Semana 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Departamento de Idiomas y Literatura

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


UNIDAD III: EL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO
Resultado de aprendizaje: Elabora y expone un discurso académico expositivo referido a un tema de su
especialidad, considerando las variedades y niveles de la lengua.

SEMANA 12: EL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO: TEXTUALIZACIÓN


ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
a) Los párrafos de un texto están constituidos por oraciones. En ese sentido, observa el siguiente vídeo y
apunta las ideas que te son relevantes:
https://www.youtube.com/watch?v=UY-JIQws2O0&t=86s&ab_channel=BlogdeLengua

b) Escribe lo que entendiste sobre la construcción de oraciones.

Las oración o frase por su forma o estructura básica consta de dos miembros: sujeto y
predicado. La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase según su
función gramatical

c) Según el video, ¿qué tipo de oración es más recomendable utilizar en la redacción de párrafos de un texto?
Una buena oración principal no es demasiado general o demasiada estricta en su sentido. Es
recomendable establecer la idea central al principio del párrafo, en la primera oración. Las casas en
este lugar son caras.

2. Saberes previos
a) ¿Qué entiendes por oración?
La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y establece un acto
de comunicación entre el hablante y el oyente. La oración se aísla en la lengua hablada con
una entonación determinada y en la escrita con un punto.

b) ¿Qué recursos lingüísticos utilizarías para dar cohesión y coherencia a tu texto expositivo?
Los recursos lingüísticos son algunos de los componentes que conforman un discurso. Se trata de
los procedimientos y elementos que utilizamos de maneras específicas para poder comunicarnos.
Como tal, los recursos lingüísticos existen tanto en discursos escritos como en discursos orales

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Cómo lograrías redactar un texto que cumpla con las tres propiedades básicas:
 coherencia, cohesión y adecuación?
Para que una secuencia de palabras y oraciones pueda ser considerada un texto ha de
cumplir con tres propiedades fundamentales: la adecuación, la coherencia y la cohesión.
La cohesión precede necesariamente a la coherencia. Hay una diferencia entre los dos
términos: la cohesión se logra cuando las oraciones están conectados a nivel de oración,
mientras que la coherencia se logra cuando las ideas están conectadas.
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
a) Lee la siguiente información que te ayudará a redactar tu discurso académico expositivo.

LA TEXTUALIZACIÓN

Se entiende por textualización una de las fases del proceso de composición textual (enlace a
«procedimientos de composición»), en la que las ideas se vuelcan en elementos de lengua, con lo que se
generan decisiones a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y ortográfico. Dicho de otro modo, la
textualización constituye el proceso por el cual el material de la memoria, bajo la guía de un plan de
escritura, se transforma en frases escritas aceptables. Esto supone el reflejo de una organización jerárquica
de objetivos y de información en la manifestación lineal que implica la construcción de un texto.

La textualización viene a ser lo que en la retórica clásica se conoce con el nombre de elocutio, operación
mediante la cual el contenido ideado para la elaboración de un discurso se transforma en expresión
lingüística. En la época actual, el interés por estudiar el proceso de composición nace a mediados de la
década de los 80 del S. XX, cuando, desde un punto de vista psicolingüístico, se persigue describir qué
hace un escritor competente cuando escribe. Dentro de los modelos cognitivos que explican el proceso de
composición textual, cabe destacar el propuesto por Flower y Hayes (1980, 1981), para quienes existen tres
procesos principales, establecidos a partir de lo que observan que hacen los escritores expertos antes
(planificación), durante (textualización) y después de escribir el texto (revisión). Se entiende que dichas
fases no pueden definirse por el momento en que se llevan a cabo, pues se trata de procesos recursivos, sino
por las operaciones implicadas.

Según diversos estudios cognitivos sobre el proceso de composición, el trasvase de la planificación mental
a texto, esto es la manifestación lingüística lineal, es una de las más complejas dificultades del hecho de
escribir.

