TPIN 1 - Unidad 1
TPIN 1 - Unidad 1
TPIN 1 - Unidad 1
unidad 1
cátedr a camargo /3
4 / técnicas de producción • unidad 1
Agradecimientos
Marisa Camargo
cátedr a camargo /5
6 / técnicas de producción • unidad 1
Índice
Fibras textiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Fibras naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Fibras textiles de origen animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Fibras minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
NOTAS DE INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
cátedr a camargo /7
8 / técnicas de producción • unidad 1
Cadena de valor textil e indumentaria
Los profesionales de la industria textil e indumentaria ne-
cesitan tener un conocimiento panorámico del proceso com-
pleto, para ubicar exactamente su labor como un eslabón en
esta cadena: la cadena de valor textil e indumentaria.
cuadro /
Cadena de valor textil e
indumentaria
fibra textil
hilado
confección
cátedr a camargo /9
La confección es uno de los factores esenciales en la pro-
ducción de artículos textiles, pero también son fundamentales
otros aspectos como la materia prima del tejido, los acabados o
la comercialización del producto final. La sensación de comodi-
dad y confort que nos produce utilizar determinadas prendas,
no ya por su corte o diseño, por su color o la estampación, está
determinada por la influencia decisiva que tiene la naturaleza
de la fibra empleada en la fabricación de esa prenda. Cada fibra
existente en la industria textil tiene características determinadas
que la hacen más o menos aptas para un uso concreto. El abor-
daje del concepto de la hilatura es eminentemente técnico, pero
para desenvolverse con soltura profesional dentro de la industria
textil, se hace necesaria una cierta familiarización con respec-
to a la transformación de fibras o filamentos en hilos. Poseer
conceptos claros acerca de los hilos, facilita la comprensión de
la tejeduría y es indispensable para obrar correctamente en las
operaciones posteriores. Por otra parte, la hilatura, por sí sola,
abarca un amplio sector dentro de la industria textil en el que
se ocupa gran cantidad de mano de obra especializada. Otro eje
fundamental en la cadena de valor, es el del ennoblecimiento
textil. Esta variable se refiere a todos los procesos dentro del área
húmeda de la industria textil. Cabe aclarar que nos referimos a
“área húmeda” cuando se trata de procesos de terminaciones,
tintorería, estampación, etc., que preparan y realizan acabados
en los textiles y/o prendas.
FIBRAS TEXTILES
cátedr a camargo / 11
naturales y para conferirle propiedades adicionales, que estudia-
remos más adelante.
Todas las fibras textiles están formadas por moléculas muy
largas en forma de cadena con muchos eslabones, que se de-
nominan polímeros o macromoléculas. Cada eslabón de la ca-
dena, se denomina monómero. Si los eslabones son iguales, se
trata de un homopolímero, pero si se está en presencia de más
de un monómero, se denomina copolímero.
amianto
mineral asbesto
caseína
animal
lanital
fibra de vidrio
mineral
hilo metálico
fibras poliamídicas
microfibras fibras poliéster
fibras acrílicas (High Bulk)
cátedr a camargo / 13
y la masa lineal o título, en distintas unidades según la ma-
teria prima: Nm (número métrico) si hablamos de la lana,
Ne (número inglés) si se trata del algodón, Den (denier) y
Tex para fibras artificiales y sintéticas, aunque también para
estas fibras suelen utilizarse títulos algodoneros o laneros, se-
gún las propiedades que se quieran imitar o las mezclas que
compongan. Por ejemplo si se trabaja con mezclas de acrílico
y lana, o se trate de imitar las características de la lana, se
utilizará el Nm (número métrico), título lanero.
El título se define como la relación entre el peso y la lon-
gitud. La densidad de la fibra depende de su estructura
química y del agrupamiento más o menos apretado de las
cadenas moleculares. La finura de las fibras determina el
comportamiento y la sensación al tacto de los textiles. Las
fibras gruesas son rígidas, ásperas y comunican firmeza. Las
fibras finas dan suavidad, flexibilidad y buena caída.
gráfico /
Sección transversal y
vista longitudinal
sección
transversal
vista
longitudinal
seda lana
gráfico /
Orificios de extrusión y
secciones transversales
orificios simples
orificios múltiples
cátedr a camargo / 15
La micromorfología es la que estudia aquellos aspectos que
no son visibles. Se necesita para ello un microscopio electróni-
co muy potente. Son: la forma de las cadenas moleculares, las
regiones cristalinas y amorfas, y el grado de orientación de las
Polímero de
estructura amorfa moléculas según el eje longitudinal de la fibra.
Cuando las cadenas se disponen paralelas al eje longitudinal
de las fibras, se dice que están orientadas. En las zonas cristali-
nas, las cadenas aparecen más o menos orientadas, más compac-
tas, mientras que en las zonas amorfas, se encuentran más desor-
denadas y los segmentos se disponen en forma menos compacta.
Polímero de
estructura cristalina Las regiones cristalinas aportan a las fibras: resistencia a la
tracción, estabilidad a la acción del calor, estabilidad a los di-
solventes (agua, solventes) Las zonas amorfas contribuyen a que
las fibras sean flexibles, suaves, teñibles, confortables.
