SEÑOR JUEZ DE SENTENCIA DE TURNO DE LA CAPITAL,
INTERPONGO ACCION DE LIBERTAD.
FRANKLIN SALVATIERRA, Mayor de edad, hábil por ley, con cedula de identidad No.
5858069 sc. Domiciliado en el Barrio los cusís dentro del proceso penal que me sigue el
Ministerio Publico por el presunto delito de robo ante usted con respeto digo y pido.
1.- HECHOS QUE MOTIVAN EL RECURSO.
En fecha 11 de abril del 2012 a horas 7:30 a.m. fue aprehendido por agentes de la
policía dentro de mi domicilio y sin orden de allanamiento luego me trasladaron a la
FELCC de la pampa de la isla donde me hacen conocer que mi persona tiene una denuncia
por robo de materiales por parte de la señora HERMINIA FLORES TERRAZAS,
señora a quien le realice un trabajo como contratista para realizar una construcción
(barda) la cual me debe un dinero hasta la fecha y mi persona nada tiene que ver con el
robo de materiales, y asi lo voy a demostrar durante la investigación .
Posteriormente ante la imputación por parte del señor fiscal, la señora juez 11avo,
cautelar de la Villa Primero de Mayo dispuso mi detención preventiva en la cárcel pública
de Palmasola en virtud al art. 234, inc 1. ) (únicamente con relación a trabajo) ;Pese a que
mi persona en la audiencia cautelar demostró una ocupación laboral, también cito el art.
234.inc 5) pese a que antes de la audiencia entre partes tratamos de llegar a un arreglo
exigiéndome la denunciante un monto demasiado elevado que es imposible para mi
persona.
En fecha 16 de abril del 2012 aproximadamente solicite audiencia de cesación a la
detención preventiva, de la cual no conocimos la respuesta por que el actuario de juzgado
cautelar de la Villa Primero de Mayo siempre nos manifestaba que los actuados se
encontraban en despacho con el memorial y que el acta a un no lo había hecho.
Posteriormente nuevamente solicite cesación a la detención preventiva a lo cual tampoco
tuvimos conocimiento de la respuesta de la señora juez , por que los actuados de acuerdo a
lo manifestado por el señor actuario siempre estaban en despacho de la señora juez y que el
acta era largo por eso aun no estaba hecho.
Posteriormente nuevamente solicitamos audiencia de cesación a la detención preventiva
a lo cual la señora juez señala audiencia para el día 28 de agosto del 2012 a horas 15.30
PM. Haciéndose presente las partes tanto el representante del MINISTERIO PUBLICO, LA
VICTIMA CON SU ABOGADO Y MI PERSONA CON MIS ABOGADO, desarrollándose
dicha audiencia con toda normalidad que cualquier otra audiencia haciendo uso de la
palabra en la forma como corresponde tanto los abogados del imputado, el fiscal y el
abogado de la victima SIN EMBARGO CUANDO TENIA QUE DICTAR LA SEÑORA
JUEZ SU RESOLUCION YA SEA POR LA PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DE
LA CESACION DE LA DETENCION PREVENTIVA DE MANERA OFICIOSA,
ULTRAPETITA E INTERESADA MANIFIESTA “ QUE SE SUSPENDE LA
PRESENTE AUDIENCIA BAJO EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES
INDICANDO QUE NO SE HABIEN NOTIFICADO CON LAS PRUEBAS LAS PARTES,
VIOLANDO ASI EL DERECHO A LA LIBERTAD Y EN CONTRA DEL PRINCIPIO
DE ECONOMIA, LA CELERIDAD , PUBLICIDAD, ORALIDAD, INCUMPLIENDO SU
DEBER DE AUTORIDAD JURISDICIONAL Y RETARDANDO LA TRAMITACION
DEL PROCESO E INCURRIENDO EN FALTAS GRAVEZ.
2.- NORMA JURIDICA VIOLENTADA-
La sentencia constitucional, 1672 / 2004. R y otras sentencias constitucionales, indican que
las partes en la audiencia de CESACION A LA DETENCION PREVENTIVA pueden ofrecer
cualquier clase de prueba a fin de desvirtuar los motivos que dieron lugar a la detención
preventiva, lo cual significa que las pruebas ofrecidas en dicha audiencia ante el juez
este debe poner a conocimiento de las partes presentes en audiencia para que puedan hacer
la observación si es que hubiere finalmente el juez debe valorar las pruebas a su prudente
arbitrio y sana critica y dictar resolución como sucede en todos los juzgado cuando se
considera una audiencia de cesación a la detención preventiva.
Por otro lado la sentencia constitucional no. 0078/2010 claramente indica cuando se trate
de una solicitud de audiencia para cesación a la detención preventiva debe ser atendido
oportunamente y se debe señalar audiencia de cesación a la detención preventiva a la
brevedad posible fijando un parámetro de mínimo tres días y un máximo de cinco días, de
lo cual se deduce que las audiencias de cesación tiene prioridad de atención por parte de la
autoridad jurisdiccional y pueden ofrecerse las pruebas en la misma audiencia.
3.- ACCION DE LIBERTAD.
LA acción de libertad es un recurso extraordinario que tiene por finalidad restituir o
restablecer de manera inmediata oportuna el derecho a la libertad, a la vida y a la
locomoción, en los casos en que esta haya sido ilegalmente o arbitrariamente amenazado
restringido o suprimida, por lo que podrán interponerlo quienes se consideren
indebidamente perseguida, detenido, procesados presos, demandando se guarden las
formalidades de ley precisamente por esa características este recurso no requieren que se
agoten todas las instancias .
4.- PETITORIO FINAL.
Señor juez por los fundamentos expuestos debidamente relacionados interpongo Acción De
Libertad ante su autoridad en amparada en los art. 23, 24, 125, 127, de la Constitución
Política del Estado Art. 65 y siguientes de la Ley del Tribunal Constitucional DEBIENDO
DISPONER SU AUTORIDAD QUE LA SEÑORA JUEZ REESTABLESCA EL DEBIDO
PROCESO Y DE MANERA INMEDIATA INSTALE UNA NUEVA AUDIENCIA DE
CESACION A LA DETENCION PREVENTIVA Y ORDENE MI LIBERTAD YA QUE LA
MISMA A VIOLENTADO EL DERECHO A LA LIBERTAD Y EL DEBIDO PROCESO,
INCURRIENDO EN INCUMPLIMIENTO DE DEBERES Y RETARDACION DE
JUSTICIA ACCION QUE LA DIRIJO CONTRA LA SEÑORA JUEZ CAUTELAR DE
LA CAPITAL DRA. ROMY PEREDO LA MISMA QUE SE ENCUENTRA EN
SUPLENCIA LEGAL DEL JUZGADO 11 AVO. CAUTELAR CON ASIENTO EN LA
VILLA PRIMERO DE MAYO.
SERA JUSTICIA.
Otrosí 1.- Señalo como domicilio de la demandada el piso 6 del palacio de justicia
juzgado No.
