de dicha
percepción.
La defensa implica una escisión en el Yo: el Yo RD q sostiene la percepción traumática y el Yo PP q la
rechaza sosteniendo la madre fálica y emitiendo un juicio de atribución (contradictorio al Yo RD).
La desmentida tiende a conservar una idealización, la investidura de alguien como modelo
(omnipotencia fálica). Esta conservación del ideal resulta fundamental para el Yo, q recibe de ese
modelo un “sentimiento de si”. Este sentimiento surge de las identificaciones primarias con el ideal.
2) Represión e identificación 2º
No existen términos PRCC (palabras) para denominar el deseo incestuoso, el deseo de hacerle un hijo
a la madre, ya q ni el ap psíquico ni la cultura ofrecen en ese momento la posibilidad de conceptuar las
diferencias anatómicas de los sexos. Esta imposibilidad en un 1º tiempo es traumática, y entonces el
Yo recurre a la defensa: la contrainvestidura.
La estructura q surge en el lugar de la represión es el Superyó, por una transformación de las
investiduras de objeto en identificaciones 2º. Una parte del C de E se transforma en Superyó y otra
parte sufre la represión primordial.
-La repre 1º es una defensa q opera frente a ciertos procesos de investidura vueltos traumáticos,
como el anhelo del falo materno; se realiza a través de la sobreinvestiduras de formaciones
sustitutivas.
-La repre 2º (propiamente dicha) también opera por contrainvestidura, pero ésta surge del retiro de
investidura de ciertas representaciones-palabra y la sobreinvestidura de otras q son las q pasarán a
funcionar como contrainvestidura. La contrainvestidura es el único camino de la repre 1º, en la 2º
(esfuerzo de dar caza) se suma la sustracción de investidura q se aplica como contrainvestidura.
3) Desestimación
El Yo RD q sostiene el juicio de existencia resulta desorganizado, abolido. Solo se mantiene el Yo PP
como estructura narcisista.
El Yo apela a este mecanismo en el proceso de descontitución, de abolición de las reglas q operan en
el Yo RD; es el momento en q se produce una crisis psicótica en el adulto.
Desde el punto de vista de las representaciones, el Superyó surge a partir de la palabra oída. La frase
oída es un imperativo categórico y ante ella el Yo se rinde sin cuestionamiento crítico.
7
3) puede ser excluida o suprimida (represión neurosis)
4) puede ser empleada de otro modo dando lugar a rasgos de carácter (formaciones reactivas
impuestas x el Superyó)
5) puede ser empleada para sublimaciones.
8
psicología social psicoanalítica de la ad investigue cuál es el ambiente considerado “suficientemente
bueno” para esta etapa de la vida.
-Erikson se refiere a la crisis de los ad como a una crisis de identidad y sostiene q las pautas básicas
de identidad deben surgir de la afirmación y el repudio selectivo de las identificaciones infantiles del S
y de la manera en q el proceso psicosocial de la época identifica a los jóvenes. Según él, surge en la
ad una fuerza específica, la fidelidad, a través de la cual el ad acepta la mediación ideológica de
nuevos consejeros y líderes quienes sustituyen a las figuras parentales. Concluye en q, si el medio
social no logra ofrecerle al ad ninguna alternativa viable, puede aparecer una regresión repentina por
la q éste vuelve a los conflictos de las experiencias tempranas del sentimiento de yo,
-Aberastury y Knobel entienden a la ad como un momento de cambios y desprendimientos q se teñirán
de connotaciones externas peculiares de cada cultura. Las condiciones externas favorecerán o
dificultaran esos cambios, pues el fenómeno ad se presenta inserto en una estructura social q
pertenece a un tiempo histórico y a un espacio geográfico.
-Slavsky remarca la influencia de los factores socioculturales en la ad tardía, señalando la importancia
del contexto en la duración de este periodo, en las diferentes formas en q se regula y se organiza
defensivamente la pulsión en los distintos ámbitos socioculturales.