Las propiedades de las fibras, así como de cualquier otra
materia, son cualidades que les son propias, es decir, que las
caracterizan. Éstas se clasifican en dos categorías: propiedades
físicas y propiedades químicas. Por ejemplo, cuando se afirma
que la lana es color amarillento, que a los 110ºC de calor conti-
nuo despide mal olor, que tiene una baja resistencia a la rotura,
se está hablando de propiedades físicas ya que en estas determi-
naciones no se ha formado ninguna sustancia nueva.
En cambio si por ejemplo se hace referencia al gas natural
(metano), que al quemarse produce dióxido de carbono y agua,
se afirma que esta propiedad es química, dado que se ha produ-
cido un cambio químico, que es la obtención de dos sustancias
nuevas. Si se somete el algodón a ácido sulfúrico, se observa que
se destruye la fibra de algodón. Estamos en presencia de una
propiedad química.
Físicas:
Mecánicas: tenacidad - resiliencia - cohesión - resistencia a
la abrasión.
· Tenacidad: El comportamiento de una fibra a la tracción
provoca un alargamiento, que se define como una deforma-
ción de la fibra bajo una carga o fuerza. Este concepto está
vinculado al de recuperación elástica (elasticidad), debido a
que si la fibra tiene un estiramiento proporcional a la carga,
cuando la carga se retira, el material vuelve a su estado inicial,
cátedr a camargo / 17
Por ejemplo, en general, las tinturas se realizan a temperatura
superior a la de transición vítrea para que las regiones amorfas
se abran y los colorantes puedan difundir con mayor velocidad
hacia el interior de las fibras, pero en el caso del acrílico, debe
hacerse a temperaturas menores, porque su punto de transi-
ción es mucho más bajo y se ablanda con mucha facilidad.
· Inflamabilidad: es la capacidad de encenderse y quemarse
(combustión)
· Conductividad térmica: es la capacidad de transmisión del
calor.
Eléctricas: conductividad.
Superficiales: tacto.
lorantes.
· Absorción: es la capacidad que posee una fibra de absorber
la humedad del ambiente. Esta propiedad recibe el nombre
de higroscopicidad. Existe una tasa legal de humedad deno-
minada regain siendo esta el porcentaje de humedad que una
fibra totalmente seca absorbe del aire en condiciones norma-
les de temperatura y humedad. Este fenómeno se produce
debido a los grupos oxhidrilos (OH) que atraen a las molé-
culas de hidrógeno del aire para formar agua (H2O).
· Desorción: es la capacidad de eliminar agua o humedad.
· Capilaridad: es la capacidad de una fibra de transferir hu-
medad a lo largo de su superficie. Esto se debe a la composi-
ción física y química de la superficie externa. Esta propiedad
es aprovechada, por ejemplo en prendas deportivas o prendas
Químicas:
Reacción ante los ácidos, álcalis, oxidantes, reductores: se-
Lavado
planchado
Comienza con un símbolo que parece un recipiente con agua.
Este símbolo nos indica dos cosas:
No lavar a máquina.
Lavar a mano.
Secado
No secar a máquina.
cátedr a camargo / 21
Otros símbolos del secado:
Secar colgada.
Planchado
No planchar.
Lavandina
No utilizar lavandina.
Limpieza en seco
No limpiar en seco.
cátedr a camargo / 23
FIBRAS NATURALES
Lana
La lana fue probablemente la primera materia prima que
se hiló, seguramente por dos razones: la simplicidad del traba-
jo y el hecho de que el hombre estaba acostumbrado ya a las
pieles, su primer vestido. El sistema primitivo de la hilatura a
mano consistía en obtener el hilo simplemente con la ayuda
muflón de los dedos. Después vino el huso, y la hilatura consistía en
mantenerlo suspendido girando, colgado en posición vertical.
El huso era una pieza de madera en forma de varilla cónica con
un peso o volante en la parte inferior. La torsión se introducía
a medida que se iba hilando por el impulso que la hiladora le
daba de vez en cuando.
El primer perfeccionamiento lo constituye la rueda o torno
de hilar, con el huso en posición horizontal movido mediante
una rueda a mano y un sistema de transmisión que lo hacía girar.
oveja doméstica Los telares de madera primitivos eran muy simples, la ur-
(ovis aries)
dimbre iba atada para que se mantuviera tirante, cambiando
alternativamente la posición de los hilos a medida que se pasaba
la trama a mano mediante una varilla cilíndrica de madera con
los extremos afilados en la que se arrollaba el hilo. Posterior-
mente, los adelantos tecnológicos fueron incorporando mejoras
en los procesos tendientes a elevar la productividad y calidad de
los productos textiles.
Los ovinos actuales productores de lana de vellón son todos
de la especie ovis aries, descendientes del muflón y de otras razas
de primitivos bóvidos asiáticos.
