ANDAHUAYLAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

Escuela Profesional de Derecho

CURSO:

DERECHO MUNICIPAL

TEMA:

“PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ANDAHUAYLAS AL 2033”

DOCENTE:

Mg. SEVILLANO MENDOZA, Pedro Emiliano

INTEGRANTES:

ALARCÓN QUISPE, Jaqueline

HUAMANI RODRIGUEZ, Nefelin

PEDRAZA ROJAS, Karoline

PEDRAZA ROJAS, Katherine

VILLARROEL CORTEZ, Joshida Valentina

Abancay - Apurímac - Perú

2023
I

DEDICATORIA

A nuestros padres por su esfuerzo para darnos un


futuro mejor, porque siempre están con nosotros
brindándonos su apoyo incondicional y son ellos
quienes estan presentes en nuestra mente en cada
paso que damos.
II

AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirnos con su infinito amor y


habernos acompañado en este transcurso de
nuestras vidas como estudiantes de Derecho.

Al Mg. Pedro Emiliano Sevillano Mendoza quien con


sus enseñanzas y sabiduría nos guía en el
desarrollo de nuestras vidas profesionales.
III

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO................................................................................................... II

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... V

1.1 El sistema de salud ....................................................................................... 1

1.1.1 Multisectorial de Salud............................................................................ 3

1.2 Proyecto regional en educación – Andahuaylas ........................................... 3

1.2.1 Nivel educativo alcanzado por la población. ........................................... 4

1.2.2 Infraestructura educativa ........................................................................ 5

1.2.3 Mejorar la calidad educativa ................................................................... 6

1.3 Promover la competitividad económica agraria............................................. 8

1.4 Promover la competitividad económica ganadero ......................................... 8

1.5 Desarrollo de inclusión social ........................................................................ 8

1.5.1 Igualdad de género ................................................................................. 9

1.5.2 Saneamiento .......................................................................................... 9

1.6 Electrificación rural ...................................................................................... 10

1.7 Política de juventud ..................................................................................... 10

1.8 Política para las niñas, niños y adolescentes. ............................................. 11

1.9 Política de lucha contra el crimen organizado en Andahuaylas .................. 11

1.10 Mejorar la calidad ambiental ....................................................................... 12

1.11 Mejorar las condiciones de conectividad ..................................................... 14

1.12 Política Nacional de Transporte Urbano ..................................................... 15

1.13 Política Nacional de Inclusión Financiera .................................................... 15

1.14 Promover el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.................. 16

1.15 Reducir la vulnerabilidad ante riesgos de desastres ................................... 17

1.16 Dimensión Servicios e Infraestructura ......................................................... 18

1.17 Vía férrea .................................................................................................... 20


IV

1.18 Telefonía ..................................................................................................... 22

1.19 Servicio de gas natural ................................................................................ 23

1.20 Servicio de electricidad ............................................................................... 25

CONCLUSIONES..................................................................................................... 26

REFERENCIAS ........................................................................................................ 27
V

INTRODUCCIÓN

En Apurímac viven aproximadamente 405 759 personas, Andahuaylas cuenta


con una población de 142 477 personas.

La región cuenta con 317 lagunas que son una reserva importante de este
recurso hídrico, siendo las más extensa e importante la laguna de Pacucha ubicada
en Andahuaylas.

Se pretende incrementar la oferta de salud, especialmente en las zonas donde


la red de salud pública tiene las brechas más grandes. Se propone que al 2033, la
provincia de Andahuaylas cuente con un Hospital nivel 3.1: (Andahuaylas-MINSA);
con 1 hospital nivel 2.2 (Andahuaylas-EsSalud)

La población de la provincia de Andahuaylas, actualmente viene atravesando


una serie de problemas sociales, económicos, ambientales, culturales, históricos; los
bajos niveles de instrucción que presenta aproximado de primaria, secundaria y
superior incompleta, hace que estén desconectados con el mundo globalizado y no
aprovechan las oportunidades que le ofrece el contexto exterior para desarrollo
proyectos en favor de los ciudadanos de toda edad.

En el contexto educativo, la provincia de Andahuaylas y sus distritos cuenta


con varias instituciones educativas iniciales, primarias, secundarias, dos
universidades nacionales, cuatro universidades privadas, un Instituto Superior
Pedagógico Estatal, un Institutos Superiores Tecnológicos Estatal y cuatro Institutos
Superiores Tecnológicos Privados, los planes de estudio que ejercen los docentes de
EBR, universitaria y no universitaria están orientados por la propuestas del Ministerio
de Educación, centrados en el aprendizaje de matemática y comunicación, no existen
investigaciones tecnológicos, programas o planes tecnológicos, proyectos
productivos, proyectos innovadores, proyectos turísticos, entre otros que permita a
los jóvenes articular sus aprendizajes con el desarrollo de la comunidad Andahuaylas.
La práctica pedagógica que desarrollan los docentes de todo nivel es de corte
tradicional cuyas acciones están orientadas al aprendizaje de conocimientos teóricos
y academicistas
1

