Este

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ECONOMÍA

Título:

Impacto heterogéneo de las exportaciones y el empleo para el caso de

América Latina utilizando técnicas de datos de panel

Previo a la acreditació n de la asignatura


Metodología de la Investigació n para el Trabajo
de Titulació n

Autora: Alfredo Fernando Morocho Aguilar

Docente: Econ. Víctor Eduardo Chininín Campoverde, Mgs.

LOJA- ECUADOR

2021
a. TEMA

Impacto heterogéneo de las exportaciones y el empleo para el caso de América

Latina utilizando técnicas de datos de panel

b. PROBLEMÁTICA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La regió n de América Latina presenta bajos niveles de crecimiento econó mico


en comparació n a grupos de países má s desarrollados, por tanto, a medida que
un país tiene mayor nú mero de exportaciones, brinda oportunidad a má s
personas de obtener un empleo digno y decente. Segú n el Banco Mundial (2015)
señ ala que en las ú ltimas décadas los gobiernos se han enfocado en la
protecció n del empleo a través de políticas pú blicas, sin embargo, alrededor del
47% representa informalidad, también, presentan alta inestabilidad laboral. En
efecto, la OIT (2020) detalla que en 2019 la tasa de desocupació n regional se
ubicó en 8,1%, lo que significa que 25 millones de personas está n buscando un
empleo. Ademá s, la població n má s joven es aquellos que tienen menos
probabilidad de conseguir un empleo decente. Por tanto, se deben elaborar
políticas que protejan los derechos laborales, salarios justos, inclusió n social
para garantizar seguridad a los trabajadores. Asimismo, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID, 2020) señ ala que los efectos del COVID-19
han afectado enormemente a los trabajadores informales de bajos ingresos
principalmente en el sector de servicios a los jó venes menores de 25 añ os, cabe
mencionar que está crisis es la peor que se ha vivido en la historia. De acuerdo a
la informació n para Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México,
Repú blica Dominicana y Uruguay se han perdido 3,4 millones de puestos de
trabajos formales. La presente investigació n busca medir la relació n entre las
exportaciones y el empleo, por tanto, es necesario mencionar que, segú n la
CEPAL (2021) señ ala que en 2020 las exportaciones de la regió n tuvieron una
caída de 13%, siendo un escenario alarmante, puesto que, las consecuencias son
má s graves de lo sucedido en la crisis financiera de 2008. En efecto, existe una
estrecha relació n con el empleo, es por eso que, desde 2009 la tasa de
desempleo ha ido disminuyendo hasta 2019, ubicá ndose en 5,37%, sin embargo,
para 2020 esta situació n empeoro drá sticamente alcanzando 6,47%, siendo la
cifra má s preocupante de la historia, es así que, México, Brasil y Perú son las
economías con mayor nivel de empleo.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Las micro finanzas inciden en el nivel de pobreza de las personas con


discapacidad y sus familias en la parroquia Malacatos, cantó n Loja, provincia de
Loja, añ o 2020?

3. ALCANCE DEL PROBLEMA

El presente proyecto se orientará en 18 países de América Latina, cabe


mencionar que está n clasificados de acuerdo al Método Atlas del Banco Mundial
(2020), con la finalidad de determinar con mayor precisió n el efecto de las
exportaciones en el empleo. De acuerdo a la disponibilidad de informació n, el
periodo de estudio está delimitado desde 1996 – 2018, donde se empleará un
modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y un modelo de Mínimos
Cuadrados Generalizados (GLS).

4. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Sin duda alguna, el empleo es un factor relevante para dinamizar la economía y


mejorar la calidad de vida de las personas. De acuerdo al Banco Mundial (2018)
considera que acceder a un empleo decente y de calidad es una alternativa para
reducir problemas sociales, asimismo, elevar los salarios puede contribuir a la
reducció n del 40% de la pobreza. Sin embargo, aproximadamente 2 000
millones de personas en edad de trabajar no disponen de una fuente de empleo,
mientras que, el 65% de las personas que cuentan con un empleo se dedican a
actividades mal remunerada e incluso trabajan de manera independiente, donde
las mujeres, jó venes y los má s pobres son los grupos con menos probabilidad de
encontrar un empleo. De igual forma, la Organizació n Internacional de Trabajo
(OIT, 2020) señ ala que la contracció n de la economía, medidas restrictivas para
frenar la propagació n del virus han causado una reducció n del mercado laboral,
provocando que la tasa de desocupació n aumente 2,5% en relació n a 2019, es
decir en 2020 alcanzó el 10,6%, lo que se traduce en 30,1 millones de personas.
Ademá s, el empleo asalariado y los trabajos por cuenta propia presentaron una
caída de -6,8% y -9,8% respectivamente, siendo el sector manufacturero y de
servicios, mientras que el sector de la agricultura ha ostentado menores
variaciones de – 2,7%. Es así que, cabe mencionar que la informalidad
probablemente aumente considerablemente. Asimismo, es importante
mencionar que, a pesar de la lucha por la igualdad de género, las mujeres siguen
siendo má s vulnerables, donde la participació n en el campo laboral se redujo en
10,4%, mientras que, la de los hombres disminuyó en 7,4%. En el mismo
sentido, la Comisió n Econó mica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020)
señ ala que Perú , Colombia y Ecuador son los países de la regió n con mayor
reducció n de trabajadores asalariados en instituciones pú blicas y privadas, dado
que las empresas han recortado notablemente el personal, con la finalidad de
afrontar los efectos negativos de la actual crisis sanitaria.