Todos estos autores concluyen en q el contexto en q el ad esté inserto tiene gran influencia
en la forma en q se desarrolle y por lo tanto, también en la duración de este periodo.
Erikson enfocó el crecimiento humano desde el punto de vista de los conflictos internos y externos q el
S soporta, q adoptan características particulares en cada momento de la vida. Los piensa como pasos
sucesivos, en cada uno de los cuales tiene lugar una crisis.
Blos plantea q, dentro de la ad, es posible diferenciar distintas etapas. El ad puede atravesarlas
rápidamente o quedar detenido en una de ellas, pero no le será posible sustraerse a las
transformaciones psíquicas esenciales de c/u. Concibe a dichas transformaciones como “tareas
evolutivas”, tomando en cuenta q c/ fase esta signada x: 1) un conflicto especifico; 2) una tarea
psíquica particular; y 3) una resolución, requisito para pasar a otro nivel de mayor complejidad.
Se puede ubicar esta fase entre los 18 y los 28 años. Posee subfases:
1. De los 18 a los 21: se inicia en el momento en q el ad termina sus estudios secundarios, con la
consiguiente pérdida del soporte institucional. Se acompaña de sentimientos de soledad,
conmoción y caos interior. Aparición de estados depresivos, desorientación.
2. De los 21 a los 24: el ad toma conciencia de las tareas psíquicas a resolver y tiene +
posibilidades de reflexión. Se insertan en nuevos grupos sociales y de trabajo, con metas en
común pero sin perder su individualidad.
3. De los 24 a los 28: momento de entrada a la adultez. Será posible terminar de duelar los
ideales abarcativos y omnipotentes de momentos anteriores.
La elaboración del proceso de duelo conlleva la posibilidad de aceptar las diferencias con los padres y
tolerar sus defectos.
Otro desenlace del proceso de desasimiento es su desplazamiento hacia la autoridad en el afuera, en
especial en lo laboral. Aparece como la dificultad para aceptar las jerarquías. La dificultad para aceptar
la ley del trabajo (imperativo categórico del Superyó), implica una renuncia parcial al P de P y a la
dependencia infantil respecto de los padres como proveedores de bienes y cuidados. En esta fase de se
definirá si el ad permanecerá o no fijado a la condición de un “eterno niño de pecho”.
Los vínculos con los pares también son fuente de conflicto. No les resulta sencillo conciliar los deseos
propios y los ajenos. El proceso de desasimiento de los padres y su consecuencia, la manera personal
de insertarse en el mundo adulto, se concibe como “encontrar un lugar”. Se trata más bien de un
9
proceso activo de construcción mental de un lugar en la cultura y de ocupación del mismo, q se
acompaña con fantasías de nacimiento. El “lugar propio” está vinculado entonces, no solo con la
ocupación de un espacio y la asunción de un rol, sino como un espacio psíquico separado y
discriminado del de los padres.
En este periodo, encontramos a un ad con recursos psíquicos para simbolizar estas cuestiones ligadas
al desasimiento de los padres, deseado y temido, con cierto “insight” de q la separación es, x sobre
todo, mental.
Realizar estas transacciones es un trabajo mental de gran complejidad ya q supone hacer
transacciones q tomen en cuenta los propios deseos, los ajenos y la realidad social con sus códigos; es
una renuncia al narcisismo infantil y del desenlace del duelo x los vínculos fraternos.
EN EL ELLO:
EN EL YO:
Cambios en la defensa
Represión se incrementa x disminución de la desmentida. Esto hace posible a la renuncia al
autoerotismo y al investimiento narcisista de objeto, con lo q se constituye la representación de un
objeto estable de deseo. El ideal de completud (inmortalidad, bisexualidad, omnipotencia), tanto del
yo como del objeto, pasa a ser una fantasía reprimida.
Los deseos del sistema narcisista son reprimidos y en el PRCC permanecen como sus retoños, la
promesa de completarse y de perpetuarse a través de la pareja, de la paternidad y de las propias
creaciones.