Otrosí 2.- En calidad de prueba ofrezco el cuaderno de actuados que se encuentra en el
juzgado onceavo cautelar de la capital con asiento en la villa, 1ro. de mayo debiendo
oficiarse para la remisión de dicho cuaderno para su revisión correspondiente.
Otrosí 3.- Honorarios de acuerdo a ley.
Otrosí 4to. Domicilio procesal oficina no. 3 frente al modulo policial del plan tres mil.
Santa Cruz 2 de Septiembre del 2012
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0263/2003- R
Sucre, 28 de febrero de 2003
Expediente: 2003-05934-12-RHC
Distrito: La Paz
Magistrado Relator: Dr. José Antonio Rivera Santivañez
En revisión la Resolución 006/2003 de 15 de enero, cursante de fs. 16 a 17, pronunciada por
el Juez Tercero de Sentencia de El Alto dentro del recurso de hábeas corpus interpuesto por
Carmelo Choquetanga Villca, en representación de su hija Emiliana Choquetanga Choque
contra Erlan Murillo Rojas, Director del Hospital Municipal "Boliviano Holandés" alegando
vulneración del derecho a la libertad, previsto en el art. 6-II de la Constitución Política de
Estado (CPE), y
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURIDICA
I.1. Contenido del recurso.
Por memorial presentado el 15 de enero de 2003, cursante de fs. 4 a 5 de obrados, el
recurrente asevera lo siguiente:
I.1.1 Hechos que motivan el recurso.
Que, a raíz de un accidente de tránsito ocurrido el 7 de diciembre de 2002 entre dos
vehículos, su hija como pasajera de uno de ellos resultó con múltiples contusiones y heridas
por lo que fue trasladada al Hospital Municipal "Boliviano Holandés" por instrucciones del
propietario del microbús accidentado, de donde hasta la fecha, no obstante habérsele dado de
alta el 19 de diciembre de 2002, no la dejan salir solicitando que pague la atención médica y
farmacia, sin considerar que existe el SOAT y que a quien se debe de cobrar es al propietario
del vehículo a través de las vías legales correspondientes por una parte, y por otra, no existe
apremio por deudas según dispone la Ley 1602 de Abolición de Prisión y Apremio Corporal
por Obligaciones Patrimoniales (LAPACOP).
I.1.2 Derechos y garantías supuestamente vulnerados.
Derecho a la libertad previsto en el art. 6-II CPE.
I.1.3 Autoridad recurrida y petitorio.
Con esos antecedentes plantea recurso de hábeas corpus contra Erlan Murillo, Director del
Hospital Municipal Boliviano Holandés, pidiendo que sea declarado procedente,
disponiéndose que su hija sea dejada en libertad.
I.2 Audiencia y Resolución del Tribunal de hábeas corpus.
Instalada la audiencia pública el 15 de enero de 2003, tal como consta en el acta de fs. 12 a
15, ocurrió lo siguiente:
I.2.1 Ratificación y ampliación del recurso.
El abogado del recurrente, ratificó y amplió los fundamentos de la demanda indicando que
incluso el propietario del vehículo se ha presentado a cancelar parte de la deuda y firmar un
documento ofreciendo garantía para el cumplimiento de la obligación pero los encargados se
niegan y mantienen a la paciente como prenda incurriendo en detención indebida, pues no
existe mandamiento expedido por autoridad competente como exige el art. 9 CPE.
I.2.2. Informe de la autoridad recurrida.
El recurrido mediante su abogado y por sí informó: a) que no existe detención indebida por
cuanto ésta solo puede ser imputada a una autoridad policial, jurisdiccional o un
representante del Ministerio Público, y en el caso, es un Director de un Hospital Municipal,
que no tiene potestad para detener y no tiene ningún interés en que se pague mucho o poco
porque las cuentas son fiscales; b) que puede que el SOAT cubra los gastos, situación que no
puede su autoridad determinar sino el gerente administrativo y c) que la paciente salió "de su
cuadro" el 19 de diciembre de 2002 y fue dada de alta por el cirujano plástico, pero al día
siguiente el mismo profesional ante la infección de las heridas sugirió que siga hospitalizada
pero "recibió su tratamiento y está en condiciones de ser dada de alta a excepción que desde
el día de ayer presentó una erupción en el cuerpo que es compatible con una varicela y está a
la espera de ser valorada por la dermatóloga especialista".
I.2.3 Resolución.
Concluida la audiencia el Juez Tercero de Sentencia de El Alto, declaró improcedente el
Recurso con el fundamento siguiente: a) que el internamiento obedece a cuestiones
enteramente médicas, pues conforme al último diagnóstico de 14 de enero de 2003 la
paciente está en situación de aislamiento y b) que no existe ninguna prueba que deje en
evidencia que la paciente esté detenida, retenida o permanezca en calidad de garantía en el
hospital, extremo que ha sido corroborado por el recurrido que reconoce que no está
facultado para retener a pacientes por sumas de dinero.
II. CONCLUSIONES
Que, luego del análisis y minuciosa compulsa de los antecedentes, se establecen las
siguientes conclusiones:
II.1 Que, la representada ingresó al Hospital Municipal "Boliviano Holandés", el 7 de
diciembre de 2002.
II.2 Que, de la ficha de evolución y tratamiento, se evidencia que la representada fue dada de
alta el 26 de diciembre de 2002 y en esa calidad se le realizó control el 27 y 28 del mismo
mes y año (fs. 1), empero no se le permitió salir del hospital.
III. FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL FALLO
Que, el recurrente solicita tutela al derecho a la libertad física de su hija representada
consagrado por el art. 6-II CPE, denunciando que el mismo ha sido vulnerado por el
recurrido, ya que la tiene indebidamente detenida en el hospital que dirige, pues no obstante
que fue dada de alta el 19 de diciembre de 2002, no le permite salir hasta que se pague la
deuda por el tratamiento médico. En consecuencia, corresponde dilucidar si dicho acto
lesiona el derecho referido, a fin de conceder o negar la tutela solicitada.
III.1 Que, resolviendo otras problemáticas como la planteada, este Tribunal en la SC
1304/2002-R de 28 de octubre recogiendo la jurisprudencia pronunciada al efecto dijo: "con
relación al impedimento de salir de un centro hospitalario por falta de pago por servicios de
tratamiento, este Tribunal ha entendido de manera uniforme que dicha conducta lesiona los
derechos a la libertad y a la locomoción, así en las SSCC 101/2002-R de 29 de enero,
113/2002-R de 5 de febrero, 297/2002-R de 20 de marzo, 855/2002-R de 22 de julio,
1074/2002-R de 9 de septiembre y 1127/2002-R de 18 de septiembre..."
Que en ese sentido se han dictado muchas otras como las SSCC 538/2002-R de 13 de mayo,
716/2002-R de 17 de junio, 1199/2002-R de 10 de octubre y 1305 de 28 de octubre.
III.2 Que, en mérito a la abundante jurisprudencia referida, no cabe ingresar en mayor
análisis respecto a si un Director incurre en detención indebida cuando impide la salida a un
paciente del centro hospitalario mientras no se paguen los gastos por la atención médica,
pues es evidente que sí lo hace, y por lo mismo, está legitimado para responder por la
vulneración de los derechos a la libertad física y a la locomoción.
