Dialéctica Hegeliana
Dialéctica Hegeliana
Dialéctica Hegeliana
La filosofía del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) está marcada tanto por la Revolución Francesa
(1789) como por el pensamiento de Inmanuel Kant. La Revolución Francesa supuso un giro decisivo en la
mentalidad política europea: la libertad y la dignidad humana adquieren una importancia en el discurso político que
antes no tenía. Por su parte, Kant realiza una verdadera revolución en la teoría del conocimiento al otorgar un papel
eminentemente activo al sujeto en el acto cognitivo. Hegel aunará esta importancia del sujeto libre con otro
concepto heredado y de vital importancia desde la Ilustración, el progreso. En este sentido, la filosofía del alemán será
el último sistema total de la modernidad y la primera reflexión propiamente contemporánea que asuma la
historicidad como elemento ineludible al analizar la realidad.
LA DIALÉCTICA:
HEGEL (1770-1831) con su dialéctica pretenderá resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo el concepto,
tan caro en la época, de progreso. Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad, gracias
al cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud son
momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo finito incluye lo infinito y viceversa. Para
Hegel la dialéctica tiene tres momentos: TESIS, ANTÍTESIS Y SÍNTESIS.
LA TESIS es la fase afirmativa, por ejemplo una semilla; LA ANTÍTESIS es la negación de la tesis, cuando la semilla se
pudre y deja de ser ella misma para transformarse en planta; por último, LA SÍNTESIS es la negación de la negación,
es decir, afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla que
nace de la planta. Como vemos en el ejemplo, cada momento dialéctico comprende al anterior y es fruto de su devenir.
Hegel considerará que este proceso se repite en todo lo real, en el pensamiento, en la historia del hombre, en el
desarrollo de los seres, etc. y analizó todo lo real desde esta perspectiva progresiva. La dialéctica hegeliana parte de la
intuición de Heráclito de que todo está en flujo permanente. La dialéctica es un proceso evolutivo que se repite a sí
mismo: cada síntesis se transforma en la tesis de un nuevo movimiento dialéctico. Hegel intentó con su dialéctica
explicar la totalidad de la realidad: el mundo natural, las relaciones humanas, la evolución de la filosofía y el arte,
etc. Vamos a ver, por su importancia posterior en Marx y otros autores, la interpretación dialéctica de la relación
amo-esclavo. Para que un individuo adquiera libertad debe de reconocer a la autoconciencia del otro como tal.
Solo en este reconocimiento nos vemos como hombres y, en tanto tales, libres. Pero además el sujeto debe vivir su
relación con el otro como enfrentamiento si quiere alcanzar esa libertad, que solo estará garantizada si el individuo es
capaz de asumir su singularidad frente a otras conciencias que son no-yo. Sin embargo, la conciencia suele vivir en la
parcialidad de una actitud señorial o servil. La conciencia señorial quiere vivir únicamente en relación consigo misma
para tener la seguridad de libertad e independencia frente al no-yo. La conciencia servil teme la libertad absoluta y esto
le hace querer conservar y respetar la realidad del no-yo que modifica y transforma, pero no destruye ni recrea. La
conciencia señorial reconoce el temor del siervo y se sitúa <por encima= de él ya que en la independencia está la
superioridad para el señor. No obstante, el señor descubre que esa independencia no es tal: solo cuando esa libertad
es reconocida por otro (el siervo) es real. Cuando esto ocurre, pierde su categoría <señorial= y se muestra como
dependiente de la autoconciencia servil. El señor necesita al siervo y así pierde su independencia, al mismo
tiempo, el siervo es necesario para el señor, luego el siervo no es “prescindible= sino indispensable. La conciencia del
amo y del siervo es intercambiables entre sí en su tensión. Esta dialéctica la observamos en las relaciones humanas
de poder, pero también en la evolución histórica de los sistemas políticos.
ACITIVIDAD No 1
1. Teniendo en cuenta la información del documento, explica en qué consistió la dialéctica Hegeliana
2. ¿Por qué fue importante el pensamiento filosófico de Hegel para la Filosofía moderna?
7. Argumenta sobre la siguiente frase "Quien todo lo desea no quiere nada en realidad, y nada consigue."
SABER 11.