Sublimación es una vicisitud pulsional q permite q los diferentes estratos psíquicos sean +
permeables, las investiduras móviles y q se constituya una intersección entre lo + privado (la historia
identificatoria y pulsional, permitiendo desplazamientos simbólicos de objetos y de metas primordiales)
y lo público (su desenlace es la inserción del S en la cultura).
El ultimo periodo de la ad es el momento en el cual la represión retoma lugar hegemónico en el
aparato psíquico pero la sublimación hace posible q las p. parciales se satisfagan x medio de un rodeo.
En este sentido, es un de las defensas + logradas ya q toma en cuenta la represión y al mismo tiempo,
la elude.
10
Consolidación del carácter
Diversos ejes teóricos:
- Los vasallajes del Yo: la estabilidad del carácter procede de la manera + o – permanente e
individual a través de la cual el Yo media entre el Ello, el Superyó y la realidad externa.
- Las fijaciones predominantes: las p. parciales siguen vigentes en el adulto, pero transformadas,
dando lugar a tipos de carácter acordes con las fijaciones predominantes.
- Tipos de defensas: en la conformación del carácter interviene predominantemente la formación
reactiva, q le confiere al Yo ciertas cualidades o virtudes, dándole un estilo o un tipo
característico q funciona como contrainvestidura contra la pulsión.
- Identificaciones: los ideales parentales se transmiten vía identificaciones 2º y se perpetúan
como rasgos de carácter en el hijo. A medida q transcurre el tiempo, aumenta la resistencia del
carácter a nuevas identificaciones, lo cual explica su permanencia.
- Narcisismo: el carácter se asienta sobre identificaciones 1º, narcisistas y debido a esto es poco
modificable. En este punto, la constitución del carácter se engarzaría con lo q Freud denominó
el “lecho de roca”.
El vínculo con los padres tomará en este momento, características + realistas, - idealizadas y
persecutorias. Será posible un mayor reconocimiento de lo recibido de ellos, con + aceptación de lo q
no tuvieron y por lo tanto, no dieron.
Consecuentemente quedan internalizados en el ap. psíquico valores y normas q los representan, pero
x vía del proceso de duelo, también será posible sustituirlos o modificarlos parcialmente, x medio de
identificaciones con nuevos objetos.
El Superyó y el Ideal del Yo resultantes, hunden sus raíces en los vínculos infantiles, pero al mismo
tiempo, el trabajo de elaboración psíquica da un margen a la creatividad, combinando la herencia
cultural familiar con elementos propios.
Uno de los problemas q debe resolver un ad tardío es cómo va a insertarse en el campo laboral
conciliando el deber con el placer. La dificultad de renunciar a “hacer todo” o “ser de todo”, la sombra
de los modelos, la incertidumbre respecto al futuro y a las propias capacidades son otros obstáculos
muy comunes en el camino de la elección vocacional.
La decisión vocacional depende del desenlace de diversos procesos:
- El procesamiento de los vínculos homosexuales
- El procesamiento de la pulsión de autoconservación
- La identificación con la figura parental.
La identidad profesional está íntimamente ligada a la identidad en general y al proyecto de vida. El
desafío de la ad tardía está dado porq aquel soñado “cuando sea grande…” ya llegó y el S debe
ponerse a prueba, en una competencia q no es ahora con los objetos primarios sino consigo mismo,
con objetos interiorizados, y con el otro de la sociedad.
Podríamos decir q esta fase llega a su fin cuando el S termina de elaborar el duelo q le permite
desasirse de la autoridad de los padres, con lo q conquista su salida a la exogamia. Esto se
manifestará a través del hallazgo de objeto exterior y de un modo personal y medianamente
satisfactorio de insertarse en la cultura.
También se puede pensar en la elaboración de un duelo por la finalización de la ad misma, q permite q
se constituya una representación de sí como adulto. Asumir la condición de S adulto es el requisito
para poder insertarse en la sociedad desde un ligar diferente.
