Breve Resena Del Sector de Energia en Paraguay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Breve reseña del sector de

energía en Paraguay

División de Energía

Autores: NOTA TÉCNICA No


Fabio Lucantonio IDB-TN-2497
José Sosa
Roberto G Aiello

Abril 2022
Breve reseña del sector de energía en
Paraguay

Autores:
Fabio Lucantonio
José Sosa
Roberto G Aiello

Banco Interamericano de Desarrollo


División de Energía

Abril 2022
Catalogación en la fuente proporcionada por la
Biblioteca Felipe Herrera del
Banco Interamericano de Desarrollo
Lucantonio, Fabio.
Breve reseña del sector de energía en Paraguay / Fabio Lucantonio, José Sosa, Roberto G.
Aiello.
p. cm. — (Nota técnica del BID ; 2497)
Incluye referencias bibliográficas.
1. Power resources-Paraguay. 2. Electric power-Paraguay. 3. Renewable energy sources-
Paraguay. 4. Fuel-Paraguay. I. Sosa, José. II. Aiello, Roberto (Roberto G.). III. Banco
Interamericano de Desarrollo. División de Energía. IV. Título. V. Serie.
IDB-TN-2497

Palabras clave: Energía, Paraguay, combustibles, electricidad, biomasa

Códigos JEL: O13, P18, P28, Q4, Q42, Q43, Q47

http://www.iadb.org

Copyright © [2022] Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative
Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND)
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá
a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin
distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y
requieren de un acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del
Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
BREVE RESEÑA
del Sector de Energía
en Paraguay
Autores: Fabio Lucantonio . José Sosa . Roberto G. Aiello
Abril 2022

BREVE RESEÑA DEL


SECTOR DE ENERGÍA
EN PARAGUAY

Autores
Fabio Lucantonio
José Sosa
Roberto G. Aiello

Revisores: Veronica R. Prado, Victorio Oxilia.

El presente trabajo fue coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo la
responsabilidad de Roberto G. Aiello, Especialista Principal de la División de Energía (ENE).

Especial agradecimiento por su contribución como revisores a Veronica R. Prado (Especialista


Senior de la División de Energía del BID) y a Victorio Oxilia (Profesor e Investigador de la Facul-
tad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción).

2
Resumen
Ejecutivo

3
1. Resumen Ejecutivo
El presente trabajo es una síntesis del sector energético de Paraguay donde se abordan los sub-
sectores de electricidad, biomasa, y combustibles. Para cada uno de ellos se realiza una breve
caracterización de los principales indicadores energéticos, se revisa el marco institucional, y se
concluye con los principales desafíos.

Para resumir la caracterización de los indicadores energéticos, se reporta que en Paraguay la


oferta bruta de energía total es predominantemente renovable alrededor del 76% (40% hidroe-
nergía y 36% biomasa), la diferencia de 24% es cubierta con derivados de petróleo totalmente
importados. Paradójicamente, el consumo final de energía es poco sostenible con alta participa-
ción de derivados de petróleo (39%) y biomasa no certificada (41%). La electricidad representa
sólo 19% del consumo final. El 60% de la oferta es consumida a nivel local y el 24% se exporta, de
esta 97,1% es electricidad y 2,9% biomasa (ver Gráfico 1).

En cuanto al marco institucional, se realiza una revisión de las diferentes instituciones con vincu-
lación al sector energético donde el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) del Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es el principal responsable de la Política Energética
del país. Para el subsector eléctrico se encuentra la Administración Nacional de Electricidad
(ANDE) que tiene un cuasi monopolio del mercado eléctrico con la salvedad de que existen otras
dos empresas privadas que realizan distribución. En el sector de biomasa sólida el Instituto Fo-
restal Nacional (INFONA) es la institución referente; y en el subsector combustibles fósiles y bio-
combustibles el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) es la entidad reguladora y PETROPAR
la empresa pública de petróleos, pero en este subsector la presencia del sector privado también
es muy importante. A su vez, existen otras instituciones vinculadas con funciones o atribuciones
especificas en cada subsector que se discuten en las próximas secciones.

Finalmente, se concluyen los desafíos por subsector, comenzando por el sector energético en
general, pasando por el subsector eléctrico, biomasa y combustibles.

4
Desafíos en el sector energético

Oferta Necesidad de explorar nuevas alternativas para


producir energía aprovechando las Energías Reno-
vables No Convencionales (ERNC) y vectores ener-
géticos como el hidrógeno verde. Necesidad de
mejorar la coordinación para gestionar el desarrollo
de estas tecnologías.

Demanda Patrones de consumo energético poco sostenibles,


con alta dependencia en derivados y biomasa no
sostenible. Ello revela acciones pendientes en ma-
teria de eficiencia energética para avanzar hacia el
desarrollo sostenible.

Institucionalidad La institucionalidad del sector energía no está a la


altura de la relevancia de este para el país. El VMME
(dependiente del MOPC) no cuenta con recursos
suficientes para impulsar y coordinar en un todo la
dirección del sector, lo que deriva en una debilidad
institucional y en planificación estratégica, sobre
todo en instancias de implementación.

Tecnologías y prácticas Existen diversas barreras para la incorporación de


tecnologías eficientes en varias aplicaciones, por ej.,
movilidad eléctrica, calderas y equipamiento eléc-
trico, entre otras. Existen desafíos para implementar
cambios en las prácticas usuales hacia un uso más
eficiente de la energía.

5
Desafíos en el subsector eléctrico

Inversiones en Para hacer frente a las inversiones que se requie-


generación, trasmisión ren en los próximos años según el plan maestro de
y distribución ANDE, resulta necesario plantear ajustes en la tarifa.

Reducción de Es necesario iniciar un proceso de modernización


pérdidas técnicas del sistema eléctrico en conjunto con medidas de
y no técnicas eficiencia energética y estrategias que permitan la
formalización de los clientes con instalaciones in-
formales.

Modernización de las La estructura tiene base en normativas que no son


instituciones sobre compatibles con la realidad actual del sector eléc-
normativas actualizadas trico y requieren ser modernizadas. Al mismo tiem-
po, promover la formación de capacidades para for-
talecer a la ANDE con vistas a una gestión moderna
y eficiente en el contexto actual.

Integración Aprovechar la oportunidad de participar en los


energética regional mercados eléctricos a nivel regional para comercia-
lizar energía con terceros países e incrementar la
seguridad energética asequible y sostenible.

Desafíos en el subsector biomasa

Producción Incremento de producción sostenible y suministro


de biomasa en el mercado nacional.

Capacidades técnicas Monitoreo de los bosques por medio de mecanismos


digitales que faciliten el control.

Institucionalidad Cooperación entre las instituciones para facilitar el


intercambio de información. También es importante
el impulso y la fiscalización de la biomasa certificada.

6
Desafíos en el subsector combustibles

Comercial Reducción de la dependencia de importación de de-


rivados.

Institucional Fortalecimiento de las instituciones del sector prin-


cipalmente desde PETROPAR (impulsar su ingreso
a la exploración). Además, del MOPC en lo que se
refiere a prospección, y exploración en material de
fiscalización.

Integración Regional La integración regional de hidrocarburos por medio


de infraestructura es una materia pendiente.

7
CONTENIDO

1 Caracterización del Sector Energético 11

1.1 Subsector Eléctrico 12


1.2 Subsector Biomasa 20
1.3 Subsector Combustibles 23


2 Marco Institucional del Sector Energético 29

2.1 Subsector Eléctrico 30


2.2 Subsector Biomasa 31
2.3 Subsector Combustibles 31

3 Principales desafíos del Sector Energético 36

3.1 Subsector Eléctrico 38


3.2 Subsector Biomasa 41
3.3 Subsector Combustibles 42

4 Discusiones finales 44

Referencias 45

Lista de Tablas
Tabla 1.
Capacidad instalada para producción de etanol 25
Tabla 2.
Capacidad instalada para la producción de biodiesel 26
Tabla 3.
Desafíos en el sector energético 38
Tabla 4.
Tarifas medias de la ANDE 39
Tabla 5.
Desafíos en el subsector eléctrico 41
Tabla 6.
Desafíos en el subsector biomasa 42
Tabla 7.
Desafíos en el subsector combustibles 43

8
Lista de Gráficos
Gráfico 1.
Estructura de la matriz energética 2020 11
Gráfico 2.
Esquema del parque de generación de Paraguay 12
Gráfico 3.
Mapa Eléctrico 2020. 13
Gráfico 4.
Curva de Carga del día de la Demanda Máxima del SIN 14
Gráfico 5.
Cobertura Eléctrica Nacional (% de la Población Servida) 14
Gráfico 6.
Cantidad de clientes conectados de la ANDE 14
Gráfico 7.
Energía Facturada por Grupo de Consumo
según Participación (%), Año 2020 15
Gráfico 8.
Crecimiento de la demanda eléctrica del SIN 16
Gráfico 9.
Consumo de Energía Eléctrica por Habitante 17
Gráfico 10.
Consumo de Electricidad Total per cápita. 2019 17
Gráfico 11.
Grandes Emprendimientos Hidroeléctricos. 18
Gráfico 11.
Ubicación de las principales PCH. 18
Gráfico 12.
Mapa de Energía Solar Media Anual Acumulada
Año tipo – (kWh/m2 – año) 19
Gráfico 14.
Evolución del mercado de la biomasa en (Ktep) 22
Gráfico 15.
Evolución del consumo de derivados del petróleo 23
Gráfico 16.
Evolución del mercado de los derivados del petróleo 24
Gráfico 17.
Esquema de la vinculación de los actores del sector
energético en función a cada subsector 30
Gráfico 18.
Esquema de estructuración del mercado eléctrico paraguayo 31
Gráfico 18.
Catastro de Hidrocarburos (03/06/2021) 33

9
1 Caracterización
del Sector
Energético
1. Caracterización
del Sector Energético1
En 2020 la oferta de energía en Paraguay fue de 10.333,2 ktep; decreció 5,9% respecto al
año anterior debido a la reducción de la producción de la hidroenergía. El país cuenta con
abundante energía hidroeléctrica y es uno de los mayores exportadores de energía eléctrica
a nivel mundial, a pesar de que se tuvo la reducción de 9,5% en la producción de hidroener-
gía de acuerdo con el Balance Energético Nacional 2020 en términos de energía final con
relación al año 2019.

En cuanto la oferta bruta, la hidroenergía representó el 40%, incluidas las exportaciones al


Brasil y Argentina a través de las centrales binacionales de Itaipú (con Brasil) y Yacyretá (con
Argentina). Sin embargo, desde el punto de vista de la demanda interna, casi la mitad de esta
corresponde a biomasa (42%), mientras que la energía hidroeléctrica solo representa el 19%
de la matriz energética.

Gráfico 1. Estructura de la matriz energética 2020


OFERTA BRUTA DE ENERGÍA

HIDROENERGÍA ELECTRICIDAD
40% 19%
CONSUMO FINAL

BIOMASA BIOMASA
36% 42%
NACIONAL

IMPORTADO
DERIVADOS DEL DERIVADOS DEL
PETROLEO PETROLEO
24% 39%

10.333,2 k Tep
DESTINOS DE LA OFERTA

{
CONSUMO FINAL 6.218,3 k Tep
60% ELECTRICIDAD
97,1%
EXPORTACIÓN 2.480,6 k Tep
24% BIOMASA
2,9%
PERDIDAS
Y STOCK 1.634,5 k Tep
16%

Nota: Elaborado con base en (VMME 2021)

Gráfico 1. Estructura de la matriz energética 2020


1. Sección elaborada con base en: (VMME 2021; ANDE 2021b, 2021a).

11
Las principales causas de reducción de la oferta bruta de energía se deben a: condiciones
hidrológicas desfavorables en el río Paraná; contracción de la demanda de biomasa desde
diversos sectores (industria, comercio, servicios en restaurantes y hoteles), además, de la
reducción de hogares que utilizan leña como combustible en la cocción de alimentos.

