Resumen CAP 3 INTERVENCIÓN Infanto Juvenil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La intervención Psicológica Infanto Juvenil

1. Aspectos Legales y Deontológicos.


Cuando se trabaja con menores se debe conocer los derechos y obligaciones y
también tener formación en adultos, porque cuando se trabaja con población infanto
juvenil se trabaja con los tutores o padres. Además se debe actuar dentro del marco
legal. La mayor parte de las denuncias es de tutores que no saben si se está actuando
dentro del marco legal, así también el psicólogo debe saber interpretar papeles de
divorcio o legalidad dentro del ámbito familiar.
1.1 Código Civil
El código civil plantea la patria potestad, la cual es el conjunto de
obligaciones y facultades que tienen los progenitores (alimentación, salud,
vivienda,etc). Esto se debe realizar en conjunto, sino uno con el consentimiento
expreso del otro. En separación, el juez escuchará a mayores de 12 años. En cuanto a
la guardia y la custodia, son las tareas diarias, como la alimentación y vestido, es
independiente de la patria potestad y quién tiene la guardia del niño decide esto, sin
que sea un cambio excesivo.
Un tratamiento psicológico debe ser conjunto entre ambos padres (o quien
tenga la patria potestad). Documento de aviso entre progenitores, además de
consentimiento informado son necesarios para realizar intervención. La
confidencialidad es con ambos padres y el menor. Cuando se rompa la
confidencialidad, debe decirsele al menor y con el menor presente (quien informará a
los padres). Hay que ser cuidadosos y no revelar aspectos que dañen la relación
terapéutica, (común en aspectos preadolescentes).

1.2 Código Deontológico.


En cuanto al área infanto juvenil, se debe informar sobre violaciones de
derechos humanos, violencia, tratos crueles o inhumanos. Además rechazar
intervenciones que no vayan con el interés de las personas, y ser cautos con los
informes psicológicos (informar objetivo, método, etc). Además los pacientes y sus
familias deben de ser informados del contenido si lo solicita otra institución.

1.3 Informes Psicológicos.


Los padres deben dar su consentimiento, salvo el juez diga lo contrario. Si un
padre que tiene patria y potestad quiere ver el informe, se debe informar al otro
progenitor mediante documentos. El terapeuta debe saber a quién va el informe,
porque según institución varía en su contenido. Se pueden entregar copia de los test a
los padres y originales solo al juez. En cuanto a juicio diagnóstico, se evita porque
estigmatiza al niño. Antes de los 7 años no se hace diagnóstico, sino descripción de la
sintomatología y líneas de intervención.

2. Requisitos para una buena intervención.


La mayoría problemas de los adultos, tienen raíz en la infancia, mientras más
temprano se intervenga es mejor. La experiencia clínica es la que tiene mayor
incidencia en el éxito de la terapia, así también el apoyo y motivación de la familia,
las técnicas y habilidades terapéuticas. Los requisitos generales para una buena
intervención se subdividen en tres.

2.1 Habilidades del terapeuta infanto Juvenil


Las aptitudes personales del terapeueta son esenciales, se debe actuar
como un espejo y reflejar seguridad al menor, este es el objetivo principal. Es
complejo porque a veces asisten con experiencias que les impide este tipo de
vínculo. Las aptitudes deben garantizar capacidad humana y madurez
cognitivo-emocional. Estas aptitudes son según Barudy : capacidad de
vínculo seguro, empatía, estilo de crianza democrático y utilizar recursos
comunitarios. Esto es equiparable a la crianza que debe tener un padre.
El psicólogo infanto - juvenil debe tener conocimientos técnicos sobre
aspectos clínicos, evolutivos y educativos. Los clínicos son conocimiento
sobre taxonomía y tratamiento, así también aplicación de instrumentos. El
aspecto evolutivo incluye el conocimiento sobre etapas de desarrollo,
socialización y madurez. Finalmente los aspectos educativos, habla sobre
variaciones y tipos de inteligencia, rendimiento académico y estilos educativos
de los padres que influyen en el menor. Por último, es importante conocer las
modas (que pueden influir indirectamente).