III.3 Que, en el caso planteado, ha sido demostrado que si bien la recurrente no fue dada de
alta el 19 de diciembre de 2002, sí lo fue el 26 del mismo año, fecha a partir de la cual debió
permitírsele su salida del Hospital sin mayor formalidad, pues como se ha establecido en la
uniforme jurisprudencia referida no existe aprehensión y menos detención por obligaciones
patrimoniales, salvo las excepciones previstas por ley, dentro de las cuales no se encuentra
las deudas por internación hospitalaria.
Que el justificativo dado por el recurrido en sentido de que la recurrente fue dada de alta y al
día siguiente tuvo complicaciones -una aparente varicela que no ha sido demostrada con
ficha de tratamiento correspondiente-, no enerva la privación de libertad a la que estuvo
siendo sometida con la finalidad de lograr el pago de la cuenta, pues la varicela
supuestamente se diagnosticó el 14 de enero de 2003, mientras que la paciente fue dada de
alta el 26 de diciembre de 2002.
Que por lo expuesto, conforme a la línea jurisprudencial establecida para la problemática
planteada corresponde otorgar la tutela solicitada, a fin de que cese la privación de libertad de
la representada.
Que, en consecuencia el Tribunal del Recurso al haber declarado improcedente el hábeas
corpus planteado, no ha procedido correctamente y dado estricta aplicación a los arts. 18 CPE
y 89 LTC.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los arts.
18-III y 120 -7ª CPE, 7-8) y 93 LTC en revisión REVOCA la Resolución de 006/2003 de 15
de enero, cursante de fs. 16 a 17, pronunciada por el Juez Tercero de Sentencia de El Alto y
declara PROCEDENTE el Recurso, disponiendo la inmediata salida de la paciente del
Hospital si aún se encuentra retenida indebidamente.
Regístrese, notifique y publíquese en la Gaceta Constitucional.
Fdo. Dr. René Baldivieso Guzmán
PRESIDENTE
Fdo. Dr. Willman Ruperto Durán Ribera
DECANO
Fdo. Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas
MAGISTRADA
Fdo. Dr. Felipe Tredinnick Abasto
MAGISTRADO
Fdo. Dr. José Antonio Rivera Santivañez
MAGISTRADO
Este documento proviene del Tribunal Constitucional
Plurinacional www.tc.gob.bo
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1407/2011-R
Sucre, 30 de septiembre de 2011
Expediente: 2010-22415-45-AL
Distrito: Santa Cruz
Magistrada Relatora: Dra. Lily Marciana Tarquino López
En revisión la Resolución pronunciada dentro la acción de libertad interpuesta por Arminda
Toledo Vda. de Fernández en representación sin mandato de Osman Barboza Cayu contra
Marcelo Cuellar Crespo, Director del Hospital Universitario Municipal “San Juan de Dios”.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la acción
I.1.1. Hechos que la motivan
Por memorial presentado el 2 de septiembre de 2010, cursante de fs. 7 a 8 vta., la accionante
manifiesta que, su representado y concubino ingresó al Hospital Universitario Municipal
“San Juan de Dios” el 17 de marzo de ese año, con el cuadro clínico de trauma cerebral,
sufriendo varias recaídas en su tratamiento. Una vez restablecido, fue dado de alta el 26 de
agosto de 2010, otorgándole la liquidación en forma escrita, según la cual adeuda Bs10 718.-
(diez mil setecientos dieciocho bolivianos), que no se negó a honrar, pero por la situación
económica que atraviesan solicitaron, al ahora demandado, un plan de pagos que se niega a
aceptar; habiendo transcurrido siete días de una abusiva, arbitraria e ilegal retención,
tomando en cuenta que los procedimientos administrativos dentro de una institución privada
y pública, no contemplan detenciones ni retenciones por deudas económicas, que fueron
abolidas, sino otros mecanismos para el cobro por servicios hospitalarios.
I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado
La accionante estima vulnerado el derecho de su representado a la libertad, citando al efecto
los arts. 24, 125 y ss. de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se declare “procedente” la acción de libertad y se disponga el cese de la ilegal
retención realizada por el Director del Hospital Universitario Municipal “San Juan de Dios”
contra su representado, ordenándose su libertad inmediata.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Efectuada la audiencia pública el 4 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante a
fs. 14 y vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El abogado de la accionante, ratificó los términos expuestos en la acción de libertad.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
El abogado de Marcelo Cuellar Crespo, Director del Hospital Universitario Municipal “San
Juan de Dios”, en audiencia señaló: a) El representado de la accionante es un paciente que
llegó con problemas de embolia, por lo que siendo una persona de escasos recursos se lo
calificó como paciente “F”, incluso el asesor legal a solicitud de la accionante y las
especiales consideraciones que se tuvo con el paciente emitió opinión legal mencionando que
por sus escasos recursos debía ser considerado como paciente de categoría “P”; b) Se le
otorgó un plan de pago y con la categoría que tenia se benefició con el descuento del 50% del
total de su deuda; y, c) Efectivamente existe jurisprudencia sentada por el Tribunal
Constitucional, por la cual como Hospital no se les permite retener al paciente por falta de
pago, sin embargo se encuentran regidos por la Ley de Administración y Control
Gubernamental (SAFCO) y no pueden “soltar así no más” a los pacientes, existiendo
responsabilidades administrativas, penales y civiles que recaen en sus funcionarios” (sic).
I.2.3. Resolución
El Juez Cuarto de Sentencia del Distrito Judicial de Santa Cruz, constituido en Juez de
garantías, mediante Resolución 12/2010 de 4 de septiembre, cursante de fs. 15 a 17 vta.,
denegó la tutela, en base a los siguientes fundamentos: 1) Con relación a la legitimación
pasiva del Director Médico del Hospital Universitario Municipal “San Juan de Dios”, se tiene
que entre sus atribuciones, no está regulada la de cobro de dinero, lo que en todo caso tiene
que ver directamente con el Director Administrativo como encargado del Departamento de
Finanzas, Servicios Generales y Mantenimiento; 2) La autoridad demandada cumplió su
responsabilidad con la emisión del alta médica, dentro del ámbito de sus competencias como
Director de Servicios Médicos, lo que implica que no intervino de forma alguna en la
supuesta restricción de libertad, teniendo el Hospital otro personal que se ocupa de la parte
administrativa y operativa conforme a su manual; y, 3) El demandado carece de legitimación
pasiva por no tener autoridad para disponer la restricción de la libertad del agraviado, por
falta de pago de los servicios médicos, pues el cobro de dinero atañe al Director
Administrativo.
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional
Dada la carga procesal, mediante Ley 040 de 1 de septiembre de 2010, se ampliaron las
facultades otorgadas a este Tribunal a través de la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, a objeto
de conocer y resolver las acciones de defensa de derechos fundamentales, presentadas a partir
del 7 de febrero de 2009; es decir, bajo el nuevo orden constitucional; por lo que, mediante
Acuerdo Jurisdiccional 001/2011 de 11 de enero, se procedió a la reanudación del sorteo de
causas.