Viven en rebaños, al cuidado del hombre desde la edad de
Piedra, y a través de su larga historia de animal doméstico ha
sido sometido a sucesivas hibridaciones, cruzando entre sí di-
versas razas en busca de mejores productoras de lana o de car-
ne, según los fines de explotación, y con la finalidad de mejor
adaptación a los climas de su crianza. La mayor parte de las
productoras de lana del continente europeo, de las exportadas a
Australia y Argentina en los siglos XV al XVIII, proceden de la
Merina española, traída a España por los árabes benimerines a
principios del siglo XIV. Esta oveja, con 50 kg de peso en vivo,
tiene una media de 7 kg de lana en vellón, de la que es despojada
Merino: 4 a 10 cm
Cheviot: 15 a 25 cm
Cruzas: 12 a 15 cm
Leicester: 30 a 50 cm
cátedr a camargo / 25
gráfico /
Fibra de lana.
Corte longitudinal y corte
transversal
El vellón cutícula
cátedr a camargo / 27
Lavado
gráfico /
Esquema de leviatán enjuagado
lavado
Leviatán
La máquina de lavado se denomina Leviatán y consta de
una serie de cubas en las que se introduce la lana para distintos
procesos de lavado. Se utilizan tantas cubas como sea necesario
para lograr distintos grados de limpieza. En la primera cuba
se remoja la lana, en las siguientes (2 o 3 o lo que convenga)
se lava y en las últimas se enjuaga. El lavado se realiza en un
baño con jabón y soda solvay 2 en una concentración entre el
2
La empresa Solvay (belga) fue siempre precursora en la industria química y far-
macéutica. El hecho más antiguo se remonta a 1861, cuando Ernest Solvay patentó
un descubrimiento que mejoró la fabricación de carbonato de sodio, hoy mundial-
mente conocido como Soda Solvay.
Finura
Es el promedio del diámetro de la fibra y se mide en micro-
nes. Un micrón es la millonésima parte de un metro o la milési-
ma parte de un milímetro y se escribe con la letra griega µ (mu).
Las finuras oscilan entre los 11 y los 80 µ.
Las lanas se clasifican por su finura, según el diámetro de las
fibras. Debido a su finura y rizado, su suavidad y elasticidad, la
lana superfina tiene una capacidad de afieltramiento muy alta.
Las lanas gruesas tienen escamas mayores son más planas
y fibras de mayor diámetro, por lo que no se afieltran tan fá-
cilmente y se utilizan para tejidos que pueden lavarse sin tanto
cuidado. Las fibras finas que tienen escamas más numerosas
son también más elásticas.
Largo
Está relacionado con la finura, debido a que cuanto más
larga sea la fibra más gruesa será. Se mide en mm y oscila entre
cátedr a camargo / 29
30 a 500 mm. La calidad Merino es la más fina, pero la menos
larga con medidas desde 30 hasta 75 mm.
Capacidad de afieltramiento
La orientación de las escamas en la misma dirección a lo
largo de cada fibra hace que la lana posea esponjosa y se afieltre
cuando las fibras ablandadas por la humedad son sometidas a
movimientos de calor y presión. En esta propiedad se basa la
producción industrial y el acabado de algunos tejidos.
Si se estiran las fibras con calor y presión y luego se agitan,
sus escamas se adhieren entre sí. Repitiendo este proceso las
fibras se enmarañan y mezclan. De esta forma se produce el
afieltramiento.
Otras propiedades
Elasticidad
La lana es más elástica que cualquier otra fibra. De esta pro-
piedad importantísima dependen otras como consistencia, sua-
vidad, capacidad de afieltramiento y capacidad termo aislante.
La elasticidad está relacionada con la durabilidad; debido a
su mayor flexibilidad no sufre un desgaste rápido por fricción.
La durabilidad permite recuperar las fibras de materiales viejos
y utilizarlos de nuevo, debido a que su estructura no se destruye
fácilmente. La elongación de la fibra varía según se encuentre en
estado húmedo o seco. En húmedo el porcentaje de estiramien-
to varía entre 30% a 55% y en seco entre 25% a 40%.
Resiliencia
La lana posee gran poder de recuperación o resiliencia,
siendo esta la capacidad de volver a su forma original luego de
una acción que provoque deformación (arrugas, aplastamiento)
La prenda de lana recupera fácilmente su aspecto, (volumen de
la fibra) luego del lavado y secado, siempre que se la haya trata-
do correctamente.
Tenacidad
La lana presenta una baja resistencia a la rotura. En seco es
de 1,2 gr/den a 1,7 gr/den y en húmedo es de 0,7gr/den a 1,6
gr/den.
Conductividad eléctrica
Debido a que la lana tiene buena absorción de humedad y
un largo tiempo secado, no genera estática y la hace buena con-
ductora de la electricidad. Por esto es que la fibra no se pega a la
piel y no se le adhiera fácilmente el polvo ambiental.