Por otra parte, el consumo final de energía también experimentó una contracción en el año
2020 de alrededor del 3,8% respecto al año 2019, debido a la reducción del consumo de
productos de la biomasa y de los derivados del petróleo 4,2% y 8,0% respectivamente, no
así la electricidad cuyo consumo crece en 6,9%. Esto se debe principalmente al impacto del
COVID-19 que obligado a cesar la mayoría de las actividades como medida de contención y
también a permanecer en los hogares haciendo un mayor uso de la energía eléctrica.

1.1 Subsector Eléctrico

1.1.1 Características físicas del sistema eléctrico

Paraguay tiene una capacidad de generación eléctrica propia de 8.810 Megavatios (MW)
nominales (2020). De este total, la capacidad de generación de 7.000 MW corresponde a
la mitad de la Central Hidroeléctrica de Itaipú (central binacional con Brasil), 1.600 MW a la
mitad de la Central Hidroeléctrica Yacyretá (central binacional con Argentina) y 210 MW de
la central hidroeléctrica Acaray de propiedad de la Administración Nacional de Electricidad
(ANDE), así como algunas centrales térmicas diésel.
Gráfico 2. Esquema del parque de generación de Paraguay
Gráfico 2. Esquema del parque de generación de Paraguay

CAPACIDAD INSTALADA EN
PARAGUAY >8.800 MW

ITAIPÚ (PY) YACIRETA (PY) ACARAY TÉRMICAS


7.000 MW 1.600 MW 210 MW ~0,5 MW

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) tiene la siguiente infraestructura: (i) 711 kilómetros ~
(km) de LT en 500 kV; (ii) 4.616 km de LT en 220 kV; (iii) 1.355 km de LT en 66 kV; y (iv) 94 sub-
estaciones de transmisión 2 que pertenecen a ANDE y otras 18 no pertenecientes a la empresa.

Gráfico 3. Mapa Eléctrico 2020.

BOLIVIA

2. Compilación Estadística (ANDE 2010, 2021a).

REGIÓN
OCCIDENTAL 12
BRASIL
PARAGUAY >8.800 MW

El servicio de suministro de electricidad ha incrementado la cobertura de 98,2% a nivel na-


cional (2011) a 99,96%
ITAIPÚ (PY) (2020)
YACIRETA (PY) como
ACARAYse muestra
TÉRMICAS en el Gráfico 5, lo que representa un total de

7.299.7627.000 MW
habitantes 1.600 MW
que acceden210 MW ~0,5 MW
al servicio de electricidad en el país. En la Región Occi-
dental o Chaco (al Oeste del Río Paraguay), existen áreas no conectadas a la red, con peque-
ñas poblaciones muy dispersas, incluyendo numerosas comunidades indígenas. Se estiman ~
3

7.822 hogares que aún no cuentan con acceso a energía eléctrica, de este valor, el 84,3% son
hogares de zonas rurales.

Gráfico 3. Mapa Eléctrico 2020.


Gráfico 3. Mapa Eléctrico 2020.

BOLIVIA

REGIÓN
OCCIDENTAL
BRASIL

BRASIL
REGIÓN
ORIENTAL

ARGENTINA

SIMBOLOGÍA
CENTRAL HIDROÉLECTRICA EXISTENTE

OBRAS DE 500 KV EXISTENTES

ARGENTINA
OBRAS DE 200 KV EXISTENTES

OBRAS DE 66 KV EXISTENTES

Nota: ANDE, Memoria Anual 2020.

3. EPH 2019. Dirección Nacional de Estadísticas Encuestas y Censos (INE 2021).

13
1.1.2 La demanda de energía eléctrica

La demanda máxima es del orden de los 3.563 MW (ver Gráfico 4). La mayor parte del consu-
mo de electricidad 17.955.575 MWh es de origen hidroeléctrico. De la demanda total del Siste-
ma Interconectado Nacional (SIN), cerca del 54,6% se concentra en la región Metropolitana4,
que representa 17.044.023 MWh-año en 23 kV; sin incluir consumo propio y pérdidas. Las pér-
didas equivalen a 911.552 MWh; que han disminuido del 31,7% en el año 2012 a 23,5% en 2020;
Gráfico 4. Curva de Carga del día de la Demanda Máxima del SIN
(5,0% corresponde a transmisión y 18,5% a distribución).

Gráfico 4. Curva de Carga del día de la Demanda Máxima del SIN


Gráfico 4. Curva de Carga del día de la Demanda Máxima del SIN

4.000
3.563
3.451 3.448 3.449
3.500 3.249 3.300 3.330 3.321
3.242
3.073 3.089 3.069 3.077
2.915
3.000 2.826
2.673 2.618 2.691
2.829 2.837 2.806
2.593 2.599 2.652
Megavatios

4.000
2.500 3.563
3.451 3.448 3.449
3.500 3.249 3.300 3.330 3.321
3.242
2.000 3.073 3.089 3.069 3.077
2.915
3.000 2.826 2.829 2.837 2.806
1.500 2.673 2.618
2.593 2.599 2.652
2.691
Megavatios

2.500
1.000
2.000
500
1.500
0
1.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
500
Nota: Extraído de (ANDE 2020). Nota: Extraído de (ANDE 2020).
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

El número total de clientes de la Administración Nacional


Nota: Extraído de (ANDE 2020). de Electricidad (ANDE), empre-
sa estatal de electricidad que tiene
Gráfico 5. Cobertura Eléctrica Nacionalun cuasi monopolio del sector5, se incrementó de unos
Gráfico 6. Cantidad de clientes conectados de la ANDE
(% de la Población Servida)
1.312.757 (2012) a más de 1.717.413 en el 2020 como se muestra en el Gráfico 6.

Gráfico 5. Cobertura Eléctrica Nacional


Gráfico 6. Cantidad de clientes conectados de la ANDE
(% de la PoblaciónNacional
Servida)
% DE LA POBACIÓN SERVIDA

Gráfico 5. Cobertura Eléctrica Gráfico 6. Cantidad de clientes


99,96

1,72
99,95

99,95
99,92

1,68
99,88

1,63
(% de la Población Servida) conectados de la ANDE
1,58
1,51
1,47
1,44
1,40
MILLONES DE CLIENTES
99,47

99,42

1,31
% DE LA POBACIÓN SERVIDA

99,96

1,72
99,95

99,95
99,92

1,68
99,88

1,63
1,58
98,96

1,51
1,47
1,44
1,40
MILLONES DE CLIENTES
99,47

99,42

1,31
98,53
98,49

98,96

98,53
98,49
AÑOS

AÑOS
2011

2011 2012

2012 2013

2013 2014

2014 2015

2016

2017

2018

2019

2020

2012

2013

2014 2014

2015 2015

2016 2016

2017 2017

2018 2018

2019 2019

2020 2020
AÑOS

AÑOS
2015

2016

2017

2018

2019

2020

2012

2013


Nota: Extraído de la Compilación Estadística de la ANDE (2010-2020).

Nota: Extraído de la Compilación Estadística de la ANDE (2010-2020).

4. La ANDE divide el SIN por regiónes en seis subsistemas:


Nota: metropolitano, central, sur,Estadística
Extraído de la Compilación norte, estede
y oeste.
la ANDE (2010-2020).
5. Las empresas privadas CLYFSA de la ciudad de Villarrica y la Cooperativa Fernheim de la ciudad de Filadelfia realizan la distribución y comer-
cialización de electricidad en las respectivas ciudades (VMME 2019b).

14
En 2020 el consumo total de electricidad facturada fue de 13.718,9 GWh; siendo los clientes
del sector residencial responsables por el consumo de 6.403,3 GWh (46,7%), y el sector
comercial 2.276,6 GWh (16,6%). Para determinar el consumo de electricidad de los usuarios
comerciales, se ha realizado la consulta al VMME6 que realiza las estadísticas energéticas del
país, a través de los Balances de Energía anuales.

La demanda de energía eléctrica en la categoría de clientes residencial experimentó un au-


mento durante la pandemia pasando de 44,2% a 48% durante el año 2020. Mientras que
los demás sectores redujeron su participación. En 2020, el consumo de los demás clientes
por grupo se desagregaba en otros 38%, y el resto se distribuye entre clientes diferenciales
industriales, alta/muy alta tensión, electro intensivas; gubernamentales y alumbrado público,
todos estos en total 15%.

En marzo de 2017, con la entrada en vigor del Pliego de Tarifas N° 21 de la ANDE, ha desa-
parecido la denominación de la categoría “Comercial” y fueron creados nuevos grupos de
consumos: a) Otros, b) Diferencial, c) Alta Tensión, d) Muy Alta Tensión y e) Electro intensi-
vas. En la categoría “Otros”, se incorporaron los grupos de los sectores Comercial y General,
además de 22.000 clientes del sector industrial7, que pasaron a esta categoría en el año 2016.

Gráfico 7. Energía Facturada por Grupo de Consumo según Participación (%), Año 2020

Gráfico 7. Energía Facturada por Grupo de Consumo según Participación (%), Año 2020

OTROS 38%

ALUMBRADO DIFERE
PÚBLICO ... 2% 1%

RECIDENCIAL 48% ALTA


TENSION 5%
INDUSTRIAL
3%
GUBERN...
3% MUY ALTA
ELEC
TROIN
1%
TENSIÓN... 1%

Nota: Extraído de la Memorial Anual 2019-2020 de la ANDE.

Nota: Extraído de la Memorial Anual 2019-2020 de la ANDE.


El crecimiento de la demanda eléctrica en las últimas décadas se puede dividir en dos gran-
des períodos: una desde 1984 (comienzo de operaciones de Itaipú) hasta el año 2000, con
un crecimiento promedio del 11% anual; el otro, desde el 2001 hasta el año 2019; con una
tasa promedio del 5,95% (2001-2019), con valores máximos del 10,9% en el 2006, y valor
mínimo de 0,54% en el período de crisis (2002-2003). Si se toma el período 2005-2019
(excluyendo el período de bajo crecimiento económico debido a la crisis financiera), la tasa
promedio fue del 6,68%.

6. Balance Energético Nacional 2020 (VMME 2021).


7. Pliego de Tarifas de la ANDE (ANDE 2017).

15
Gráfico 8. Crecimiento de la demanda eléctrica del SIN

Gráfico 8. Crecimiento de la demanda eléctrica del SIN

14%
12% 11,46%
10,36%
10%
8,95% 8,95% 9,20%
8,35%
8% 7,71% 7,41%
6,62% 6,95%
6%
4,67% 4,33%
4% 4,02% 4,03%
2,82%
2% 2,18%
1,69% 1,39%
0% -0,17%
0,28%

-2%
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Nota: Extraído de la Compilación Estadística de la ANDE (2010-2020).
Nota: Extraído de la Compilación Estadística de la ANDE (2010-2020).