1. El pensamiento, lo humano es, por solo este hecho, lo que se realiza por medio del pensamiento. Ahora bien:
siendo la filosofía un modo peculiar del pensamiento, un modo por el cual el pensamiento se eleva al conocer,
y al conocer por medio de conceptos, su pensamiento debe también poseer una diferencia respecto aquel
sentimiento cuyo pensamiento opera sobre todo lo humano. Esta diferencia nace de que el contenido
humano de la conciencia, producto del pensamiento, no aparece, primeramente, en forma de pensamiento
sino como sentimiento, intuición y representación, formas que han de ser distinguidas del pensamiento
formal=. Hegel argumenta que la filosofía
A.es lo que caracteriza el pensamiento filosófico del pensamiento formal
B. es producto de un proceso sistemático que implica seguir rigorosamente unos pasos ya establecidos C.
Se encuentra dentro del pensamiento que realiza la humanidad
D. Se diferencia del pensamiento formal por cuanto el contenido de la conciencia es diferente del pensamiento
forma.
historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada, estos
estadios son: Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los
fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se
atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del
politeísmo al monoteísmo. Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de
entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia;
simplemente es transitorio. Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la
realidad mediante la observación y la experimentación. Así el positivismo busca explicar los hechos por medio
de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al
conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos. <Comte eligió la palabra positivismo
sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la
doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a
través del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes
principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde
fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el
objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque
parecía contradecir la filosofía positivista original. Saint Simón. Nació en París en 1760 y murió en 1825, fue uno
de los grandes pensadores políticos de Francia, además de ser un destacado Conde. Insistió en el progreso
industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden social. "El Saintsimonismo es una doctrina socialista,
basada en las teorías del Conde Saint Simón, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y
remunerado según sus obras". Considera que hay dos tipos de épocas en la historia:
1. Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.
2. Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que
siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se
imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no
correspondientes. "No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización
humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad
industrial moderna". Para Saint Simón es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben
mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía
cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta
igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas
A continuación, la hipótesis se somete a pruebas diversas para verificar si coincide con la realidad, es decir, si procede a
la experimentación.
Posteriormente, una vez que la hipótesis ha sido comprobada, se convierte en un principio válido para todas las
personas y pasa a convertirse en una ley científica.
Finalmente se describe el problema señalando las causas y pautas de solución, dando como resultado la teoría científica.
Así pues, la ciencia es el conjunto de explicaciones lógicas que el hombre ha elaborado para darle sentido a la realidad, y
la tecnología es la ciencia aplicada que cumple un papel importante en la sociedad.
Hoy nuestra civilización ha llegado a depender en grado extremo de la ciencia y de sus aplicaciones. Este hecho plantea
una serie de interrogantes e inquietudes, como por ejemplo, el hecho de gran parte de la investigación actual se oriente
a fines bélicos. Adicionalmente la técnica, que le ha permitido al hombre el dominio de la naturaleza, ha hecho que este
dominio se haya orientado hacia una explotación indiscriminada y exhaustiva de los recursos naturales, dando lugar a un
acelerado deterioro que pone en serio peligro nuestro propio hábitat. Por su parte, el desarrollo de la informática y la
automatización ha liberado al hombre de los trabajos más rutinarios, pero su mal uso puede llegar a convertirse en una
amenaza para su libertad.
En la actualidad son muchos quienes sostienen la idea de que el único conocimiento válido es el científico y que otros
saberes, como la filosofía o la religión, no tienen sentido, son inútiles. Esta tendencia a darle un valor absoluto a la
ciencia recibe el nombre de cientificismo.
· Estudiar el fenómeno científico, su método, su estructura, sus presupuestos y su lenguaje, a fin de establecer su
finalidad.
· Debido a que la ciencia se ha convertido en la principal fuerza productiva del capitalismo, es preciso que la filosofía
oriente al hombre sobre los valores supremos del mundo, uno de los cuales es la ciencia.
· Establecer la correcta relación entre la ciencia y la política para que no se atente contra los valores de la sociedad.
PREGUNTA: ¿Qué papel juega la filosofía frente a la ciencia, en torno a un mundo capitalista?
Establecer la correcta relación entre la política, la ciencia y la economía, para que no se perjudiquen los valores de la
sociedad capitalista.
Establecer la correcta relación entre la ciencia y la política, para que no se perjudiquen los valores de la sociedad.
En el mundo capitalista, la ciencia es su principal fuerza productiva; por lo tanto, la filosofía debe orientar al hombre
sobre los valores supremos del mundo.