II. CONCLUSIONES
De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se
establece lo siguiente:
II.1.Cursa la liquidación de gastos médicos con cargo al representado de la accionante,
efectuado por el Hospital Universitario Municipal “San Juan de Dios”, por un saldo
adeudado de Bs10 718.- (fs. 1 a 4).
II.2.Consta aviso de alta hospitalaria de 21 de julio de 2010 otorgada a favor de Osman
Barboza Cayu (fs. 5).
II.3.El asesor legal dependiente del Hospital Universitario Municipal “San Juan de Dios”,
emitió informe legal de 1 de septiembre de 2010, con relación al paciente ahora representado
de la accionante en el que sugiere “…se le de una categoría, lo más económica posible…”
(sic) dado sus bajos ingresos económicos y porque lleva muchos días del alta hospitalaria (fs.
12).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante alega que la autoridad demandada vulneró el derecho de su representado a la
libertad, porque pese a ser dado de alta del hospital, al adeudar por servicios médicos Bs10
718.-, fue ilegalmente retenido, habiendo transcurrido siete días; no obstante, haber
propuesto un plan de pagos. En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales
extremos son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1.Naturaleza jurídica y alcances de la acción de libertad
Entre una de las acciones de defensa que la Constitución Política del Estado establece, está la
acción de libertad, que tiene por objeto tutelar el derecho a la vida y a la libertad, en los casos
en que aquélla se encuentre en peligro, y cuando ésta sea objeto de persecución ilegal,
indebido procesamiento u objeto de privación en cualquiera de sus formas, pudiendo toda
persona que considere encontrarse en cualquiera de las situaciones expresadas, acudir ante el
juez o tribunal competente en materia penal y solicitar se guarde tutela a su vida, cese la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad. Así, el art. 125 de la CPE, señala: “Toda persona que considere que su vida está en
peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de
libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por
sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o
tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad”.
III.2. Marco jurisprudencial aplicable al caso
Sobre la legitimación pasiva y la retención de paciente por gastos medicos
Al respecto, la SC 0555/2011-R de 29 de abril, estableció quién debe ser demandado cuando
se establezca retención ilegal en centros hospitalarios, señalando: “Con relación a la persona
o autoridad que deba ser demandada en las acciones de libertad, cuando se evidencie
retención ilegal o indebida a los pacientes dados de alta, dentro de los nosocomios, como
consecuencia de adeudos económicos impagos por concepto de servicios de hospital y
atención médica, la SC 0667/2010-R de 19 de julio, precisó lo siguiente: 'Es pertinente
aclarar que el Director de un Hospital, sea privado o público, tiene el deber de verificar que
en la Institución a su cargo no se susciten situaciones irregulares, restrictivas de los derechos
de sus pacientes, responsabilidad que emerge de sus funciones y atribuciones propias de
máxima autoridad de un centro hospitalario, aún cuando no hubiese sido dicha autoridad
quien dispuso o impidió la salida del Hospital de un paciente por razones estrictamente
económicas, pues corresponde a dicha autoridad asumir la responsabilidad por los hechos
que se susciten bajo su Dirección por parte del personal, y en su caso, al conocer una
situación irregular lesiva de derechos, está en la obligación de corregirlos o subsanarlos, lo
que no ocurrió en el presente caso'”.
Más adelante la misma Sentencia, con referencia a los pacientes retenidos en hospitales
públicos y privados refirió: “El impedimento que un paciente dado de alta, abandone un
centro hospitalario por falta de pago de los servicios de atención médica, constituye una
lesión de su derecho a la libertad física o de locomoción. En ese sentido, recogiendo la
jurisprudencia anterior, la SC 0338/2010-R de 15 de junio, precisa: '…la retención de los
recurrentes se convierte en una típica privación de la libertad física que se genera en la
intención del recurrido de hacer efectivo el pago de una suma de dinero que aquéllos adeudan
al Hospital por los servicios hospitalarios y médicos prestados. Se califica de ilegal la
conducta, decisión y acto del recurrido, por ser contraria a la norma prevista por el art. 7.7 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos por cuyo mandato «Nadie será detenido
por deudas», así como la norma prevista por el art. 6 de la Ley 1602 de 'Abolición de Prisión
y Apremio Corporal por Obligaciones Patrimoniales', disposición legal que establece como
norma que «en los casos de obligaciones de naturaleza patrimonial, el cumplimiento forzoso
de las mismas podrá hacerse efectivamente únicamente sobre el patrimonio del o los sujetos
responsables…».
Complementando dicho entendimiento, la SC 0074/2010-R de 3 de mayo, estableció: 'En el
caso específico, lo mencionado nos permite concluir que, tanto los centros hospitalarios
públicos como privados, lesionan el derecho a la libertad individual y de locomoción de los
pacientes dados de alta o, en su caso de aquellos que se nieguen a dar la alta, cuando con su
retención -en sus instalaciones- pretenden coaccionar el pago de la deuda por cuentas de
tratamiento médico e internación, en cuyo caso, corresponde conceder la tutela que brinda el
art. 125 de la CPE que está destinada a proteger a toda persona que se creyere ilegalmente
restringida o suprimida de su libertad personal y de locomoción, a consecuencia de actos de
los funcionarios públicos y/o de particulares'.
De lo referido, se concluye que ningún centro hospitalario o de salud, sea público o privado,
puede retener a un paciente por la falta de cancelación de los gastos ocasionados en el
tratamiento médico que se le brindó, habida cuenta que las obligaciones de naturaleza
patrimonial, tienen sus propios mecanismos legales para hacerlas efectivas, sin que se tenga
que recurrir a detención ilegal del paciente” (las negrillas nos corresponden).
III.3.Análisis del caso concreto
La accionante denuncia que su representado y concubino fue internado en el Hospital
Universitario Municipal “San Juan de Dios” por su delicado estado de salud y una vez
recibida la alta médica, fue privado de su libertad porque adeuda dinero por la atención
médica que recibió, sin que el Director del Hospital, a quién solicitó plan de pagos, por ser de
escasos recursos, hubiera considerado su situación; encontrándose ilegalmente retenido en
ese centro médico, aspecto que fue de conocimiento del Director conforme consta de los
informes realizados por el asesor legal y la trabajadora social dependientes del centro
hospitalario, hechos que tampoco fueron negados ni desvirtuados en el informe prestado en
audiencia, ni justificado la existencia de razones médicas para impedir la salida del paciente
del Hospital.