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ANDAHUAYLAS AL 2033

1.1 El sistema de salud

El sistema de salud peruano se caracteriza por una importante fragmentación


y segmentación con escasa integración horizontal, tanto en la definición de
obligaciones como en la producción de servicios. Está conformado por el Ministerio
de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud (Es Salud), los servicios de salud de las
municipalidades, las sanidades de las fuerzas armadas y la Policía Nacional del Perú,
los servicios de salud del sector privado, las universidades y la sociedad civil
organizada (Ley Nº 27813). Es coordinado a través del Consejo Nacional de Salud,
presidido por el (la) ministro (a) de salud, con el objetivo de lograr el cuidado integral
de la salud y avanzar hacia políticas de estado, como el aseguramiento universal en
salud.
2

 Categoría I-1. Puesto de salud, posta de salud o consultorio con


profesionales de salud no médicos.
 Categoría I-2. Puesto de salud o posta de salud (con médico). Además de
los consultorios médicos (con médicos con o sin especialidad).
 Categoría I-3. Corresponde a los centros de salud, centros médicos, centros
médicos especializados y policlínicos.
 Categoría I-4. Agrupan los centros de salud y los centros médicos con camas
de internamiento.

Segundo nivel de atención:

 categoría II-1. El conjunto de hospitales y clínicas de atención general.


 Categoría II-2. Corresponde a los hospitales y clínicas con mayor
especialización.
 Categoría II-E. Agrupan a los hospitales y clínicas dedicados a la atención
especializada.

Tercer nivel de atención:

 Categoría III-1. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con


mayores unidades productoras de servicios de salud.
 Categoría III-E. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con
mayores unidades productoras de servicios de salud y servicios en general.
 Categoría III-2. Corresponden a los institutos especializados
3

1.1.1 Multisectorial de Salud

 Mejorar las condiciones de vida saludables de las niñas, niños y adolescentes.


 Garantizar la atención y tratamiento integral en salud, por curso de vida, para
las gestantes, niñas, niños y adolescentes y sus familias, con énfasis en
disminuir el embarazo en adolescentes.
 Asegurar el acceso a servicios integrales de salud de calidad y oportunos a la
población.
 Organizar equipos multidisciplinarios para el cuidado integral de salud por
curso de vida a la población.
 Mejorar las condiciones de vida de la población que generan de vulnerabilidad
y riesgos en la salud.
 Garantizar un adecuado acceso e inocuidad de los alimentos y derivados para
la población
 Garantizar la portabilidad del derecho de acceso a servicios de salud de la
población.
 Implementar canales y servicios digitales para brindar información clara y
oportuna sobre los servicios de salud a las personas
 Mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida saludables de la población
 Realizar acciones para asegurar el conocimiento y cumplimiento de las
medidas y condiciones de seguridad y salud en el trabajo, en todas las
organizaciones.

1.2 Proyecto regional en educación – Andahuaylas

La población de la provincia de Andahuaylas, actualmente viene


atravesando una serie de problemas sociales, económicos, ambientales,
culturales, históricos; los bajos niveles de instrucción que presenta aproximado
de primaria, secundaria y superior incompleta, hace que estén desconectados
con el mundo globalizado y no aprovechan las oportunidades que le ofrece el
contexto exterior para desarrollo proyectos en favor de los ciudadanos de toda
edad.
4

En el contexto educativo, la provincia de Andahuaylas y sus distritos


cuenta con varias instituciones educativas iniciales, primarias, secundarias,
dos universidades nacionales, cuatro universidades privadas, un Instituto
Superior Pedagógico Estatal, un Institutos Superiores Tecnológicos Estatal y
cuatro Institutos Superiores Tecnológicos Privados, los planes de estudio que
ejercen los docentes de EBR, universitaria y no universitaria están orientados
por la propuestas del Ministerio de Educación, centrados en el aprendizaje de
matemática y comunicación, no existen investigaciones tecnológicos,
programas o planes tecnológicos, proyectos productivos, proyectos
innovadores, proyectos turísticos, entre otros que permita a los jóvenes
articular sus aprendizajes con el desarrollo de la comunidad Andahuaylas. La
práctica pedagógica que desarrollan los docentes de todo nivel es de corte
tradicional cuyas acciones están orientadas al aprendizaje de conocimientos
teóricos y academicistas (s.f., 2021).

1.2.1 Nivel educativo alcanzado por la población.

En promedio, según la encuesta censal del 2017, el 15% de la población


apurimeña no había alcanzado nivel educativo alguno, un 5.3% alanzó el hacer
inicial, el 31% logró hacer primaria, el 32% secundaria. En cuanto a educación
superior, el 2.6% realizó estudios no universitarios incompletos y 4.2% estudios
no universitarios completos, el 2.6% estudios superiores universitario no
completo y el 6% estudios universitarios completos. EL 0.5% tiene alguna
maestría y/o doctorado. La brecha de educación es ciertamente alta. A
continuación, se presenta información en términos porcentuales y absolutas
sobre el nivel alcanzado por la población apurimeña a nivel de provincia.
5

1.2.2 Infraestructura educativa

De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación, al año 2018, solamente el