Estabilidad química
Es más resistente a los ácidos y mucho menos a los álcalis
que las fibras vegetales. En esto se basan los métodos de car-
bonización de material vegetal impuro de la lana y depilación
de cueros en los que se utilizan ácidos fuertes, como el ácido
sulfúrico. La luz, el calor y el aire producen daños químicos en
la lana que reducen su resistencia a la tracción y afectan la dis-
tribución regular del teñido de las fibras. La estructura química
de la lana hace que los colorantes se unan más firmemente que
en otras fibras; permite el uso de numerosos tipos de colorantes
químicos, principalmente los ácidos y de una amplia gama de
colores. En el teñido, que a menudo requiere un líquido áci-
do en ebullición, es la estabilidad de la lana la que hace que
este proceso sea mucho más eficaz que en las fibras vegetales.
Es resistente a la mayoría de hongos y bacterias, en particular
si no ha sufrido daños en su estructura superficial. Los daños
causados por larvas de mariposas (polillas) pueden prevenirse
aplicando venenos o productos químicos que la convierten en
indigerible.
Inflamabilidad
Si se aplica calor a la lana comienza a arder sin llama, pero
no se quema fácilmente debido a la equilibrada proporción de
nitrógeno y oxígeno. Por el contrario, las fibras celulósicas son
muy inflamables, especialmente cuando están secas. Debido a
que arde lentamente hasta que se autoextingue, es considerada
como fibra natural ignífuga.
cátedr a camargo / 31
Higroscopicidad
La composición química de la lana atrae naturalmente la
humedad y al absorberla las fibras se hinchan. Su regain (tasa
de humedad aceptada internacionalmente) es del 16%. La ab-
sorción real depende del tipo de lana, temperatura y humedad
atmosférica. La lana sucia absorbe más debido al alto contenido
de suarda (sudor y secreciones de la piel del animal) que atrae la
humedad. La lana absorbe la transpiración y el cuerpo se man-
tiene caliente, además de impedir o retrasar su fermentación
y el olor característico del sudor fermentado. Las prendas de
vestir de lana se secan lentamente reduciendo la posibilidad de
un enfriamiento rápido causado por la evaporación.
Combustión
Al someterla al fuego, se quema con una llama pequeña,
intermitente y con frecuencia se apaga sola. La combustión es
lenta, despide olor a pelo quemado. Cenizas de color café, que
se pulverizan con facilidad.
3
El hipoclorito de sodio o hipoclorito sódico, (conocido popularmente como lejía,
agua lavandina o agua de Javel) es un compuesto químico cuya fórmula es NaClO.
Contiene el cloro en estado de oxidación y por lo tanto es un oxidante fuerte y
económico. Debido a esta característica destruye muchos colorantes por lo que se
utiliza como blanqueante. Además se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
En disolución acuosa sólo es estable a pH básico. Al acidular en presencia de cloruro
libera cloro elemental. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier ácido.
Calidades de lanas
Denominación y etiquetas universales, impuestas y contro-
ladas por el Secretariado Internacional de la Lana
Hay establecidos seis tipos de lanas diferentes:
Pelos
Pelo de cabra
Mohair o angora
Tanto el pelo de cabra mohair, como la alpaca, utilizados
para la realización de prendas especiales, son los más costos
comparados con otras fibras de similar uso.
Proveniente de la cabra de Angora de Turquía; se produce
en mayor proporción en Texas, Estados Unidos. Estos animales
producen 2 esquilas al año. La fibra es de sección circular, lus-
trosa, sin escamas, con una longitud variable, desde 8 a 25cm,
sin ondulaciones, esto quiere decir, que si la comparamos con
la lana, esta no se afieltra. Tiene fibras largas y gruesas, en un
promedio de 40µ. Además de ser muy resistente al desgaste,
corren en su interior “conductos” de aire que la hacen espon-
josa y resistente al frío. Se procesan mezcladas con lana en
proporciones del 10 al 25%, dando a los tejidos una mano muy
suave y lustrosa. No se pueden hilar solas porque no poseen es-
camas y por lo tanto son muy resbaladizas, pero con una buena
proporción de lana es posible y con excelentes resultados.
gráfico /
Mohair o angora.
Vista longitudinal, detalle
y sección transversal
gráfico /
Cachemira.
Vista longitudinal, detalle
y sección transversal
cátedr a camargo / 35
Pelos de camélidos
Es una familia de animales, cuyos pelos o fibras, son utili-
zados casi en forma total en la industria textil en sus más va-
riados usos finales. Aunque sumamente costosas, sus telas son
buscadas por los grandes diseñadores del mundo. También,
como veremos a continuación, hay tejidos artesanales de muy
alto costo, elaborados con antiquísimos sistemas de hilatura en
camello de Afganistán el norte argentino.
Pelo de camello
Oriundos de la zona del Tíbet, África, Arabia, etc. Muy
buscado por sus propiedades aislantes (impermeables y aislante
térmico), mejor que la lana. De finura variable, ya que contiene
2 tipos de pelo con 2 finuras distintas, (al igual que el castor,
nutria, lobo marino, etc.). Uno no tan suave, lustroso y de un
largo de 10 a 15cm., con diámetros que oscilan entre los 20 y
35 micrones. Otro más suave, no tan lustroso, con finuras que
pueden llegar hasta los 20 micrones y longitudes de hasta 10cm.