En tal sentido se tiene que el Director de un hospital, sea público o privado, tiene el deber de
verificar que en la institución a su cargo no se susciten situaciones irregulares, restrictivas de
los derechos de sus pacientes, responsabilidad que emerge de las funciones y atribuciones
propias como máxima autoridad del centro hospitalario, aún cuando no hubiese sido ella
quien dispuso o impidió la salida del hospital de un paciente por razones estrictamente
económicas, conforme se tiene establecido en el Fundamento Jurídico III.2; concluyéndose,
que corresponde a dicha autoridad asumir la responsabilidad por los hechos que se susciten
bajo su control y dirección por parte del personal, y en su caso, al conocer una situación
irregular lesiva de derechos, está en la obligación de corregirlos o subsanarlos, lo que no
ocurrió en el presente caso, no siendo justificativo lo que señaló el Juez de garantías, en
cuanto a que es el Director Administrativo el responsable de los cobros, por lo que en autos,
no existe falta de legitimación pasiva del demandado. En este contexto, se advierte que se
vulneró el derecho a la libertad del representado de la accionante que se encuentra privado de
su libertad por retención indebida en el Hospital Universitario Municipal “San Juan de Dios”,
por la falta de cancelación del monto adeudado por atención médica que recibió, situación
que debió ser advertida y en su caso subsanada por el Director del Hospital como era su
responsabilidad; por lo que corresponde otorgar la tutela solicitada, con la aclaración de que
el Hospital puede cobrar por los servicios prestados a través de los Departamentos de
Asesoría Legal y/o Asistencia Social a través de los mecanismos que aseguren dicho pago,
pero de ninguna manera utilizar la retención del paciente como medida de cobro, porque
como se dijo, ello vulnera su derecho fundamental a la libertad.
Consiguientemente, el Juez de garantías, al denegar la acción de libertad, no ha efectuado
una adecuada compulsa de los antecedentes procesales ni ha realizado un correcto análisis de
esta acción tutelar.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción y competencia que le confiere el art. 3
de la Ley 040 de 1 de septiembre de 2010, que modifica el art. 4.I de la Ley 003 de 13 de
febrero de 2010, en revisión, resuelve: REVOCAR la Resolución 12/2010 de 4 de
septiembre, cursante de fs. 15 a 17 vta., dictada por el Juez Cuarto de Sentencia del Distrito
Judicial de Santa Cruz; y, en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional.
No intervienen el Decano, Dr. Abigael Burgoa Ordoñez, y el Magistrado, Dr. Marco Antonio
Baldivieso Jinés, ambos por no haber conocido el asunto.
Fdo. Dr. Ernesto Félix Mur
PRESIDENTE
Fdo. Dra. Lily Marciana Tarquino López
MAGISTRADA
Fdo. Dra. Eve Carmen Mamani Roldán
MAGISTRADA
Este documento proviene del Tribunal Constitucional
Plurinacional www.tc.gob.bo
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0190/2012
Sucre, 18 de mayo de 2012
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Magistrada Relatora:Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de libertad
Expediente:00289-2012-01-AL
Departamento:Cochabamba
En revisión la Resolución de 6 de marzo de 2012, cursante de fs. 15 a 17 vta., pronunciada
dentro de la acción de libertad interpuesta por Cresencio Ríos Romero contra Francisco Félix
Ricalde Martínez y Vladimir Rudy Guzmán Almaraz, Director y Personero Legal, ambos del
nosocomio “Hospitales de Esperanza” de la localidad de Anocaraire Vinto del departamento
de Cochabamba.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 5 de marzo de 2012, cursante de fs. 5 a 6, el accionante expresa
los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El accionante manifiesta que fue internado el 14 de febrero de 2012 en el nosocomio
“Hospitales de Esperanza” en la localidad de Anocaraire Vinto del departamento de
Cochabamba, a consecuencia de las lesiones que habría sufrido, producto de un accidente de
tránsito, hecho que actualmente está en etapa de investigación en la Fiscalía de Vinto; refiere
que parte de las curaciones han sido canceladas por el Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT), pero que el hospital no consideró este pago y aludiendo haber realizado
cuatro intervenciones quirúrgicas pretende que el accionante cancele una suma de Bs. 23
000.-(veintitrés mil bolivianos), monto que considera que es exagerado para su actual
situación económica, y habiendo sido dado de alta el 29 del mismo mes y año, no puede salir
de la sala de recuperación de dicho nosocomio hasta que pague el monto mencionado.
Por consiguiente, considera que está siendo ilegalmente retenido en el referido hospital,
privándole del derecho a la libertad.
I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado
Denuncia la vulneración del derecho a la libertad, consagrado por el art. 23.III de la
Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita que se declare “procedente” la tutela y se disponga su libertad inmediata.
I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías
Celebrada la audiencia pública el 6 de marzo de 2012, según consta del acta cursante de fs.
10 a 14 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El abogado del accionante ratificó los términos expuestos en la acción de libertad interpuesta.
I.2.2. Informe de las personas demandadas
El Director del nosocomio “Hospitales de Esperanza” de la localidad Anocaraire Vinto,
brindó informe oral en audiencia, puntualizando: a) El informe médico de 15 de febrero de
2012, se entregó a Ciriaco Heredia, ya que Cresencio Ríos Romero se internó a las 7 de la
mañana del día anterior con traumatismo de tórax, abdomen y shock hipovolémico, por lo
que se realizó una laborotomia, al encontrarse un litro de sangre y estallido de hígado; y
habiendo posteriormente realizado un análisis de control fue dado de alta en buenas
condiciones, siendo estos extremos de conocimiento del Ministerio Público; y, b) Existe un
custodio, probablemente designado por aquella autoridad para evitar cualquier fuga, situación
que ha impedido la conducción del hoy accionante a la audiencia por cuanto dicho custodio
habría exigido orden judicial.
El personero legal del referido hospital refirió: 1) Existe un custodio policial, por lo que el
comando debió proporcionarle la orden del Fiscal; 2) Consta un informe de la contadora, en
el que se evidencia haber informado a la esposa del accionante sobre la necesidad de
practicar otras cirugías, y que el costo de las mismas sobrepasaría el gasto del seguro y donde
la esposa habría manifestado su conformidad, mencionando que tenía varias propiedades para
cancelar; y, 3) No se mencionó que el paciente no pueda salir, y que si el policía daba la
orden, no tendrían porque retener al paciente.
I.2.3. Intervención de la autoridad fiscal
El representante del Ministerio Público en audiencia señaló: i) No habiendo imputación, el
caso se encontraría en etapa preliminar, y no existiría ninguna orden de aprehensión, porque
un aprehendido en flagrancia no podría estar detenido más de veinticuatro horas; ii) De igual
forma refiere que no se justifica su custodia circunstancial, ya que del historial clínico y las
pocas pruebas como la orden de citación, se puede suponer que el accionante no está
aprehendido por la Fiscalía; iii) Por informe recibido no existe certeza que sea el Ministerio
Público el que comete los actos ilegales, lo cierto es que el accionante esta privado de su
libertad, y según la SC 074/2010, ningún centro hospitalario puede retener a un paciente que
no puede pagar los gastos de su curación y que más por el contrario el hospital debería acudir
a la vía expedita para el cobro; y, iv) La policía no tiene porque desobedecer una orden que
proviene de una autoridad, por lo que debía conducir al accionante ante esta autoridad
judicial y que no habiendo elemento que demuestre que la retención del paciente sea legal, en
ese sentido requiere que se resuelva sobre la procedencia de la acción de libertad, pidiendo se
restituya este derecho.