A los problemas propios de la ad tardía (el desasimiento de los padres, el logro de la orientación
vocacional y/o laboral, el deseo de independencia económica y de constitución de pareja estable) se
suma la perdida de pertenencia a la escuela media.
El proceso q permite la elaboración de estas perdidas es el del duelo, q se manifiesta en alteraciones
de la conducta y del estado anímico.
11
Momentos del duelo:
Un pronunciamiento por parte de la realidad: un juicio de existencia q dice q el objeto se ha
perdido, seguido de un corte con la realidad de carácter defensivo, q trae como consecuencia la
escisión del Yo, como forma de mantener la ilusión de la presencia del objeto.
La sobreinvestiduras de los recuerdos y representaciones, y x lo tanto, nostalgia y anhelo x los
objetos perdidos.
El desasimiento “pieza x pieza” del objeto perdido, q implica la desinvestidura de una historia
libidinal-relacional, inscripta en el ICC.
La elaboración de estos duelos se vera facilitada o dificultada x 3 variables: la estructura interna del S,
la continencia familiar y la continencia social.
A nivel individual, cuanto + narcisistas sean las elecciones objetales, son mayores la probabilidades de
q se tramite un duelo patológico.
A nivel familiar, si a la pérdida del cuerpo institucional se le suma la presencia de lazos familiares de
tipo simbióticos donde se sostuvieron patologías narcisistas, pueden desencadenarse duelos
patológicos en la totalidad del grupo flar. Esto impide q la flia funcione como lugar de apoyo.
A nivel social, se ha puesto el acento en la necesidad de una mayor contención grupal e institucional
en la transición desde la escuela secundaria al nuevo ámbito de inserción.
Inhibición del desarrollo S q enferman tan pronto han rebasado la infancia irresponsable, y x tanto
nunca han alcanzado una fase de salud, o sea una capacidad de goce y rendimiento no restringida. En
tales casos la libido nunca ha abandonado las fijaciones infantiles; la exigencia de la realidad no se
presenta de improviso al S sino q viene dada en la circunstancias del crecimiento. Afán x superar las
fijaciones de la infancia.
Monto cuantitativo x haberse alcanzado cierto tramo de la vida, y a raíz de procesos biológicos q
obedecen a una ley, la cantidad de la libido ha experimentado un acrecentamiento repentino y éste
basta por sí solo para romper el equilibrio de la salud y establecer la neurosis (Ej.: pubertad y
menopausia).
12
Sternbach, “Orientación Vocacional” (EV)
La situación del ad a punto de “elegir” su futura profesión es sumamente compleja y pone en juego
toda su conflictiva.
La EV es la respuesta q cada S puede dar a una interpelación vocacional en función de su historia y de
las múltiples determinaciones de su estructura ICC, a partir de su inserción en el tiempo y lugar q le
toca vivir.
Podríamos definir el momento de la EV como aquél en q el ad es apelado desde la estructura social a
definir un proyecto propio, quebrando así una continuidad con-textual y temporal previa. El ad se ve
instado a ocupar un nuevo lugar: un lugar en la cultura y, + específicamente, en el circuito productivo
en un contexto diferente. La apelación es a ocupar un lugar en la estructura social y a definir un
proyecto propio, x tanto, singular e incierto. Proyecto q es, obviamente, no solo vocacional sino
también identificatorio. Eligiendo “qué” se desea ser, el ad elige quién desea ser y cómo desea ser.
Pensar esto en todo su alcance supone considerar el momento de la EV como momento de crisis
ineludible de máxima angustia.
Se dirime la posibilidad de salida del núcleo familiar endogámico. Sustentar esto nos lleva a relacionar
esta problemático con el C de E:
Sabemos q el ingreso en la cultura se da a partir de las vicisitudes de la resolución edípica, en tanto
ésta introduce la tercia-ción y libera al S de una relación dual e inmediata, permitiéndole la
simbolización de un lugar propio y de sí mismo como diferenciado.
Las dificultades vocacionales pueden ser pensadas como referidas a la imposibilidad de la inserción en
un sistema q exceda el marco fliar y escolar.