En el marco del Plan Maestro de Generación, Transmisión y Distribución de la ANDE – pu-


blicado en 2021, para determinar el crecimiento de la demanda en los próximos años, esto
es, en el mediano (2030) y largo plazo (2040), la ANDE8 utilizó un escenario de crecimiento
promedio anual de 5,9% en la demanda máxima del Sistema con un crecimiento económico
tendencial para mediano plazo. Por otro lado, para largo plazo entre 2030 y 2040 consideró
un crecimiento económico medio y bajo en conjunto con un crecimiento promedio anual de
5,8% y 4,4% respectivamente en la demanda máxima del Sistema. Así, el crecimiento econó-
mico a nivel nacional y la evolución de las pérdidas del sistema eléctrico se constituirán en
los principales factores con incidencia en la evolución de la demanda. Entre otros factores
se destacan: la influencia de las altas temperaturas en los hábitos de consumo de los clien-
tes; la inversión en infraestructura; la construcción de supermercados, centros comerciales
y hoteles; el crecimiento de la clase media, marcado por el incremento de las ventas de
equipamientos eléctricos y electrónicos para el hogar. Esto son los principales factores que
marcan el elevado crecimiento prospectado. Además, la recuperación de actividades del
sector privado, el crecimiento de la clase media alrededor del 50% en los últimos 10 años, la
inversión pública en infraestructura, la construcción masiva de grandes centros comerciales y
hoteles, el continuo crecimiento del sector financiero nacional (aprox 12% anual en los últimos
5 años antes de la pandemia), constituyen factores significativos para plantear un elevado
crecimiento del producto interno bruto en la próxima década.

En ese contexto, es de esperar que el consumo de energía eléctrica per cápita del Paraguay
incremente considerablemente en los próximos años, el cual en 2020 llegó a los 1.849 kWh
año (ver Gráfico 9), superior en 5,4% a lo registrado en el 2019. El crecimiento promedio en
los últimos diez años fue de 3,7%. A pesar del sostenido crecimiento del consumo energético,
el país está muy por debajo de los países de la región y del promedio de América Latina, sólo
por encima de Bolivia (ver Gráfico 10).

8. Plan Maestro de ANDE (ANDE 2021c).

16
Gráfico 9. Consumo de Energía Eléctrica por Habitante Gráfico 10. Consumo de Electricidad Total per cápita. 2019
Gráfico 9. Consumo de Energía Gráfico 10. Consumo de Electricidad
Eléctrica por Habitante Total per cápita. 2019

2.000
1.849
Chile
1.800 1.750
1.726
1.616
1.571
1.600
Kilovatio - hora por habitantes
1.530 Uruguay
1.471
1.400 1.375
1.273 Argentina
1.200 1.190
1.096
1.046
984 Brasil
1.000 934
844 872
836 820
800 804 780 América Latina
773
y El Caribe

600
Paraguay
400

Bolivia
200

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4


-
GWh / 10³ hab
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Nota: De ANDE, Compilación Estadística 2000-2020. Nota: Extraído de SiELAC OLADE

1.1.3 Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)

En 2016 el Gobierno Nacional aprobó la Política Energética 2040 a través del Decreto N°
Nota: De ANDE,
6.092/16 queCompilación
tiene entreEstadística 2000-2020. promover la seguridad
otros objetivos: Nota: Extraído de SiELAC
energética OLADE fomentar
nacional;
la calidad de acceso a la energía; impulsar el aprovechamiento de las fuentes nacionales de
energía; proyectar al país como eje de la integración energética de la región y propiciar en la
población el uso sostenible de la energía como factor de desarrollo integral. Para alcanzar es-
tos objetivos se diseñaron planes de acción, siguiendo sus respectivas líneas estratégicas, ins-
trumentos y metas para corto (2017-2023), mediano (2024-2030) y largo plazo (2031-2040).
Para operacionalizar las acciones de corto plazo, el VMME construyó la Agenda de Energía
Sostenible de forma ampliamente participativa con base en el diálogo intersectorial de tal for-
ma a cumplir con los objetivos de la Política Energética e introducir componentes innovadores,
tal como potenciar el rol de las mujeres en el sector energético, proponer el desarrollo de la
economía del hidrógeno verde, la adopción de la movilidad eléctrica y un mayor aprovecha-
miento de las ERNC, en particular la energía solar.

En Paraguay la capacidad instalada de generación hidroeléctrica actual podría ser suficiente


para cubrir la demanda nacional hasta el año 2030 de acuerdo con el Plan Maestro de Gene-
ración 2021-2040. El potencial de energía hidroeléctrica aún no aprovechada en el Paraguay
se estima en 9.000 MW, considerando los grandes emprendimientos tales como el proyecto
Corpus, (3.200 MW), Itá Cora-Itati (1.700 MW), Aña Cuá (270 MW), todos binacionales con
Argentina sobre el río Paraná. Ya para el caso de los micro, mini y pequeñas hidroeléctricas
(PCH), de acuerdo con el Atlas Hidro energético9 el potencial hidroeléctrico aprovechable
(PHA) es de 872,70 MW. De todos modos, en el largo plazo, durante la década del 2030, será
necesario plantear otras fuentes de energía eléctrica sostenibles, dado que las actuales fuen-
tes hidroeléctricas podrían ser utilizadas en su totalidad. El Plan Maestro de Generación de
ANDE prevé la necesidad de inversiones USD 1.174.482.988 hasta el año 2030; en generación
fotovoltaica-hibrida, parque solar fotovoltaico, pequeñas centrales hidroeléctricas, centrales
hidroeléctricas y bancos de baterías Li-Ion.

9. Atlas del Potencial Hidro energético del Paraguay. Volumen I.

17
Gráfico 11. Grandes Emprendimientos Hidroeléctricos.

Gráfico 11. Grandes Emprendimientos Hidroeléctricos.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

EXISTENTES
1 ITAIPÚ
2 ACARAY
3 YACYRETÁ

IDENTIFICADOS
4
4 CACHOEIRA PY/BR
5 AQUIDABÁN
5 6 CORORÓ
6 7 TEMBEY
8 PIRAPÓ

9 IGUAZÚ

FACTIBLES
9 1
2 10 NACUNDAY
11 CORPUS PY/AR
10
12 AÑA CUÁ
7
8 13 ITÁ CORA-ITATI
13 12 11

Nota: Extraído del Atlas Hidro energético

Gráfico 12. Ubicación de las principales PCH.

Gráfico 11. Ubicación de las principales PCH.

Nota: Extraído del Atlas Hidro energético

Nota: Extraído del Plan Maestro de la ANDE (ANDE 2021c)

Nota: Extraído del Plan Maestro de la ANDE (ANDE 2021c)

18
13
Por lo mencionado, las ERNC presentan oportunidades a ser exploradas para la expansión
del sistema eléctrico y la mejora del acceso. Si bien en la mayoría de los países de la región el
desafío principal de la energía eléctrica es acceder a energía “limpia” y “barata” apuntando al
desarrollo de las ERNC, en Paraguay el tema no ha sido considerado prioritario a pesar de que
desde el 2006 fue promulgada la Ley N° 3.00910 de Producción y Transporte Independiente
de Energía Eléctrica (PTIEE), debido a la abundante disponibilidad de energía hidroeléctrica
renovable y el potencial de las ERNC.

Para ciertas regiones como el norte del Chaco, donde existen pequeñas poblaciones y comu-
nidades dispersas, la posibilidad de conexión a la red eléctrica nacional es difícil, la demanda
de electricidad se suple básicamente con grupos electrógenos a diesel y en algunos casos
gasolina, de alto costo, y por lo tanto surge la necesidad de considerar otras alternativas.

En ese contexto, se destaca la energía solar, que, en las zonas con mejores condiciones del país,
la radiación se estima en 1.770 kWh/m2. Este constituye un nivel de radiación adecuado para
plantear su aprovechamiento (en las zonas más favorecidas de la región, que son el altiplano
andino y la zona norte de México, la radiación está en el orden de los 2.200 kWh/m2).

Por otro lado, la energía eólica debe ser evaluada con mayor detalle a través de mediciones
en el terreno debido a la escasez de estudios realizados a las alturas de los aerogeneradores
comerciales. Asimismo, la biomasa es un recurso importante (aunque no sostenible en las con-
diciones actuales) pero no para generación eléctrica. Es utilizada principalmente para cocción
de Gráfico
alimentos,
13. Mapacalderas y hornos
de Energía Solar de Acumulada
Media Anual las industrias. Según datos de la Encuesta Permanente de
Hogares del 2020,Año tipoel– (kWh/m2
99,1% de– año)
los hogares rurales, contaba con electricidad y alrededor del 50
% de estos hogares rurales utilizaban leña como principal combustible para cocción; los hoga-
res rurales representan el 37,18% del total nacional.
Nota: Extraído del Potencial Energético Solar y Eólico del
Paraguay (PDES_PY) ITAIPÚ – PTI-PY.

Gráfico 12. Mapa de Energía Solar Media Anual Acumulada Año tipo – (kWh/m2 – año)

10. La aplicación de la Ley N.º 3.009/06 es compleja debido a que para que la ANDE pueda adquirir bienes y/o servicios se debe realizar primera-
mente un llamado a licitación pública, por lo que un productor independiente no podrá venderle directamente su energía. Por ello esta ley nunca
ha sido implementada.

19
1.2 Subsector Biomasa

La biomasa representa el 42% del consumo final de energía, consumo que corresponde al
uso de leña, carbón vegetal, residuos de biomasas y producción de alcohol carburante. La
leña y el carbón vegetal son utilizados en la cocción de alimentos en las zonas periurbanas y
rurales. Asimismo, la leña y otros residuos vegetales son utilizados en las industrias (secado
de granos, madera, olerías, panaderías, acería, alcoholes, etc.) por su bajo costo vis a vis con
otras alternativas de fuente de energía. El consumo de productos de la biomasa (leña, carbón
vegetal, residuos agro – forestales y alcoholes incluyendo el destinado a mezclas con gasoli-
nas) decrecieron en 4,19% en el 2020 con relación al 2019.

En 2004, fue aprobada la Ley N° 2.524 denominada “deforestación cero” que limitaba por
dos años las actividades de cambio de uso de suelo, esto es, de uso forestal a agrícola/ga-
nadero, gracias a ello se logró reducir sustancialmente el índice de deforestación11, pero su
alcance cubre sólo la región oriental. Luego, sucesivamente fueron aprobadas leyes, que ex-
tendieron el período de vigencia hasta la promulgación de la Ley N° 5.045/13; que extendió el
plazo hasta el año 2018, en este año se aprueba la Ley N° 6256/18 que extiende nuevamente
el plazo hasta el 2020, año en el cual se vuelve a extender esta última hasta el año 2030 por
medio de la Ley de Deforestación Cero aprobada por el Congreso y el Ejecutivo, otra vez
cubriendo sólo la región oriental.

En los últimos años la deforestación ha decrecido12 especialmente en el periodo 2013 - 2015.


A pesar de ello, considerando el actual nivel de deforestación del país y al carácter informal
de una parte sustancial de esa actividad, se estima que la biomasa al nivel de consumo actual
no es sostenible.

Por Decreto N° 4.056/2015, se establece un régimen de certificación, control y promoción


del uso de bioenergías que garanticen la sostenibilidad de estos recursos energéticos reno-
vables en el país. Este régimen entrará en vigor recién al sexto año del inicio de las plantacio-
nes forestales con fines energéticos y maderables reglamentado por Resolución N° 933/20
del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que crea el Régimen de Cer-
tificación, Control y Promoción de Bioenergías Provenientes de Plantaciones Forestales o
Bosques Nativos manejados. Existe una gran cantidad de zonas propicias en el país que son
aptas para las plantaciones forestales.

