Hipotesis Deber de Tesis
Hipotesis Deber de Tesis
Hipotesis Deber de Tesis
VICENTE ROCAFUERTE
TRABAJO DE TITULACIÓN
TECNÓLOGO EN ………
TEMA:
AUTOR:
TUTOR:
Guayaquil, 2022
1
2
Resumen
Palabras claves:
Abstract
Keywords:
3
Introducción.
Antecedentes
Justificación
El presente Diseño de este proyecto tiene como enfoque principal optimizar el proceso de riego y
a su vez del control de plagas en los sembríos, economizando la mayor cantidad de fertilizantes y
agua evitando el gasto desmedido de los recursos mencionados para el cultivo.
Nos proponemos por medio de la investigación de este diseño la automatización del proceso de
riego y control de plagas, con el fin de reducir la mano de obra y tiempo de traba
Conveniencia
Relevancia social
Implicaciones prácticas
Novedad
Delimitaciones de la Inv
4
DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO BASADO EN ARDUINO UNO PARA
CONTROLAR LAS PLAGAS
Objetivo general
Analizar un sistema de riego para el control de plagas controlado por Arduino
Objetivos específicos
Hipótesis:
El control de plagas a través de un sistema de riego tiene un alto nivel de eficiencia al aplicar el
producto plaguicida en el agua con que se riega la plantación.
Un sistema de riego automatizado con Arduino optimiza este proceso reduciendo costos de
operación en el trabajo de la fumigación en el sembrío.
5
Para realizar la mezcla se requiere que cada silo de almacenamiento contenga el producto o
materia prima. Cuando se da la orden de mezclado, cada silo de almacenamiento mayor tiene en
la parte inferior una compuerta de acción neumática donde deja salir el producto para ser
depositado en una mezcladora tipo helicoidal en la cual se homogenizará el fertilizante para
realizar mezclas de alta calidad.
Para efectuar la mezcla se solicita que cada silo de acopio contenga el producto o materia
prima. Cuando se da la disposición de mezclado, cada silo de almacenamiento mayor tiene en la
parte inferior una compuerta de operación neumática donde deja salir el producto para ser
almacenado en una mezcladora tipo helicoidal en la cual se homogenizará el fertilizante para
efectuar mezclas de alta calidad.
Técnica de fertilización por riego (fertirrigacion). Esta habilidad consiste en surtir al cultivo
agua y abonos en la cantidad y continuidad requerida, en la que si mejore el aprovechamiento de
los mismos e impidiendo circunstancias de estrés que afecten denegadamente la producción. Los
sistemas más avanzados o del medio en el que se despliega el cultivo para determinar las
reiteración y duración del riego
6
2012- implementación de un control de riego para un cultivo protegido de tomate en el cantón
salcedo.
El riego por goteo surte a momentos lentos y frecuentes pequeñas cantidades de humedad a la
raíz de cada planta por intermedio de delgados tubos de plástico. Esta técnica, utilizado con gran
éxito en muchos países, certifica una mínima perdida de agua por disipación o filtración, y es
válido para casi todos tipos de cultivos.
Clima
7
Para los cultivos de arveja estos tienen rangos de temperatura en los que la planta puede
tener un buen crecimiento y desarrollo. Su parte vegetativa es altamente resistente a
heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta 0 ºC, claro está que pueden verse
afectadas las hojas más tiernas de la planta, ya en etapas posteriores puede verse mayor
mente afectada como lo es en etapas de floración ya que la planta comienza a acumular los
granos y es vulnerable a altas temperaturas mayores a 30º y a heladas. Los rangos más
recomendados de temperatura para este tipo de cultivo varían entre los 15º y 22º grados
centígrados.
Clima
Para los cultivos de arveja estos tienen rangos de temperatura en los que la planta puede
tener un buen aumento y desarrollo. Su parte vegetativa es altamente resistente a heladas,
llegando a soportar temperaturas de hasta 0 ºC, claro está que pueden verse afectadas las
hojas más tiernas de la planta, ya en etapas posteriores puede verse mayor mente afectada
como es en los períodos de floración ya que la planta inicia a acumular los granos y es
vulnerable a altas temperaturas mayores a 30º y a heladas. Los rangos más recomendados
de temperatura para este tipo de cultivo varían entre los 15º y 22º grados centígrados.