El momento de la elección es con frecuencia momento de crisis para varios de los miembros de la flia.
Está claro el rol facilitador u obstructivo q los restantes miembros de la flia pueden cumplir en torno al
proceso vocacional de un S.
Temporalidad y castración
El tiempo parece marcar un lugar de pérdida (lo q fue y x tanto ya no es ni será nunca mas) y un lugar
de incertidumbre y singularidad (lo q tal vez podrá ser).
La temporalidad está ligada al concepto de “la diferencia de sí mismo a sí mismo”. Cuando no hay
lugar a esta diferencia, el S vive en una especie de tiempo congelado, de presente eterno en q el
pasado no es simbolizado como habiendo sido, y el futuro es meramente anhelo de retorno de un
pasado mítico e idealizado. El q haya un futuro incluye casi x definición la dimensión de riesgo e
incertidumbre, y pérdida, no sólo de un lugar y de un tiempo, también de seguridad y protección.
Freud postula q al comienzo no hay un yo psíquico sino orgánico q funciona como un arco reflejo:
estímulo-descarga (Yo RP) se trata de eliminar cantidades de excitación q el yo no puede tramitar y
q aún no son cualificadas.
El lactante es incapaz de conservar su propia vida si no es a través de las acciones de un agente
externo (madre). Es la madre, investida como modelo, la q garantiza el sentimiento de existencia y
también aquella q otorga cualidades y matices.
Freud afirma q dado q las pulsiones autoeróticas son primordiales, algo debe agregarse al
autoerotismo para q el narcisismo se constituya; a esta nueva acción psíquica la llama identificación
1º 1º enlace afectivo con otro investido como modelo o ideal, al cual el yo aspira fusionarse.
El resultado de esta Id 1º es un estado de fusión entre el bb y el objeto (vivido como parte del yo); es
una relación narcisista en la q madre y bb se sienten completos.
13
-Spitz afirma q la Id 1º se refiere al estado de indiferenciación en el cual el bb no puede diferenciar
el yo del no-yo. Se trata de un estado de carencia no solo de estructura psíquica, sino también de
fronteras entre lo psíquico y lo somático. En este estado, el bb tiende a sentir como propias aquellas
acciones q provienen del mundo externo y q calman su estado de tensión de necesidad. Si estas
experiencias son satisfactorias, se refuerza su sentimiento de omnipotencia; por el contrario, si no son
satisfactorias, esto es vivenciado como parte del yo y el bb sentirá q él fracasa. En los casos en q la
madre está en un estado depresivo o excesivamente angustiada, será dificultoso acceder a una
relación diádica completa, perfecta, narcisista y consecuentemente será dificultoso también la
constitución del sentimiento de sí.
Afirma q el camino hacia la individuación pasa a través de las Id 2º. Mientras la Id 1º es un estado, la
2º es un mecanismo.
-Erikson sostiene q la “confianza básica” es el 1º sentimiento de integridad, aquel sobre el cual el bb
podrá pararse para continuar su camino hacia la identidad. El monto de confianza básica q se extrae
de la experiencia infantil + temprana depende de la calidad de la relación con la madre. Las madres
crean un sentimiento de confianza en sus hijos mediante ese tipo de dirección q combina en su
calidad, la satisfacción sensitiva de las necesidades individuales del bb con un firme sentimiento de
confianza personal, dentro del marco confiado del estilo de vida q caracteriza a su comunidad.
-Winnicott plantea q para el advenimiento de un verdadero self es requisito fundamental q el bb
cuente con una madre empática y un ambiente facilitador q lo sostenga (holding) frente a la no
integración y desorganización primitiva.
