Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Instituto Universitario Panamericano

Plantel Villahermosa

Alumno: JESÚS GABRIEL


HERNÁNDEZ ARIAS

Materia: EPISTEMOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN

Maestra: MTRA. SARA


JIMENEZ GONZÁLEZ
Lic. de pedagogía 5to. Grado
La construcción del objeto
Construir un objeto científico implica
ante todo romper con el sentido común,
es decir con representaciones
compartidas por todos (Simples lugares
comunes de la existencia ordinaria o de
representaciones oficiales a menudo
inscritas en las instituciones y por ende
en la objetividad de las organizaciones
sociales como en los cerebros)”
El objeto es un proceso de construcción

1.- Delimitación de un campo científico:


no debe estar delimitada por la
percepción ingenua.
2.- Necesidad de diferenciar entre objeto
real: reconstruido por la percepción y
objeto científico: como sistema de
relaciones expresamente
construido=objetos construidos v/s
objetos unidades delimitadas por la
percepción ingenua

El problema de las ciencias sociales


Vistas en comparación con otras
disciplinas científicas, las ciencias sociales
presentan sin duda algunos problemas
específicos. Quienes deben evaluar la
labor de investigación en las instituciones
de promoción de la ciencia los enfrentan
con frecuencia. De manera más general,
se manifiestan en las dudas que muchas
veces tienen científicos de otras
disciplinas –y el público en general–
sobre el rigor de la labor realizada por
esas ciencias, y se evidencian en la
inestabilidad de sus instituciones, que en
ocasiones afecta a un amplio segmento
de la comunidad académica. Podríamos
resumir la cuestión de esta manera: ¿Por
qué les cuesta tanto trabajo a los
científicos sociales ponerse de acuerdo,
aun sobre los aspectos más básicos de
sus disciplinas? ¿Por qué, a diferencia de
las ciencias físico-naturales, pareciera tan
arduo crear un corpus firme e
incuestionado de conocimientos? ¿Por
qué resulta tan difícil diferenciar entre
investigación sólida y la que no lo es?
Cuando se quiere avanzar en la
evaluación del conocimiento social, los
científicos tienen la sensación de estar
pisando un terreno mucho más cenagoso
que en otros campos del saber.
La racionalidad del conocimiento
científica
Racionalidad
Se ha llamado razón a la facultad que
permite distinguir a los hombres de los
animales. También se ha entendido razón
el fundamento o la explicación de algo.
Se dice que en el pensamiento científico
hay racionalidad, porque esta integrado
de principios o leyes científicas.
La racionalidad, asimismo, entraña la
posibilidad de asociar conceptos de
acuerdo con leyes lógicas y que generan
conceptos nuevos y descubrimientos. Y
en último término, la racionalidad ordena
sus conceptos en teorías.
Sistematicidad
Comúnmente se podría entender por
sistema una serie de elementos
relacionados entre sí de manera
armónica. Científicamente, el concepto
de sistema debe entenderse con mayor
precisión, en un sentidos mas amplio. Los
conocimientos científicos no pueden
estar aislados y sin orden; siempre están
inmersos en un conjunto, y guardan
relación unos con otros. Todo
conocimiento científico solo tiene
significado, en función de los que
guardan relación de y jerarquía con él.
Las explicaciones de la ciencia se
estructuran sistemáticamente reflejando
el orden y armonía que existe en la
realidad.
La lógica de las ciencias sociales
Aquí este autor intenta mostrar que
existen dos maneras de comprender las
ciencias sociales: desde un punto de vista
analítico y desde un punto de vista
dialéctico.

El primero es un punto de vista más


tradicional, y parte de considerar que las
ciencias sociales detectan ciertas
regularidades empíricas y a partir de allí
elaboran leyes generales sobre lo social.
Toma en cuenta algunas variables por vez
y las correlaciona para detectar esas
regularidades empíricas. Opera con
conceptos matemáticos y hace
razonamientos deductivos.
Mientras el punto de vista analítico
separa la realidad social en elementos y
luego las integra en un sistema
atemporal, el planteo dialéctico trabaja
con la noción de momentos evolutivos
que desembocan en una totalidad.
Considera que dentro de la realidad
social operan fuerzas contradictorias,
conflictos, que buscarán resolverse en
una nueva síntesis totalizante, la cual a su
vez es un punto de partida para una
nueva fase dialéctica.

Para la concepción empírico-analítica las


teorías deben reflejar la realidad social
como una copia, mientras que para la
concepción dialéctica las teorías son el
resultado de una construcción de la
realidad social, donde el mismo
investigador participa

El papel de la historia en la formulación


del conocimiento
Este artículo propone un concepto
actualizado de lo que se puede
considerar como conocimiento histórico.
Se trata de un planteamiento acerca del
papel del estudio del pasado no como
simple remembranza romántica, mas
bien como una forma de conocimiento
de lo social susceptible de convertirse en
herramienta o instrumento de análisis
accesible a todos, un lenguaje que
permite dialogar con los hombres del
pasado para comprender mejor los
antecedentes de la realidad
contemporánea.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y
EPISTEMOLOGÍA