En el Gráfico 14 se puede observar cómo ha evolucionado el consumo de los diferentes pro-


ductos de la biomasa principalmente para fines energéticos, así la caña de azúcar y sus de-
rivados fueron los productos que mayor crecimiento han experimentado, esto asociado a la
producción de biocombustibles, especialmente el etanol, también es notable el decaimiento
del consumo de leña en el sector residencial que inicia aproximadamente desde el año 2016. 

11. Situación de Energías Renovables en el Paraguay. GIZ, 2011.


12. Disponible en: http://mades.gov.py/content/seg%C3%BAn-estudios-la-tasa-de-deforestaci%C3%B3n-en-el-paraguay-disminuy%C3%B3
-en-los-%C3%BAltimos-dos-a%C3%B1os

20
Cambios cobertura
Cambios cobertura
boscosa 2000-2011
boscosa 2000-2011 Cambios cobertura
Cambios cobertura
boscosa 2011-2015
boscosa 2011-2015
Cambios cobertura
Cambiosboscosa 2000-2011
cobertura Cambios cobertura boscosa
boscosa 2000-2011 2011-2015
Cambios cobertura boscosa 2011-2015

Bosque estableBosque estable Bosque estableBosque estable


Cambios 2000-2005
Cambios 2000-2005 Cambios 2000-2005
Cambios 2000-2005
Cambios 2005-2011
Cambios 2005-2011 Cambios 2005-2011
Cambios 2005-2011
Bosque estable Bosque estable
No bosque estable
No bosque estable No bosque estable
No bosque estable
Cambios 2000-2005 Cambios 2000-2005
Cambios 2005-2011 Cambios 2005-2011
No bosque estable No bosque estable
Nota: Extraído de http://snmf.infona.gov.py:8091/portal/?lang=es
Zonas para
Zonas propicias propicias para el desarrollo
el desarrollo forestal. forestal.
Zonas propicias para el desarrollo forestal.
Zonas propicias para el desarrollo forestal.

Zonas Potenciales
Zonasde Potenciales
Desarrollo Forestal
de Desarrollo Forestal

Zonas Potenciales de Desarrollo Forestal

Nota: Extraído de http://snmf.infona.gov.py:8091/portal/?lang=es


Nota: Extraído
Nota:
de http://snmf.infona.gov.py:8091/portal/?lang=es
Extraído de http://snmf.infona.gov.py:8091/portal/?lang=es

Nota: Extraído de http://snmf.infona.gov.py:8091/portal/?lang=es

21
HORIZONTAL: AÑOS// YEARS

GRAFICO 14: AGREGAR KTEP//KTOE EN LA PARTE VERTICAL DE TODOS LOS GRÁFICOS Y AÑOS//YEARS EN LA PARTE HORIZONTAL

Gráfico 14. Evolución del mercado de la biomasa en (Ktep)


Gráfico 14. Evolución del mercado de la biomasa en (Ktep)

Leña Caña de Azúcar y Derivados


3.000 1.200

2.500 1.000

2.000 800
KTEP

KTEP
1.500 600

1.000 400

500
200

0
0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
AÑOS

AÑOS
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Transporte Industrial
Residencial Comercial, Servicios, Público
Oferta Total Consumo Final

Otros productos de biomasa Carbón Vegetal


700 250

600

200

500
KTEP

KTEP

150
400

300
100

200

50

100

0 0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
AÑOS
AÑOS
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020

Transporte Industrial
Residencial Comercial, Servicios, Público
Industrial Oferta Total Consumo Final
Oferta Consumo Final

17

22
1.3 Subsector Combustibles

Los derivados del petróleo consumidos en el país son 100% importados por no contarse con
producción nacional. Por ello, el gobierno se plantea la importancia de avanzar con la explo-
ración de yacimientos, el uso eficiente de combustibles, el desarrollo de los biocombustibles
(el consumo de etanol está bastante desarrollado) y un mayor uso de energía eléctrica para
reducir la dependencia de importación de combustibles líquidos y del gas licuado de petró-
leo a fin de disminuir la vulnerabilidad frente a la fluctuación de los precios del petróleo y de
la cotización del dólar.

El 92,7% de la demanda de hidrocarburos proviene del sector transporte como se puede obser-
var en el Gráfico 15, cuyo mercado ha evolucionado como se muestra en el Gráfico 16. Además,
este uso representa aproximadamente el 88,3% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) del sector energético nacional. Con la incorporación de la movilidad eléctrica y el Hidróge-
no Verde (H2V), el país podría beneficiarse en términos económicos y ambientales; con la reduc-
ción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) vendría acompañada de una mayor utilización
Gráfico 15. Evolución del consumo de derivados del petróleo
de la energía eléctrica limpia producida localmente y la neutralidad de carbono.

Gráfico 15. Evolución del consumo de derivados del petróleo

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Transporte Industrial Residencial Comercial, Servicios, Públicos Oferta Total Consumo Final

Nota: Extraído de la (ANDE 2021a, 2010)

Nota: Extraído
Paraguay no tiene producción de la (ANDE 2021a,
de hidrocarburos 2010)
a pesar de que habría indicios de potenciales ya-
cimientos, especialmente en la Región del Chaco y en la cuenca del Paraná. Tampoco cuenta con
refinerías de petróleo en operación. La refinería perteneciente a PETROPAR en la ciudad de Villa
Elisa a unos 18 km al sur de Asunción ha dejado de operar en el año 2005. El país debe importar
la totalidad de los combustibles líquidos y del gas licuado de petróleo (GLP) que consume.

El total de importaciones de los derivados del petróleo en el 2020 representó 1.042 millones
de dólares FOB (BCP 2021), decreciendo en 36% respecto al año anterior; y un 11% del total
de importaciones del país. Del total del combustible líquido consumidos en 2020 en el país,
incluyendo los destinados a vehículos automotores, equipos agrícolas y otros consumos,
aproximadamente el 64% corresponde a diésel oíl y 26% a gasolinas, todos importados. La
variación de los precios internacionales al alza afecta directamente los precios al consumidor
final que son reajustados13.

13. El coque de petróleo se importa principalmente para la industria del cemento.

23
Gráfico 16. Evolución del mercado de los derivados del petróleo
Gráfico 16. Evolución del mercado de los derivados del petróleo

Gas Licuado Gasolina


120 1200

100 1000

80 800

60 600

40 400

20 200

0 0

2016
2018
2020
2010
2012
2014
2002
2004
2006
2008
1996
1998
2000
1988
1990
1992
1994
1982
1984
1986
1970
1972
1974
1976
1978
1980
2020
2012
2014
2016
2018
2006
2008
2010
1998
2000
2002
2004
1992
1994
1996
1984
1986
1988
1990
1978
1980
1982
1970
1972
1974
1976

TRANSPORTE INDUSTRIAL TRANSPORTE INDUSTRIAL RESIDENCIAL


RESIDENCIAL COMERCIAL, SERVICIOS, PÚBLICO
OFERTA TOTAL CONSUMO FINAL OFERTA TOTAL CONSUMO FINAL

Keroseno / Jet Fuel Diesel Oil


80 1.800

70 1.600

1.400
60

1.200
50
1.000
40
800
30
600

20
400

10 200

0 0
2018
2020
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
1996
1998
2000
2002
1990
1992
1994
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988

2014
2016
2018
2020
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984

TRANSPORTE INDUSTRIAL RESIDENCIAL TRANSPORTE INDUSTRIAL

OFERTA TOTAL CONSUMO FINAL OFERTA TOTAL CONSUMO FINAL

Fuel Oil Coque


120 50

45
100
40

35
80

30

60
25

20
40
15

20 10

5
0
0
2014
2016
2018
2020
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984

2016 2017 2018 2019 2020


TRANSPORTE INDUSTRIAL
RESIDENCIAL COMERCIAL, SERVICIOS, PÚBLICO
INDUSTRIAL OFERTA TOTAL CONSUMO FINAL
OFERTA TOTAL CONSUMO FINAL

24
Con respecto a los biocombustibles, la producción y consumo es incentivada hace varios años.
La Ley N° 2.748 de Fomento de los Biocombustibles aprobada en 2005 incentiva la produc-
ción; y la Ley 5.444/2015 de Fomento de Consumo de Alcohol Absoluto y Alcohol Carburante,
promueve y regula las actividades relacionadas a la producción de etanol. Actualmente, las
naftas económicas RON 85, Normal RON 85 y Súper RON 95 están mezcladas con hasta 25%
de alcohol anhidro o etanol. Existen doce empresas que tienen una capacidad instalada de
520.080 m3/año para la fabricación de etanol.

Tabla 1. Capacidad instalada para producción de etanol

EMPRESAS Capacidad
PRODUCTORAS Instalada Tipo de
DE ETANOL m3/año Localización materia prima:
-
Azucarera Paraguaya Tebicuary,
S.A. (AZPA) 30.000 Guaira. Caña de Azúcar y Maíz

INPASA DEL Colonia Nueva


PARAGUAY S.A. 160.000 Esperanza, Canindeyú. Caña de Azúcar y Maíz.

PETROPAR 30.000 Mauricio José Troche Caña de Azúcar

ALPASA
(Planta 1) 30.000 Paraguarí. Caña de Azúcar y Maíz.

ALPASA Bella Vista,


(Planta 2) 12.000 Amambay. Caña de Azúcar y Maíz.

Juan Frutos,
ALCOTEC S.A. 12.000 Caaguazú Caña de Azúcar y Maíz.

NEUALCO S.A. Caaguazú,


(Planta 1) 13.000 Caaguazú. Caña de Azúcar y Maíz.

ALCO J. E. Estigarribia,
TORIN S.A. 8.000 Caaguazú Caña de Azúcar y Maíz.

NEUALCO S.A. Iturbe,


(Planta 2) 5.000 Guaira Caña de Azúcar.

Arroyos y Esteros,
OTI S.A. 1.000 Cordillera. Caña de Azúcar.

Alcoholera Katuete,
San Luis S.A.C.I. 28.080 Canindeyú Caña de Azúcar y Maíz.

INPASA DEL Maiz, Sorgo y


PARAGUAY S.A. Caña de Azucar
Guayaibi,
Segun: https://
(Planta2) 200.000 San Pedro www.inpasa.com.py/es/empresa

Total 529.080

Nota. Aparentemente en el año 2020 no se encontraban funcionales las siguientes productoras: AZU-
CARERA GUARAMBARÉ, con capacidad de 207 m3/año; LUIS G. MUSSI en Piribebuy, con capacidad
de 1.000 m3/año; y, USINA PARAGUAYA S.A. en Nueva Italia con capacidad de 1.200 m3/año. Todas
estas producen etanol a partir de Caña de Azúcar. Por otro lado, AZUCARERA ITURBE S.A. Iturbe, con
capacidad de 20.000 m3/año, ubicada en Guairá que producían a partir de Caña de Azúcar y Maíz; y
la cooperativa Coronel Oviedo, ubicada en Caaguazú con capacidad de 10.000 m3/año, que producía
a partir de Caña de Azúcar, no se encuentran en operación de acuerdo con reportes de la Dirección de
Combustibles Alternativos y Renovables del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Fuente: MIC, Di-
rección General de Combustibles.

25
Por otra parte, la Ley 6.389/19 establece el régimen de promoción para la elaboración soste-
nible y utilización obligatoria del biocombustible apto para la utilización en motores diésel.
En ese sentido, a las mezclas reglamentadas, con respecto al biodiesel la situación es muy
diferente a la del etanol.

En 2015 se sancionó la Resolución N° 367/15 que estableció la mezcla obligatoria mínima del
1% (el denominado B1) con diesel tipo III. En el año 2018, el porcentaje mínimo incremento,
se estableció que para la mezcla del biodiésel con el gasoil tipo C (o tipo III) sería del 2%,
aprobado con la Resolución 1.253 del año 2018, que dejó sin efecto las resoluciones 235/2007
y 326/2009.