5. PREGUNTAS DIRECTRICES

La presente investigació n plantea como guía las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuá l es la correlació n y evolució n de las exportaciones en el empleo para


el caso de América Latina, periodo 1996 -2018?
2. ¿Cuá l es la relació n entre las exportaciones y empleo en América Latina,
período 1996 – 2018, mediante un modelo de Mínimos Cuadrados
Generalizados (GLS)?
3. ¿Cuá l es el efecto de las exportaciones sobre el empleo en América
Latina, período 1996 – 2018, mediante regresiones cuantílicas?

c. JUSTIFICACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA
La reconocida Universidad Nacional de Loja de la regió n sur se ha destacado por
potencializar las capacidades de los jó venes que se atreven a estudiar en esta
prestigiosa institució n, de tal forma que le ofrece a la sociedad profesionales con
la capacidad de resolver problemas. Por tanto, a través del tema de
investigació n denominado “Impacto heterogéneo de las exportaciones y el
empleo para el caso de América Latina utilizando técnicas de datos de panel”
cumplir con el requisito para la obtenció n del título de Economista,
demostrando así los conocimientos aprendidos a lo largo de mi carrera
profesional. Ademá s, aporta a la evidencia existente que pretende dar solució n a
las problemá ticas existentes en la sociedad.

2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

A medida que existen menos fuentes de empleos, hay menos posibilidad de


alcanzar un nivel ó ptimo de crecimiento econó mico, dado que se agudiza la
pobreza, desnutrició n y desigualdad. Segú n el Banco Mundial (2015) considera
que las personas desempleadas cambian su estilo de vida, desde consumir una
dieta menos balanceada, visitan con menor frecuencia al médico, depresió n,
ansiedad y en ciertas ocasiones conduce al consumo de alcohol, provocando
severos problemas de salud, que de una u otra manera afecta reciamente a los
niñ os, impidiendo tener un correcto desarrollo, cabe mencionar que estos
acontecimientos se evidencian con mayor magnitud en la població n má s pobre,
puesto que, estos representan el 40% que no encuentran un empleo. Asimismo,
el Banco Mundial (2021) considera que los bajos niveles de empleo provocan
una reducció n de los ingresos de las familias, por tanto, aumenta el
endeudamiento pú blico y privado con la finalidad de satisfacer las necesidades.
Tal es el caso del gobierno, mismo que incurre en mayor gasto pú blico para
asegurar el bienestar de la sociedad, cabe mencionar que es una de las
principales razones para endeudarse, puesto que, el Producto Interno Bruto
regional ha tenido una desaceleració n de 6,7%. De tal modo, que la actual crisis
sanitaria ha causado un empeoramiento en la mayoría de sectores productivos,
disminuyendo drá sticamente las fuentes de empleo, dado que, las empresas que
ofrecen bienes y servicios innecesarios han tenido una fuerte caída, siendo
ineficiente la contratació n de muchos trabajadores, afectando directamente al
desempleo. Es así que, la desaceleració n econó mica ha provocado una drá stica
caída de las exportaciones de Chile y Perú hacia los mercados de China y
Estados Unidos aproximadamente de 7,2%, generando que un mayor nú mero
de personas se queden sin empleo. Segú n la CEPAL (2020) los migrantes que
laboran en hoteles y restaurantes han sido despedidos de sus empleos, sin
embargo, no cuentan con un subsidio por parte del gobierno, afectando
gravemente a las remesas. Es así que, la Organizació n de las Naciones Unidas
(ONU, 2020) el empleo pasará de 91,9% a 86,5%, mientras que, la pobreza se
elevará en 7% y el coeficiente de Gini subirá 4,7%, siendo afectados los pueblos
indígenas y afrodescendientes.

3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Los gobiernos deberían apuntar al fortalecimiento de las empresas con el propósito


de que las personas tengan acceso a un mayor número de empleo, con la finalidad
que cuenten con los recursos económicos suficientes para satisfacer sus necesidades
ilimitadas, aportando a la dinamización de la economía a través de los distintos
sectores productivos. La presente investigación tiene un aporte social, dado que,
contribuye a la generación de estrategias o políticas enfocadas al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al octavo objetivo, que se
denomina “Trabajo decente y crecimiento económico” que tiene como finalidad
lograr el pleno empleo de todas las mujeres y hombres e incluso que los jóvenes se
inserten en el mercado laboral, eliminar formas de esclavitud y trabajo infantil, es
necesario unir esfuerzos para cumplir este objetivo, puesto que, a través de este se
puede alcanzar el Objetivo 1, 2, 4 y 10. Cabe mencionar que los países que alcancen
altos niveles de empleo pueden reducir diversos problemas sociales e incluso el
Estado debe destinar menos presupuesto en gasto público, además, las tasas de
delincuencia, mortalidad se reducen notablemente. Es así que, se convierte en un
círculo virtuoso, a medida que las empresas producen a mayor escala, demandan
mayor mano de obra, reduciendo el desempleo, lo que se traduce en mayor
crecimiento económico para el país.
d. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de las exportaciones en el empleo para el caso de América


Latina utilizando técnicas de datos de panel, período 1996 – 2018.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la evolució n y correlació n entre las exportaciones y el empleo en


