UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA
CURSO: FÍSICA MODERNA
INFORME DE LABORATORIO N°1.
INTEGRANTES:
Candela Velásquez, Marco Antonio 1829117035
Muriel Soto, Herbert 1829127335
Lamadrid Silva, Jorge Armando 181912353
Carrasco Mamani, Dylan Steven 1919120084
Obregón Bravo Jesús Raúl 1419120448
Roldán Bernable Jesús Martín 1819120406
DOCENTE:
Eduardo Sotelo Bazán
CALLAO – 2022.
1
INTERFERENCIA
1. Objetivo.
Calcular la distancia del ancho de la rendija “d”
Calcular la longitud de onda del láser de Neón
2. Marco teórico.
Interferencia.
La interferencia es un fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para formar
una onda resultante de mayor, menor o igual amplitud. El efecto de interferencia puede ser
observado en todos los tipos de onda, como ondas de luz, radio, sonido, entre otros. La
ecuación de la onda es la suma algebraica de las funciones de las ondas que se están
superponiendo. Para conocer el desplazamiento respecto al estado de equilibrio que se
produce en un punto en el que interfieren varias ondas, sumamos vectorialmente los
desplazamientos que produce cada una de ellas de forma separada. Si la dirección de
vibración es la misma en todas las ondas, la suma vectorial se convierte en suma
algebraica Los fenómenos de interferencia son, en general, complejos. En este nivel vamos
a centrarnos en el estudio de ondas armónicas que tienen igual amplitud, frecuencia
angular y número de onda y que están en fase, o cuya diferencia de fase es constante en el
tiempo (ondas coherentes). En la figura 1 se plantea dicho caso.
2
En el punto P interfieren dos ondas coherentes, tras haber recorrido una distancia x 1 y x 2
desde sus focos F 1 y F 2 respectivamente. Supondremos que la amplitud con la que
ambas ondas llegan a dicho punto es las misma: A.
la ecuación general de cada onda armónica
y 1= A (ωt−k x 1)
y 2= A (ωt−k x 2 )
Si sumamos ambas, según el principio de superposición, obtenemos:
y t = y 1+ y 2= A((ωt−k x 1 )+(ωt−k x2 ))(1)
Usando identidades trigonométricas.
sin sin( A)+sin (B)=2cos cos ( A−B
2 ) sen (
2 )
A+ B
3
La ecuación (1) queda,
y t =2 A cos cos ( k (x 2−x ) ) sen ( 2ωt −k2(x + x ) )
2 1 1 2
y t =2 A cos cos ( k ( x 2−x ) ) sen (ωt− k ( x 2+ x ) )
2 1 1 2
Donde el factor 2 A cos cos ( k ( x 2−x ) ) no depende del tiempo. Lo llamamos A
2 1
T
De tal manera que la ecuación (1) es definida como la ecuación de interferencia de dos
ondas de igual amplitud, frecuencia, número de onda a las dos ondas originales.
(
y t =A T sen ωt−
k (x 1+ x2 )
2 )
4.1.1 Tipos de Interferencia
Atendiendo a la amplitud de la vibración resultante en el punto de interferencia, podemos
clasificar las interferencias en constructivas y destructivas. Observa que una interferencia
es constructiva o destructiva según el punto considerado, siendo, en general, constructivas
en unos puntos y destructivas en otros.
4
4.1.1.1 Interferencia constructiva.
Decimos que se produce una interferencia constructiva en un punto P cuando la amplitud
con la que vibra dicho punto es máxima. Esto ocurren en aquellos puntos del medio en los
que las ondas están en fase, que son los mismos en los que la diferencia entre las
distancias a los focos de cada onda es un número entero de longitudes de onda.
Denominamos a estos puntos vientres.
Se cumple:
x 2−x 1=mλ , m=0 , ±1 , ±2 , ± 3.. .
Donde x 2−x 1 es la diferencia de caminos entre las ondas que se interfieren
λ es la longitud de onda de las ondas monocromáticas .
4.1.1.2 Interferencia destructiva.
Decimos que se produce una interferencia destructiva en un punto P cuando la amplitud
con la que vibra dicho punto es mínima. Esto ocurren en aquellos puntos del medio en los
que las ondas están en oposición de fase, que son los mismos en los que la diferencia
entre las distancias a los focos de cada onda es un número impar de semi longitudes de
onda. Denominamos a estos puntos nodos.
Se cumple:
λ
x 2−x 1=(2m+1) , m=0 ,± 1 , ±2 , ±3. . .