8
son controlados mediante un controlador de jardín en cual activa electroválvulas ubicadas por
zonas determinadas, además se cuenta con un sistema hidroneumático de planta que se conecta
para el suministro de agua para el sistema permitiendo optimizar la cantidad de agua y el tiempo
de aplicación
Los controladores de tiempo de riego, o temporizadores, son una parte integral de un sistema
de riego automatizado. Un temporizador es una herramienta esencial para aplicar agua en la
cantidad necesaria en el momento adecuado. Los temporizadores pueden conducir a un exceso de
riego insuficiente si no se programan correctamente o que la cantidad de agua se calcula de
forma incorrecta (Cardenas-Lailhacar et al., 2008). El tiempo de funcionamiento (tiempo de
riego - horas por día) se calcula en función del volumen de agua (requerimiento de agua - litros
9
por día) requerida y la tasa media de flujo de agua (cantidad de aplicación - litros por hora). Un
temporizador inicia y detiene el proceso de riego (Rajakumar et al., 2008) clasificando como un
sistema de control del tipo on-off
10
ayuda de la automatización, es más cómodo para el agricultor trabajar desde su zona de confort,
sin dejar de tener conocimiento y monitorear el comportamiento de su terreno en cuanto a todas
las variables que necesitan las plantas para su desarrollo y producción, además de realizar los
controles pertinentes en este campo.
Hidroponía
a hidroponía siempre ha estado presente, las primeras referencias que se conocen son los
cultivos colgantes de los babilonios, de la misma forma los aztecas creaban islas de forma
11
irregular, con varas o mimbres se entretejían para marcar los límites de los cajones que luego
rellenaban con barro y vegetación caída, la cual abonaban con sedimentos del lago y excremento
humano creando un “compost orgánico” (15) donde sembraban plantas que luego colocaban en
los lechos de los lagos para hacerlas fértiles y productivas.
Hidroponía
La hidroponía siempre ha estado vigente, las primeras referencias que se conocen son los
cultivos colgantes de los babilonios, de la misma forma los aztecas introducían islas de forma
irregular, con palos o mimbres se entretejían para marcar los límites de los cajones que luego
repletaban con barro y vegetación caída, la cual abonaban con sedimentaciones del lago y
defecación humano creando un “compost orgánico” (15) donde sembraban plantas que luego
ubicaban en los lechos de los lagos para hacerlas fértiles y fructíferas.
12
El agua dulce es necesaria para la vida, pero la cantidad utilizable es escasa y su
comercialización desigual. Además, varía a lo largo del año y está sujeta a cambios inducidos
por la actividad humana. Los usos más significativos están relacionados con la agricultura y el
consumo industrial y doméstico. Su demanda se ha exagerado notablemente con el crecimiento
de la población. En las últimas décadas, se han aumentado las áreas agrícolas dependientes del
riego para la elaboración de alimentos. Las industrias y actividades mineras la utilizan para el
lavado, enfriamiento, dilución, remojo, procesamiento, eliminación de productos de desecho, etc.
(Franco & Rodríguez, 2016).
La agricultura urbana se ha mostrado como una alternativa para solventar las necesidades
alimenticias de las familias y comunidades al interior de las ciudades, siendo esta un sistema de
producción de alimentos y plantas aromáticas, medicinales u ornamentales por medio de
módulos de cultivo, desarrollando la agricultura en pequeñas superficies al interior de las
ciudades o en sus alrededores.
La agricultura urbana se ha manifestado como una alternativa para solucionar las penurias
alimenticias de las familias y comunidades al interior de las ciudades, siendo esta un sistema de
elaboración de alimentos y plantas aromáticas, medicinales u ornamentales por medio de
módulos de cultivo, desenvolviendo la agricultura en pequeñas zonas al interior de las ciudades o
en sus entornos .
https://drive.google.com/drive/folders/1aMQPgqzHS8Xe9mb-UaX9-DFjEYPaAKzS?usp=sharing
13
Capítulo 2. Marco de Referencia
14
Capítulo 3. Análisis e interpretación de los resultados.
4.1. Discusión
4.2. Conclusiones
4.3. Recomendaciones
15