Los tejidos para sobretodos de hombre, son fabricados con telas
que contienen 20 a 30% de pelo de camello, hilado por sistema
cardado, con un proceso de terminación para que el pelo salga
a la superficie del tejido con su colorido canela clásico y luzca
con suavidad y brillo propios, además de la cualidad intrínseca
de la fibra: su gran poder aislante.
gráfico /
Pelo de camello.
Vista longitudinal, detalle
y secciones de fibras
Llama
Proviene de este animal (lama glama), mayor que la alpaca y
la vicuña, alcanza más de un metro de alto y es el que más pelo
tiene, muy largo, algo rugoso al tacto y poco elástico.
El pelo interior es más opaco, sedoso, suave, más corto y
fino, de unos 6 a 12cm de largo y finura de hasta 35 micrones.
Guanaco
El guanaco (lama guanicoe) es el mayor de los camélidos
americanos, con 110-120 cm de altura, diferenciados de los
afroasiáticos por no tener gibas. Su abundante pelo es muy largo
y lustroso, de un color que varía desde el pardo oscuro al agrisa-
do e incluso rojo amarillento en los costados y lomo, y blanco en
el pecho y vientre; por lo demás es similar al de la llama.
El guanaco es propio del sur de la región andina, donde to-
davía se puede encontrar en estado salvaje, extendiéndose hasta
la Patagonia y Tierra del Fuego.
Vicuña
Es la más conocida por los ponchos fabricados en el norte
de nuestro país.
Procedente del animal del mismo nombre (vicugna), el
más pequeño de la familia de los camélidos americanos, con
las mismas características morfológicas que los otros, excepto
los dientes, que son intermedios entre rumiante y roedor; vive
igualmente en los altos valles interandinos de Sudamérica. Es
un pelo largo, de hasta 10cm, aunque en algunos mechones
alcanza los 15 cm, con diámetros de hasta 15 micras, de color
canela, algo leonado, menos en el pecho y vientre, que es blan-
co; muy resistente a la tracción.
Admite todo tipo de tintes y se emplea en prendas exteriores
de abrigo. La vicuña tiene menos pelo que la alpaca; pero de los
tres camélidos americanos es el más apreciado y su población
ha disminuido tanto que se ha necesitado de protección inter-
nacional.
Alpaca
Fibra importante, por la calidad de sus productos tejidos. De
largo, finura y lustre similares a los anteriores, este pelo se desta-
ca por ser uno de los que mejor se puede mezclar con la lana para
ser peinado y tejido dando una tela con una propiedad física to-
talmente diferente a otras, la de darle al tejido una frescura total.
cátedr a camargo / 37
gráfico /
Alpaca.
Vista longitudinal
y sección transversal.
Pelos de conejo
Angora
Es una raza de conejos con un pelo blanco inmaculado,
bien largo, de más de 7 cm, fino, de estructura hueca. Es un
animal que genera de 3 a 4 esquilas al año.
Una fibra muy buscada por la sedosidad, brillo y muy baja
densidad, hace con éste, un hilo muy flexible, aparentemente
más grueso, 3 a 4 veces a una similar de lana que es utilizado
para tejidos manuales. Se utiliza también para la fabricación de
tejidos de punto, especialmente cardados con un 20 a 35% de
pelo de angora mezclado con lanas de primera calidad, ya que
el diámetro del pelo ronda los 15 micrones.
Estos tejidos cardados llevan la denominación comercial
“tejidos de Bremer”. Debemos hacer la salvedad que muchas
empresas, al no tener la posibilidad de conseguir el pelo de
conejos de angora, aplican algo muy parecido como alternativa
de menor costo, que son cruzas de conejos de menor calidad,
más robustos, no tan delicados como aquellos; puesto que re-
quieren sumo cuidado y atención y con el consecuente desme-
dro de su calidad.
Las prendas realizadas con la calidad Bremer, llevan su
identificación y también incorporados los porcentajes de fibra
con que fueran elaboradas.
Seda
cátedr a camargo / 39
China que los producía. Pero la gran productora de seda es el
artrópodo lepidóptero heterócero (mariposa nocturna) llamado
mariposa de la seda (bombix mori), cuya oruga se conoce con
el impropio nombre de gusano de seda. Originaria de la misma
fauna india, china y japonesa, desde hace más de dos mil años
fue importándose a otras regiones y ahora esta especie vive ex-
tendida por todo el ámbito subtropical de este planeta.
1º edad 4 días
1º muda 1 día
2º edad 3 días
2º muda 1 día
3º edad 4 días
3º muda 1 día
4º edad 5 días
4º muda 1,5-2 días
5º edad 7-9 días
estivación
huevos en hibernación
diapausa incubación
mariposa
y deposición
de huevos
1º edad
1º muda
huevos en
diapausa 2º edad
crisálida
ninfa 2º muda
3º edad
3º muda
4º edad
4º muda
inicio de la 5º edad
formación del
capullo
cátedr a camargo / 41
Completado el desarrollo, la larva antes de iniciar la forma-
ción del capullo manifiesta algunas posturas que son síntomas
fácilmente individualizados y reconocidos: abandona la alimen-
tación y tiende a apartarse, evacua el contenido intestinal me-
diante un proceso conocido como “purga” por el cual el cuerpo
de un color amarillo claro se vuelve casi transparente, reduce el
volumen, peso, largura y de este modo la turgencia general. Ter-
minada la “purga” la larva comienza a emitir la sustancia sérica.