I.2.4. Resolución
La Jueza Primera de Sentencia de Quillacollo, constituida en Jueza de garantías, pronunció la
Resolución de 6 de marzo de 2012, cursante de fs. 15 a 17 vta., por la que concede la acción
de libertad formulada por Cresencio Ríos Romero contra Francisco Félix Ricalde Martínez y
Vladimir Rudy Guzmán Almaraz, Director y Personero Legal, ambos del nosocomio
“Hospitales de Esperanza” de la localidad de Anocaraire, bajo los siguientes argumentos: a)
La retención actual del accionante no fue, ni es efecto de su estado de salud porque ya fue
dado de alta y tampoco resulta ser una medida adoptada por la Fiscalía; constituyendo un
accionar propio del centro hospitalario por la falta de cancelación de la deuda contraída a
consecuencia de la atención medica, citando al efecto la SC 2396/2010-R de 19 de
noviembre; b) La retención del accionante en el aludido nosocomio por incumplimiento de
obligaciones constituye una privación de libertad indebida, lo que conlleva la protección del
Tribunal Constitucional cuando estos actos se cometen por particulares; y, c) En aplicación
de la SC 0667/2010-R de 19 de julio, sobre la legitimación pasiva, resulta cierto que en la
presente acción de libertad, demandada contra “Mejía Torrico”, Director de dicho
nosocomio, queda estipulada la responsabilidad del mencionado, en su condición de
autoridad ejecutiva, por lo que en este caso, el Director como autoridad máxima, en
conocimiento de la retención del hoy accionante no hizo nada para salvar la situación
irregular lesiva de derechos, consintiendo la privación de libertad hasta la fecha.
II. CONCLUSIONES
Del análisis de la documental adjunta al expediente, se evidencia:
II.1.La hospitalización del ahora accionante el 14 de febrero del 2012, como consecuencia de
haber sufrido un accidente de tránsito, así como la intervención medico quirúrgica, en el
nosocomio “Hospitales de Esperanza” de la localidad de Anocaraire-Vinto (fs. 23 a 34).
II.2.La existencia de una obligación pecuniaria, a consecuencia de los servicios prestados,
por el nosocomio “Hospitales de Esperanza” al ahora accionante, el mismo que fue dado de
alta el 22 de febrero del presente año (fs. 22).
II.3.Cursa orden de citación emitida por Antonio Ovando, Fiscal de Materia de las
Jurisdicciones de Vinto y Sipe Sipe, a efectos de que el ahora accionante se presente el día 1
de marzo de 2012 a horas 11:00, en la oficina de la Fiscalía de Vinto, a objeto de recibir su
declaración informativa (fs. 20).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante arguye, que se encuentra indebidamente privado de su libertad, a consecuencia
del incumplimiento de una obligación pecuniaria no cancelación de gastos emergentes de su
internación y atención médica- contraída con el nosocomio “Hospitales de Esperanza” por la
prestación de servicios que la misma realizó.
En consecuencia, corresponde en revisión verificar si tales extremos son evidentes, a fin de
conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1.La acción de libertad y la legitimación pasiva en casos de indebida privación de libertad
en hospitales
El art. 23.I de la CPE, determina: “Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad
personal. La libertad personal solo podrá ser restringida en los límites señalados por ley, para
asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias
jurisdiccionales”; y, el art. 13.I del texto constitucional, dispone que: “Los derechos
reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales, interdependientes,
indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y
respetarlos”.
Asimismo, la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), en su art. 3 determina:
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
De igual forma, el art. 8 de la misma Declaración establece: “Toda persona tiene derecho a
un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley”.
Por su parte, el art. 125 de la CPE, establece: “Toda persona que considere que su vida está
en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de
libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir de manera oral o escrita, por
sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o
tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad”.
De lo mencionado, se establece, que la acción de libertad ha sido instituida como un proceso
constitucional de naturaleza tutelar, que tiene la finalidad de brindar protección inmediata y
efectiva a derechos fundamentales como a la vida y a la libertad, los mismos consagrados por
la Constitución Política del Estado e instrumentos internacionales, que forman parte del
bloque de constitucionalidad, en los casos en que estos derechos, sean ilegal, indebidamente
restringidos, suprimidos o amenazados de restricción o supresión por actos u omisiones
ilegales o indebidas de autoridades públicas o particulares.
Con relación a la persona o autoridad que deba ser demandada en las acciones de libertad,
cuando se evidencie retención ilegal o indebida a los pacientes dados de alta, dentro de los
nosocomios, como consecuencia del incumplimiento de obligaciones pecuniarias por
concepto de servicios de hospital y atención médica, la SC 0667/2010-R de 19 de julio,
precisó lo siguiente: “Es pertinente aclarar que el Director de un Hospital, sea privado o
público, tiene el deber de verificar que en la Institución a su cargo no se susciten situaciones
irregulares, restrictivas de los derechos de sus pacientes, responsabilidad que emerge de sus
funciones y atribuciones propias de máxima autoridad de un centro hospitalario, aún cuando
no hubiese sido dicha autoridad quien dispuso o impidió la salida del Hospital de un paciente
por razones estrictamente económicas, pues corresponde a dicha autoridad asumir la
responsabilidad por los hechos que se susciten bajo su Dirección por parte del personal, y en
su caso, al conocer una situación irregular lesiva de derechos, está en la obligación de
corregirlos o subsanarlos, lo que no ocurrió en el presente caso”.
III.2.Sobre la indebida privación de libertad en recintos hospitalarios
La jurisprudencia constitucional, ha establecido que la privación de libertad en recintos
hospitalarios públicos y privados por falta de pago por los servicios prestados, lesiona el
derecho a la libertad y de locomoción.
Así, la SC 0778/2011-R de 20 de mayo, refiere: “La jurisprudencia constitucional ha
entendido, que con relación al impedimento de abandonar un centro hospitalario por falta de
pago de servicios de tratamiento, constituye una conducta que lesiona el derecho a la libertad
de locomoción, conforme ha establecido la SC 0101/2002-R de 29 de enero al señalar '…la
retención de los recurrentes se convierte en una típica privación de la libertad física que se
genera en la intención del recurrido de hacer efectivo el pago de una suma de dinero que
aquéllos adeudan al Hospital por los servicios hospitalarios y médicos prestados. Se califica
de ilegal la conducta, decisión y acto del recurrido, por ser contraria a la norma prevista por
el art. 7.7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por cuyo mandato «Nadie
será detenido por deudas», así como la norma prevista por el art. 6 de la Ley 1602 de
«Abolición de Prisión y Apremio Corporal por Obligaciones Patrimoniales», disposición
legal que establece como norma que «en los casos de obligaciones de naturaleza patrimonial,
el cumplimiento forzoso de las mismas podrá hacerse efectivamente únicamente sobre el
patrimonio del o los sujetos responsables…»'; por ello, el Tribunal Constitucional, a través de
la SC 1304/2002-R de 28 de octubre, señaló que: '(…) nuestro ordenamiento jurídico no tiene
inserta ninguna disposición que faculte a una autoridad que dirija un centro hospitalario a
retener a un paciente por no cubrir los gastos que ha demandado su curación, al contrario,
existen normas expresas que prohíben la detención o la privación de la libertad física por
obligaciones patrimoniales, tales como los arts. 7.7 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, 6 de la LAPACOP y 1466 del CC.'