Los aprendices centran su atención en los niveles locales, como la elaboración de la frase, la ortografía,
etc., y no pueden atender a los niveles superiores de procesamiento del texto (organización y jerarquización
global de las ideas), entre otras razones porque no han reflexionado sobre lo que escribir representa. Ante
esta situación, parece necesario crear ayudas para paliar de algún modo la dificultad que comporta la tarea
de componer un escrito.

Dentro de la tradición española, las teorías procesuales de composición textual han sido objeto de trabajos
de investigación diversos por autores como Cassany (1987) y Camps (1990). Estos autores efectúan en sus
obras una revisión bibliográfica sobre las diferentes teorías cognitivas. Cabe señalar que la aplicación
didáctica de tales teorías procesuales ha supuesto un enfoque totalmente distinto en el planteamiento de las
destrezas de producción, tanto oral como escrita. A pesar de que algunos autores reafirman la no linealidad
del proceso de composición y su recursividad, la didáctica parece necesitar una secuenciación lineal de los
procedimientos y contenidos implicados en la producción de un discurso; ello explica el hecho de que se
2
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

presenten estrategias didácticas estrechamente ligadas a las diferentes etapas del proceso, como recursos
para resolver los problemas que van apareciendo paulatinamente.

Tomado y modificado de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/textualizacion.ht
m#:~:text=Se%20entiende%20por%20textualizaci%C3%B3n%20una,%2Dsem%C3%A1nti co%2C
%20morfosint%C3%A1ctico%20y%20ortogr%C3%A1fico.

Esta segunda etapa de la escritura, denominada textualización, exige al redactor concentrarse en el esquema
de planificación para verificar que se ajuste a lo requerido. Para empezar, se procede a leer cuidadosamente
los sintagmas nominales; luego, se los convierte a enunciados oracionales con sentido completo, teniendo
en cuenta el mismo orden y jerarquía en que aparecen en el esquema numerado (ideas principales y
secundarias). El resultado mostrará la construcción ideas sueltas que responden a la materialización del
esquema numerado completo. En seguida, debe leerse nuevamente todo, con la finalidad de encontrar una
secuencia e hilvanar las ideas, haciendo uso de los distintos conectores discursivos, referentes textuales y
signos de puntuación que le den sentido al escrito. Culminada esta actividad, se contará con el primer
borrador del texto que se desea escribir y presentar a futuro, pero ¡cuidado! el texto aún no está listo.

b) El siguiente texto viene a ser la textualización del esquema de planificación de la semana anterior.
Examina cada párrafo y verifica si se ajusta a lo planificado.

 MODELO DE TEXTUALIZACIÓN
Las tres etapas del proceso escritural

Cuando se hace referencia a los estudiantes universitarios, se asume que, dentro de su formación básica,
lograron el dominio de ciertas competencias como el hecho de saber organizar sus ideas y plasmarlas por
escrito, producto de la lectura de textos selectos; sin embargo, un estudio publicado en el 2006 por la
Universidad de Costa Rica, bajo el epígrafe ¿Por qué no leen los estudiantes?-nos revela que la mayoría de
jóvenes hace buen tiempo que abandonaron la lectura de libros completos que les permita dominar un tema
con claridad, dado que su interés está centrado en el uso de las redes sociales; razón por la cual, las tareas
las resuelven leyendo resúmenes que encuentran en alguna página alojada de internet. En consecuencia, el
postulado, que defiende la idea de que todos los estudiantes universitarios que presentan sus trabajos
escritos obedecen al esfuerzo de sus buenas lecturas, parece quedarse en el supuesto. En ese sentido, una de
las preocupaciones, que atañe a quienes toman la decisión de emprender un nuevo proyecto en cualquier
universidad del mundo, es la redacción académica. Sin embargo, resulta complicado abordar el asunto, si se
desconocen las etapas del proceso escritural que conducen a la obtención de productos escritos de calidad.
Esto, necesariamente, exige el desarrollo de las categorías: planificación, textualización y revisión, además
de las causas y efectos de una escritura no planificada.

