Artículos Cientificos - Tesis Posgrado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
ESCUELA DE POSGRADO

Trabajo N° 01: Artículos científicos


Proyecto de tesis: “Evaluación de la influencia del aditivo polímero
maxxseal 200 en los parámetros de compactación de suelos arcillosos de
alta plasticidad”

Alumno: Quiliche Chingay Juan Fernando

Docente: Dr. Rosa Llique Mondragon.

Cajamarca, abril 2023


ESCUELA DE POSGRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Primer artículo:
a. Título: Estabilización volumétrica de arcillas con polímeros.
b. Nombre de revista: Revista iberoamericana de polímeros – Volumen 11(3).
c. Conclusiones:
- El suelo natural es un CH (suelo arcilloso de alta compresibilidad) y el
suelo-polímero al 5% ubican a la mezcla en ML (limo de baja
compresibilidad), de acuerdo a la clasificación del SUCS (Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos), lo que significa que esta mezcla reduce su
potencial de expansión de alto a bajo.
- La mezcla suelo-polímero no mejora las propiedades de resistencia,
aspecto que no es primordial en un suelo expansivo por presentar
frecuentemente altas resistencias. Uno de los resultados más significativos
dentro de esta investigación, es el que se refiere a la expansión.
- Las pruebas muestran que la mezcla suelo-polímero tiene una reducción
en la expansión de alrededor del 40% respecto a la expansión del suelo
natural. De las pruebas de consolidación, se obtuvo que el coeficiente de
permeabilidad se reduce con polímero; lo que impide la entrada de agua,
disminuyendo los cambios volumétricos del suelo expansivo. Además, el
suelo con polímero es menos compresible que el natural, reduciendo
significativamente posibles asentamientos.
2. Segundo artículo:
a. Título: Desempeño de suelos estabilizados con polímeros en Perú.
b. Nombre de revista: Repositorio Universidad de Piura.
c. Conclusiones:
- El estabilizador no tradicional, el polímero poliacrilamida – PAM, puede
ser considerado como una alternativa de solución para los caminos con
deficiente capacidad portante (CBR < 30%) debido a su desempeño en
campo sustentado en el presente artículo en el aumento del CBR por
encima del 20% en promedio vs suelos en estado natural.
- Se verifica un aumento de la MDD de las muestras de suelo estabilizadas
con PAM frente a las muestras en estado natural, presentando un
incremento de 2% en promedio. Por lo tanto, el PAM tiene la capacidad de
densificar las capas granulares que forma parte del paquete estructural
del pavimento, mejorando la durabilidad del pavimento.
- Se verifica la reducción del OCH de las muestras de suelo estabilizadas con
PAM frente las muestras en estado natural, presentando valores
reducción de 8 % en promedio. Este valor es significativo ya que implica el
ahorro de agua en la ejecución de un tramo carretera realizando la
estabilización de suelos con PAM.
- Se verifica el incrementó el CBR incorporando el PAM de las muestras
ensayadas con relación a las muestras en estado natural, presentando
incrementos de 70% en promedio al 95% MDD e incrementos de 58% en
promedio al 100% MDD