El “sostén” permite integrar mecanismos psíquicos y constituir una relación de objeto. Cuando no se
cuenta con una madre suficientemente buena, se establecen vínculos adhesivos (no objetales) como
manera de enfrentar el vacío y se busca compulsivamente la muerte física ya q la psíquica ya
aconteció. Estos pacientes poseen “miedo al derrumbe” (falla en la organización de las defensas q
sostienen al self). El self organiza defensas para evitar el derrumbe de su organización psíquica pero
nada puede hacer si tal derrumbe proviene de un hecho externo como la falla ambiental (ausencia de
madre empática). Sólo se puede entonces intentar controlar el terror al vacío, un ejemplo es esto el
“no comer” (anorexia) como correlato de la no-existencia.
-Kreisler observa una insuficiencia relacional cualitativa materna, una madre depresiva
descompensada a causa de una situación traumática connotada como pérdida narcisista. Si tal estado
coincide con el momento del narcisismo 1º del bb, esto afectará entonces a la creación del sentimiento
de sí y en su lugar habrá desinvestidura.
-Green plantea el complejo de la madre muerta (una madre q, estando viva, se declara muerta para
el bb al cual no inviste debido a su propia depresión).
En síntesis los autores mencionados plantean una madre q x una depresión descualificada de
afectos no posee una representación mental del bb. Así, esta madre deprimida, q está psíquicamente
ausente, no dispone de libido para investir a su bb. Esta madre no capta las necesidades del bb y no
se ofrece como objeto q satisface necesidades.
La falla ambiental de la madre es vivida x el bb como propia y esto acarrea una falla en la Id 1º,
garante del sentimiento de existencia impidiendo el pasaje del autoerotismo al narcisismo y x
consiguiente la constitución de la subjetividad. Por el contrario, el S queda fijado en un autoerotismo
intracorporal somático donde no hay identificación posible + q con el vacío mismo y donde el yo
funciona des-integrado del verdadero self.
14
El fenómeno bulímico refleja dificultades de la temprana etapa del desarrollo x una relación madre-hija
intensamente ambivalente, q provoca una falla en la separación física y cognitiva del objeto materno,
llevando a una fijación narcisista sobre su propio cuerpo, q sigue siendo vivenciado como un objeto
transicional. El cuerpo es utilizado como algo no perteneciente al yo.
Podríamos decir q las personas q padecen de TA han sufrido en las fases tempranas del desarrollo una
falta de respuesta adecuada a sus necesidades. Se produjo así una detención del desarrollo del self en
la fase de separación-individuación, propiciando una identificación con la ausencia materna, con el
vacío y no con el objeto.
Las pacientes con TA parecen sentir un terror al vacío ya experimentado y vivenciado como agujero q
se intenta controlar mediante el “no comer” (anorexia), y q fracasa en el des-control de un atracón
(bulimia). Así, se repite una actitud materna de indiferencia y expulsión para consigo. Se trata de una
actitud descualificada de afectos, donde el temor a la muerte no existe porq la muerte ya aconteció.
Juventud fase evolutiva en la cual el S enfrenta la aventura de desprenderse del ámbito intermedio
entre lo endogámico y lo exogámico.
La compleja tarea q supone construir y asumir un proyecto propio plantea doble trabajo: desasirse del
deseo del otro, y enfrentar una realidad del mercado o sistema productivo.
Discurso del capitalismo característico de una civilización como la nuestra, q genera sus propios
excluidos, siendo la segregación y el racismo expresiones de una violencia q acompaña a la libertad y
al bienestar prometidos.
La caída de la autoridad de los padres supone un duelo. Implica dolor ya q se debe renunciar a una
ilusión y afrontar el desamparo ante la desaparición, como “ideales”, de aquellos q con su valor y su
autoridad garantizan la ilusión de la propia omnipotencia.
La contracción de un lugar propio como S tiene relación directa con la posibilidad de “pensar”, como
síntesis de lo personal y lo social, esencial en la posibilidad de “toma de decisiones”. En relación con
este trabajo de toma de decisiones se plantea un doble proceso de duelo:
En cuanto al lugar del propio padre el joven ve la posibilidad de equipararse, e incluso llegar
a superarlo.
En cuanto al definirse x una dirección otros caminos deben ser resignados o bien definidos
como secundarios lo cual equivale a hacer el duelo x el reinado del mundo de fantasía q
garantizaba la ilusión de propia omnipotencia.