2.2 Atención Integral.


El bienestar es visto desde manera integral, con el modelo
biopsicosocial, para ello se debe atender a toda la familia, evaluado atención
interdisciplinaria. El niño acude por demanda de la familia y es incongruente
muchas veces la demanda del niño y la familia, para ello se puede tener un
punto de vista sistémico.
En los niños puede haber algo llamado resiliencia natural ante hechos
traumáticos, esto quiere decir gran capacidad de adaptación. Trabajar esto es
importante, no tiene solo que ver con variables internas (como autoconcepto)
sino que también con variables externas. Cualquier relación causa impacto en
la vida del niño. Es principalmente afectado por el microsistema (más
cercano), luego viene el macrosistema (cultura), exosistema (ambiente social)
y cronosistema (biografía). Se debe atender a distintas disciplinas entonces,
porque el relato de los padres puede estar sesgado (pedagogía o t.social).

2.3 Encuadre Terapéutico.


El setting, tiene dos aspectos, donde está el encuadre interno que es
límites y metas de terapia y el externo es donde se desarrolla la terapia y el
ambiente. Luz natural, tamaño mínimo de 20 m2, colores alegres y brillantes,
suelo cálido y resistente. Esto es para que el niño pueda percibir un ambiente
seguro y protector. El niño debe mantener todo el material a su alcance y si
hay algo frágil se debe explicitar para que se fijen normas, límites (espacio
físico y simbólico). Dos caramelos es suficiente por sesión, permite escoger, y
tres despierta la no contención de los límites, hay que ser consciente de todo lo
que se hace.

3. PROCESO TERAPÉUTICO.
3.1 Fase de Evaluación.
Se debe recopilar información de diversas fuentes y de diversos ambientes
para entender porque la persona llegó a funcionar como est{a funcionado, y de
diversas fuentes. Hay que tener en consideración que los niños entregan datos
interiorizados y los padres datos de temporalidad, los niños no buscan deseabilidad
social (padres sí), y los padres con problemas encuentras más problemas en sus hijos.
Además tener en cuenta que la información que entregan los maestros depende del
tiempo que pasan con ellos y su nivel de información.
Se debe complementar con pruebas proyectivas adecuadas a la edad del niño y
dejar en claro que los psicométricos ni las pruebas son exámenes. Ante esto, se debe
considerar si el niño fue espontáneo, el estado de ánimo, como es ante el éxito y
fracaso (tolerancia a la frustración), la familia debe valorarse de acuerdo a las
propiedades del sistema familiar. Considerar que a veces el problema no será posible
constituirse como un trastorno clínico.
Siempre en primer lugar descartar algo de origen biológico. Lo más
importante es enter cómo y para qué se mantiene el problema y también la motivación
detrás para solucionar el problemas y que solución ha intendado la familia, porque eso
nos va a decir cómo afronta. Además, sirve para indagar resistencias y de donde
provienen (creencias, personalidad, habilidades ,etc).
La primera sesión sirve para el juego, conversación informal, consentimiento y
disipar miedos. Cuando los padres están separados es conveniente entrevistarlos en
conjunto y si no se puede (por temas legales), por separados.
Se evalúa historia familiar, relaciones, alimentación, sueño, ocio,etc, tanto a
padres como al niño (para saber su punto de vista).
A los niños no le gusta hablar de sus problemas, muchas veces se sientes
culpables al identificar algo como un problema, ya que entran en un conflicto. No
convertir la entrevista en un interrogatorio.Parafrasear abundantemente y hacer
preguntas abiertas, evitar preguntas repetitivas para que no se sienta presionado.

3.2 Modelos de Intervención.


Las técnicas de intervención van a depender del motivo de consulta, de la
orientación y de la edad. Se puede intervenir de distintas técnicas pero debe ser
coherente (las técnicas aportan el 15 de 100).