10.8 por ciento de las instituciones educativas en el departamento se encuentran en
un buen estado de conservación. De igual manera, el 9.5 por ciento de las
instituciones educativas en Apurímac requieren una reparación parcial. El grueso de
las instituciones educativas, es decir, el 54.8% requiere de mantenimiento, mientras
que el 24.9% de ellas, requiere una reparación total, por no brindar las garantías de
una adecuada provisión de servicios
6

1.2.3 Mejorar la calidad educativa

 Asegurar la accesibilidad de los servicios educativos de calidad a los


estudiantes de ámbitos rurales
 Ampliar la cobertura de los servicios de educación básica especial en atención
a estudiantes con necesidades educativas especiales en los ámbitos rurales,
a partir de criterios como el respeto de las diferencias y el fortalecimiento
comunitario, considerando criterios de interculturalidad y género.
 Priorizar la atención progresiva con infraestructura educativa, equipamiento
pertinente y accesible a la diversidad del territorio y tipos de servicios
educativos en los ámbitos rurales
 Garantizar el curso oportuno de la trayectoria educativa de la población de los
ámbitos rurales
 Implementar procesos de diversificación curricular y propuestas curriculares
con esquemas de progresión flexible, graduable y pertinente para población de
los ámbitos rurales.
 Incrementar el uso adecuado y oportuno de los materiales educativos por parte
de los docentes y estudiantes.
 Asegurar una educación integral para potenciar competencias de los
estudiantes que les permita enfrentar retos en el ejercicio pleno de la
ciudadanía, garantizando la calidad de las instituciones educativas y el buen
desempeño docente.
 Asegurar en las escuelas condiciones para la inclusión, el desarrollo
emocional, afectivo, cognitivo y actitudinal, como base del crecimiento personal
y social.
 Diseñar el currículo regional intercultural y productivo.
 Asegurar la accesibilidad de los servicios educativos de calidad a estudiantes
de ámbitos rurales.
 Priorizar la atención progresiva con infraestructura educativa, equipamiento
pertinente y accesible a la diversidad del territorio y tipos de servicios
educativos en los ámbitos rurales..
 Asegurar una educación integral para potenciar competencias de los
estudiantes que les permita enfrentar retos en el ejercicio pleno de la
7

ciudadanía, garantizando la calidad de las instituciones educativas y el buen


desempeño docente
 Diseñar e implementar modelos de servicios educativos y escuelas
acogedoras, flexibles que respondan a la diversidad e inclusión.
 Garantizar recursos para el equipamiento y modernización de los ambientes
educativos, talleres y laboratorios asegurando condiciones de educabilidad en
las escuelas.
 Implementar un plan integral e intersectorial de universalización al acceso del
internet y a la tecnología.
 Implementar programas de emergencia para la atención de estudiantes en
estado de vulnerabilidad.
 Desarrollar competencias en el Proceso educativo de la población joven
 Desarrollar mecanismos para la culminación oportuna de la población joven en
la Educación Básica.
 Incrementar el acceso, la promoción y la culminación en la formación técnico
productiva y educación superior de la población joven.
 Lograr una educación humanista, científica, tecnológica y competitiva, con
responsabilidad social que contribuye al desarrollo local y defensa del medio
ambiente
 Gestionar mecanismos públicos y privados para que los egresados de
educación superior y técnica se incorporen a la vida productiva.
 Garantizar que las personas con discapacidad desarrollen sus competencias
en igualdad de oportunidades, a través del acceso, participación, aprendizaje
y culminación oportuna, a lo largo de su trayectoria educativa, en los diferentes
niveles y modalidades.
 Incrementar el acceso equitativo de la población a la Educación Superior y
Técnico-Productiva.
 Fortalecer la orientación vocacional y laboral a la población para el acceso
pertinente a la ESTP.
 Mejorar la calidad del desempeño de los docentes de la Educación Superior y
Técnico-Productiva.
 Facilitar los entornos y recursos de soporte y desarrollo para los docentes de
la ESTP.
8

1.3 Promover la competitividad económica agraria

 Mejorar el manejo de los recursos naturales para la producción agraria


sostenible.
 Incrementar el acceso a los recursos naturales de producción en los
productores agrarios
 Implementar prácticas agrarias para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales en la producción
 Mejorar la generación de información de los recursos naturales para la
producción agraria.

1.4 Promover la competitividad económica ganadero

 Desarrollar procesos de ordenamiento territorial con fines ganaderos


 Elevar los niveles productivos a través del uso eficiente de la tecnología y la
innovación.
 Mejorar la gestión de los recursos genéticos
 Implementación de herramientas adecuadas de prevención y control sanitario
 Promover el desarrollo de infraestructura productiva
 Mejorar la innovación y el acceso a tecnologías
 Mejorar la innovación y el acceso a tecnologías de acopio, transformación y
distribución
 Mejorar el control de la inocuidad de los productos y derivados
 Elevar los niveles productivos a través del uso eficiente de la tecnología y la
innovación.
 Mejorar la gestión de los recursos genéticos
 Implementación de herramientas adecuadas de prevención y control sanitario
 Promover el desarrollo de infraestructura productiva
 Mejorar la innovación y el acceso a tecnologías

1.5 Desarrollo de inclusión social

 Reducir la prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil


 Incrementar los niveles de desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y social
de los niños
9

 Incrementar competencias para el desarrollo personal, educativo y ocupacional


de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a la edad.
 Incrementar el ingreso autónomo de los hogares

1.5.1 Igualdad de género

 Garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres.