A partir del 2020 se dispone que el gasoil Tipo III deberá contener como mínimo tres por
ciento (3%) de biocombustible apto para motores diésel; para el año 2021, el gasoil de refe-
rencia debe contener como mínimo 4%, y para el 2022 debe llegar al 5% de biocombustible.
Este porcentaje es el límite establecido por la Ley N° 6.389/19.

El país cuenta con aproximadamente siete plantas de producción de biodiesel de distinta


magnitud. La capacidad instalada de producción nacional es de 139.469 m3/año (año 2020),
a pesar de ello no todas las industrias se encuentran produciendo biodiesel y utilizan como
materia prima el aceite de soja crudo desgomado.

Tabla 2. Capacidad instalada para la producción de biodiesel

EMPRESAS Capacidad
PRODUCTORAS Instalada Tipo de
DE BIODIESEL m3/año Localización materia prima:

INPASA 72.000 Guayabí, San Pedro. Aceite Maíz y Aceite de Soja

FRIGORÍFICO
GUARANÍ S.A. 20.109,6 Itauguá, Central. Aceite de Soja

MULTIAGRO
C&A S.R.L. 14.400 Itauguá, Central. Aceite de Soja

INDUPALMA 14.400 Paraguarí, Paraguarí. Aceite de Soja

BIO ENERGY
PARAGUAY S.A. 9.360 Villeta, Central Aceite de Soja

BIOSINERGY
PARAGUAY S.A. 6.000 La Paloma, Canindeyú. Aceite de Soja

ENERCO S.A. 3.200 Areguá, Central. Aceite de Soja

Total 139.469

Nota. Se desconoce el estado de funcionamiento de las siguientes productoras de biodiesel: BIOENER-


GÍA S.A.E.C.A. con capacidad instalada de 8.400 m3/año, ubicada en Itauguá, Central; SEBO PORA
IMPORT - EXPORT S.R.L. con capacidad instalada de 6.000 m3/año, ubicada en Limpio, Central; FRI-
GORÍFICO CONCEPCIÓN S.A. con capacidad instalada de 9.000 m3/año, ubicada en Concepción, Con-
cepción; AGRO GF S.A. con capacidad instalada de 900 m3/año, ubicada en Francisco Solano López,
Caaguazú; HERMANOS GALHERA AGRO VALLE DEL SOL S.A. con capacidad instalada de 480 m3/año,
ubicada en Cedrales, Alto Paraná; ALBERTO GILES AGRO EXPORTADORA C.I.S.A. (ALGISA) con capa-
cidad instalada de 4.091 m3/año, ubicada en Cnel. Bogado, Itapúa; y, RAFAELI S.R.L. cuya capacidad se
desconoce, ubicada en Katueté, Canindeyú. Fuente: Dirección General de Combustibles y Dirección de
Combustibles Alternativos y Renovables. MIC.

26
El 66% de las emisiones de CO2 del sector energético del país proviene de la combustión de
diésel en el transporte y que es de baja calidad. Por lo tanto, la mezcla de biodiesel contribui-
ría a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) como acción complemen-
taria a los programas de movilidad eléctrica y cero emisiones. No obstante, es importante
considerar los desafíos que reviste la producción de biocombustibles, tal como la competen-
cia con la producción agropecuaria, alimentos, cosméticos y otros, así como los aspectos de
sostenibilidad relacionados con el uso de suelo. Asimismo, se debe tener presente que de
acuerdo con el Inventario Nacional de GEI (INGEI)14 el sector agropecuario y el sector Uso de
la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), en conjunto, son responsables
por 83,61% del total de emisiones netas de GEI del país.

14. MADES/PNUD/FMAM.2019. Resumen del Capítulo Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del Segundo Informe Bienal de Actua-
lización de Paraguay (IBA2). Proyecto IBA2. Asunción, Py. 40 p.

27

2 Marco Institucional
del Sector
Energético
28
2. Marco Institucional
del Sector Energético
A pesar de la importancia de la energía, Paraguay no tiene un Ministerio de Energía. Los prin-
cipales actores del sector son el Viceministerio de Minas y Energía (VMME), que depende del
MOPC; la ANDE; la Entidad Binacional Itaipú; la Entidad Binacional Yacyretá; la empresa de
hidrocarburos, PETROPAR, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Nacional
de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), y el Instituto Nacional Forestal (INFONA).
Igualmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores por su vinculación a las binacionales y la
Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo Social por sus atribuciones como planifica-
dor que abarca varios sectores.

Varios de estos actores se reúnen como miembros del Comité Nacional de Eficiencia Ener-
gética (CNEE) creado por medio del Decreto N° 6377/2011 que le da atribuciones y respon-
sabilidades, bajo coordinación del VMME, con el objetivo de preparar y ejecutar del Plan
Nacional para el uso eficiente de la energía. El Comité está integrado por representantes de
MOPC, Ministerio de Educación y Cultura (MEC), MIC, la ANDE, de Petróleos Paraguayos
(PETROPAR), del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), de la
Entidad Binacional Yacyretá, de la Itaipú Binacional, del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-
nología (CONACYT), de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y del Instituto Forestal
Nacional (INFONA).

El VMME es el organismo que dicta la política sectorial, con responsabilidad en la regulación


y calidad de los servicios. El Equipo Económico Nacional, conformado por los Ministros de
Hacienda, MOPC, Agricultura y Ganadería, Industria y Comercio, y el presidente del Banco
Central, define la política tarifaria de los servicios públicos. No existe un ente regulador del
sector, entre otros, porque en la práctica hay un principal actor que domina el sector eléc-
trico, la ANDE, el rol dominante de PETROPAR en el sector de hidrocarburos e INFONA en
cuanto a los recursos forestales.

El rol del MADES en el sector energético se enfoca en la mitigación del cambio climático, la
calidad del aire, y el impacto ambiental de obras o iniciativas del sector energético. En el caso
del INTN, su rol es como organismo de certificación, estandarización y fiscalización, el cual
se vale del MIC como enlace de comunicación con el Poder Ejecutivo. A su vez, el MIC -que
forma parte del equipo económico nacional- tiene incidencia en el establecimiento de tarifas
de servicios públicos y cumple como regulador en varios aspectos en materia de industria y
comercio, principalmente con mayor incidencia en el subsector combustibles y biocombusti-
bles. Finalmente, el rol del Ministerio de Hacienda (MH), además de formar parte del equipo
económico nacional, es ser el administrador de gastos por lo que muchas de las acciones que
impliquen inversión de parte del gobierno pasa por el MH.

29
Gráfico 17. Esquema de la vinculación de los actores del sector energético en función a cada subsector
Gráfico 17. Esquema de la vinculación de los actores del sector
energético en función a cada subsector

Sector Biomasa Bio- Combustibles


Electrico sólida combustible fósiles

Ministerio de Obras Públicas y comunicaciones (MOPC)


Viceministerio de minas y energías (VMME)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible (MADES)


Ministerio de Hacienda (MH)
Ministerio de industria y comercio (MIC)
Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)
Secretaría Técnica de planificación y Desarrollo social (STP)

ANDE / Binacionales INFONA PETROPAR

Ministerio de Relaciones
Ministerio de Agricultura y ganaderia (MAG)
Exteriores (MRE)

Nota: El gráfico es de elaboración propia, no es representativo de la jerarquía de las instituciones.

Nota: El gráfico es de elaboración propia, no es representa�vo de la jerarquía de las ins�tuciones.


2.1 Subsector Eléctrico

La ANDE se rige por la Ley 966 del año 196615 que constituye su carta orgánica, y su amplia-
ción con la Ley 976 de 1982. La prestación del servicio eléctrico está a cargo de la ANDE,
que además desarrolla funciones sectoriales relacionadas con el planeamiento, decisiones de
inversión y estudios tarifarios.

La ANDE tiene a cargo la generación eléctrica (exceptuando las Centrales Hidroeléctricas


de Itaipú y Yacyretá, que son entidades públicas binacionales, de las cuales la ANDE es co-
propietaria), la transmisión y distribución eléctrica, es decir un cuasi monopolio del mercado
eléctrico. Por ello, la participación de empresas privadas en el sector eléctrico es muy limita-
da debido a su estructura. Salvo, en distribución eléctrica que existen dos áreas menores a
cargo de la Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) (en la localidad de Villarrica) y Empre-
sa Distribuidora Menonita (Chaco Central).16

Igualmente, se exceptúan algunos casos de contratación de obras bajo esquemas de arren-


damiento, tales como algunas líneas de transmisión en Alta Tensión y subestaciones eléc-
tricas, en el que algunas empresas privadas construyen bajo condiciones pactadas de los
pliegos de licitaciones por la ANDE.

En cuanto a generación, las entidades binacionales de Itaipú (con Brasil) y Yacyretá (con
Argentina) se rigen por los tratados internacionales respectivos. Los acuerdos que se logran
entre los gobiernos, incluyendo los aspectos tarifarios y las compensaciones por cesión de
energía, deben ser ratificados por los respectivos parlamentos.

El INTN también cumple un papel relevante en el sector eléctrico proponiendo las norma-
tivas, siendo responsable de la estandarización, la fiscalización y certificación en materia
instalaciones eléctricas.

15. Manual de Organización ANDE LEY N.º 966, disponible en: (Poder Legislativo 1964, 1982).
16. Asociación de Colonias Menonitas (ACM), que proveen servicios en las localidades de Loma Plata y Filadelfia

30
Gráfico 18
. Esquema de estructuración del mercado eléctrico paraguayo
Gráfico 18. Esquema de estructuración del mercado eléctrico paraguayo

ANDE

Transmisión Distribución y
Generación Comercialización

CLYFSA - Villa Rica


Binacionales Empresa Distribuidora
Menonita - Chaco

excepciones

Nota: Elaboración propia.

2.2 Subsector Biomasa

El INFONA es una institución autárquica y descentralizada del Estado, dotada de personería


jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, que se rige por las disposiciones de la
Ley N° 3.464 en conjunto con su reglamentación y las normativas relativas al sector forestal.
El nexo del INFONA con el Poder Ejecutivo es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que,
por el lado de la biomasa en cuanto a la producción y sus incentivos, también pasa a formar
parte de sus responsabilidades.

Existe cierta intersección entre las funciones del INFONA y el VMME por ello trabajan de for-
ma conjunta en varios aspectos relacionados al sector forestal y la certificación de biomasa.


2.3 Subsector Combustibles

El MIC es por naturaleza autoridad en materia de combustibles y biocombustibles, encarga-


do de regular desde aspecto técnicos hasta proponer precios de referencia. Así los temas
vinculados a combustibles en general se tratan desde el Viceministerio de Comercio y los
temas vinculados a los biocombustibles están bajo el Viceministerio de Industria del MIC. Los
temas vinculados a los biocombustibles también se tratan en la mesa correspondiente bajo
la coordinación de REDIEX del MIC. El MIC trabaja de cerca con el INTN, ente responsable
de la estandarización, la fiscalización y certificación en materia de combustibles y biocom-
bustibles, cuyas relaciones con el Poder Ejecutivo se canalizan a través del MIC. En lo que
respecta la producción de biocombustibles, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, también
cumple un papel atendiendo a que la producción tanto de etanol y biodiesel es una actividad
agrícola por esencia.