15
La sociedad de consumo ofrece al S una amplia gama de recursos q otorgan masivamente goce
solitario, en encierro naricisístico q aísla y debilita los lazos sociales. Se reenvía al S a un goce
autoeróticos.
El bebedor mantiene una fidelidad absoluta para con su objeto de amor, la bebida, con la cual
construye una relación armoniosa. El bebedor es fiel xq su amor encuentra la respuesta siempre lista y
satisfactoria en la bebida. Supone haber encontrado una respuesta q con el tóxico procura el problema
de la castración.
El ad debe procesar el desasimiento de viejos lazos de amor, procurándose nuevos emblemas
identificatorios para “ser”, en un punto en el cual e fantasma vacila y la búsqueda de un lugar
simbólico peculiar y diferente al del niño q ya no es se convierte en ardua labor. Es decir, se plantea la
exigencia de tener q abandonar la seguridad del mundo endogámico de la infancia q lo enfrenta a la
soledad y a la desprotección.
Beber circunstancial:
Las bebidas alcohólicas suelen mediar de facilitadores del acercamiento entre quienes circula, al
producir rebajamiento de la censura a través de sus efectos embriagadores. Pretensión de lograr
identificarse con aquel en el q se transformaría al beber. Es decir q aquel en quien se pretende
transformar al beber, ese otro con + potencia o seducción, estaría relacionado con un “ser” q puede
traspasar todas las barreras q el mortal no puede. Las bebidas alcohólicas tendrían la virtud de dotar a
quien bebe de las fuerzas necesarias para triunfar sobre los límites materiales. Esta operación
supondría, desde lo ICC, la pretensión de tener éxito en el esfuerzo x oponerse a la existencia de una
realidad traumatizante o desquiciante, q cuestiona el propio sentimiento de si, con la creación de un
“doble” al q, x proyección, se adjudica la victoria sobre la muerte y a cuya imagen se supone poder
transformarse al beber.
Drogadicción:
Se considera drogadicción cuando el consumo está al servicio de reforzar la desmentida o la oposición
a la ley en todas sus expresiones. Posición ultra-desafiante del S ante la falta.
Lo q subyace la problemática del consumo de drogas en su extremo de la adicción es un pánico para el
cual el S no encuentra palabras para procesarlo o bien una intensa depresión o sensación de tedio
imposible de soportar, afectos distintos puestos en juego ante los cuales el S puede recurrir a drogas.
Las drogas facilitan al S poder escapar al peso de la realidad, refugiándose en un “mundo q ofrece
mejores condiciones de sensación”, pretendiéndose eludir o aliviar el dolor q el vivir supone. Así, en la
drogadicción, la pretensión es enfrentar o cuestionar imperativos categóricos q dicen de limites q la
cultura impone a todo aquel q quiera pertenecer a ella, pero, fundamentalmente, supone un intento de
desconocer la distancia entre el yo y el ideal y como consecuencia el juicio referido a la necesariedad
del morir personal.
En la problemática de las patologías del acto, drogadicción y alcoholismo, habría un deficit importante
en la función paterna. En este caso, el S no posee sostén identificatorio suficientemente fuerte como
para “bancarse” la angustia o depresión.
El S intenta a través del acto, q los demás construyan sus atributos respecto de su ser y q en el
ubicarse el S como signo se desdibuja como tal, se debilita su posición subjetiva. El S pierde su
condición, hay destitución subjetiva, en el momento del acto, siendo significado x Otro, de quien
queda a expensas como signo.
16
Síntesis la droga puede presentare como refuerzo del sostén identificatorio durante un tiempo y
luego es abandonada u ocupa un lugar accesorio o circunstancial, según la elaboración en cada quien
realizada.
El problema se plantea cuando el “ser drogadicto” sostiene la identidad del S y se instala como carta
de presentacion con la q supone q el otro debe poder construir los atributos relativos
a su persona.
17