2
ESCUELA DE POSGRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3. Tercer artículo:
a. Título: Estabilización de suelos finos mediante el uso del polímero polycom
en subrasantes para caminos de baja transitabilidad en la ciudad de iquitos,
2020
b. Nombre de revista: Repositorio Universidad científica del Perú.
c. Conclusiones:
- Las características físicas evaluadas nos determinó que el polímero reduce
la plasticidad de los suelos cohesivos, en este caso nos indica que se
redujo para el tipo A-7-6(22) desde 40.10% hasta 29.95% por cada
0.10kg/m3 de polímero agregado al suelo, luego de eso por cada
0.10kg/m3 la plasticidad del suelo no varió mucho, para el tipo de suelo A-
7-6 (25), indica que reduce la plasticidad desde 43.65% hasta 30.95% por
cada 0.10kg/m3 de polímero agregado, luego con las siguientes
dosificaciones la plasticidad del suelo no varía significativamente.
- Para las características mecánicas evaluadas se determinó que el polímero
reduce en valores poco significativos la Densidad del Suelo, pero en el
caso de la humedad la disminución es medianamente significativa, dado
los resultados nos indica que para un suelo A-7- 6(22), la MDS =
1.794gr/cm3 se reduce hasta MDS = 1.781gr/cm3 por cada 0.10 kg/m3 de
polímero aplicado al suelo, además para suelos de tipo A-7-6(25), la
MDS=1.831gr/cm3 se reduce hasta MDS = 1.815gr/cm3, a otro suelo de
tipo A-7-6(25) con una MDS=1.844 gr/cm3 se reduce hasta MDS =
1.821gr/cm3.
- Luego para valores de la Capacidad de Soporte (CBR) indica que el cambio
provocado en sus características es muy significativo, ya que los valores
arrojados indican que provee al tipo de suelos A-7-6 (22) de una capacidad
que va desde 6.05% hasta 12.70% por cada 0.10 kg/m3 de polímero
aplicado al suelo, aumentando aproximadamente 39 al doble de su valor
inicial (natural), luego hasta 24.00% por cada 0.20 kg/m3 de polímero
aplicado al suelo, hasta 44.00 por cada 0.30 kg/m3 de polímero aplicado al
suelo; además del aumento del CBR, ayuda de disminuir el porcentaje de
expansión del suelo en valores que van desde 3.42% hasta 3.05% por cada
0.10 kg/m3 de polímero aplicado, hasta 2.54% por cada 0.20 kg/m3 de
polímero aplicado, y hasta 2.07% por cada 0.30 kg/m3 de polímero
aplicado.
4. Cuarto artículo:
a. Título: Evaluación de las propiedades mecánicas del suelo estabilizados con
polímero.
b. Nombre de revista: Repositorio Instituto mexicano del transporte
c. Conclusiones:
- Para que la mezcla suelo-polímero muestre incremento en propiedades
mecánicas, posterior al proceso de compactación se debe dejar secar para
que el agua de la mezcla se evapore y se formen las ligas entre

3
ESCUELA DE POSGRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

polímerosuelo. Esto trae como consecuencia mayores resistencias del


material.
- Si a la mezcla suelo-polímero no se le permite secado, las propiedades
mecánicas de la mezcla serán similares a las del suelo sin polímero.
- Si la mezcla de suelo-polímero se seca y posteriormente se humedece y
después del ciclo de humedecimiento no hay un proceso de secado, el
material mejorado con polímero ve reducido sus propiedades (CBR,
resistencia en compresión simple, módulo de resiliencia, deformación
permanente, etc.). Por lo tanto, el agua sí afecta las propiedades de la
mezcla suelo-polímero.
- Por otro lado, en campo no solo se presenta un ciclo de secado
humedecimiento, sino que este proceso puede repetirse varias veces. Por
lo tanto, también se llevaron a cabo pruebas con secado-humedecimiento
secado; de estas pruebas se observa que el material sigue manteniendo su
resistencia, siempre y cuando pierda agua después de haberla ganado.
- Se observó que materiales como la arena, que en condición natural se
encuentra en estado suelto, al adicionarle el polímero en diferentes
porcentajes y compactarla, potencializa sus propiedades mecánicas de
forma importante.
5. Quinto artículo:
a. Título: Estabilización de suelos arcillosos con polímeros reciclados a nivel de la
subrasante de la carretera que une el C.P. de Santa María con la Av. Circunvalación
del distrito de San Miguel - San Román - Puno
b. Nombre de revista: Repositorio universidad continetal
c. Conclusiones:
- La investigación ha demostrado que se logró estabilizar las arcillas
mediante la adición de polímeros reciclados; considerando las diferentes
dosificaciones, la adecuada para considerar una subrasante óptima es de
3% con respecto al peso total de la muestra. Los polímeros modificaron las
propiedades mecánicas del suelo patrón, mejorándolos, y se obtuvo las
condiciones adecuadas para utilizarlos como materiales óptimos en la
ejecución de obras viales según el MTC.
- La influencia de los polímeros reciclados en la humedad óptima fue
significativa, de acuerdo a los resultados obtenidos se observó que esta
disminuye la influencia de los diferentes porcentajes de polímeros
reciclados actúan como gravas al mezclarlos con arcillas.
- La máxima densidad seca que se obtuvo está directamente relacionada
con la humedad óptima ya que estos se obtienen del ensayo de proctor
modificado razón por la cual se observó que a medida que la humedad
óptima disminuye, la densidad seca máxima actúa de la misma forma,
disminuyendo su valor por cada dosificación añadida.