 Incrementar el acceso y control de los recursos naturales, productivos y
patrimoniales de las mujeres.
 Fortalecer la inserción laboral formal de las mujeres.
 Implementar medidas para asegurar el ejercicio de los derechos sociales de
las mujeres

1.5.2 Saneamiento

 Priorizar el acceso para la población con altos niveles de pobreza, localizada


en ámbitos socialmente vulnerables, que no cuentan con el servicio o
presentan deficiencias en su calidad
 Impulsar la seguridad del abastecimiento del agua potable (conservación de
fuentes, reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y riesgos
naturales y antrópicos).
 Promover la innovación y aplicación de soluciones técnicas considerando
adecuación progresiva y sostenibilidad ambiental.
 Garantizar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento, considerando los
efectos generados por el cambio climático y los peligros naturales y antrópicos.
 Promover la innovación y aplicación de soluciones técnicas considerando
adecuación progresiva y sostenibilidad ambiental.
 Garantizar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento, considerando los
efectos generados por el cambio climático y los peligros naturales y antrópicos.
 Promover el uso de tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua
potable, aguas residuales y su reúso.
 Optimizar y reactivar las instalaciones, operaciones y procesos de los servicios
de saneamiento
 Promover la innovación y aplicación de soluciones técnicas considerando
adecuación progresiva y sostenibilidad ambiental.
10

 Garantizar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento, considerando los


efectos generados por el cambio climático y los peligros naturales y antrópicos.
 Establecer una política financiera integral e implementar mecanismos de
financiamiento para los proyectos de saneamiento.
 Lograr que las tarifas y cuotas contribuyan de manera efectiva al cumplimiento
de las metas de cobertura universal y sostenibilidad de los servicios.
 Implementar progresivamente el sistema de subsidios cruzados focalizados.
 Reflejar la valoración de los usuarios en la cadena de gestión de los servicios
de saneamiento.
 Promover medidas educativas y de sensibilización respecto a la importancia
de los servicios de saneamiento y el recurso agua.
 Promover el uso de tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua
potable, aguas residuales y su reúso.
 Optimizar el proceso de formulación y ejecución de proyectos a efectos de
hacerlas más eficientes y asegurar la calidad y sostenibilidad, priorizando el
reúso de aguas residuales tratadas.

1.6 Electrificación rural

 La ampliación de la frontera eléctrica mediante la ejecución de obras de los


Sistemas Eléctricos Rurales, que utilicen tecnologías adecuadas que optimicen
sus costos, a fin de lograr el mayor acceso de la población de las zonas rurales,
localidades aisladas y de frontera del país, al servicio eléctrico.
 Investigación de tecnologías adecuadas en el desarrollo de la electrificación
rural.
 Promoviendo la producción de energía con base en los Recursos Energéticos
disponibles en las regiones.
 Involucrar a las comunidades locales en la formulación de los programas de
energización rural

1.7 Política de juventud

 Reducir la victimización en la población joven.


 Desarrollar estrategias para la promoción de la cultura de paz y la erradicación
de la violencia en la población juvenil
11

 Desarrollar estrategias que mejoren el acceso a la justicia y resocialización de


los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.
 Implementar estrategias para la atención de la población joven afectada por la
discriminación de género
 Implementar estrategias de orientación, información y prevención de la
discriminación hacia los y las jóvenes en situación de vulnerabilidad (mujeres,
jóvenes con discapacidad, de zonas rurales, de pueblos indígenas u
originarios, LGBTI, afroperuanos y otros grupos de especial protección).
 Desarrollar capacidades organizativas y de voluntariado en la población joven.
 Incrementar los mecanismos de participación juvenil a nivel intersectorial e
intergubernamental.

1.8 Política para las niñas, niños y adolescentes.

 Disminuir el riesgo de desprotección de las niñas, niños y adolescentes


 Mejorar la capacidad de identificación, prevención y denuncia de las diferentes
formas de violencia, en las niñas, niños y adolescentes
 Incrementar el conocimiento de la sexualidad orientados a prevenir la violencia
sexual, en las niñas, niños y adolescentes.
 incrementar el acceso oportuno a servicios orientados a la atención,
recuperación y reintegración de niñas, niños y adolescentes víctimas de
violencia, trata y explotación sexual.

1.9 Política de lucha contra el crimen organizado en Andahuaylas

Objetivo prioritario

 Garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las


mujeres
 Fortalecer la prevención en materia de crimen organizado en la población.
 Fortalecer la asistencia a víctimas afectadas por el crimen organizado.
 Fortalecer la capacidad del estado en la lucha contra las organizaciones
criminales.