La empresa Petróleos del Paraguay (PETROPAR) es el principal actor en el sector hidrocar-


buros, también, es un distribuidor de combustibles, y como varias empresas privadas tienen
a cargo la distribución en las estaciones de servicio. Asimismo, existen otros actores privados
en el transporte fluvial y por camiones, y en la producción de etanol y biodiesel. Se debe re-
saltar que el sector privado tiene mucho peso en la toma de decisiones del sector por medio
de los gremios que contralan el 81% del mercado del gasoil y el 84% en el caso de las naftas
(MIC 2021).

31
En cuanto a la exploración de hidrocarburos, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley N° 779/95
de hidrocarburos a través del Decreto N°. 8.785/18. Por medio de esta normativa, la suscrip-
ción del contrato de concesión de hidrocarburos en nombre del Estado es realizada por au-
torización vía Decreto del Poder Ejecutivo, el Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones,
y el Ministro de Hacienda. El primer pozo exploratorio fue perforado en el año 1947. Desde
entonces se han realizado unas 50 perforaciones y muchos kilómetros de exploración sís-
mica. Sin embargo, a la fecha no se han descubierto yacimientos que sean comercialmente
viables. Argentina y Bolivia comparten sistemas geológicos con el Chaco del Paraguay. Del
lado de Bolivia, se explotan importantes yacimientos de gas.

La Ley de Hidrocarburos N° 779 del año 1995 es la que rige actualmente esta actividad.
Existen más de diez empresas que han sido o son concesionarias para la explotación de
unos 20 bloques, en su mayoría situados en la Región del Chaco. En 1993, una firma privada
(Primo Cano Martínez) realizó perforaciones en la zona de Gabino Mendoza en donde se ha
hallado gas natural, pero con una capacidad limitada para su explotación, utilizándose para
la generación de electricidad en la década pasada, por un periódo de dos años, en la ciudad
de Bahía Negra.

El régimen de concesiones de la Ley N° 779/95 de hidrocarburos da prioridad al orden de


llegada de las propuestas de inversión en exploración y producción, con el fin de atraer inver-
siones en actividades que aún suponen un alto riesgo. Según el catastro de hidrocarburos de
la Dirección de Hidrocarburos del VMME, siete empresas poseen ocho áreas de concesión para
exploración y explotación de hidrocarburos. Ninguna se encuentra en fase de explotación.

Además, se informa que siete áreas están en trámite de concesión y otras cuatro áreas fue-
ron otorgadas para exploración a la empresa petrolera estatal: PETROPAR. Al respecto de
esto último, el Decreto N° 2.673/14 designa a PETROPAR para ejecutar, en representación del
Estado paraguayo, las actividades de prospección, exploración y explotación de yacimientos
de hidrocarburos, de conformidad a la Ley N° 1.182/1985 y al artículo 3° de la Ley N° 779/1995. 

32
Gráfico 19. Catastro de Hidrocarburos (03/06/2021)

Gráfico 18. Catastro de Hidrocarburos (03/06/2021)

REFERENCIA
GAS
PETROLEO
PETROLEO GAS
SIN DATOS
HITOS
CAPITAL DPTAL
CONCESIÓN POR LEY
CONCESIÓN EN TRÁMITE
ETAPA DE PROPECCIÓN
CUENCAS SEDIMENTARIAS
AREAS PROTEGIDAS
BIOSFERA SINASIP

LEYENDA
CORDILLERA
LAGO, LAGUNA
ARROYO
RÍO INTERNO
RÍO INTERNACIONAL
CAUCE COLMATADO
LÍMITE DPTAL. SECO
LÍMITE FRONTERIZO
RUTA PAVIMENTADA

Nota: Compartido por el Viceministerio de Minas y Energía. 

Nota: Compar�do por el Viceministerio de Minas y Energía.

25

33
Los principales actores del subsector biocombustibles son el MIC y PETROPAR. Asimismo,
existe una Mesa de Biocombustibles en el Programa REDIEX (Red de Exportaciones, dentro
del MIC), que reúne a los principales actores públicos y privados en materia de biocombusti-
bles, a la Cámara de Biodiesel del Paraguay, y a los productores privados de biodiesel.

El marco legal de biocombustibles es diverso, por un lado, se tiene la Ley N° 2.748 de Fo-
mento de los Biocombustibles aprobada en el 2005; la Ley N° 5.444/2015 de Fomento de
Consumo de Alcohol Absoluto y Alcohol Carburante, promueve y regula las actividades rela-
cionadas a su producción; y, la Ley 6.389/2019 que establece el régimen de promoción para
la elaboración sostenible y utilización obligatoria del biocombustible apto para la utilización
en motores diésel. El Decreto N° 7.412, aprobado en 2006, reglamentó la Ley N° 2.748; el De-
creto N° 878, promulgado a mediados de 2017 reglamentó la Ley 5.444; así como el Decreto
N° 3.500 promulgado a inicios de 2020 reglamentó la Ley N° 6.389. Estas normativas legales
han determinado las especificaciones técnicas de los biocombustibles, las autorizaciones y
mecanismos para su comercialización, los beneficios impositivos para los productores, y la
obligatoriedad de mezclar los biocombustibles con los combustibles líquidos convenciona-
les. Gracias a estas normativas y otros beneficios, en 2019 se anunció la instalación de la plan-
ta de biocombustibles avanzados Omega Green perteneciente al grupo ECB en Paraguay.
Los combustibles avanzados reproducirán todas las propiedades fisicoquímicas del diesel
derivado del petróleo, el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) es la nomenclatura del llamado
diesel verde, el cual será producido por Omega Green. También la mencionada fábrica podrá
producir SPK (Synthetic Paraffinic kerosene) es la nomenclatura del queroseno renovable
para la aviación civil y militar.

34
3 Principales
desafíos del
Sector Energético
35
3. Principales desafíos
del Sector Energético17
En cuanto al sector energético en general, los principales desafíos que enfrenta el sector
energético son: el elevado consumo de biomasa que no es sustentable en largo plazo, la baja
utilización de la abundante energía hidroeléctrica disponible, y la alta dependencia de los
hidrocarburos importados (Nota: Los desafíos específicos del subsector eléctrico se desa-
rrollan más adelante).

A nivel institucional, a pesar de que el sector energía es uno de los más importantes del país, en el
Paraguay no existe un Ministerio de Energía. El VMME, dependiente del MOPC, es una repartición
que cuenta con escasos recursos de personal y presupuestarios y su nivel jerárquico le dificulta
ejercer adecuadamente el rol que le corresponde en el Poder Ejecutivo. En los últimos años hubo
intentos de creación del Ministerio de Energía, pero los proyectos de ley respectivos no han
avanzado en el Poder Legislativo. Uno de los desafíos importantes del sector en el nuevo período
de Gobierno es la discusión sobre la creación de un Ministerio de Energía que tenga capacidad
técnica y recursos adecuados para liderar el sector. Además, existen una serie de desafíos en
materia de políticas sectoriales de energía. Atender muchos de los desafíos del sector, por ej. los
atrasos en las inversiones de transmisión y distribución eléctrica, las negociaciones vinculadas a
los tratados de las entidades binacionales de Itaipú y Yacyretá, los niveles de las pérdidas eléctri-
cas en el sistema, los aportes interinstitucionales que la ANDE debe proveer anualmente al fisco,
los desafíos en el subsector hidrocarburos, los escasos avances en la mezcla del biodiesel con el
diésel, la calidad del servicio eléctrico, entre otros, requieren de fuerte respaldo político y podrían
beneficiarse a través del apoyo de un Ministerio del ramo.

En cuanto a la movilidad eléctrica, Paraguay tiene condiciones muy propicias para su de-
sarrollo y aprovechar las ventajas comparativas que posee con relación a otros países de
la región tal como la abundancia de energía eléctrica renovable, el bono demográfico y las
excelentes condiciones fiscales (impuestos bajos), no sólo como una opción para utilizar
energía local sino también como una oportunidad para la generación de empleos por medio
de la inserción del país en la cadena de valor en el suministro de la tecnología e insumos. No
obstante, existen varios pendientes en lo que concierte al desarrollo del marco normativo,
financiamiento, información y promoción, oferta y demanda, incentivos e infraestructura que
deben canalizarse para una introducción temprana de la tecnología. En ese sentido, el BID
ha venido acompañando al país en el proceso de la Elaboración de la Estrategia Nacional de
Movilidad Eléctrica que busca atender estos y otros temas.

En la búsqueda de nuevas alternativas energéticas, la transición hacia la economía del hidrógeno


verde (H2V) es la tendencia a nivel internacional. El H2V presenta múltiples oportunidades de
uso en Paraguay y potencialmente para su exportación. Al igual que la movilidad eléctrica, el
país tiene condiciones favorables para el desarrollo de H2V y aprovechar las ventajas que posee
para fomentar el uso de energía eléctrica local y generar empleo al igual que oportunidades de
negocios. Para ello, resulta necesario generar el conocimiento y capacidades técnicas e institu-
cionales, y desarrollar el marco normativo y regulatorio propicio para atraer la inversión privada,
es decir, fomentar el ecosistema necesario para la introducción temprana de la tecnología.

17. Para la elaboración de esta sección se ha considerado un estudio del BID denominado “Paraguay: Ruta para el desarrollo” (ANDE 2020; Almeida
et al. 2018).

36
En ese sentido, el BID ha venido acompañando al país en el proceso de elaboración de lineamien-
tos de un marco conceptual que busca iniciar estas actividades. Asimismo, el BID está apoyando
el desarrollo de especificaciones técnicas y financiamiento para el diseño y construcción de
las dos primeras plantas de ERNC de la ANDE: (i) una mini red y la generación de electricidad
renovable en la comunidad indígena de Puerto Esperanza (Bahía Negra) sin acceso a electrici-
dad; y (ii) una planta experimental en el predio de la central hidroeléctrica Acaray con paneles
solares fotovoltaicos en tierra, paneles solares fotovoltaicos flotante en el embalse, anemómetro,
baterías y back-up con H2V, esta planta demostrativa tiene la finalidad de fortalecer el desarrollo
de capacidades técnicas en la ANDE, academia, y centros educativos técnicos. Las plantas se
financiarán a través de una operación de crédito en ejecución de ANDE con el BID.

Adicionalmente, el 25 de mayo de 2021 se presentó a la Cámara de Senadores una propues-


ta de Ley que regulará la producción de energía a partir de ERNC. De momento hay varios
auto generadores, principalmente alcoholeras a partir de bagazo, pero ninguno vende a la
ANDE. Para poder hacerlo con la regulación actual, ANDE debería pasar un proceso licitato-
rio conforme lineamientos de la DNCP justificando que requieren esa inyección de potencia.
Actualmente, la fábrica de celulosa Paracel que está en construcción en el norte del país
(Concepción), cuya operación se estima inicien entre 2023-2024, como resultado de su pro-
ceso industrial pueden generar electricidad y podrían inyectar hasta 80-100 MW a la red de
ANDE. Por lo tanto, este proyecto de Ley podría facilitar el aprovechamiento de este y otros
potenciales generadores para fortalecer el sistema en zona donde el sistema eléctrico es
débil un caso particular en el norte de la Región Oriental del país.