4
ESCUELA DE POSGRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

6. Sexto artículo:
a. Título: Estabilización de suelos arcillosos mediante el uso de polímeros
reciclados PET a nivel de la subrasante de la carretera Juliaca – Caminaca,
2019
b. Nombre de revista: Repositorio Universidad Peruana Unión.
c. Conclusiones:
- Se logró como resultados del Índice de Plasticidad para un suelo natural
que llego al 9.00%. En el ensayo de Proctor modificado el Optimo
contenido de humedad, el 7% del PET llegó un 13.10%, y una máxima
densidad seca de 2% del PET que obtiene el 2.017 gr/cm3.
- Asimismo, el ensayo del CBR al 95% MDS, el 2% PET alcanzo el 11.70% y el
CBR al 100% MDS añadiendo el PET con el 2% tiene 14.10%.
- Se alcanzó a evidenciar que el PET Plástico Triturado influye de manera
positiva al Índice de Plasticidad, de manera negativa para el Óptimo
contenido de humedad, de manera positiva a la Máxima Densidad Seca y
de manera negativa para el Ensayo de CBR al 95% y 100% MDS para la
penetración de 1” del suelo.
7. Séptimo artículo:
a. Título: Estabilización de suelos arcillosos con polímeros de tipo copolimero,
aplicado a obras viales de mediano tránsito en la carretera pucaloma - yanayacu,
distrito de socos.
b. Nombre de revista: Repositorio Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga
c. Conclusiones:
- La caracterización física del suelo sin tratar, se clasifico como una arena
arcillosa de baja plasticidad para la Muestra N° 01, y una arcilla inorgánica
para las Muestras N° 02, 03, 04 de baja a mediana plasticidad, con un
mediano potencial de expansión.
- El tratamiento del suelo con polímero modifico las características físicas
del suelo original, causando un aumento del lımite plástico y el limite
lıquido, lo que generó una mínima disminución en el índice de plasticidad,
debido a que los iones de Carbono C++ existentes en el aditivo remueven
los iones de silicio Si++ presentes en este tipo de suelos. Podemos decir
que el polímero actúa en la acción de adherir las partículas sueltas del
suelo, juntándolas y con la energía de compactación reordenándolas,
haciéndola más compacta, pero es de poco actuar en los suelos de alta
plasticidad.
- De acuerdo a nuestra Hipótesis, se logró incrementar la capacidad de
soporte CBR y la resistencia del suelo-polímero, lo anterior se presentó
solo para algunos porcentajes de aditivo, ya que las mezclas que mejor
comportamiento mecánico presentaron fueron las que contenían los
porcentajes intermedios de polímero, lo anterior se vio reflejado en la
mejor distribución de las partículas y reducción de los vacíos en las

5
ESCUELA DE POSGRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

mezclas con porcentajes del 12%, 8%, 12% y 10% de aditivo, para la
Muestra N 01, Muestra N° 02, Muestra N° 03 y Muestra N° 04
respectivamente.