Lineamiento

 Implementar medidas de prevención de la violencia contra las mujeres en favor


de la ciudadanía.
12

 Ampliar el acceso a los servicios especializados de salud sexual y reproductiva


de las y los adolescentes.
 Fortalecer la prevención dirigida a población susceptible de ser víctima o
formar parte de una organización criminal.
 Incrementar la participación ciudadana en la lucha contra las organizaciones
criminales.
 Fortalecer la atención a personas o Entidades Públicas afectadas por el crimen
organizado.
 Consolidar los mecanismos de cooperación nacional e internacional en la lucha
contra el crimen organizado para los operadores de justicia y entidades
relacionadas.
 Mejorar la coordinación intra e interinstitucional entre los sectores y operadores
de justicia.
 Fortalecer la especialización en materia de lucha contra el crimen organizado
de los operadores de justicia y funcionarios especializados de los sectores.
 Actualizar la normativa nacional en materia de crimen organizado en la
legislación peruana.
 Aumentar la efectividad de los operativos PNP y procesos judiciales.

1.10 Mejorar la calidad ambiental

 Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la


diversidad biológica.
 Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos
naturales renovables y no renovables del país.
 Establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los
recursos genéticos, así como la distribución justa y equitativa de sus
beneficios.
 Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del país.
 Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional mediante
la ZEE, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos.
 Lograr la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer
medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.
13

 Lograr la implementación de instrumentos de evaluación, valoración y


financiamiento para la conservación de los recursos naturales, diversidad
biológica y servicios ambientales en el país.
 Promover acciones de saneamiento básico y gestión de residuos sólidos, que
aseguren una adecuada calidad ambiental en los centros urbanos y
principalmente en los destinos turísticos. Promover la adecuada gestión
integral de los residuos.
 Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y a los responsables
de su generación, estableciendo instrumentos y mecanismos de la vigilancia,
supervisión, evaluación y fiscalización ambiental.
 Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en áreas
afectadas por pasivos ambientales.
 Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de
residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.
 Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores
que participan en el manejo de los residuos sólidos.
 Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la
diversidad biológica.
 Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo manejo y
disposición final segregada de los residuos sólidos peligrosos, mediante
instalaciones y sistemas adecuados a sus características particulares de
peligrosidad.
 Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático
difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores
sociales para organizarse.
 Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la
sostenibilidad, los valores humanistas y andino-amazónicos, desplegando las
capacidades creativas de los peruanos hacia el aprovechamiento sostenible y
responsable de la diversidad natural y cultural.
 Incluir en el sistema educativo nacional el desarrollo de competencias en
investigación e innovación, emprendimientos, participación, ecoeficiencia y
buenas prácticas ciudadanas para valorar y gestionar sostenible y
responsablemente nuestro patrimonio natural.
14

 Fomentar la responsabilidad socioambiental y la ecoeficiencia por parte de


personas, familias, empresas e instituciones, así como la participación
ciudadana en las decisiones públicas sobre la protección ambiental.
 Fomentar la creatividad, investigación e innovación tecnológica ambiental
comprometidos con el desarrollo y estilo de vida sostenibles en los diferentes
actores de la sociedad.
 Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio
climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las
diversas regiones del país
 Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al
cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero y de la
contaminación atmosférica.
 Fortalecer la gestión ambiental regional y local bajo el enfoque de la
ecoeficiencia para orientar y ordenar el crecimiento de las ciudades,
garantizando una adecuada calidad ambiental en los centros poblados.
 Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la
diversidad biológica.
 Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en
las estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales.
 Impulsar mecanismos técnico-normativos para la vigilancia y control de la
contaminación sonora y de las radiaciones no ionizantes.
 Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad minero-energética para
minimizar los riesgos e impactos ambientales.
 Recuperar las zonas degradadas por la minería informal; los pasivos
ambientales mineros; y el cultivo de la coca, el uso de insumos para la
elaboración ilícita de drogas y las actividades propias del narcotráfico.
 Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en áreas
afectadas por pasivos ambientales.

1.11 Mejorar las condiciones de conectividad

 Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad.


 Planificar articulada y eficientemente la infraestructura pública tomando en
cuenta las modalidades de ejecución y de financiamiento, además de los
15

mecanismos de rendición de cuentas. Mejorar la calidad de la infraestructura


vial.
 Orientar la programación multianual de inversiones al cierre de brechas
prioritarias de infraestructura y acceso a servicios públicos, con enfoque
territorial y resiliente a desastres naturales y vulnerabilidad ante el cambio
climático.
 Formular y evaluar, o aprobar y ejecutar eficientemente las inversiones
públicas.
 Asegurar la sostenibilidad y el funcionamiento de la infraestructura económica
y social (financiamiento, operación y mantenimiento) a través del
fortalecimiento de capacidades en el sector público.

1.12 Política Nacional de Transporte Urbano

 Desarrollar servicios de transporte urbano con adecuada infraestructura, para


los usuarios.
 Desarrollar la infraestructura de transporte en función de las necesidades del
sistema de transporte urbano y en concordancia con la política de movilidad
urbana, en la ciudad.
 Mantener en condiciones adecuadas la infraestructura para el transporte
urbano y desarrollar infraestructura para transporte no motorizado.