3.2.1 Modelo Psicoanalítico.


El modelo clásico analiza la alianza terapéutica y los mecanismos defensivos.
La alianza terapéutica analiza la transferencia y como se desplaza y proyecta
elementos cruciales de las figuras de apego con experiencias en el niño. Con el
análisis de la transferencia se logra el insight, así se vuelve entendible para el sujeto el
contenido inconsciente.
Existen tres tipos de transferencia: Positiva (reacción de amor) negativa (odio
y sus derivados) y ambivalente . Así también existe la contratransferencia.
Los síntomas aparecen porque se fijan mecanismos defensivos ante una
pulsión instintiva. En el modelo tradicional, el sujeto debe botar las emociones y
afecciones ligado a experiencias tempranas (abreacción), así se corrigen las fijaciones.
Si se ha externalizado, se hace asociación libre para lograr la catarsis (alivio).
En el modelo con niños no se interpretan las transferencias ni los mecanismos
defensivos pero si se pueden interpretar en terapia expresiva. En la terapia expresiva
se analizan las resistencias del niño, que son las defensas psíquicas para protegerse de
la ansiedad y el conflicto.
El síntoma es el resultado de la psique para resolver los conflictos entre los
impulsos y las defensas y aparece porque la defensa ya no sirve para reducir la
tensión.
Las técnicas psicoanalítica se subdivide en dos: Para producir material se
utiliza la transferencia, análisis de resistencia, asociación libre y para analizar
material se utilizan técnicas verbales.
Las técnicas verbales se dividen en :
Señalamiento se llama la atención sobre un contenido
“haz jugado con el mismo juguete 3
sesiones seguidas”.

Recapitulación Síntesis de algo anteriormente


mencionado por el menor.

Clarificación reformulación de un episodio narrado


“que quieres decir con que eres malo”.

Esclarecimiento Se revelan resistencias conscientes o


preconscientes “tomas biberón con 10
años porque te sientes más protegido”

Confrontación 2 fenómenos psíquicos opuestos “no te


importa que no estén, pero te notas
triste”

Interpretación Hacer consciente el significado y causa


de un fenómeno inconsciente.

Construcción Se elabora a partir de la biografía del


niño.

Apoyo Brindar seguridad y empatía “entiendo


que el divorcio te pone triste.”

Persuasión Intercambiar ideas hasta polemizar al


niño

Elaboración Se resuelve el conflicto colocando la


experiencia en la historia personal del
niño, mediante la comprensión y
aceptación de la misma.
Del modelo tradicional han surgidos nuevas corrientes psicodinámicas donde se puede
encontrar a Melanie Klein y Donald Winnicott.
Donald Winnicott destaca la influencia de ambientes y los factores
emocionales temprano. Establece una relación entre las características del ambiente y
el desarrollo de un yo auténtico (true self), teniendo esto se es sano. Su concepto
principal es “preocupación maternal primaria” , en donde el estado psicológico le
entrega una sensibilidad especial para identificar las necesidades del bebé y
disminuye con el crecimiento del hijo, la madre es un yo auxiliar para el niño -madre
suficientemente buena- hasta que este sea independiente, la madre que no funciona
como yo auxiliar y atiende sus necesidades primero da origen a un self falso, quien
inadapta y patologizar al joven. El objeto transicional, es la experiencia entre la
realidad exterior e interior. Tiene 3 frases de transición, la primera es la posición del
no-yo, donde se encuentra sosiego en objetos (angustia si se separa), luego se inicia la
separación del yo-no yo y se establecen los límites corporales, en la última fase se
tolera la separación de la madre.
La dependencia es necesaria para el crecimiento , la dependencia absoluta(6
meses) avanza hasta la dependencia relativa (2 años), donde el bebé sabe que necesita
cuidados y es capaz de expresar la necesidad. La madre debe ir frustrando para que
alcance la independencia. El objetivo de la terapia es encontrar el verdadero self,
facilitando su desarrollo y expresión.
Melanie Klein introduce la T° de relaciones objetales, y la técnica de juego
donde el niño pone como impulso todo los instintos y se interpreta el motivo latente
debajo del manifiesto.

3.2.2 Modelo Conductual - Cognitivo.


Las conductas humanas responden a sucesos y a conductas observables.
Existen los modelos clásicos (Pavlov), Ley de Efecto; donde si las conductas van
acompañadas de estímulos positivos, se repetirá y viceversa con cosas negativas
(Thorndike) y Condicionamiento Operante (Skinner).
Para controlar las conductas y modificacion, siempre se debe hacer un análisis
funcional de la conducta. Por lo tanto, se debe identificar estímulos, pensamientos y
conductas que mantienen el problema.
Skinner es utilizado en capacidad cognitiva limitada o modificación de
ambientes social - institucional. Pavlov sirve para el miedo y ansiedad. Bandura es el
juicio personal acerca de la capacidad para lograr un resultado. La orientación
cognitivo - conductual dice que existe determinismo entre la conducta y ambiente, se
centra en modificar creencias disfuncionales que no se ajustan a la realidad como la
reestructuración cognitiva.
Las rabietas del niño se mantiene por refuerzo positivo (cede el adulto a la
demanda del niño), cuando no cede, está bajo extinción la conducta.
Para disminuir las conductas inadecuadas es mejor la sobrecorrección que el
castigo, así se responsabiliza y repara. Por ejemplo, si se da vuelta la leche no gritar,
así el niño reparó que debe limpiar.
El moldeamiento se utiliza para conductas que no son parte del repertorio del
sujeto, así el terapeuta le enseña a aprender, la dificultad se encuentra en escoger los
reforzadores correctos.
La terapia conductual está indicada para tratar trastornos de ansiedad,
depresión, conducta, enuresis y encopresis.