8. Octavo artículo:
a. Título: Uso de polímeros en la construcción de placas viales auto sostenibles en la
zona sabana de Bogotá
b. Nombre de revista: Repositorio Universidad Militar Nueva Granada
c. Conclusiones:
- Reducir el impacto negativo de los materiales PET y reciclables plásticos al
generar un proceso de segundo ciclo de vida por medio de su aplicación a
la construcción de las placas viales autosostenibles.
- Aportar a la economía de la región con procesos constructivos de vías más
sencillos y que permitan emplear materiales fáciles de conseguir con un
reemplazo y mantenimiento adecuado.
- Aumento en las propiedades mecánicas de las placas como la fatiga por
sobrecarga, la rotura al momento del enfriamiento y la capacidad de carga
producto de la implementación adecuada del polímero y asfalto.
- Reducción en los costos de mantenimiento y reparación de las vías
desarrolladas bajo esta metodología, ya que serán fácilmente
reemplazables por otras recién procesadas, mientras que la placa afectada
será nuevamente fundida para la producción de una nueva unidad.
- Lograr la construcción de la vía piloto instrumentada para obtener datos
reales de las capacidades mecánicas, las afectaciones por el cambio
climático propio de la región y el impacto de las cargas reales usuales de la
zona.
9. Noveno artículo:
a. Título: Los hormigones con polímeros en la construcción: propiedades y
aplicaciones
b. Nombre de revista: Repositorio Universidad Politécnica de Cataluña.
c. Conclusiones:
- Los hormigones "casi" pueden proyectarse y fabricarse a "medida" de las
necesidades requeridas por el proyectista o constructor.
- Tres son las propiedades principales que direccionan en gran medida el
campo de aplicación de los mismos. Estas son: Buenas relaciones
resistencia/peso, buen comportamiento frente a agentes agresivos y
buena adherencia.
- El mayor coste de los hormigones con polímeros frente al hormigón
convencional, su elevada termodependencia y el escaso conocimiento de
su comportamiento en el tiempo pueden limitar su utilización.

6
ESCUELA DE POSGRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

10. Décimo artículo:


a. Título: Capacidad portante (cbr) de un suelo arcilloso, con la incorporación del
estabilizador maxxseal 100
b. Nombre de revista: Repositorio Universidad Privada del Norte.
c. Conclusiones:
- La capacidad portante (CBR) del suelo arcilloso estabilizado con de 2%, 4%,
y 6% de Maxxseal 100, se obtuvo los siguientes valores para un CBR a 0.1”
con la muestra patrón un CBR de 5.10%, incorporando el 2% de Maxxseal
100 un CBR de 7 %, incorporando el 4% de MaxxseaL 100 un CBR de 9.60
%, incorporando 6% de MaxxseaL 100 un CBR de 11%; para un CBR al 0.2”,
con la muestra patrón un CBR de 5.40 %, incorporando el 2% de Maxxseal
100 un CBR de 7.30 %, incorporando el 4% de Maxxseal 100 un CBR de
10.10 %, incorporando 6% de Maxxseal 100 un CBR de 11.70%.
- Se determinó que el suelo en estudio es una arcilla de baja a media
plasticidad (CL) mediante la clasificación SUCS y según el sistema de
clasificación AASHTO pertenece al grupo A-7-6 (5) correspondiente a un
suelo arcilloso.
- Se determinó la variación del índice de plasticidad, el cual fue
disminuyendo al incorporarle mayor porcentaje del estabilizador maxxseal
100, teniendo así un índice de plasticidad: con suelos natural un IP de 19%,
incorporándole 2% de maxxseal 100 un IP de 16%, incorporándole 4% de
maxxseal 100 un IP de 13%, incorporándole 6% de maxxseal 100 un IP de
10%.
- Se determinó los parámetros de compactación de suelo los cuales fueron
la densidad seca y el óptimo contenido de humedad, para la primera ésta
presenta una ligera disminución de 1.75 gr/cm3 (muestra patrón) a 1.705
gr/cm3 (6% de Maxxseal 100), la misma tendencia presenta el óptimo
contenido de humedad, para la muestra patrón se obtuvo 18.12%, en la
dosificación de 6% de Maxxseal 100 esta disminuyo a 15.04%.

También podría gustarte