1.13 Política Nacional de Inclusión Financiera

 Desarrollar infraestructura de telecomunicaciones y plataformas digitales para


incrementar la cobertura de servicios financieros.
 Desarrollar infraestructura de telecomunicaciones para facilitar que los
servicios financieros se encuentren al alcance de todos los segmentos de la
población.
 Incrementar el acceso al Desarrollar plataformas digitales a fin de favorecer la
colaboración, interoperabilidad, autentificación, servicio de internet seguridad
digital y el uso optimizado de las tecnologías digitales.
16

1.14 Promover el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación

 Promover la generación y transferencia de conocimiento científico tecnológico


alineando los resultados de investigación con las necesidades del país, las
cuales serán definidas con los sectores involucrados.
 Promover la generación de conocimiento a partir de la investigación básica,
aplicada y desarrollo tecnológico en todos los campos de conocimiento
Promover la investigación en todos los niveles.
 Mejorar la vinculación entre los programas de formación superior con las
necesidades del país
 Mejorar la vinculación entre las necesidades sociales, económicas y
ambientales con las actividades de investigación y desarrollo de los centros de
investigación, en coordinación con los sectores competentes.
 Promover el desarrollo de la investigación científica, desarrollo tecnológico e
innovación tecnológica que promuevan la revalorización de los conocimientos
colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
 Promover la CTI que contribuya, entre otros, a resolver los problemas sociales,
económicos y ambientales de las comunidades rurales, adaptando las
soluciones a las realidades económicas y ecológicas de las comunidades.
 Generar incentivos para desarrollar la protección de la propiedad intelectual y
obtención de patentes, incluyendo conocimientos colectivos o tradicionales con
utilidad científicamente comprobada.
 Fomentar el incremento de las fuentes de recursos financieros y no financieros,
y los incentivos para las actividades de CTI, en coordinación con los sectores
competentes, que permitan una mayor participación de actores públicos y
privados. Impulsar el desarrollo tecnológico.
 Apoyar y promover la generación y desarrollo de empresas de base
tecnológica, en coordinación con los sectores competentes.
 Promover la aplicación de la CTI en las micro y pequeñas empresas que
permita aumentar su productividad, en coordinación con los sectores
competentes.
 Promover la transferencia, extensión y difusión tecnológica que permita la
incorporación, uso y explotación eficiente de tecnología desarrollada en el
extranjero y dentro del país, entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia,
17

Tecnología e Innovación Tecnológica, en coordinación con los sectores


competentes.
 Promover e incentivar la investigación orientada a la generación de
innovaciones que permitan el desarrollo de nuevos productos, servicios y
procesos, en coordinación con los sectores competentes.
 Adecuar la regulación y marco normativo orientado a la mejora de la CTI en
coordinación con los sectores competentes. Promover la transferencia
tecnológica.
 Fortalecer la coordinación entre actores del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica.
 Fortalecer la capacidad operativa del ente rector y de las entidades del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
 Promover la valoración social y política de la CTI, como elemento central del
incremento de la competitividad y el desarrollo humano.
 Fortalecer la formulación de planes y programas de CTI con enfoque territorial
que incluya la participación de los gobiernos regionales en la implementación,
monitoreo y retroalimentación de los resultados obtenidos, en coordinación con
los sectores competentes.

1.15 Reducir la vulnerabilidad ante riesgos de desastres

 Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la


diversidad biológica.
 Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente
a los desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las
poblaciones más vulnerables Desarrollar capacidad de respuesta ante
emergencias.
 Asegurar la atención de la población ante y desastres. la ocurrencia de
emergencias y desastres.
 Mejorar la capacidad de respuesta en los tres niveles de gobierno, con carácter
inclusivo y enfoque de género e intercultural.
 Mejorar la recuperación de la población y sus medios de vida afectados por
emergencias y desastres. L6.1. Mejorar la capacidad para la rehabilitación de
la población y sus medios de vida, con carácter inclusivo y enfoque de género
e intercultural.
18

 Mejorar la capacidad para la reconstrucción en los tres niveles de gobierno,


considerando la infraestructura natural en contexto de cambio climático, con
carácter inclusivo y enfoque de género e intercultural.
 Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerando el riesgo de
desastres en el territorio.
 Fortalecer la implementación de la gestión del riesgo de desastres en la
planificación y gestión territorial de Gobiernos Regionales y Locales,
considerando el contexto de cambio climático en cuanto corresponda.
Fortalecer la prevención.
 Implementar intervenciones en gestión del riesgo de desastres, con enfoque
de género e ante riesgos de desastres. intercultural, priorizando la prevención
y reducción de riesgos con enfoque integral en los territorios, considerando el
contexto de cambio climático en cuanto corresponda.
 Mejorar la implementación articulada de la gestión del riesgo de desastres en
el territorio.
 Fortalecer, la coordinación y articulación a nivel sectorial, intersectorial
intergubernamental y con el sector privado y sociedad civil.