La emisión de esta baba y la consecuente formación del capullo
sérico se completa en el período de 3 a 4 días. La cría se realiza
bajo techo y depende de los cuidados que le brinde el sericicul-
tor. El alimento natural de los gusanos de seda son las hojas
de Morera. Las larvas se colocan en bandejas confeccionadas
con materiales reciclados, libres de productos químicos, que se
pueden colocar en estanterías para aprovechar mejor el espacio.
Durante el desarrollo debe alimentarse con hojas tiernas picadas
en tiras, al principio, en una segunda etapa pueden comer hojas
enteras y en la tercera etapa pueden proveérseles ramitas ente-
ras. Se debe cambiar periódicamente las bandejas para prevenir
focos infecciosos. Una vez finalizado el capullo, el gusano reali-
za su metamorfosis pasando del estado de larva al de crisálida.
Esto ocurre entre los 12 y 14 días.
El capullo está constituido por 3 partes: un tejido de seda
muy laxo que sirve de soporte del capullo sobre la superficie de
apoyo, que se vende como seda de segunda calidad, llamado
Borra, el capullo propiamente dicho constituido por la secreción
continua de Seda en un solo hilo de 800 a 1400 metros de largo;
en el interior hay restos de borra interna junto con el insecto
en estado de crisálida. Para poder vender los capullos en estado
seco se deben matar los insectos deteniendo el ciclo biológico.
Esto se realiza por exceso de temperatura, colocándolos al sol
o mediante vapor de agua. Un carácter muy importante, por
el reflejo económico de comportamiento, es aquella relativa a
la “cantidad absoluta de seda” contenida en la corteza sérica.
El porcentaje de tal cantidad y el peso total del capullo están
definiendo la riqueza en seda. En la raza pura estos valores son
más elevados respecto a los cruzamientos y además es mayor en
los capullos que contienen crisálida de sexo masculino respecto
a aquellas femeninas. La riqueza media en seda en algunas razas
puras, pueden registrar valores del 25-26% mientras que en los
cruzamientos polihíbridos varía del 21-23%. El hilo sérico con
gráfico /
Cortes bombix mori
desengomada
gráfico /
Cortes tusah
cátedr a camargo / 43
lo tanto en el proceso industrial de elaboración es casi siempre
previamente eliminada de manera total o parcial y la seda ob-
tenida es denominada desengomada o suavizada. La división en
sus varios componentes del hilo sérico sería la siguiente. Fibroína
65-70%, Sericina 20-25%, agua 10-12%, sustancias minerales
1-2%, materias colorantes 0,5% materias grasas 0,1%.
El origen de la cría
La cría de tan preciado gusano fue un secreto largamente
custodiado por los chinos y no es posible fijar el tiempo en que
con esa fibra comenzaron a tejer tan maravillosas telas. Inscrip-
ciones chinas que datan del siglo xiii a.C ya hacen referencias
al gusano de seda, la morera y a la seda en concreto. No sólo en
tejidos, sino en múltiples usos se encuentra la seda entre los chi-
nos: cuerdas de instrumentos musicales, papel, etc. El principio
de este uso debió ocurrir en el norte de China donde la cría del
gusano de seda estaba encomendada a la mujer; simbólicamente
la emperatriz protagonizaba este cuidado, así como el empera-
dor cultivaba la tierra. El criadero debía tener una temperatu-
ra uniforme mientras las crías eran huevos. Debía el cuidador
reconocer las hiladoras de entre las orugas crecidas, separarlas
y colocarlas sobre paja de arroz, a una temperatura suave, que
estimulara en ellos la secreción del hilo y formación del capullo
con una seda de calidad más apta para ser hervida. Tan pron-
to es acabado el capullo, se echa éste al agua hirviendo, que
disuelve la goma entre los hilos, y se agita con ramitas el agua
mientras hierve; a estas ramas se adhieren los hilos de los capu-
llos; hay un único hilo de cada capullo que se irá deshaciendo.
Se los tuerce ligeramente para formar con varias hebras de seda
un hilo nuevo y devanarlo. Tenemos así la seda cruda, de color
amarillento, que se cuelga y almacena en madejas, y que ya está
lista para el teñido y el tejido.
cátedr a camargo / 45
La crisálida misma es fuente de aceites con alto grado de
combustión.
Longitud
La seda de morera, tiene una longitud total de hasta 4000
metros. Sólo se pueden devanar de 300 a 800 metros.
La seda cortada, es de 15, 10 y 8 cm. Inferior a 8 cm, es
merma.
La seda silvestre tiene unos 1200 a 1400m y se devanan 600
a 700 m.
Color
La seda morera, en crudo, es blanca, amarillenta, anaranja-
da o ligeramente verde. Al hervirla queda blanca.
La seda silvestre es café claro, café oscuro, blanco sucio, has-
ta rojizo. Ésta no se hierve.