América Latina, periodo 1996 -2018.
2. Estimar la relació n entre las exportaciones y el empleo en América Latina,
periodo 1996 – 2018, mediante un modelo GLS.
3. Analizar la relació n entre las exportaciones y el empleo en América Latina,
periodo 1996 – 2018, mediante regresiones cuantílicas.

e. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

El empleo es un tema de controversia a lo largo de la historia, Keynes (1936) en


su obra Teoría general del empleo, interés y el dinero, donde considera que la
crisis que ocurrió en los añ os 30 se debe principalmente al desempleo y la
inflació n, para lo cual se debe combatir la demanda global. Ademá s, consideraba
que el desempleo es involuntario y tiende a ser cró nica. Por otro lado, Marx
(1975) consideraba que la lucha de clases sociales tiende a aumentar la
productividad, sin embargo, reduce el nivel de empleo, donde los afectados son
los trabajadores. De igual forma, la escuela neoclá sica considera que la
regulació n excesiva de del mercado laboral impide un correcto funcionamiento,
donde los salarios puedan fluctuar libremente, facilidad en la contratació n y
despido de trabajos, probablemente reduzca las tasas de desempleo, incluso
señ alan al gobierno como el causante de los bajos niveles de empleo al
establecer salarios mínimos. Ademá s, señ ala que desempleo es voluntario,
puesto que, el mercado laboral se rige por medio de la oferta de trabajo y la
razó n que exista desempleo es que una persona no quiere trabajar porque no
quiere recibir cierto salario por su trabajo y por ende no decide trabajar. De
igual forma, en la escuela neoliberal, señ alan que la tasa natural de desempleo,
surge de las distorsiones del mercado trabajo, es decir cuando no está en
equilibrio. Friedman (1948) mencionaba que la rigidez en el precio de los
salarios era la principal razó n para que exista desempleo, por tanto, considera la
necesidad de flexibilizar los salarios. En el mismo sentido, Phillips (1958)
sostiene que existe una estrecha relació n entre la variació n de salarios
nominales con la tasa de desempleo. Posteriormente, Lipsey (1960) determina
que la magnitud de las tasas de desempleo son el resultado del desequilibrio del
mercado de trabajo, para lo cual es indispensable corregirlo a través de las
fluctuaciones del salario nominal. Desde el punto de vista, de Akerlof & Yellen
(1986) señ ala que cuando se disminuye los salarios a los trabajadores se
provocan efectos negativos en la productividad, rompiendo así la cadena
multiplicadora del empleo. Ademá s, Cantillon (1755) sostiene que la
productividad en el empleo era determinante en la producció n, conjuntamente
con el tamañ o de la tierra y la fertilidad. Es importante mencionar que Smith
(1776) distinguía dos tipos de empleos, primero detalla el empleo productivo
haciendo referencia a aquellos que otorgan valor agregado al objeto y
reproducen su renta, mientras que el otro tipo era, el empleo improductivo,
aquel que se dedicaba a servicios personales. En efecto, Lancaster (1979) habla
sobre el comportamiento racional de las personas que se encuentran en
bú squeda de un empleo, puesto que, debe elegir entre las opciones que tiene de
empleos en funció n del salario o seguir desempleado.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El bajo nivel de empleo es un tema preocupante que deben afrontar los


gobiernos con la finalidad de reducir la pobreza y desigualdad, contribuyendo
así al crecimiento econó mico. Esta secció n abarca estudios relacionados con el
empleo que ayuden a entender sus variaciones, donde se analiza cada una de las
variables, cabe mencionar que está estructurada en cinco secciones. En primera
instancia, se recoge estudios relacionados con las exportaciones, Chen (2012) y
Sasahara (2019) consideraron que el efecto de las exportaciones en el empleo
depende en gran funció n de los sectores productivos, siendo, los recursos
naturales, textiles y servicios son aquellos que generan má s fuentes de empleo.
Ademá s, los países que exportan a Estados Unidos, Japó n y China tienen mayor
probabilidad de crear empleo, dado a la magnitud de las exportaciones.
Asimismo, Turco & Maggioni (2013) y Feenstra et al., (2019) señ alaron que las
importaciones tienden a reducir las plazas de trabajo, mientras que, las
exportaciones son una compensació n para subir el nivel de empleo. Maertens &
Verhofstadt (2013), Chen (2017) y Volpe (2017) hallaron que la expansió n de
las exportaciones contribuye a la reducció n de discriminació n de género, puesto
que, el nú mero de mujeres contratados aumenta considerablemente. De igual
forma, Tang et al., (2016) encontraron que en China la exportació n de energía
permite aumentar el empleo aproximadamente en 9,1%. En el caso de las
exportaciones españ olas, Seker (2012), Kurz & Senses (2016) y Dones (2017)
mencionaron que las empresas exportadoras de gran escala generan escasos
empleos, dado que son má s sofisticadas, mientras que, las pequeñ as empresas
crean má s fuentes de empleo. No obstante, Selwaness & Zaki (2019) indicaron
que, es necesario que exista flexibilizació n laboral para que las exportaciones
incrementen las fuentes de empleo, es por eso que en los países MENA la rigidez
laboral captura un efecto negativo en el empleo. De igual forma, Hasan et al.,
(2021) demostraron que las empresas exportadoras cuando se enfrentan a
rigidez laboral, reemplazan la mano de obra por má quinas. Por otro lado, Zhou
& Zhang (2021) mencionaron que las exportaciones hacia mercados
desarrollados incrementan el empleo especialmente en trabajadores
cualificados.  