Finalmente, en materia de eficiencia energética (EE), debido a la abundancia de energía eléctrica


y al bajo precio de esta, la EE no ha sido un tema prioritario para el país. A pesar de ello, gradual-
mente se está tomando conciencia de la importancia del tema, especialmente el consumo racio-
nal en las horas punta, que es una de las principales restricciones y desafíos que tiene la ANDE.
Debido al intenso calor, especialmente entre los meses de diciembre a marzo, se registran picos
de demanda tanto en las primeras horas de la tarde como en la noche, por el uso creciente del
aire acondicionado (cada vez de menor costo), y otros artefactos eléctricos. Existe un Programa
Nacional de EE, en ese ámbito fueron elaboradas y se encuentran vigentes algunas normas de
etiquetado18 de EE, estando vigente las normas para lámparas y luminarias19, y en desarrollo para
acondicionadores de aire, ventiladores, refrigeradores y otros artefactos. Además, se cuenta con
una norma de etiquetado para la Construcción Sostenible, Energía y Atmósfera aprobada20. Fue
realizado con financiamiento del BID, el relevamiento y encuestas energéticas en cuatro edificios
públicos: el MOPC, el piso la Dirección General de Empresas Públicas (DGEP), el Banco Central
del Paraguay (BCP) y el predio del VMME.

18. Balance Energético Nacional 2017. En términos de Energía Final.


19. Resolución Nº 804/18 del MIC, NP-ISO/IEC 17065. Req. 7, NP 51 001 13, NP 51 004 15 y NP 51 005 15
20. Las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, para ser aplicadas en conjunto son: NP 55 001 14 “Sitio y Arquitectura”, NP 55 002 15 “Re-
cursos Materiales”, NP 55 003 16 “Eficiencia en el uso del Agua”, NP 55 004 16 “Calidad Ambiental Interior” y NP 55 005 16 “Energía y Atmósfera”

37
Tabla 3. Desafíos en el sector energético

Oferta Necesidad de explorar nuevas alternativas para pro-


ducir energía aprovechando las ERNC y vectores
energéticos como el hidrógeno verde. Necesidad de
mejorar la coordinación para gestionar el desarrollo
de estas tecnologías.

Demanda Patrones de consumo energético poco sostenibles,


con alta dependencia en derivados y biomasa no
sostenible. Que revela acciones pendientes en ma-
teria de eficiencia energética para avanzar hacia el
desarrollo sostenible.

Institucionalidad La institucionalidad del sector energía no está a la


altura de la relevancia de este para el país. El VMME
(dependiente del MOPC) no cuenta con recursos su-
ficientes para impulsar y coordinar en un todo la di-
rección del sector, lo que deriva en una debilidad ins-
titucional y en planificación estratégica, sobre todo
en instancias de implementación.

Tecnologías y prácticas Existen diversas barreras para la incorporación de


tecnologías eficientes en varias aplicaciones, por ej.
movilidad eléctrica, calderas y equipamiento eléctri-
co, entre otras . Por otra parte, existen desafíos para
implementar cambios en las prácticas usuales hacia
un uso más eficiente de la energía.

3.1 Subsector Eléctrico

Los principales problemas que enfrenta el subsector eléctrico en particular son: a) los retra-
sos y falta de inversiones en transmisión y distribución eléctrica para hacer frente a la cre-
ciente demanda. Paraguay no tiene problemas en generación eléctrica como en la mayoría
de los países de la región, de acuerdo con previsiones de ANDE realizadas en el marco del
desarrollo del Plan de Obras recién para el año 2030 se podría llegar a agotar los excedentes
de energía eléctrica, no obstante, es necesario invertir en nuevos proyectos de generación
anticipándose a escenarios de escasez. Por otro lado, los retrasos y la falta de inversiones
provocan interrupciones no programadas en la provisión de energía y una baja calidad del
servicio (fluctuaciones en la tensión y otros), y ha venido limitando la oferta del servicio
eléctrico a pesar de contar con abundante generación hidroeléctrica; b) el elevado nivel de
pérdidas eléctricas, tanto técnicas como no técnicas, que tienen implicancias en la sostenibi-
lidad financiera del sector; y c) la debilidad institucional del sector que está estructurada con
base en Leyes y normas de hace muchos años y que no son compatibles con la realidad del
sector eléctrico actual del país, por lo cual requieren ser modernizadas.

Para enfrentar estos problemas se requiere, entre otros, modernizar la institucionalidad del sec-
tor; fortalecer la capacidad de gestión y ejecución de los proyectos; continuar con el esfuerzo
de reducir las pérdidas eléctricas, incluyendo acciones tales como la mejora de la gestión del

38
alumbrado público, programas de eficiencia energética especialmente en los clientes del sector
público; gestionar y obtener financiamiento para las enormes inversiones que requiere el sector,
incluyendo la posible participación del sector privado; incentivar y apoyar el uso creciente de la
energía eléctrica limpia en sustitución de otras fuentes de energía no sostenibles (biomasa) o
de mayor costo e impacto ambiental negativo (combustible fósiles líquido y gas). Al igual que la
incorporación de energéticos alternativos como el hidrógeno verde y sus compuestos derivados
al igual que el uso de electricidad y el aprovechamiento de la energía solar. Otras acciones con
mucha potencial de contribución es la optimización del sistema por medio de la digitalización y
modernización tecnológica, por ejemplo, medición inteligente, automatización entre otros.

Las tarifas del subsector eléctrico son propuestas por la ANDE al Equipo Económico Nacional y
son aprobadas por el Poder Ejecutivo. Dadas las condiciones especiales del sector, en particular
la abundante generación hidroeléctrica y la forma de contratación de la energía (potencia firme
limitada y compra de excedentes de energía eléctrica de bajo costo), las tarifas han sido ajus-
tadas en marzo de 2017. Actualmente, la tarifa media nacional es equivalente a unos USD 0,06
por kiloVatio-hora (kWh). Esto es importante ya que la compra de energía de ANDE y una parte
sustancial de las inversiones en equipamiento son en moneda extranjera.

Tabla 4. Tarifas medias de la ANDE

Tarifa media (sin IVA) Gs/kWh Centavos USD/KWh**

Residencial 411 5,92

Otros 366 5,27

Gubernamental 367 5,28

Industrial 275 3,96

Diferencial 410 5,90

Alumbrado Público* 387 5,57

Muy Alta Tensión 250 3,60

Alta Tensión 247 3,55

Electro intensivas 216 3,11

Notas: * guaraníes/metro, ** Tasa de Cambio del BCP: 6.941,65 Gs/USD (2020). Fuente: ANDE, 2020.

En cuanto a la tarifa, se requiere analizar y plantear ajustes para hacer frente a las enormes
inversiones que se requieren en los próximos años. La necesidad y el nivel de ajustes tarifarios
dependerá, entre otros, de las mejoras que se puedan lograr en la reducción de pérdidas eléc-
tricas, el arreglo institucional que se pueda lograr con respecto a los aportes interinstitucionales
y la mejora en los índices de cobranza especialmente en los clientes estatales donde se observa
una mayor morosidad.

Las pérdidas eléctricas estuvieron en el orden del 34% en el año 2006 cuando el BID aprobó el
préstamo PR-L1010 que tenía como objetivo el apoyo al financiamiento de líneas de transmisión
y acciones para la reducción de pérdidas eléctricas. Con el avance de dicho programa se ha
logrado reducir las pérdidas hasta alcanzar 23,5% a finales del 2020. Las pérdidas eléctricas téc-

39
nicas se reducen principalmente con la ejecución de las obras de transmisión y distribución. Para
combatir las pérdidas no-técnicas, incluyendo conexiones irregulares, fraudes y robos, se requie-
re una fuerte acción coordinada con apoyo político en todos los niveles. Por ello, la ejecución de
obras de transmisión y distribución eléctrica han sido las principales estrategias de la ANDE para
reducir las pérdidas en el sistema. Para ello, la ANDE se vale de los recursos de financiamiento
tanto externos (BID, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento, JBIC, OFID y otros) como
a recursos propios. Sin embargo, los recursos son insuficientes para cubrir las necesidades para
hacer frente a la creciente demanda eléctrica que ha crecido a un ritmo promedio de casi 8%
anual en los últimos siete años (pre-COVID).

La Dirección de Planificación de la ANDE, principal área focal en la gestión de financiamiento


externo de la empresa, ha venido enfrentando el desafío de estructurar y ejecutar numerosos
préstamos externos. Sin embargo, en los últimos años, se sumaron otras fuentes, incluyendo
el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF), Japan International Cooperation
Agency (JICA), OFID (fondo de OPEC), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), fondos LAIF, en-
tre otros. Por ello, considerando el número de operaciones de préstamo que requieren atención,
es importante que la ANDE pueda fortalecer esa Dirección para que esté capacitada para hacer
frente a la gestión de estos recursos.

La ANDE también realiza aportes anuales al fisco por solicitud del Ministerio de Hacienda que se
refleja en el Presupuesto Anual de Gobierno. Estas contribuciones, denominadas aportes inte-
rinstitucionales, se exigen a las empresas públicas por solicitud del Ministerio de Hacienda. Los
aportes requeridos a la ANDE comenzaron con niveles relativamente bajos, de USD 3 millones
de dólares anuales en 2003, pero en 2020 fueron USD 14,4 millones menor que en el año 2019
que fue de USD 32,6 millones.

Otra cuestión importante es la integración eléctrica regional. Paraguay está conectado con
Brasil a través de las líneas de transmisión de Itaipú, y con Argentina a través de Yacyretá.
Asimismo, tiene dos conexiones menores con Argentina a través de Clorinda (próximo a
Asunción) y al Sureste del país con la Provincia de Misiones, Argentina. De acuerdo con los
respectivos tratados de Itaipú y Yacyretá, Paraguay tiene derecho al 50% de la energía que
producen las centrales, pero no pueden disponer por tratado del excedente que no consu-
ma y vender al mercado regional. Según los tratados la energía no consumida por Paraguay
debe ser cedida al país socio del proyecto, con las compensaciones que se pacten. El país
puede disponer libremente de la energía producida por la hidroeléctrica de Acaray (210 MW)
de propiedad de la ANDE, y vender su energía a terceros países como Chile o Uruguay, am-
bos países con fuerte interés en contar con alternativas de importación de energía eléctrica.
Sin embargo, para poder concretar este tipo de operaciones se requiere usar líneas de trans-
misión del sistema en la Argentina para llegar a Uruguay o al Norte de Chile (Sistema Interco-
nectado del Norte Grande de Chile, o SING). Se realizaron gestiones por parte del gobierno,
pero a la fecha no se ha llegado a un acuerdo para su uso.

Paraguay aún puede incrementar las exportaciones de energía con la construcción de otro me-
gaproyecto hidroeléctrico de integración, la Central Hidroeléctrica CORPUS (binacional con Ar-
gentina, 3.200 MW) sobre el Río Paraná. El proyecto se encuentra en etapa de conceptualiza-
ción. Otro caso, aunque de menor escala, es el proyecto Aña Cuá (200 MW) que es parte del
complejo hidroeléctrico Yacyretá y cuya licitación fue adjudicada, solo requiere la instalación de
equipamiento electromecánico ya que las obras civiles se encuentran concluidas.

40
Tabla 5. Desafíos en el subsector eléctrico

Inversiones en generación, Para hacer frente a las inversiones que se requie-


trasmisión y distribución ren en los próximos años según el plan maestro de
ANDE, resulta necesario plantear ajustes en la tarifa.

Reducción de pérdidas Es necesario iniciar un proceso de modernización


técnicas y no técnicas del sistema eléctrico en conjunto con medidas de
eficiencia energética y estrategias que permitan la
formalización de los clientes con instalaciones in-
formales.

Modernización de las La estructura tiene base en normativas que no son


instituciones sobre compatibles con la realidad actual del sector eléctri-
normativas actualizadas co y requieren ser modernizadas. Al mismo tiempo,
promover la formación de capacidades para forta-
lecer a la ANDE con vistas a una gestión moderna y
eficiente en el contexto actual.