Brillo
Es la más brillante de todas las fibras naturales. Los colores se
presentan más vivos y saturados que en la lana o en el algodón.
Prueba de combustión
La seda que recibe una carga de minerales, arde con incan-
descencia retardada. El residuo conserva la forma del hilo y se
puede pulverizar.
La seda que no está cargada, arde con formación de ceniza.
Ésta se puede triturar y despide olor a pelo quemado.
Elongación
La seda tiene una elongación de 18% a 24% en seco y con
humedad del 23% al 45%.
Tenacidad
En seco 2,8gr/den a 4,9gr/den y en húmedo de 2,5 a 4,2
gr/den.
Recuperación elástica
Luego de un estiramiento del 2%, puede recuperar hasta
el 90% de su estado inicial, pero si se deforma un 10%, sólo
recuperará entre un 30 a 35%.
Resiliencia
Su resiliencia y recuperación a las arrugas es buena según la
temperatura y humedad ambiental.
Resistencia a la abrasión
Es buena y no forma pilling.
Higroscopicidad
Puede absorber hasta el 25% de su peso en seco, de la hu-
medad del aire.
Regain
Seda pura: 11% Mezcla de seda y lana 16%.
cátedr a camargo / 47
Conductividad térmica
Es mala conductora dado que lo conserva.
Conductividad eléctrica
Es moderada. Puede producirse problemas con las cargas
electroestáticas.
Capacidad tintórea
La seda morera es apta para ser teñida con colorantes para
lana. La seda salvaje sólo puede teñirse con colores oscuros.
Algodón
cátedr a camargo / 49
como también las Upland, americana. Le sigue en muy buena
calidad las fibras tipo Pima, color crema subido de un largo de
35 a 55 mm, y una finura que lo hace apto para hilados finos,
y Tangüis, de color blanco de un largo de 48 mm y finura ex-
celente, ambos de Perú. Las calidades argentinas varía desde el
grado B al principio de la cosecha, hasta D y E, siendo la D, la
calidad promedio.
Para la fabricación de tejidos, el algodón ya fue utilizado
por los hebreos, como consta en pasajes bíblicos, pero resulta
difícil datar su antigüedad. La Grecia clásica lo recibe a través
de las conquistas llevadas a cabo por Alejandro Magno en Asia
y el norte de África. Durante la conquista de América, Hernán
Cortés encontró campos de algodón cultivado en México; era
una planta que los indígenas llamaban coyuche y que se sigue
cultivando. Donde este cultivo cobró mayor importancia y es-
plendor fue en el sur de los Estados Unidos, a base de la mano
de obra de los negros esclavos. Hoy, Estados Unidos es el primer
productor mundial de algodón; en 1970 se produjeron más de
dos millones de toneladas de algodón en rama. Hasta tiem-
pos recientes, la recolección del algodón ha sido enteramente
manual, si bien las primeras transformaciones se mecanizaron
pronto. En 1790 el mecánico americano Eli Whitney construyó
la primera desmotadora mecánica.
En Argentina, encontramos plantas de 70 a 100 cm de largo
y rinden de 80 a 120 capullos por planta, siendo la temporada
de siembra en septiembre y la cosecha desde la tercera semana
de febrero. Los valores de rendimiento, en el Chaco central,
oscilan entre 1.200 a 1.500 kg de fibra limpia por hectárea, con
lluvias abundantes de unos 2500 mm. En la zona de Rafaela,
prov. de Santa Fe el rinde llega hasta 3.500 kg por ha. Hay lu-
gares como en Israel, donde el rinde es de 6000 kg, por método
de riego por goteo.
La fibra
La fibra del algodón es como una cinta granulosa, estirada
y retorcida. En algunas variedades, el de mejor calidad, la fibra
tiene forma casi cilíndrica. Está compuesto a base moléculas de
celulosa, con la estructura molecular típica de ésta. Observadas
sus fibras con el microscopio óptico (OM) a 60 aumentos, se
largo
“imposible”
cantidad
cátedr a camargo / 51
2. Finura y grado de madurez: Una buena fibra madura debe
medir de 14 a 20 micrones de diámetro, Para corroborar
que esto se cumple se utiliza un aparato llamado Micronai-
re, el cual relaciona el grado de madurez con la finura. Los
valores Micronaire oscilan entre 2 y 8.
lume
cutítula
capas de celulosa
Mercerización
Tratamiento químico dado al algodón a base de soda cáus-
tica que, además del brillo que produce en él, aumenta su resis-
tencia a la tracción en un 50% (pudiéndose así hilar más fino)
e incrementa su afinidad por los colorantes. Este tratamiento
fue inventado en 1884 por el tintorero inglés John Mercer, en
Lancashire.
Las telas de algodón no tienen estabilidad frente a la conser-
vación de la forma y hay que conferírsela mediante tratamientos
químicos como el mercerizado o mecánicos, como el sanforiza-
do (encogimiento previo a base de temperatura, presión y hu-
medad en el sentido de la urdimbre).
Tenacidad
Presenta una resistencia a la rotura de 3 gr/den a 4,9 gr/den
en seco y de 3,3 gr/den a 6,4 gr/den en húmedo, siendo 3 veces
más alta que la lana.