2
Donde x 2−x 1 es la diferencia de caminos entre las ondas que se interfieren
5
λ es la longitud de onda de las ondas monocromáticas .
3. Materiales
Para este experimento se necesita un láser de Helio - Neón.
Equipo necesario para el experimento de la doble rendija.
6
Además, una cinta métrica para poder medir la distancia entre la pantalla y la fuente
de luz (láser), hojas bond que sirvieron como pantalla para poder observar el
fenómeno de interferencia.
4. Procedimiento
Primero procedimos a realizar las mediciones desde la rendija hasta la superficie
donde caería el láser, una vez hallada la longitud procedimos a encender el láser y
apagar la luz del laboratorio para poder tomar las mediciones de las franjas negras.
En el siguiente experimento buscamos hallar el espesor de la rendija “d”, entonces tenemos
como datos:
Largo = 1.97m, λ=633 x 10−4e Y 1=1,325 x10−4Se sabe que: tanθ ≈ senθ
Y1
senθ=¿
D
Reemplazando los valores hallamos senθ :
Senθ =1,325 x10−4/1.97
senθ=0.006726
Ahora en la interferencia destructiva (franjas oscuras) nosotros utilizaremos la siguiente
fórmula:
1
d. senθ=(m+ ). λ y m=0
2
Reemplazando valores obtenemos:
7
1 −4
d.0,006726= .633 .10
2
d=0.0470.10−3
Por lo tanto, d ≈ 0.05 mil í metros
En la realización del laboratorio surgió un problema, no sabíamos cuál era la longitud de
onda del láser de Neón [Imagen 2.].
[Imagen 2.]
Entonces nos vimos en la tarea de hallar esta longitud de onda usando los
siguientes datos que ya conocíamos:
D 1.97 m
ey1 1,325×10−4
d 0.05
8
Para relacionar todos estos datos usamos la teoría de interferencia destructiva (franjas
oscuras), la cual nos dice lo siguiente:
1
d × sen(θ)=(m+ )× λ ; donde m=0 ,± 1 ,± 2 ,....
2
Además, podemos decir que se cumple la siguiente relación al ser θ muy pequeño:
y1
sen(θ) ≃tan(θ)=
D
Teniendo los datos, procedemos a reemplazar estos. Primero para el θ :
y 1 1.325 ×10−4
sen(θ)= = =0,006726
D 1.97
Ahora procedemos a hallar la longitud de onda (del láser de Neón), gracias a la teoría de
interferencia destructiva:
1
d × sen(θ)=(m+ )× λ
2
−3 1
0.05 ×10 × 0.006726=(0+ )× λ
2
−9
λ=672.6 ×10 ≃ 672 nm
Por lo tanto, la longitud de onda del láser de Neón es λ ≃672 nm
5. Análisis de los resultados
9
Los resultados obtenidos experimentalmente para calcular la longitud de la onda nos
salieron 672 nm. ahora veamos:
sabemos que la longitud de la onda del valor teórico en el cual el presente trabajo se hizo el
de color rojo es 650 nm. Ahora tenemos:
E %= |valor te ó rico−valor experimental
valor te ó rico |
E %= |672 nm−650
650 nm
nm
|
E %=0.033 % , con lo cual viene hacer el error porcentual calculado anteriormente, con lo
cual nos indica que el margen de error del teórico y del experimental es mínima.
6. Conclusiones.
. Por medio del experimento de Young fue el que puso de manifiesto el fenómeno de
interferencia de la luz procedente de dos fuentes al hacer pasar por medio de una rendija
luz monocromática que después atravesó una superficie de dos rendijas creando un patrón
de ondas en lo que, en ciertos puntos, la interferencia resulta constructiva y en otros, por el
contrario, destructiva
10
. Las fuentes deben ser monocromáticas, es decir, de una sola longitud de onda debe
aplicarse el principio de superposición.
. La interferencia de ondas electromagnéticas luminosas es un fenómeno físico que
se puede explicar a partir del modelo ondulatorio de la luz.
. Para ángulos muy pequeños (que tienden a θ=0 ¿ podemos considerar que Tgθ puede ser
reemplazado por Senθ.
. Al calcular el porcentaje de error encontramos que este resulto menor al 1 %, indicando
que el valor teórico y experimental de nuestra longitud de onda λ son bastante similares
entre sí por lo que podemos concluir que las mediciones hechas han sido precisas.
11