Asimismo, se recogen estudios relacionados con el capital humano. Doppelt


(2019) y Adejumo et al., (2021) señ alaron que el capital humano aumenta el
empleo en el corto plazo, sin embargo, si se requiere obtener efectos positivos
en el largo plazo, se necesita de seguridad social y buena gobernabilidad. En el
caso de los países de la OCDE, Naval et al., (2020) encontraron que existe una
relació n positiva entre el nivel de capacitació n y empleo, dado que existe mayor
probabilidad que consiga un trabajo, ademá s, a medida que aprende má s en el
puesto de trabajo es má s fá cil encontrar otro empleo. De igual forma, Sandoval
et al., (2011) y Li et al., (2019) mencionaron que, las zonas que tienen mayor
concentració n de capital humano son un atractivo para las empresas, por tanto,
incrementan la posibilidad de encontrar un trabajo, cabe mencionar que
también es importante la presencia de buena infraestructura como transporte.
No obstante, Conti & Sulis (2016) y Gu et al., (2021) apuntaron que las grandes
empresas está n sustituyendo má quinas sofisticadas para lo cual requieren
trabajadores con altos niveles de cualificació n, por tanto, mayor educació n,
mayor facilidad para conseguir un empleo. Por otro lado, Coley et al., (2007) y
Bussemakers et al., (2017) hallaron que mayor educació n materna y habilidades
de alfabetizació n tiene una relació n positiva con el empleo, donde las madres
adolescentes má s educadas se han insertado en el campo laboral. Asimismo,
Sandes (2007) halló que los inmigrantes tienen mayor probabilidad de acceder
a educació n, por ende, mayor facilidad para conseguir un empleo. Muchas de las
veces las empresas invierten en educació n de los empleados a través de la
formació n en ciertos á mbitos, lo cual ayuda a que los empleados tengan má s
conocimientos para el desempeñ o laboral (Giziene et al., 2015).

De igual forma, se presentan estudios relacionados entre la tecnología y el


empleo. Hollanders & Ter (2002) señ alaron que ú nicamente las personas que
poseen altos niveles de educació n pueden capturar los efectos positivos de la
I+D. Sin embargo, Acemoglu & Autor (2011) consideraron que la rá pida difusió n
de tecnologías reemplaza inmediatamente la mano de obra e incluso genera que
se importe trabajadores extranjeros reemplazando la mano de obra doméstica,
suponiendo que tienen menos conocimientos. Asimismo, Barany & Siegel
(2020) señ alaron que las empresas que invierten en tecnologías provocan un
cambio considerable en el empleo, puesto que, existen países que tienen altos
niveles de rigidez laboral que afecta a los beneficios de la empresa. De igual
forma, Abramova & Grishchenko (2020) mencionaron que las tecnologías de la
informació n y la comunicació n (TIC) han generado cambios significativos en la
estructura de las industrias generando preocupació n por el desempleo, puesto
que, mediante la tecnología se alcanza mayor productividad, siendo menos
necesario la mano de obra. En el mismo sentido, Dragomirescu-Gaina & Elia
(2021) hallaron que los derrames de tecnología son un impulsor negativo para
la generació n de empleo a largo plazo. En contra parte, Wang et al., (2020)
encontraron un efecto positivo entre tecnología y empleo, principalmente en las
industrias, provocando un efecto multiplicador entre industrias que tienen
relació n en su producció n. Por otro lado, Ni & Obashi (2021) encontraron que la
adopció n de tecnología robó tica destruye drá sticamente las fuentes de empleo,
dado que se desplaza la fuerza del hombre por robots, afectando
significativamente en el crecimiento econó mico de los países. En el caso de la
adopció n de tecnologías en el campo de la energía, consideran que la mayoría de
las fuentes de empleo se crean en las etapas de instalació n, operació n y
mantenimiento y dependerá de la geografía de los distintos países. Sin
embargo, Ugur y Mitra (2017) mencionaron que el efecto de la tecnología es
positivo sobre el empleo, ú nicamente cuando existe mano de obra cualificada y
se enfocan en la innovació n de sus productos, y presenta efectos negativos e
insignificantes en la mano de obra no cualificada, campo agrícola y países
subdesarrollados.

La relació n existente entre manufactura y empleo es estudiada por muchos


autores entre los que tenemos, Williams (2003) y Casares (2013) mencionaron
que las empresas manufactureras que tienen concentració n en valor agregado
incrementan las tasas de empleo. Asimismo, Suarez y Almonte (2017) señ alaron
que los países en desarrollo han generado mayor volumen de empleo como
resultado de las industrias manufactureras. De igual forma, Campolieti et al.,
(2014) hallaron que las empresas manufactureras a gran escala dedicadas a
exportació n son generadoras de fuentes de empleo. Mientras que, Cai et al.,
(2019) mencionaron que la manufactura genera mayores plazas de empleo para
los hombres y en menor proporció n para las mujeres, es decir la disparidad de
género sigue latente. No obstante, Zhang et al., (2017) señ alaron que en China
el empleo subió sostenidamente entre 2009 – 2019, generado principalmente
por la manufactura, reduciendo la disparidad de género. En el caso de países
europeos Bramucci et al., (2017) demostraron que las industrias
manufactureras generan impactos negativos en la creació n de empleos
especialmente para trabajadores con baja cualificació n, por tanto, los
beneficiados son los individuos con alto capital humano. Por otro lado, Aragó n
et al., (2018) señ alaron que, a partir de 1984 con el cierre de minas de carbó n,
las manufactureras generaron plazas de empleo para el género masculino,
provocando modificació n en los salarios. En consecuencia, Corvers & Dupu
(2010) encontraron que la manufactura aumenta el empleo en 10%. En el
mismo sentido, Chakravarty & Mitra (2009) consideraron que el sector
manufacturero, construcció n y servicios son creadores de gran volumen de
empleos. Por otro lado, existe escasa evidencia de la relació n entre gasto pú blico
y empleo, Facchini y Seghezza, (2018) demostraron que el gasto en salud
presenta un efecto positivo significativo sobre el empleo, dado que son personas
son má s sanas y son má s productivas. En contraparte, Monseny et al., (2018)
encontraron una relació n negativa entre gasto pú blico y empleo, debido a que se
crea una desincentivació n en los individuos a que busquen un empleo, puesto
que, reciben bonos de desempleo o ayudas monetarias del gobierno.