La planificación es la etapa más importante dentro del proceso escritural que exige el desarrollo de
actividades puntuales. La primera es la elección y delimitación del tema que permite al redactor tener un
panorama bastante claro sobre lo que escribirá. La segunda se orienta por la búsqueda, análisis, selección y
recojo de información de diversas fuentes. La tercera se ocupa de la organización y jerarquización de la
información que se ha recogido en función a la secuencia textual elegida; esto es, en función a la intención
comunicativa. Y la última, con la información organizada y jerarquizada, a modo de bosquejo, se encarga

3
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

de construir un esquema que puede ser numerado, de llaves, semántico, conceptual, etc., aunque para
mayor utilidad se recomienda el primero. Finalmente, se recuerda que, para cumplir con esta primera tarea,
se debe utilizar instrumentos de recojo de información, como fichas bibliográficas, de resumen, apuntes,
grabaciones, entre otros recursos útiles al redactor.

La segunda etapa, denominada textualización, exige al redactor concentrarse en el esquema de planificación


para verificar que se ajuste a lo requerido. Para empezar, se procede a leer cuidadosamente los sintagmas
nominales; luego, se los convierte a enunciados oracionales con sentido completo, teniendo en cuenta el
mismo orden y jerarquía en que aparecen en el esquema numerado (ideas principales y secundarias). El
resultado mostrará la construcción de ideas sueltas que responden a la materialización del esquema
numerado completo. En seguida, debe leerse nuevamente todo, con la finalidad de encontrar una secuencia
e hilvanar las ideas, haciendo uso de los distintos conectores discursivos, referentes textuales y signos de
puntuación que le den sentido al escrito. Culminada esta actividad, se contará con el primer borrador del
texto que se desea escribir y presentar a futuro, pero ¡cuidado! el texto aún no está listo.

La tercera etapa del proceso escritural es la revisión. Para empezar, aquí se busca encontrar
correspondencia entre los dos primeros procesos; por ello, se inicia con un vistazo al esquema de
planificación, cuyo objetivo es ajustar cualquier desliz que se haya cometido durante su construcción, lo
que a su vez implica reajustar el primer borrador. Luego de haber realizado los ajustes necesarios, se
procede a revisar con mucha responsabilidad los conectores que sirvieron para hilvanar las ideas; se lee a
cada momento, para buscar coherencia entre enunciados, párrafos y texto completo; se revisa todos los
signos de puntuación usados en el escrito, y se vuelve a leer para verificar si le dan sentido o no a las ideas,
caso contrario, se los cambia o mejora; se revisa si la sintaxis y las grafías utilizadas son las correctas, de
no serlas, se las corrige en el acto. Después de haber realizado las correcciones, se procede a rescribir y a
releer el texto completo, cuyo afán es dar por finalizada la tarea, sin embargo, existen muchas posibilidades
de seguir encontrando errores, los mismos que se corregirán inmediatamente. Por último, luego de haber
cumplido con esta tarea, que para muchos es tediosa, el redactor estará en condiciones de escribir la versión
final de su texto y presentarlo ante sus potenciales lectores quienes asumirán una posición activa ante el
nuevo producto.

Pese a lo mencionado en los apartados anteriores, los escritores novatos asumen que las etapas para la
producción de un texto son innecesarias, lo que implica que sus escritos presentan serias deficiencias.
Como se dijo al inicio, existe un alejamiento y dejadez hacia la lectura selecta, por parte de la mayoría de
redactores noveles, quienes le dedican gran parte de su tiempo al uso continuo de las redes sociales, puesto
que a su entender es más importante comunicarse a través del Facebook, ver un video en YouTube, buscar
un resumen en cualquier página web, mantenerse en el chat con distintos “amigos” del mundo, en lugar de
leer un buen libro. Bajo la misma dinámica, si un sujeto quiere escribir bien, pero no lee, no se informa, no
investiga, no escribe una línea es un hecho que fracasará en su primer intento, ya que el acto escritural es
una práctica constante que parte necesariamente de lecturas selectas. Ahora bien, si intenta “escribir”,
copiando y pegando información que encuentra en Internet, obtendrá un producto deficiente, con serias
observaciones en el uso de las propiedades textuales básicas. El resultado de este “producto final” será la
pérdida de tiempo, un engaño a sí mismo y la devolución del trabajo por parte de sus revisores, dada su
pésima calidad.