3.2.3 Modelo Sistémico.


Enfatiza el rol del sistema familia en la problemática del niño o adolescente.
Sus técnicas son:

Reformulación y Redefinición Cambia contexto conceptual y


emocional, lectura distinta a la familia o
niño.

Connotación Positiva. Significado positivo a la conducta


problema.

Intención Paradójica Le da un valor funcional a la resistencia


al cambio.

Prescripción de tareas Cambiar comportamientos de forma


pautada, para ver cómo reaccionan y los
cambios que genera el sistema familiar.

Analogías o metáforas Relacionarse con el problema de una


forma distinta, fomenta la comprensión
y desbloquea la creatividad natural de
las personas.

Cuestionamiento Circular Implica a los miembros de la familia


para distinguir, comparar y relacionar
fenómenos, para comprender y
empatizar entre ellos.

3.2.4. Modelo Humanista - Existencial.


La conducta humana es intencional e intencionada por principios axiológicos. La
terapia es una experiencia emocional correctora que cambia de por sí los esquemas
cognitivo emocional subyacente al problema. El concepto principal es el “darse
cuenta” , el cuál es tomar consciencia de las emociones, sensaciones o ideas que se
relacionan con la realidad.
Uso de resistencias. Hacer consciente las resistencias
(respuestas adaptativas de las personas),
para que la persona pueda crecer.

Trabajo con polaridades. Trabajo con los dialécticos opuestos

En la terapia infanto juvenil para cubrir los objetivos se utilizará el juego


primordialmente, títeres, psicodrama, títeres.Quien dirige el juego es el niño, lo cual le dará
autoexpresión, esta se usará en menores de 10 años. El terapeuta debe ayudar al niño a
autorregularse, lo que le dará más responsabilidad.
Los modelos existenciales son fenomenológicos, dadas por Frankl sitúa a hombre
como un ente multidimensional, la cual somática, psíquica y espiritual. La motivación
principal del ser humano es la búsqueda de sentido incluso en situaciones extremas. La
patología aparece cuando existe vacío y la frustración existencial (falta de motivación y falta
de sentido), lo patológico no es el sufrimiento en sí, sino la falta de sentido en el
sufrimiento. Frankl se inspiró en el psicoanálisis y describió la neurosis noogena, derivada
del vacío existencial, y la neurosis colectiva, como actitud fatalista/fanatismo frente a la vida.
Los seres humanos escogemos como responder: pasividad mala (evitación), pasividad justa
(ignorar o ironizar el síntoma), actividad mala (luchar obsesivamente contra el síntoma),
actividad justa (dedicarse a una actividad valiosa a pesar de la dificultad).
Las técnicas principales son el diálogo socrático, derreflexión (prestar inadecuada
atención al síntoma, dirigiendo a otras cosas con sentido) e intención paradójica. El cambio
fundamental es la autotrascendencia y responsabilizarse por ello, este modelo sirve para
sufrimiento inevitable y puede complementar cualquier enfoque terapéutico. Útil en
adolescentes porque están en búsqueda y formación de identidad. En niños sirve como
encuadre terapéutico aumentando la resiliencia y también como actitud básica del terapeuta.

3.3. Finalizar terapia y Fase de Seguimiento.


Cuando se finalice la terapia es probable que exista un apego importante entre el
terapeuta y el menor, no debe ser brusco ni imprevisto para el niño. Explicar que se
cumplieron los objetivos y distanciar los encuentros de semanales a quincenales y de
quincenales a mensuales. Así también explicarle que puede volver por una cosa puntual o
para manifestar bienestar. Se debe hacer seguimiento, es para acompañar después del
tratamiento. Si hay dibujos, se les puede dar una copia para recordarle que todo lo hizo él y se
lleva todo el mérito. Entregar un diploma por sus esfuerzos.

También podría gustarte