1.16 Dimensión Servicios e Infraestructura

Las tendencias del desarrollo global nos muestran en las últimas décadas el
desplazamiento del centro de poder económico y tecnológico desde el norte
occidental hacia el oriente, donde resalta la importancia que va tomando el rol que
desempeña China. El Perú, y el departamento de Apurímac, no es ajeno a dichas
tendencias globales, ante las cuales presenta una posición geoestratégica favorable,
por encontrarse en una localización que además de conectarse físicamente con el
norte desarrollado, resulta expectante dado que tiene acceso directo al Océano
Pacifico, y por ende al Asia.

En este sentido, el reciente lanzamiento del megaproyecto global de conexión vial


impulsado por China, denominado la Nueva Ruta de la Seda, ha privilegiado la
posición geoestratégica del Perú, ruta que partiendo del Brasil, ya tiene definida su
recorrido por el país vecino hasta la ciudad de Porto Velho, desde donde viene
evaluando diversas alternativas de salida al Pacífico, entre éstas se tiene a los
Puertos de Paita, Chancay, Marcona e Ilo, constituyendo precisamente Marcona uno
19

de los puntos terminales de la Interoceánica Sur que pasan por el departamento de


Apurímac, integrando de paso la sierra sur del país.

A nivel nacional, igualmente Apurímac presenta una ubicación privilegiada al


constituirse en un punto de paso relevante para la integración Selva-Sierra-Costa Sur
del país, que involucra a los departamentos de Madre de Dios, Cusco, Apurímac y
Arequipa, así como en la propia Carretera Longitudinal de la Sierra, que integra la
sierra central con la Sierra sur, incluyendo la ruta hacia la Costa central y la Lima,
comprendiendo la conexión vial desde Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, hacia el
centro y norte del país.

El siguiente mapa grafica la forma en que los distritos y provincias del


departamento se conectan entre ellos por vía terrestre y con el resto de las regiones
y países, mediante la red vial nacional, departamental y vecinal. Esta dinámica estará
potenciada o ralentizada dependiendo del estado de las carreteras, que también se
encuentra graficado para el caso de vías asfaltadas, afirmadas, entre otras. El buen
estado de las carreteras determina el uso de estas, por lo que el desarrollo y las
inversiones dependen también de ello. Por último, de acuerdo con la Programación
Multianual de Inversiones (2022 – 2024), el Gobierno Regional de Apurímac cuenta
de acuerdo con el ciclo de inversión con 8 proyectos en etapa de idea, 5 viables y 7
en etapa de elaboración de expediente técnico. En total, la programación conlleva
una inversión de S/ 601,589,469, tal como se muestra en la tabla a continuación. De
20

estas inversiones programadas destaca el mejoramiento del servicio de transitabilidad


vial EMP. PE-3S (Talavera) – Omaca – Ocobamba – Rocchac – Ongoy – Huaccana
Maramora – Pulcay LD. Ayacucho (Ccanchy, AY-102ª Chungi) para las provincias de
Andahuaylas y Chincheros, ruta que sirve de conexión y salida hacia la costa del país
y de ahí al extranjero

1.17 Vía férrea

Si bien aún no existe una red funcional de ferrocarril en Apurímac, en los últimos
días se reanudaron los estudios que encargó el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones a la empresa Consorcio Ferrocarril del Sur para evaluar la viabilidad
del proyecto del ferrocarril San Juan de Marcona que uniría las regiones de Ica y
Andahuaylas, los cuales habían sido suspendidos por la pandemia. Se estima que
esta obra esté lista e inicie operaciones en 2028, siendo estos plazos relativos
dependiendo del avance de los diálogos con comunidades campesinas con el fin de
no generar impactos negativos. Siendo la minería uno de los principales motores de
la economía regional y nacional, esta también generó en total para 2020 un total de
21

93 mil puestos de trabajo en todas las provincias de Apurímac. Tal como se muestra
en la tabla siguiente, empleo que no solamente se concentra en las Andahuaylas,
sino que engloba a todas las provincias a excepción de Chincheros. Además, tanto
los empleos directos como los indirectos se distribuyen de forma uniforme,
evidenciando así el beneficio que trae para el departamento en su conjunto,
dinamizando la economía principalmente hacia el sector de servicios.

Este proyecto permitirá el transporte tanto de pasajeros como de carga,


principalmente de productos minerales, pasando por Apurímac, Ayacucho, Arequipa
e Ica, contando con una inversión de US$ 9,200 millones. Además, aun se estudia la
posibilidad de contar con un mineroducto para el transporte de minerales, facilitando
así el embarque de estos. El mapa a continuación muestra la información
correspondiente a la mencionada vía férrea.
22

1.18 Telefonía

Respecto a la conectividad mediante telefonía fija en hogares de Apurímac, en


2010, solamente el 50% de los hogares contaba con este servicio. Esta cifra distaba
en 28% por ciento del promedio nacional, siendo un resultado bastante crítico. Para
2019 esta brecha se redujo cuando el 85% de los hogares del departamento contaban
con este servicio, tal como lo muestra el gráfico siguiente, ubicándose a solamente 8
puntos porcentuales del promedio nacional.
23

Respecto a telefonía móvil, Apurímac cuenta con cobertura de todos los 4 principales
operadores de telefonía a nivel nacional: Movistar, Claro, Entel y Bitel. El medio
principal es la adquisición de chips y equipos de estas líneas en smartphones para el
uso tanto de línea telefónica como servicio de internet (Redes sociales, navegadores,
etc.)