El problema de la autonomía de las


ciencias

Hablar acerca de la autonomía de las


ciencias que nos referimos en realidad, es
una pretensión que suele invocarse para
aislar la actividad científica, pues según
cada ciencia tiene su método y su objeto
propio de modo que no necesita de
ningún conocimiento que provenga de
afuera, en esto términos se puede
observar una diferencia entre ellas y
ahora los científicos que esta a cargo de
investigación trabajaran de la misma
manera que las ciencias, mas bien estos
tienden a trabajar en equipo y a invocar y
en poner en practica la llamada
interdisciplinariedad para resolver los
problemas que les ocupan. Esta actitud
trae consigo de variación entre una
ciencia y otra, pues existe un problema
cultural que impide que los científicos
reconozcan la aportación externas de
otra ciencias, en este caso el investigador
asume una actitud en el cual esta
convencido de su modo de actuar de tal
forma que cualquier aportación de otra
disciplina le suena como una invasión a lo
que sus colegas tienen derecho a
conocer, cada investigador asume la
posición mas conveniente a su disciplina.

Naturaleza de las ciencias sociales

Las ciencias sociales son un conjunto de


disciplinas que tienen como objeto de
estudio el ser humano, su
comportamiento, interacciones,
creaciones y la sociedad.

Su intención es la de explicar y
comprender cómo funciona el mundo
social. Para esto, las ciencias sociales se
valen de diferentes aproximaciones
metodológicas, cuantitativas y
cualitativas, para recolectar y analizar
datos. Aun si su capacidad predictiva es
limitada, pueden establecer parámetros
que aumentan la probabilidad de
predecir ciertos fenómenos sociales.

El problema de la unidad de los métodos

El presente artículo no es un recetario


para un “escritor científico”, no es
subjetivo ni se queda en la forma. Todo lo
contrario, es útil para penetrar en la
esencia del fenómeno que se investiga,
analiza cómo se construyen,
universalmente, las respectivas
abstracciones teóricas en armonía con las
metodologías y técnicas de investigación.
Busca la interpretación de la realidad, la
desmiembra sistemáticamente y la
traspone al pensamiento lógico, vivo, en
forma de conceptos, hipótesis y teorías.
Plantea la unidad de la ontología,
gnoseología y epistemología, y no en
forma parcial, errónea y metafísicamente
como se interpretaba, ahora se estudia
integralmente como la teoría científica
del conocimiento. Hace uso de la
fisiología cerebral y la psiquis de la
conciencia, utiliza la lógica formal y
dialéctica hasta llegar a la axiología, la
ética y la moral. Así, la conciencia del
investigador no se queda colgada en el
aire, como una simple conducta
elucubradora que construye, con su buen
deseo, artículos que terminan siendo
antojadizos o ajenos a la verdad. Este
proceso, único, construye el plan o
protocolo de investigación, tomando en
cuenta la realidad concreta del sistema
político social donde se trabaja, de lo
contrario, puede ser cualquier cosa,
menos investigación.

La construcción social del conocimiento


científico

Las sucesivas transiciones de un


paradigma a otra vía alguna revolución,
es el patrón de desarrollo usual de la
ciencia madura”.
La idea de Kuhn era revolucionaria en su
tiempo, y causó más cambios que todos
los académicos hablando sobre ciencia.
De esta manera fue en sí misma un
“cambio paradigmático” en la historia
científica y de la sociología.

MODELOS DE INTERPRETACIÓN DEL


CONOCIMIENTO

Postura Mecanicista
En general, doctrina según la cual la
realidad, o una parte de ella, puede ser
comprendida y explicada apelando
exclusivamente a dos principios: la
materia y el movimiento local. Según ello,
pues, el mecanicismo concebiría la
realidad como “cuerpos en movimiento”.

A partir de Descartes, el término


mecanicismo se define también como la
teoría según la cual la Naturaleza misma
no es más que una máquina, o bien que
la estructura y el funcionamiento de la
Naturaleza es comparable al de una
máquina.

En la antigüedad, Demócrito de Andera


defendió una concepción mecanicista de
la realidad. En la época moderna,
Descartes, Hobbes, Newton, D’Holbach y
La Metre adoptaron posturas
mecanicistas, con diferentes matices en
cada caso.

Postura idealista
El idealismo es la familia de teorías
filosóficas que afirman la primacía de las
ideas o incluso su existencia
independiente. Afirman que la realidad, o
la realidad que podemos conocer, es
fundamentalmente un constructo de la
mente o inmaterial. El idealismo supone
que los objetos no pueden tener
existencia sin que haya una mente que
esté consciente de ellos. Para poder
conocer las cosas, se debe tomar en
cuenta la consciencia, las ideas, el sujeto
y el pensamiento.

Postura Fenomenológica Hermenéutica


y Lingüística
Con base en el material que se cubrió en
la clase, escribe un texto en el que
expliques con tus palabras que es
comprender y qué es un concepto.
(Puedes usar esquemas, dibujos o
cualquier elemento gráfico de tu
preferencia)

Comprender es lograr ponerse de


acuerdo con la persona que se está
interactuando, ir captando los datos que
el emisor envía, en palabras más sencillas
es crear una imagen del mensaje que
estas recibiendo.