En ese sentido se ha manifestado la SC 0074/2010-R de 3 de mayo, cuando señaló que: '…se
deja establecido que ningún centro hospitalario o de salud público o privado, debe retener a
un paciente que no pueda cubrir los gastos que ha demandado su curación, toda vez que la
norma prevé que las obligaciones de naturaleza patrimonial deben ejecutarse únicamente
sobre el patrimonio del sujeto responsable; en consecuencia, los nosocomios a través de sus
unidades jurídicas, deberán establecer mecanismos legales que le permitan garantizar el
cobro de la obligación, teniendo en cuenta la situación de indigencia, pobreza, beneficios,
descuentos, programas asistenciales y otros promovidos por el Estado. Sin que este
entendimiento signifique que, las instituciones de salud públicas y privadas puedan negarse a
atender a los pacientes que acudan a dichas instituciones bajo ningún justificativo, lo
contrario significaría lesionar el derecho fundamental a la vida, adherida a su componente
esencial la salud''”.
De lo que se puede establecer que a titulo de garantizar el cumplimiento de una obligación
pecuniaria, los centros hospitalarios sean públicos o privados, no pueden privar de libertad a
una persona que ha recibido la prestación de servicios de los mismos.
III.3.Análisis del caso
En el presente caso, se evidencia que el ahora accionante fue internado en el nosocomio
“Hospitales de Esperanza”, el mismo que a través de sus médicos presto la asistencia
correspondiente, y habiendo una obligación pecuniaria que cumplir por parte del accionante
en contraprestación del servicio realizado por el hospital, se evidencia de igual forma, que
desde la fecha de su internación -14 de febrero del presente año-, y habiendo sido dado de
alta el 22 de febrero, está siendo privado del derecho a la libertad y locomoción,
contraviniendo la prohibición expresa, de la Constitución Política del Estado conforme lo
referido en el Fundamento Jurídico III.1, por lo que en este entendido, conforme al art. 125
de la CPE, el accionante puede reclamar su privación de libertad indebida y solicitar el
restablecimiento de su derecho a la libertad.
En este entendido, interpuesta la acción contra el Director del hospital, conforme lo referido
en el ya citado Fundamento Jurídico III.1,”… le correspondía al Director del Hospital,
verificar, que en esta institución a su cargo no se susciten situaciones irregulares, restrictivas
de los derechos de sus pacientes y que esta responsabilidad emerge de sus funciones y
atribuciones propias de máxima autoridad y que aún cuando no hubiese sido esta autoridad la
que dispuso o impidió la salida del Hospital por razones económicas…” (SC 0667/2010-R de
19 de julio), le corresponde a la autoridad mencionada asumir dicha responsabilidad, por
tanto en el presente caso el accionante al dirigir la acción libertad contra el Director de
nosocomio “Hospitales de Esperanza” ha asumido el entendimiento del Tribunal
Constitucional sobre la legitimación pasiva.
En el presente caso, de lo manifestado por el accionante así como por el demandado, se debe
entender que ha nacido una relación jurídica por la que un sujeto esta compelido a dar una
suma de dinero a otro; que existiendo incumplimiento de una obligación, desde el punto de
vista doctrinal, como “la inejecución de una prestación debida por parte del deudor en
perjuicio del acreedor, la misma que puede ser total, parcial o permanente, atribuible a la
voluntad, involuntariedad o a un hecho fortuito”; el sujeto acreedor tiene la acción para
acudir ante el órgano jurisdiccional establecido por ley.
Asimismo el art. 291.I del Código Civil (CC) establece: “El deudor tiene el deber de
proporcionar el cumplimiento exacto de la prestación debida; II. El acreedor, en caso de
incumplimiento, puede exigir que se haga efectiva la prestación por los medios que la ley
establece”.
El art. 1465 del CC también refiere: “El acreedor puede ocurrir ante la autoridad judicial para
que se disponga la ejecución forzosa de la obligación por el deudor, ya mediante el
cumplimiento de la prestación misma o ya por equivalente con el embargo y venta forzosa de
los bienes”.
De igual forma el art. 1466 del referido Código sustantivo, ha establecido: “(Inexistencia del
apremio corporal) El deudor no puede ser sometido a apremio corporal para la ejecución
forzosa de las obligaciones reguladas por este Código”.
De lo que se establece que ante una obligación pecuniaria y su consecuente incumplimiento
se deben utilizar los mecanismos procesales establecidos por ley que hagan efectivo su
cumplimiento; consecuentemente los actos realizados por el Director de este nosocomio -los
mismos, tomando en consideración lo señalado por las SSCC 0778/2011-R y 0074/2010-R,
las que refieren: “…ningún centro hospitalario o se salud público o privado, debe retener a un
paciente que no pueda cubrir los gastos que ha demandado su curación, toda vez que la
norma prevé que las obligaciones de naturaleza patrimonial deben ejecutarse únicamente
sobre el patrimonio del sujeto responsable; en consecuencia, los nosocomios a través de sus
unidades jurídicas, deberán establecer mecanismos legales que le permitan garantizar el
cobro de la obligación, teniendo en cuenta la situación de indigencia, pobreza, beneficios,
descuentos, programas asistenciales y otros promovidos por el Estado…”- constituyen una
vulneración al derecho a la libertad, por cuanto al haber retenido al accionante en el hospital,
como consecuencia de no haber cumplido una obligación pecuniaria por los servicios
prestados por el nosocomio y más aún existiendo mecanismos procesales para efectivizar el
cumplimiento de esta obligación, se ha conculcado su derecho a la libertad.
En consecuencia, la Jueza de garantías, al conceder la acción tutelar, ha actuado
correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y art.
12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: APROBAR
la Resolución de 6 de marzo de 2012, cursante de fs. 15 a 17 vta., pronunciada por la Jueza
Primera de Sentencia de Quillacollo del departamento de Cochabamba; en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada, con la modificación que la misma sólo concierne a la
actuación del Director del nosocomio “Hospitales de Esperanza”, de acuerdo a los
fundamentos del presente fallo.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Soraida Rosario Chánez Chire
MAGISTRADA
Efren Choque Capuma
MAGISTRADO
Este documento proviene del Tribunal Constitucional de Bolivia
SEÑOR JUEZ DE SENTENCIA DE TURNO DE LA CAPITAL,
INTERPONGO ACCION DE LIBERTAD.
FRANKLIN SALVATIERRA, Mayor de edad, hábil por ley, con cedula de identidad No.
5858069 sc. Domiciliado en el Barrio los cusís dentro del proceso penal que me sigue el
Ministerio Publico por el presunto delito de robo ante usted con respeto digo y pido.