f. METODOLOGÍA

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPTIVA

La investigació n es descriptiva porque permitirá especificar o caracterizar el


perfil socio econó mico y las condiciones de su vivienda de las personas con
discapacidad y sus familias que viven en la parroquia Malacatos.

1.2. CORRELACIONAL

La investigació n es de tipo correlacional ya que será necesario determinar en


qué medida las micro finanzas (especialmente del microcrédito) han influido en
la disminució n de la pobreza de la població n de estudio, y por ende, en el
mejoramiento de su calidad de vida.

1.3. DE CAMPO

El trabajo investigativo es de campo ya que para la obtenció n de la informació n


sobre el perfil socio econó mico se acudirá directamente a fuentes primarias de
la parroquia. Así, esta fuente es el grupo de personas con discapacidad y sus
familias de la parroquia Malacatos.

2. MÉTODOS INVESTIGATIVOS

En esta investigació n se trabajará con el método científico. De este método se


utilizará n las siguientes expresiones:

2.1. MÉTODO INDUCTIVO

La aplicació n de esta expresió n permitirá establecer proposiciones de cará cter


general obtenidos de la observació n y aná lisis de las conductas particulares de
las personas con discapacidad y sus familias en cuanto a la utilizació n de los
instrumentos de micro finanzas para mejorar su calidad de vida. Por tanto,
posibilitará corroborar las grandes teorías desde el estudio de caso.

2.2. MÉTODO DEDUCTIVO

La utilizació n de esta expresió n posibilitará determinar proposiciones de


cará cter particular sobre las micro finanzas y su incidencia en la reducció n de la
pobreza de las personas con discapacidad, obtenidos de la sapiencia y aplicació n
de teorías generales o fundamentos teó ricos relacionados al tema y a
desarrollarse en el marco teó rico.

2.3. MÉTODO ANALÍTICO

Mediante la aplicació n de este método se efectuará un aná lisis profundo de la


interrelació n de las variables de estudio como son: las micro finanzas y la
pobreza de las personas con discapacidad en la parroquia Malacatos durante el
añ o 2020.

2.4. MÉTODO SINTÉTICO

Se usará este método ya que será posible extraer resultados pertinentes que son
la base para determinar las conclusiones generales y proponer
recomendaciones.

2.5. METODOLOGÍA ECONOMÉTRICA

Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos planteados en la secció n


anterior, estrategia econométrica se divide en tres etapas:

Objetivo específico 1

Analizar la evolución y correlación entre las exportaciones y el empleo en


América Latina, periodo 1996 -2018.

De esta forma, para dar cumplimento con el primer objetivo, se realizó


grá ficos de evolució n que permiten visualizar la tendencia de las
exportaciones y el empleo en el período, 1996 – 2018, para lo cual es
necesario sacar previamente el promedio de las variables antes mencionadas.
Por consiguiente, se realiza un grá fico de correlació n con la finalidad de
capturar visualmente la direcció n de relació n, es decir, verificar si existe una
relació n positiva o negativa entre las exportaciones y empleo en América
Latina.

Objetivo específico 2

Estimar la relación entre las exportaciones y el empleo en América Latina,


periodo 1996 – 2018, mediante un modelo de Mínimos Cuadrados
Generalizados.

Con el fin de dar cumplimiento al segundo objetivo, primero se determina la


elecció n entre efectos fijos o aleatorios a través de la prueba de Hausman
(1978), posteriormente, mediante la prueba de Woldridge (2002) se detecta
problemas de autocorrelació n en el modelo, para evitar problemas de
especificació n. Asimismo, se aplica la prueba de Breusch-Pagan (1979) con el
fin de detectar problemas de heterocedasticidad. En efecto, dado los
problemas que se detectaron se procede a estimar un modelo de Mínimos
Cuadrados Generalizados (GLS) con el objetivo de obtener resultados sin
sesgos que permitan elaborar políticas acertadas. La variable dependiente
está representada por el empleo y como variable independiente, las
exportaciones del país i=1,…,16 del periodo t = 1996, … , 2018. A
continuació n, se plantea la Ecuació n 1 que resumen la relació n bá sica del
modelo.

Emp ¿=α 0 +α 1 X ¿ + µ¿ (1)

Donde Emp ¿ representa la variable dependiente empleo, X ¿ representa la


variable independiente las exportaciones y μ¿ simboliza el término de error
de las observaciones de América Latina. Por consiguiente, se plantea
Ecuació n (2), con la finalidad de agregar las variables de control, tal como se
evidencia a continuació n:

Emp ¿=α 0 +α 1 X ¿ +α 2 Ch+α 3 Inv ¿ +α 4 Gpu¿ + α 5 Man¿ + µ¿ (2)

Objetivo especifico 3

Analizar la relación entre las exportaciones y el empleo en América Latina,


periodo 1996 – 2018, mediante regresiones cuantílicas.