Elongación
La fibra tiene una elongación del 3% a 7% en seco y de 8%
a 12% en húmedo.
Recuperación elástica
Al alargarse un 3%, la recuperación es del 70% y al 10% la
recuperación es del 31%.
Resiliencia
Es baja, tanto en húmedo como en seco. Esto provoca que
se arrugue fácilmente.
Resistencia a la abrasión
La resistencia es baja. Es conveniente realizarle tratamientos
adecuados para reducir la generación de pilling.
Higroscopicidad
La fibra absorbe entre 8 a 8,5% de humedad del aire cuando
el absorbe hasta el 35%.
Regain
La absorción de humedad permitida para transacciones es
del 6 a 8% y en la fibras mercerizadas, el 10,5%.
Capacidad tintórea
La fibra se tiñe fácilmente con colorantes directos, reacti-
vos, tina, sulfuros, indigosoles. Se logran muy buenas solideces
siempre que los tratamientos se realicen correctamente.
Conductividad térmica
La fibra de algodón es mala conservadora del calor, dado
que tiene la capacidad de conducirlo alejándolo del cuerpo, lo
que favorece a que las prendas sean frescas.
Conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica es buena, dado que no acumula
estática debido a que tiene una buena absorbencia de humedad.
Prueba de combustión
Llama amarillenta rápida. El humo tiene olor a papel que-
mado. Residuos: cenizas pegadas. Se descompone y arde a más
de 150°C y se carboniza a los 430°C.
Coco
Propiedades principales
Usos
El fruto del cocotero proporciona un gran número de artí-
culos importantes como cordeles, tapetes, esteras, cepillos, pa-
saderas, colchones para saltos y materiales de relleno.
cátedr a camargo / 55
Fibras vegetales de tallo
Lino
5. Capa de madera
6. Tejido medular
7. Espacio hueco
La fibra
Por las características de su cultivo, por su producción y por
permitir una cosecha y premanufactura muy mecanizada, suele
darse en cultivo extensivo, de grandes superficies. De una hec-
tárea de cultivo pueden conseguirse 500 kg de fibra.
gráfico /
Lino.
Vista longitudinal y
sección transversal.
El tejido
Dependiendo de la urdimbre, puede fabricarse un tejido tan
fino como la batista y tan vasto como la lona. Por su grado de
absorción de agua, es un tejido muy fresco. La superficie de la
fibra, muy lisa, permite que el tejido sea suave al tacto.
Por su afinidad a los colorantes, el tejido de lino es muy apro-
piado para la del teñido y estampación. Los colorantes apropia-
dos para esta fibra son: directos, azoicos, reactivos, sulfuros.
Usos
Se lo utiliza para prendas de verano como pantalones, po-
lleras, trajes.
gráfico /
Cáñamo.
Vista longitudinal y
sección transversal.
Usos
Para cuerdas, cordeles, cabos y otras aplicaciones náuticas,
también toldos, lonas.
Yute
las fibras naturales, con una tenacidad de 3,3 gr/den a 3,8 gr/
den en seco y en húmedo de 3,2 gr/den a 4 gr/den. Tiene una
elongación muy baja, siendo ésta de 1,3%, tanto en seco como
en húmedo. Tiene muy alta absorbencia, con tasa legal de hu-
medad del 17%, igual a la de la lana. Se descompone a más de
160°C y se funde a los 350°C. Es muy sensible a la luz solar y
posee baja resistencia al moho. El yute se destruye con ácidos
minerales concentrados (ácido sulfúrico) y los álcalis debilitan
su tenacidad. Los colorantes adecuados son los azoicos, direc-
tos, a la tina y sulfuros.
Usos
Para bolsas, como tejido de embalaje, base de alfombras,
cuerdas, relleno en tapicería, calzado.
Ramio
epidermis
colénquima
fibras
floema
sección transversal
cambium
c
Usos
Se la utiliza para tejidos decorativos, toldos, velas, redes de
pesca.
Abacá
Sisal
lumen
pared primaria
a. b.
Usos
Se lo utiliza para cuerdas y redes.
Formio
Esparto
Amianto
cátedr a camargo / 63
64 / técnicas de producción • unidad 1
Notas de interés
cátedr a camargo / 67
cuerdas y como celulosa para la industria papelera, pero está
ganando también importancia como refuerzo para composi-
tes que contienen plástico, en las industrias del mueble y del
automóvil. Dicha estopa es más barata que la fibra de vidrio, y
puede reciclarse o incinerarse sin residuos.
La empresa Procotex mostrará en Techtextil métodos de
unión de lino con plástico para crear materiales con distintos
grados de dureza. Si se pre-mezcla lino con polipropileno o bio-
poliéster, es posible moldear a temperatura relativamente baja,
de 240°C. Según la mezcla, el composite será más o menos
duro. Combinar lino y polipropileno al 50% da lugar a un pro-
ducto relativamente duro que puede utilizarse en puertas de
automóvil ligeras, con una gravedad específica de tan sólo 1,2.