1.- HECHOS QUE MOTIVAN EL RECURSO.
En fecha 11 de abril del 2012 a horas 7:30 a.m. fue aprehendido por agentes de la
policía dentro de mi domicilio y sin orden de allanamiento luego me trasladaron a la
FELCC de la pampa de la isla donde me hacen conocer que mi persona tiene una denuncia
por robo de materiales por parte de la señora HERMINIA FLORES TERRAZAS,
señora a quien le realice un trabajo como contratista para realizar una construcción
(barda) la cual me debe un dinero hasta la fecha y mi persona nada tiene que ver con el
robo de materiales, y asi lo voy a demostrar durante la investigación .
Posteriormente ante la imputación por parte del señor fiscal, la señora juez 11avo,
cautelar de la Villa Primero de Mayo dispuso mi detención preventiva en la cárcel pública
de Palmasola en virtud al art. 234, inc 1. ) (únicamente con relación a trabajo) ;Pese a que
mi persona en la audiencia cautelar demostró una ocupación laboral, también cito el art.
234.inc 5) pese a que antes de la audiencia entre partes tratamos de llegar a un arreglo
exigiéndome la denunciante un monto demasiado elevado que es imposible para mi
persona.
En fecha 16 de abril del 2012 aproximadamente solicite audiencia de cesación a la
detención preventiva, de la cual no conocimos la respuesta por que el actuario de juzgado
cautelar de la Villa Primero de Mayo siempre nos manifestaba que los actuados se
encontraban en despacho con el memorial y que el acta a un no lo había hecho.
Posteriormente nuevamente solicite cesación a la detención preventiva a lo cual tampoco
tuvimos conocimiento de la respuesta de la señora juez , por que los actuados de acuerdo a
lo manifestado por el señor actuario siempre estaban en despacho de la señora juez y que el
acta era largo por eso aun no estaba hecho.
Posteriormente nuevamente solicitamos audiencia de cesación a la detención preventiva
a lo cual la señora juez señala audiencia para el día 28 de agosto del 2012 a horas 15.30
PM. Haciéndose presente las partes tanto el representante del MINISTERIO PUBLICO, LA
VICTIMA CON SU ABOGADO Y MI PERSONA CON MIS ABOGADO, desarrollándose
dicha audiencia con toda normalidad que cualquier otra audiencia haciendo uso de la
palabra en la forma como corresponde tanto los abogados del imputado, el fiscal y el
abogado de la victima SIN EMBARGO CUANDO TENIA QUE DICTAR LA SEÑORA
JUEZ SU RESOLUCION YA SEA POR LA PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DE
LA CESACION DE LA DETENCION PREVENTIVA DE MANERA OFICIOSA,
ULTRAPETITA E INTERESADA MANIFIESTA “ QUE SE SUSPENDE LA
PRESENTE AUDIENCIA BAJO EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES
INDICANDO QUE NO SE HABIEN NOTIFICADO CON LAS PRUEBAS LAS PARTES,
VIOLANDO ASI EL DERECHO A LA LIBERTAD Y EN CONTRA DEL PRINCIPIO
DE ECONOMIA, LA CELERIDAD , PUBLICIDAD, ORALIDAD, INCUMPLIENDO SU
DEBER DE AUTORIDAD JURISDICIONAL Y RETARDANDO LA TRAMITACION
DEL PROCESO E INCURRIENDO EN FALTAS GRAVEZ.
2.- NORMA JURIDICA VIOLENTADA-
La sentencia constitucional, 1672 / 2004. R y otras sentencias constitucionales, indican que
las partes en la audiencia de CESACION A LA DETENCION PREVENTIVA pueden ofrecer
cualquier clase de prueba a fin de desvirtuar los motivos que dieron lugar a la detención
preventiva, lo cual significa que las pruebas ofrecidas en dicha audiencia ante el juez
este debe poner a conocimiento de las partes presentes en audiencia para que puedan hacer
la observación si es que hubiere finalmente el juez debe valorar las pruebas a su prudente
arbitrio y sana critica y dictar resolución como sucede en todos los juzgado cuando se
considera una audiencia de cesación a la detención preventiva.
Por otro lado la sentencia constitucional no. 0078/2010 claramente indica cuando se trate
de una solicitud de audiencia para cesación a la detención preventiva debe ser atendido
oportunamente y se debe señalar audiencia de cesación a la detención preventiva a la
brevedad posible fijando un parámetro de mínimo tres días y un máximo de cinco días, de
lo cual se deduce que las audiencias de cesación tiene prioridad de atención por parte de la
autoridad jurisdiccional y pueden ofrecerse las pruebas en la misma audiencia.
3.- ACCION DE LIBERTAD.
LA acción de libertad es un recurso extraordinario que tiene por finalidad restituir o
restablecer de manera inmediata oportuna el derecho a la libertad, a la vida y a la
locomoción, en los casos en que esta haya sido ilegalmente o arbitrariamente amenazado
restringido o suprimida, por lo que podrán interponerlo quienes se consideren
indebidamente perseguida, detenido, procesados presos, demandando se guarden las
formalidades de ley precisamente por esa características este recurso no requieren que se
agoten todas las instancias .
4.- PETITORIO FINAL.
Señor juez por los fundamentos expuestos debidamente relacionados interpongo Acción De
Libertad ante su autoridad en amparada en los art. 23, 24, 125, 127, de la Constitución
Política del Estado Art. 65 y siguientes de la Ley del Tribunal Constitucional DEBIENDO
DISPONER SU AUTORIDAD QUE LA SEÑORA JUEZ REESTABLESCA EL DEBIDO
PROCESO Y DE MANERA INMEDIATA INSTALE UNA NUEVA AUDIENCIA DE
CESACION A LA DETENCION PREVENTIVA Y ORDENE MI LIBERTAD YA QUE LA
MISMA A VIOLENTADO EL DERECHO A LA LIBERTAD Y EL DEBIDO PROCESO,
INCURRIENDO EN INCUMPLIMIENTO DE DEBERES Y RETARDACION DE
JUSTICIA ACCION QUE LA DIRIJO CONTRA LA SEÑORA JUEZ CAUTELAR DE
LA CAPITAL DRA. ROMY PEREDO LA MISMA QUE SE ENCUENTRA EN
SUPLENCIA LEGAL DEL JUZGADO 11 AVO. CAUTELAR CON ASIENTO EN LA
VILLA PRIMERO DE MAYO.
SERA JUSTICIA.
Otrosí 1.- Señalo como domicilio de la demandada el piso 6 del palacio de justicia
juzgado No.
Otrosí 2.- En calidad de prueba ofrezco el cuaderno de actuados que se encuentra en el
juzgado onceavo cautelar de la capital con asiento en la villa, 1ro. de mayo debiendo
oficiarse para la remisión de dicho cuaderno para su revisión correspondiente.
Otrosí 3.- Honorarios de acuerdo a ley.
Otrosí 4to. Domicilio procesal oficina no. 3 frente al modulo policial del plan tres mil.
Santa Cruz 2 de Septiembre del 2012