En síntesis, conocer las etapas del proceso escritural en el ámbito académico universitario es una actividad
necesaria sobre todo para los escritores noveles. Esto exige necesariamente que revisen los postulados
sobre la planificación, textualización y revisión, cuyo objetivo principal es obtener textos escritos de
calidad. En ese sentido, quienes descuiden estos aspectos habrán fracasado al primer intento, ya que sus
productos serán devueltos dada su pésima calidad.

4
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Finalmente, los que se inician en este proyecto deben entender que la escritura es una actividad bastante
compleja que parte de la lectura de buenos libros, razón por la cual, están obligados a buscar información
en fuentes confiables, lo que garantiza la obtención de buenos resultados, además de mostrar al mundo
académico que aún hay lectores y escritores en este siglo XXI.

5. Construcción y aplicación del conocimiento

a) Escribe el primer borrador de tu texto académico expositivo teniendo en cuenta la estructura y el


esquema de planificación. Luego, preséntalo a tu docente para recibir sugerencias y
recomendaciones para mejorar tu texto.
b) EL INGERTO DE LA NARANJA
Introducción:
Desarrollo
2. CLASIFICACION BOTANICA
2.1ORIGEN DE LA NARANJA
2.3 CARACTERISTICAS DE LA NARANJA
3.IMPLANTACION Y MANEJO DEL CULTIVO DE LA NARANJA
3.1 SUELO PARA LOS CITRICOS
3.2 SISTEMA Y DENSIDAD DE PLANTACION
3.3FERTILIZACION
3.4 RIEGO
3.5 MANEJO DE PLAGAS Y EMFERMEDADES
3.6 INSTALACION DE ROMPEVIENTOS EN EL CULTIVO DE CITRICOS
4.VARIEDADES DE NARANJA
4.1 NARANJAS NAVEL Y NAVELINA
4.2 NARANJAS TAROCCO
4.3 NARANJAS MORO
5. INJERTOS PARA LOS CITRICOS
5.1 EXTRACION DE SEMILLAS DE PORTAINJERTOS
5.2 EPOCA Y SISTEMA DE SIEMBRIO DE PORTAINJERTOS
CONCLUCIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

c) Revisa y corrige la redacción de tu texto académico expositivo, tomando en consideración las


recomendaciones y sugerencias de tu docente.

6
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

d) Emite tu opinión.

- ¿Qué importancia tiene para ti las sugerencias y recomendaciones de tu docente para mejorar la
redacción de tu texto académico expositivo?

6. Evaluación de evidencias
a) Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO

Criterios de evaluación Indicadores Sí No


Revisé mi esquema de planificación antes de empezar X
con la escritura de mi texto.
Desarrollo de actividades sobre Escribí el primer borrador de mi texto expositivo X
la textualización académico, según el esquema de planificación.

Levanté las observaciones hechas por mi docente X


sobre la escritura de mi texto expositivo académico. X

Participación Desarrollé todas las actividades de inicio, desarrollo y X


cierre.
Participé activamente durante toda la clase. X

7
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación. Contesta.
a) ¿Qué aprendiste en esta sesión?
Como realizar mi discurso académico como organizar, textual izar y argumentar y desarrollar de
manera adecuada.

b) Escribe qué dificultad tuviste para aprender el tema de esta semana.


Todas las dudas fueron absueltas en clase

c) Indica tus aportes al tema.


Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda ser comprendido por la
audiencia. Verificable. Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den validez
al discurso, salvo en algunos casos como en el discurso religioso o artístico.

REFERENCIAS

Aguirre, M; Estrada, C y Flores, E. (2009). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales.


UPC
Aguirre, M; Maldonado, C; Peña, C y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad. UPC
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I.,& Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson Educación
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Paidós

También podría gustarte