Los estudios realizados tanto por Osiptel como por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones indican que están en constante crecimiento anual. Sin embargo,
para el departamento de Apurímac la cobertura no es total y presenta dificultades
mientras más se aleje de las ciudades y acerque a las comunidades. No solamente
en cuanto a alcance de la señal, sino también enfrentan cortes parciales y totales en
temporadas de lluvia principalmente debido a los constantes cortes eléctricos
presentes en temporadas de lluvia.

Los estudios realizados tanto por Osiptel como por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones indican que están en constante crecimiento anual. Sin embargo,
para el departamento de Apurímac la cobertura no es total y presenta dificultades
mientras más se aleje de las ciudades y acerque a las comunidades. No solamente
en cuanto a alcance de la señal, sino también enfrentan cortes parciales y totales en
temporadas de lluvia principalmente debido a los constantes cortes eléctricos
presentes en temporadas de lluvia.

1.19 Servicio de gas natural

Para 2018, Proinversión lanzó el proyecto “Masificación del uso de gas natural
en la zona Centro- Sur del país”. El cual tuvo como objetivo entregar en concesión
diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de
distribución del gas natural por red de ductos en siete departamentos del país, entre
los cuales se incluye a Apurímac. De acuerdo con la imagen a continuación se
observa el área de alcance del proyecto, que tuvo un plazo de puesta en marcha de
30 meses desde la fecha de cierre. Cabe mencionar que en la actualidad este
proyecto viene siendo asumido temporalmente por Petroperú mediante Decreto
Supremo Nº 029-2020-EM.
24

El proyecto, ciertamente, forma parte del desafío del Estado para proveer
energía económica y limpia a la zona altoandina. Por ello, el ganador de la concesión
estará en la obligación de prestar servicio de distribución del gas, para lo cual se
deberá implementar la infraestructura requerida para el abastecimiento en los siete
departamentos.

El Ministerio de Energía y Minas señala que la infraestructura mínima que


deberá implementar, como parte de la concesión, en cada ciudad está conformada
por equipos para el transporte virtual de gas natural (de propiedad del concesionario
o contratada con terceros); planta de descompresión o regasificación; estaciones
distritales y regulación de presión; redes de acero hacia los city gates; redes de
polietileno; acometida e instalaciones internas; e inversiones complementarias en
terrenos y equipos menores.

De igual manera, empleará tecnologías como el Gas Natural Comprimido


(GNC), Gas Natural Licuefactado (GNL) y/o directamente mediante infraestructura de
ductos conectados a un determinado sistema de transporte o de producción. Siendo
las fuentes de suministro de gas natural el Lote 88 Camisea en Cusco (operado por
Pluspetrol)
25

1.20 Servicio de electricidad

La infraestructura eléctrica del departamento ha venido mejorando durante los


últimos años gracias a la instalación de nuevas concesiones en función de la
necesidad de los pueblos de Apurímac. Así tenemos que para 2010 solamente un
81% de hogares contaba con acceso a electricidad de acuerdo con la Encuesta
Nacional de Hogares. Esta cifra mejoró considerablemente hasta llegar a un 95% en
2019, disminuyendo la brecha y ubicándose cada vez más cerca al promedio
nacional, tal como lo muestra la gráfica siguiente.

Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer y persisten zonas donde tan
vital servicio aún no está presente para la mayoría de la población. En primer lugar,
la provincia de Abancay presenta un 19.81% de viviendas sin acceso a red eléctrica,
pero esta varía radicalmente entre la capital (3.72%) y el distrito de Huanipaca
(38.18%).

La provincia de la Andahuaylas presenta una estructura estadística similar,


teniendo un promedio de 29.38% pero un caso extremo en el alejado distrito de Tumay
Huaraca, donde el 59.91% de hogares no cuentan con este servicio.
26

CONCLUSIONES

Andahuaylas, a diferencia de algunas provincias de Apurímac, es una zona de


menor acceso a internet, por ello, es importante su implementación, a fin de que la
ciudadanía y estudiantes tengan mayor acceso a la información.

Instalar una biblioteca virtual y/o la casa de la cultura a nivel de las


municipalidades de la provincia de Andahuaylas, debido a que se muestra alto grado
de desinformación, además de analfabetismo.

Mejora del saneamiento básico en las instituciones, debido a que a pesar de


tener buena infraestructura, hay centros donde se percibe escases como lo vimos en
los cuadros. Incrementación de médicos especializados y/o capacitados (Médicos)

Incrementación de camas UCI. Implementación de unidades ejecutoras para


la supervisión de un funcionamiento adecuado.

Implementar servicios de atención médica de alta calidad con mayor rapidez y


a un menor costo. Implementación de equipos médicos.
27

REFERENCIAS

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO APURIMAC AL 2033.


http://www.regionapurimac.gob.pe/wp-
content/uploads/2021/05/CONSOLIDADO-primer-informe-05.05.21.pdf

También podría gustarte