Una vez que se ha comprobado inestabilidad en los pará metros estimados


anteriormente, se procede a utilizar regresiones cuantílicas propuestas por
Koenker and Bassett (1978), esta metodología presenta ventajas frente al
modelo GLS, dado que, permite hacer un aná lisis má s aproximado de cada
cuantil, resaltando que, la pendiente a lo largo de la distribució n es
heterogénea, misma que, nos permite formular políticas acertadas. En efecto,
se desarrolla las regresiones propuestas por Canay (2011) y Powell (2016),
con la finalidad de aplicar estrategias econométricas má s actualizadas. La
Ecuació n 3 formaliza esta metodología.

Q Y =Q i∨x ¿ + z ¿ =( α 0+ β 0 )+ α 1 Emp¿ +α 2 Z¿ +ε ¿ (3)


¿

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1. POBLACIÓN

La presente investigació n se la realizara para 17 países de América latina


mediante el método Atlas del Banco Mundial. El cual los clasifica en países con
ingresos altos, países con ingresos medios altos, países con ingresos medios
bajos y países con ingresos bajos

4. TÉCNICAS INVESTIGATIVAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

4.1. TÉCNICAS INVESTIGATIVAS

4.1.1. Bibliográfica

Esta técnica permitirá obtener informació n de fuentes secundarias como libros,


documentos, artículos y bases de datos sobre micro finanzas, pobreza y
població n discapacitada, la misma que será tomada de fuentes confiables,
actualizadas y legalmente aceptadas.

4.1.2. Estadística

Con esta técnica se realizará el aná lisis inferencial desde la muestra para
extrapolarla a la població n y finalmente para formular conclusiones
fundamentales con la ayuda de software estadístico.

4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.2.1. Ficha bibliográfica

La ficha bibliográ fica que se utilizará , contiene los datos de identificació n de los
libros o documentos escritos sobre el tema investigado, por tanto requiere los
siguientes datos: autor, título, lugar de publicació n, editorial, añ o de publicació n,
direcció n electró nica y fecha de consulta .

5. TRATAMIENTO DE LOS DATOS

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A partir de los resultados, obtenidos con los instrumentos y procesados


mediante el software estadístico, se procederá a analizar e interpretar los
resultados a través del aná lisis descriptivo.

g. ESQUEMA DE CONTENIDOS

La presente investigació n, será llevada a cabo considerando el siguiente


esquema de contenidos:

a. TEMA

b. RESUMEN

ABSTRACT

c. INTRODUCCIÓ N

d. REVISIÓ N DE LITERATURA

e. MATERIALES Y MÉ TODOS

f. RESULTADOS

g. DISCUSIÓ N

h. CONCLUSIONES

i. RECOMENDACIONES

PROPUESTA
j. BIBLIOGRAFÍA

k. ANEXOS

h. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La presente investigació n tendrá una duració n de 5 meses, a partir del mes de


mayo de 2021, de acuerdo al siguiente Cronograma de Actividades:
Año 2021

Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del proyecto

Corrección del proyecto

Presentación y aprobación del proyecto de tesis

Revisión de la literatura

Organización de datos oficiales

Obtención de resultados

Elaboración de Discusión, Conclusiones y Recomendaciones

Resumen
Presentación del borrador de tesis
Revisión del informe escrito del borrador de tesis

Correcciones del informe escrito del borrador de tesis

Aprobación del informe escrito por parte del tribunal


Tabla 1. Cronograma de Actividades

19
i. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

1. PRESUPUESTO

El presupuesto estimado para la presente investigació n es de $1.463,00 de


acuerdo a la especificació n que se muestra a continuació n:

RUBROS VALOR ($)

Elaboración del Proyecto 250

Material de Escritorio 150,00

Copias 80,00

Adquisición de equipos 100,00

Transporte 200,00

Subtotal 780,00

Imprevistos (10%) 78
TOTAL 858.00
Tabla 2. Presupuesto de la investigación

2. FINANCIAMIENTO

Se financiará todo el proyecto con recursos propios de la investigadora.

j. BIBLIOGRAFÍA

Abramova, N., & Grishchenko, N. (2020). ICTs, Labour Productivity and


Employment: Sustainability in Industries in Russia. Procedia
Manufacturing, 43, 299-305.

Acemoglu, D., & Autor, D. (2011). Skills, tasks and technologies: Implications
for employment and earnings. In Handbook of labor economics (Vol. 4,
pp. 1043-1171). Elsevier.

Adejumo, O. O., Asongu, S. A., & Adejumo, A. V. (2021). Education enrolment


rate vs employment rate: Implications for sustainable human capital
development in Nigeria. International Journal of Educational
Development, 83, 102385.
20
Aragó n, F. M., Rud, J. P., & Toews, G. (2018). Resource shocks, employment, and
gender: evidence from the collapse of the UK coal industry. Labour
Economics, 52, 54-67.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). BID: 24 millones de trabajos se


han perdido en América Latina y el Caribe por el COVID-19. Obtenido
de https://www.iadb.org/es/noticias/bid-24-millones-de-trabajos-se-
han-perdido-en-america-latina-y-el-caribe-por-el-covid-19

Banco Mundial. (2015). El desempleo dañ a la salud en Latinoamérica.


Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/01/el-
desempleo-danha-la-salud-en-latinoamerica

Banco Mundial. (2015). La protecció n frente al desempleo en América Latina.


Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5146-la-
proteccion-frente-al-desempleo-america-latina

Banco Mundial. (2018). Empleo y desarrollo. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/topic/jobsanddevelopment/overv
iew

Banco Mundial. (2021). América Latina y el Caribe: panorama general COVID-


19. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview

Banco Mundial. (2021). Desempleo total. Obtenido


https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?
end=2020&start=1991&view=chart

Barany, Z., & Siegel, C. (2020). Biased technological change and employment
reallocation. Labour Economics, 67, 101930.

21
Bramucci, A., Cirillo, V., Evangelista, R., & Guarascio, D. (2017). Offshoring,
industry heterogeneity and employment. Structural change and
economic dynamics.

Breusch, T. S., y Pagan, A. R. (1980). The Lagrange Multiplier Test and its
Applications to Model Specification in Econometrics. The Review of
Economic Studies, 47(1), 239.

Bussemakers, C., van Oosterhout, K., Kraaykamp, G., & Spierings, N. (2017).
Women’s worldwide education–employment connection: a multilevel
analysis of the moderating impact of economic, political, and cultural
contexts. World Development, 99, 28-41.

Cai, Z., Maguire, K., & Winters, J. V. (2019). Who benefits from local oil and gas
employment? Labor market composition in the oil and gas industry in
Texas and the rest of the United States. Energy Economics, 84, 104515.

Campolieti, M., Gefang, D., & Koop, G. (2014). A new look at variation in
employment growth in Canada: The role of industry, provincial,
national and external factors. Journal of Economic Dynamics and
Control, 41, 257-275.

Casares, M. (2013). On firm-level, industry-level, and aggregate employment


fluctuations. Journal of Economic Dynamics and Control, 37(12), 2963-
2978.

Chakravarty, S., & Mitra, A. (2009). Is industry still the engine of growth? An
econometric study of the organized sector employment in
India. Journal of Policy Modeling, 31(1), 22-35.

Chen, H., Zhao, C., & Yu, W. (2017). Continued export trade, screening-
matching and gender discrimination in employment. China Economic
Review, 42, 88-100.

22
Chen, X., Cheng, L. K., Fung, K. C., Lau, L. J., Sung, Y. W., Zhu, K., ... & Duan, Y.
(2012). Domestic value added and employment generated by Chinese
exports: A quantitative estimation. China Economic Review, 23(4), 850-
864.

Coley, R. L., Bachman, H. J., Votruba-Drzal, E., Lohman, B. J., & Li-Grining, C. P.
(2007). Maternal welfare and employment experiences and adolescent
well-being: ¿Do mothers’ human capital characteristics
matter? Children and Youth Services Review, 29(2), 193-215

Comisió n Econó mica para América Latina y el Caribe. (2021). Comercio


exterior de América Latina y el Caribe exhibe su peor desempeñ o
desde crisis financiera mundial por causa de la pandemia. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/comunicados/comercio-exterior-america-
latina-caribe-exhibe-su-peor-desempeno-crisis-financiera

Comisió n Econó mica para América Latina y el Caribe. (2020). América Latina y
el Caribe: dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar la
reactivació n. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/200421
_ultima_version_2004120_covid-19_reporte_2.pdf

Comisió n Econó mica para América Latina y el Caribe. (2020). Coyuntura


laboral en América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46308/
S2000601_es.pdf

Conti, M., & Sulis, G. (2016). Human capital, employment protection and
growth in Europe. Journal of Comparative Economics, 44(2), 213-230.

Corvers, F., & Dupuy, A., (2010). Estimating employment dynamics across
occupations and sectors of industry. Journal of Macroeconomics, 32, 17-
27.

23
Dones Tacero, M., Heredero de Pablos, M. I., & Ruesga Benito, S. M. (2017).
Exports and employment in the Spanish economy: A repetitive
pattern. Investigación económica, 76(301), 137-169.

Doppelt, R. (2019). Skill flows: a theory of human capital and


unemployment. Review of Economic Dynamics, 31, 84-122.

Dragomirescu-Gaina, C., & Elia, L. (2021). Technology shocks and sectoral


labour market spill-overs. Economics Letters, 201, 109784.

Facchini, F., & Seghezza, E. (2018). Public spending structure, minimal state and
economic growth in France (1870–2010). Economic Modelling, 72, 151–
164

Feenstra ,. R, Ma., H., & Xu ., Y. (2019). US exports and employment. Journal of


International Economics, 120, 46-58.

Friedman, M., 1948. A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability.
American Economic Review, 38, junio, pp. 245-264
[ [ Links ]Reimpreso en: Mueller, M.G. (ed.), 1971. Readings in
Macroeconomics. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, Inc., pp.
337-52]

Giziene, V., & Simanaviciene, Z. (2015). The impact of human capital on labour
market: Lithuanian case. Procedia-social and behavioral sciences, 191,
2437-2442.

Guo, J., Tang, Q., & Jin, G. (2021). Labor protection and the efficiency of human
capital investment. Economic Analysis and Policy, 69, 195-207.

Hasan, R., Mehta, A., & Sundaram, A. (2021). The effects of labor regulation on
firms and exports: Evidence from Indian apparel
manufacturing. Journal of Comparative Economics, 49(1), 183-200.