Concepto es el paso que sigue después


de que comprendiste un mensaje, ya que
en tu mente generas un pensamiento el
cual genera un significado que es propio
de esa persona.

Postura Dialéctica

La dialéctica considera que todos los


fenómenos están sujetos a perpetuo
movimiento y cambio, y que el desarrollo
de la Naturaleza es el resultado del
desarrollo y de la lucha de sus
contradicciones. Los filósofos de la
antigua Grecia, según la expresión de
Engels, eran dialécticos innatos. El
célebre filósofo materialista de la
antigüedad, Heráclito, enseñaba que
todo es y no es, pues todo fluye, todo se
halla sujeto a un proceso de
transformación, de incesante nacimiento
y caducidad. Otro de los más notables
filósofos de la antigua Grecia, Aristóteles,
había llegado ya a penetrar en la forma
más sustancial del pensar dialéctico. Pero
en la filosofía griega, la dialéctica aparece
todavía en su simplicidad primitiva. La
dialéctica de los antiguos griegos era una
dialéctica candorosa. La conexión
universal de los fenómenos no la
demostraban en sus pormenores.
Concibiendo la Naturaleza como un todo
íntegro, no llegaron hasta el análisis de
sus objetos y fenómenos, sin el cual
tampoco el cuadro general del mundo
puede adquirir un sentido claro. Más
adelante, en el curso de varios siglos, la
concepción metafísica del mundo,
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA Y LA
ÉTICA

La ciencia y los valores

Ya en el siglo XIX, en su Catecismo


positivista, Auguste Comte afirmó que la
ciencia tiene que ver con los hechos, no
con los valores. Max Weber trasladó ese
postulado a las ciencias sociales. Según
él, también los economistas y los
sociólogos deben adoptar una postura
neutral cuando investigan. La ciencia ha
de buscar la objetividad y por eso ha de
describir, comprender y explicar los
hechos, pero sin emitir juicios de valor.
En la tradición empirista y positivista,
esos juicios son subjetivos, por eso caen
fuera del discurso científico. En su
Tractatus logico-philosophicus (1921),
Wittgenstein mantuvo tesis más
radicales: «En el mundo todo es como es
y sucede como sucede, en él no hay
ningún valor, y aunque lo hubiese no
tendría ningún valor». Los valores no
existen en el mundo objetivo, los aportan
los sujetos, sean individuales o colectivos.
En su libro Religión y Ciencia, Russell
afirmó tajantemente que «cuestiones
como los «valores» se encuentran fuera
del dominio de la ciencia», e incluso que
«están enteramente fuera del dominio
del conocimiento; es decir, cuando
afirmamos que esto o aquello tiene
«valor», estamos dando expresión a
nuestras propias emociones, no a un
hecho que seguiría siendo cierto, aunque
nuestros sentimientos personales fueran
diferentes». Concluyó que «si es cierto
que la ciencia no decide cuestiones de
valor,

Moral y ciencia
Como sistema de conocimiento y
actividad basado en el esfuerzo
intelectual, la ciencia estudia y
desentraña los hechos del mundo
material mediante la observación y la
experimentación. La moral se basa en un
sistema de valores y principios de
conducta que distinguen entre
comportamientos correctos e incorrectos
y se ajustan a las virtudes ideales.
En el libro a la humanidad, hay una crisis
de valores subyacente que se manifiesta
en las esferas social, económica, política
y medioambiental de la vida humana.
Esta crisis de valores es parte de la causa
fundamental que ha generado el vacío de
liderazgo moral que impregna todos los
niveles de la sociedad…».

Aunque la moral está influida en gran


medida por los valores y las enseñanzas
religiosas, hay otros factores que
también pueden afectar a las actitudes
morales, a saber, las mentalidades y los
prejuicios culturales, tradicionales,
raciales y materialistas. Sin embargo, en
esencia, las virtudes morales nos
permiten diferenciar el bien del mal e
inculcar una conducta ética.

La dimensión ética de la investigación


científica

En la primera década del 90 comienza a


desarrollarse una nueva forma de
pensamiento en Cuba, el enfoque social
de la ciencia y la tecnología ligado a los
propios marcos del pensamiento
marxista, basado en el diálogo y la
relación de sus tres categorías
conceptuales. El presente trabajo titulado
“Dimensión ética en los nexos ciencia-
tecnología- sociedad. Un estudio de caso
en un grupo de investigadores de la
Facultad de Ciencias Sociales”, es el
resultado de una investigación basada en
una metodología cualitativa, en la que se
utilizaron técnicas como la entrevista y el
análisis y la síntesis, además de trabajar
con el método de análisis de contenido.
Se desarrolló con el objetivo de analizar
la dimensión ética en los nexos ciencia-
tecnología-sociedad. Alcanzó como
resultado el tratamiento sistémico de los
marcos de pensamiento sobre CTS y sus
múltiples dimensiones, así como la
explicación del nexo entre el enfoque
social de la ciencia y la tecnología y lo
sociocultural a partir del contexto
cultural.

También podría gustarte