Integración Aprovechar la oportunidad de participar en los


energética regional mercados eléctricos a nivel regional para que se
pueda comercializar energía con terceros países
para incrementar la seguridad energética asequible
y sostenible.

3.2 Sector Biomasa21

Existe un déficit de biomasa que no se ha logrado compensar, a pesar de los esfuerzos reali-
zados desde el Gobierno Nacional para poner en marcha el Plan Nacional de Reforestación, a
través de iniciativas como el Proyecto Proforestal promocionado por la Agencia Financiera de
Desarrollo (AFD) y el Banco Nacional de Fomento (BNF). De no tomarse las medidas necesarias
para atender la demanda insatisfecha por biomasa como combustible residencial e industrial, se
continuarán utilizando los bosques nativos como fuente energética no sustentable.

Por ello, el Gobierno de Paraguay tiene como prioridad nacional cerrar la brecha energética del
país aumentando significativamente la producción sostenible y el suministro de biomasa en el
mercado nacional. Así, el aprovechamiento de los bosques bajo manejo forestal (reforestación y
aprovechamiento racional de los desmontes) para fines energéticos, sin comprometer la deman-
da de la madera para fines maderables o industriales son sumamente importante para hablar de
producción sostenible. A su vez, el establecimiento de una base de datos y metodología para
observar la superficie forestal, consumo y demanda de la biomasa sólida, es decir un inventario
forestal nacional, con un mecanismo interinstitucional que permita intercambiar datos en forma
continua y un acercamiento entre las partes para construir confidencia y transparencia.

21. Elaborado con base en (VMME 2019a).

41
Tabla 6. Desafíos en el sector biomasa

Producción Incremento de producción sostenible y suministro


de biomasa en el mercado nacional.

Capacidades técnicas Monitoreo de los bosques por medio de mecanismos


digitales que faciliten el control.

Institucionalidad Cooperación entre las instituciones para facilitar el


intercambio de información. También es importante
el impulso y la fiscalización de la biomasa certificada.
.

3.3 Sector Combustibles

Los principales problemas que enfrenta el sector hidrocarburos son: la alta dependencia de las
importaciones de combustibles y GLP, la volatilidad de sus precios; y la debilidad institucional
del sector, especialmente de PETROPAR, la empresa estatal de hidrocarburos, que requiere ser
modernizada. Además, se debe implementar una regulación adecuada para los segmentos de
distribución y comercialización.

Así, para hacer frente a estos problemas se requiere, entre otros, modernizar la institucionalidad
del sector; avanzar en la exploración de hidrocarburos, especialmente en la Región del Chaco,
para lo cual se debe mejorar la percepción de la seguridad jurídica por parte de los inversores; e
impulsar aún más la producción de biocombustibles, especialmente del biodiesel, así como com-
bustibles alternativos como el hidrógeno verde y sus compuestos derivados. La potencialidad
de yacimientos de hidrocarburos en la Región del Chaco es relativamente elevada considerando
la existencia de yacimientos en producción en los países vecinos. La potencialidad de desarrollo
del biodiesel también se considera posible si se toman las medidas adecuadas. La moderniza-
ción institucional del sector hidrocarburos no es una tarea fácil, y requiere de un gran consenso,
financiamiento y apoyo político.

Otra cuestión es la integración regional de hidrocarburos. Paraguay no tiene gasoductos, oleo-


ductos o poliductos que lo vinculen con los países vecinos que son productores de hidrocarbu-
ros. Entre otros, se ha planteado un posible gasoducto desde Bolivia a Paraguay, pero conside-
rando las distancias, el costo del proyecto y el bajo consumo de gas en el Paraguay, no se ha
avanzado con esta iniciativa. También se ha estado analizando la posibilidad de conectarse con
un gasoducto con Argentina, una vez que la red de gasoductos de dicho país se extienda hasta
las ciudades más cercanas a Paraguay como es el caso de Formosa. Para el planteo de la integra-
ción gasífera regional es importante considerar la potencialidad de yacimientos comercialmente
viables en territorio del Paraguay, la capacidad de producción en el largo plazo de los países
vecinos, especialmente de Argentina, incluyendo las perspectivas del desarrollo de las grandes
reservas del llamado “shale gas” (gas de esquisto), el cual, de concretarse podría hacer modificar
sustancialmente las condiciones del mercado regional del gas.

42
En ese contexto, la energía eléctrica también puede ser aprovechada para la transición energé-
tica del sector transporte22. Los hidrocarburos son consumidos a nivel nacional casi en la misma
magnitud que la biomasa, pero a diferencia de esta última, son totalmente importados. Esto re-
presenta una gran debilidad del sector, por la dependencia del producto importado y la sujeción
a precios internacionales del petróleo.

Adicionalmente, sería recomendable evaluar la utilización del H2V y sus derivados (p. ej.
amoniaco, metanol, etc.) como combustible en el transporte de larga distancia carretero y
fluvial, ya que las características de los recursos naturales y producción energética en Pa-
raguay pueden favorecer su implementación (producido enteramente a través de fuentes
renovables), y es considerado un vector energético promisorio en una economía comprome-
tida con mitigar el cambio climático.

Para impulsar la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en el país, se necesitan


realizar más perforaciones a mayor profundidad (mayor a 2.000 metros) con inversiones im-
portantes (del orden de USD 5 millones por pozo exploratorio). Los principales factores que
parece que han influido en la actual situación del sector han sido la fluctuación de los precios
internacionales del petróleo y gas natural, el elevado monto de las inversiones requeridas para
la exploración, y la percepción de la seguridad jurídica del país.

Tabla 7. Desafíos en el subsector combustibles

Comercial Reducción de la dependencia de importación de de-


rivados.

Institucional Fortalecimiento de las instituciones del sector prin-


cipalmente desde PETROPAR (impulsar su ingreso
a la exploración). Además, del MOPC en lo que se
refiere a prospección, y exploración en materia de
fiscalización.

Integración Regional La integración regional de hidrocarburos, por medio


de infraestructura es una materia pendiente.

22. Agenda de Energía Sostenible 2019-2023, disponible en: https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/agenda/AgendaEnerdelParaguay%20-%20VFI-


nal_compressed.pdf

43
4 Discusiones finales
El sector energético de Paraguay se caracteriza básicamente por una matriz
de oferta con alta participación de fuentes de energía renovable, por un lado,
la hidroenergía, seguido de la biomasa, cuyo consumo es poco sostenible,
especialmente la leña y por último los derivados del petróleo que son com-
pletamente importados.

Sin embargo, los patrones de consumo son poco sostenibles, por ej. existe
un elevado consumo de derivados del petróleo (principalmente en el sec-
tor transporte) y un alto consumo de biomasa (principalmente leña que se
utiliza en la industria). Existen planes que abordan esta situación y buscan
transformar la matriz de consumo hacia una más sostenible con mayor par-
ticipación de la electricidad, por ej. movilidad eléctrica y el hidrógeno verde
que tienen sentido gracias a los excedentes disponibles en producción de
energía eléctrica y el futuro aprovechamiento de las ERNC.

En ese contexto, para aprovechar las oportunidades para un desarrollo ener-


gético sostenible en el país es necesario superar una serie de desafíos. En lo
que respecta al marco institucional, este se compone de varias instituciones
con atribuciones y funciones específicas en cada subsector, siendo el MOPC
a través del VMME el principal responsable de la política energética del país.
El VMME interactúa con todas las instituciones y además atiende la planifi-
cación estratégica.

Es importante incrementar el fortalecimiento institucional del VMME y la


ANDE, empoderándolas y dotándolas de capacidades para afrontar los de-
safíos actuales y venideros del sector a través de la implementación de polí-
ticas innovadoras que tengan en cuenta lo económico, lo ambiental, y lo so-
cial. Tanto el VMME como la ANDE son instituciones clave para el desarrollo
de programas innovadores y de gran potencial como la movilidad eléctrica,
el hidrógeno verde, y el aprovechamiento de las ERNC.

El fortalecimiento institucional aludido puede ser acompañado por institu-


ciones como el BID que ofrecen una plataforma para intercambio de expe-
riencias con otros países de modo de replicar buenas prácticas y facilitar el
proceso de planificación de políticas y la transformación institucional. Ade-
más, pueden movilizar el acceso a financiamiento para inversión y asistencia
técnica a las instituciones que así lo requieran, tal como lo ha venido hacien-
do el BID con el VMME y la ANDE.

44
Referencias
Almeida, Eduardo, Fabiano Bastos, Alejandro Quijada y María Cecilia Acevedo. 2018. Paraguay:
Rutas para el desarrollo: Inter-American Development Bank.

ANDE. 2010. “Compilación Estadística 1990-2010.” https://www.ande.gov.py/documentos_con-


tables.

ANDE. 2017. “Pliego de Tarifas N° 21: Aprobado por Decreto Nº 6904 del Poder Ejecutivo de la
Nación, de fecha 10 de marzo de 2017.” https://www.ande.gov.py/docs/tarifas/PLIEGO21.pdf.

ANDE. 2020. “Memoria Anual 2020.” https://www.ande.gov.py/documentos_contables/746/


ande_-_memoria_2020.pdf.

ANDE. 2021a. “Compilación Estadística 2000-2020.” https://www.ande.gov.py/documentos_


contables/747/ande_-_compilacion_estadistica_2000-2020.pdf.

ANDE. 2021b. “Memoria Anual 2020.” https://www.ande.gov.py/documentos_contables/746/


ande_-_memoria_2020.pdf.

ANDE. 2021c. “Plan Maestro de Generación: Período 2021-2040.” https://www.ande.gov.py/docu-


mentos/plan_maestro/PLAN%20MAESTRO%20DE%20GENERACION%20%202021-2040.
pdf.
BCP. 2021. “Anexo Estadístico del Informe Económico.” https://www.bcp.gov.py/anexo-estadisti-
co-del-informe-economico-i365.

INE. 2021. “Estadisticas Sociodemográfica: Vivienda y Hogar.” https://www.ine.gov.py/default.


php?publicacion=10.

MIC. 2021. “Importación de combustibles.” http://gis.mic.gov.py/visor/#/dashboard.

Poder Legislativo. 1964. “Ley N.º 966: Crea la Administración Nacional de Electricidad (ANDE)
como ente autárquico y establece su Cata Ogánica.” https://www.bacn.gov.py/leyes-paragua-
yas/2417/ley-n-966-crea-la-administracion-nacional-de-electricidad-ande-como-ente-autar-
quico-y-establece-su-carta-organica.

Poder Legislativo. 1982. “Ley N.° 976: Por el cual se amplia la Ley N.° 966/64 que crea la Admi-
nistración Nacional de Electricidad (ANDE).” https://www.ande.gov.py/documentos/carta_or-
ganica/LEY-976_ampliacion.pdf.

VMME. 2019a. “Producción y Consumo de Biomasa Forestal con Fines Energéticos en el Pa-
raguay.” https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/publicaciones/Produc-Cons-Biomasa-Fores-fi-
nes-Energ-Py.pdf.

VMME. 2019b. “Reseña Energética.” https://www.ssme.gov.py/vmme/index.php?option=com_


content&view=article&id=1213&Itemid=598&showall=1.

VMME. 2021. “Balance Energético Nacional 2020: En términos de Energía Final.”.

45
Marzo 2022

Promoviendo
BA KE SH OP
Fresh & Tasty

la eficiencia
energética
en el sector
eléctrico del
PARAGUAY
Autores
José Antonio Urteaga / Roberto G. Aiello
Fabio Lucantonio / Gilda Añazco / Nair Aguilera / José Sosa

46

También podría gustarte