24
Hausman, J. A. (1978). Specification tests in econometrics. Econometrica:
Journal of the Econometric Society, 1251-1271

Hollanders, H., & Ter Weel, B. (2002). Technology, knowledge spillovers and
changes in employment structure: evidence from six OECD
countries. Labour Economics, 9(5), 579-599.

Keynes, John Maynard (1936): Teoría general de la ocupació n, el interés y el


dinero; versió n en españ ol del Fondo de Cultura Econó mica, México,
1970.

Kurz, C., & Senses, M. (2016). Importing, exporting, and firm-level employment
volatility. Journal of International Economics, 98, 160-175.

Lancaster, 1979, “Econometric Methods for the Duration of Unemployment”,


en Econometrica, vol. 47, nº 4, 1979.

Li, H., Wei, Y. D., & Wu, Y. (2019). Urban amenity, human capital and
employment distribution in Shanghai. Habitat International, 91,
102025.

Lipsey, Richard G. (1960), “The Relationship between Unemployment and the


Rate of Change of Money Wages in the United Kingdom, 1861–1957: A
Further Analysis”, Econó mica, nº 27, pá gs. 1–31.

Maertens, M., & Verhofstadt, E. (2013). Horticultural exports, female wage


employment and primary school enrolment: Theory and evidence from
Senegal. Food Policy, 43, 118-131.

Monseny, Silva y Vá zquez-Grenno, (2018). Local labor market effects of public


employment. Regional Science and Urban Economics, 103406.

Naval, J., Silva, J., & Velá squez-Grenno, J. (2020). Employment effects of on-the-
job human capital acquisition. Labour Economics, 67, 101937.

25
Ni, B., & Obashi, A. (2021). Robotics technology and firm-level employment
adjustment in Japan. Japan and the World Economy, 57, 101054.

Organizació n de las Naciones Unidas. (2020). Reconstruir mejor tras la crisis


del COVID-19 significa reconstruir con igualdad, dice Guterres a
América Latina. Obtenido de
https://news.un.org/es/story/2020/07/1477171

Organizació n Internacional de Trabajo. (2020). Panorama laboral 2020


América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_764630.pdf

Ortega, M., del Río, P., Ruiz, P., Nijs, W., & Politis, S. (2020). Analysing the
influence of trade, technology learning and policy on the employment
prospects of wind and solar energy deployment: The EU
case. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 122, 109657.

Powell, D. (2016). Quantile regression with nonadditive fixed effects. Quantile


Treatment Effects, 1-28.

Phillips, A. W. (1958), “The Relationship between Unemployment and the Rate


of Change of Money Wages in the United Kingdom, 1861–1957”,
Econó mica, nº 25, pá gs. 283–299.

Sanders, J. (2007). Nativity, human capital, and government


employment. Social Science Research, 36(1), 404-420.

Sandoval, J., Cervero, R., & Landis, J. (2011). The transition from welfare-to-
work: How cars and human capital facilitate employment for welfare
recipients. Applied Geography, 31, 352-362.

26
Sasahara, A. (2019). Explaining the employment effect of exports: value-added
content matters. Journal of the Japanese and International Economies,
52, 1-21.

Seker, M. (2012). Rigidities in Employment Protection and Exporting. World


Development, 40, 238-250.

Selwaness, I., & Zaki, C. (2019). On the interaction between exports and labor
market regulation: Evidence from the MENA countries. The Quarterly
Review of Economics and Finance, 73, 24-33.

Smith, A. (1976). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations.

Suá rez, Y. C., & de Jesú s Almonte, L. (2017). Manufacturing labor in the Central
Region of Mexico. An estimation by great division. Contaduría y
Administración, 62(3), 902-923.

Tang, X., McLellan, B. C., Zhang, B., Snowden, S., & Hö ö k, M. (2016). Trade-off
analysis between embodied energy exports and employment creation
in China. Journal of Cleaner Production, 134, 310-319.

Turco, A., & Maggioni, D. (2013). Does Trade Foster Employment Growth in
Emerging Markets? Evidence from Turkey. World Development, 52, 1-
18.

Ugur, M., & Mitra, A. (2017). Technology Adoption and Employment in Less
Developed Countries: A Mixed-Method Systematic Review. World
Development, 96, 1-18.

Volpe, C., Carballo, J. & Cusolito, A. (2017). Roads, exports and employment:
Evidence from a developing country. Journal of Development
Economics, 125, 21-39.

27
Wang, H., Ding, L., Guan, R., & Xia, Y. (2020). Effects of advancing internet
technology on Chinese employment: a spatial study of inter-industry
spillovers. Technological Forecasting and Social Change, 161, 120259.

Williams, D. (2003). Explaining employment changes in foreign manufacturing


investment in the UK. International Business Review, 12(4), 479-497.

Wooldridge, J.M., (2002). Econometric Analysis of Cross Section and Panel


Data. MIT Press, Cambridge, MA.

Zhang, S., Chen, Y., Liu, X., Yang, M. y Xu, L. (2017). Efectos de la industria solar
fotovoltaica en el empleo en China: un modelo analítico basado en
hojas de cá lculo. Política energética, 109, 59-65.

Zhou, K. y Zhang, J. (2021). Normalizació n comercial, calidad de las


exportaciones e inmigració n de trabajadores calificados: evidencia de
China. Revista de comportamiento y organización económicos, 184, 375-
387.

28

También podría gustarte